You are on page 1of 4

Eric Sousa

1013-1799

El proceso democrático dominicano: avances, retrocesos y riesgos

Cuando se habla de democracia, resulta difícil no pensar en los años en los cuales esta se ha
venido desarrollando como sistema político. Desde sus orígenes en Grecia, se ha visto
involucrada en diferentes disputas en donde se cuestionaba su efectividad. Debido a esto, su
concepto durante el pasar de los años resulta muy difícil de comparar con el que concepto
que actualmente conocemos, y mucho menos cuando varios tenían perspectivas diferentes
sobre lo que debería de ser. Así pues, con constantes obstáculos, modificaciones y variantes,
se logró aceptar en diversos países como el mejor sistema de gobierno por la libertad e
involucramiento que brinda a sus ciudadanos. Mientras que anteriormente se le daba al
hombre el derecho a participar en las decisiones concernientes a la política, hoy en día se
reconocen los derechos ciudadanos a hombres y mujeres en este ámbito. Y, finalmente, la
democracia es reconocida como el poder absoluto del pueblo sobre el gobierno.

Pero ¿Cuándo los dominicanos acogen esta ideología de gobierno? La República Dominicana
ha sido objeto de distintos enfrentamientos, disputas y batallas en donde se ha puesto a prueba
no solo la soberanía del país, sino que también su democracia. Así como esta ha tenido sus
altas y bajas, en esta isla caribeña se han dado situaciones que han puesto en peligro las
riendas de los ciudadanos sobre el gobierno. Múltiples figuras han querido obviar los
derechos de opinión pública, libertad de expresión, a la elección y al ser elegidos para
representar y velar por las necesidades de sus comunidades. La historia de la democracia
dominicana ha tenido sus momentos de gloria y sus momentos de angustia. ¿Se ha
mantenido la democracia en el territorio dominicano? Este ensayo tiene por objetivo
analizar su trayecto, partiendo desde cuando surgen los deseos democráticos luego de un
largo período de dictadura, hasta la actualidad.

La democracia es frágil en un cierto sentido, y sus inicios en la República Dominicana lo


demuestran. Tras mucho tiempo de estar sometidos bajo el dominio de Trujillo, los
dominicanos empiezan a descubrir lo que es vivir sin ataduras al momento de expresar
opiniones políticas. En el 1963, Juan Bosch crea una de las Constituciones más democráticas
que el pueblo jamás había visto hasta ese entonces. Lamentablemente, este gobierno
constitucional fue derrocado poco tiempo después de entrar en vigor las leyes que promovían
un ambiente totalmente distinto a lo que los ciudadanos ya estaban acostumbrados, e
Eric Sousa
1013-1799

inevitablemente, el país retoma la misma situación de conflicto de intereses internos de sus


gobernantes, y poco tiempo después, se entra en una disputa contra los intereses de potencias
extranjeras. Observamos entonces, que la democracia a pesar de querer el bienestar de
aquellos que más lo necesitan, perjudicaba a quienes anhelaban zacear sus deseos de poder.
A raíz de esto, podemos notar que ciertamente este es el primer gran reto que esta tiene, pero
al mismo tiempo, forma parte de su concepto; al otorgar libertad, las personas pueden hacer
lo que sea. En consecuencia, en esos años luego del golpe de Estado, los gobernantes se
preocupaban más en acomodarse en el poder y vivir a costa de los pobres, intentando
erradicar la democracia.

En el 1966, se observa algo distinto, una situación en donde claramente había otro gobierno
autoritario disfrazado de democracia. Los 12 años de Balaguer no se podrían definir de otra
manera, y es que las estrategias utilizadas para mejorar la economía, sus ´´ayudas´´ a los
pobres y su elocuencia convencían al pueblo de que por fin tenían aquel líder político que iba
a respetar sus derechos como ciudadano. En su discurso para tomar su cargo como presidente
de la República, Balaguer enfatizaba las características de un gobierno regido por la
democracia representativa. Aun así, las persecuciones, desapariciones y asesinatos de
aquellos intelectuales que notaban sus artimañas, reflejaban en sus años de gobierno al fiel
pupilo de Trujillo. Se puede intuir que este fue muy cuidadoso, ya que no exponía
abiertamente una especia de adoración a su persona, sin embargo, expresiones como ´´La
constitución es un pedazo de papel´´ menospreciaban aquello que contiene las leyes por las
cuales debe regirse todo ciudadano, sin excepción alguna. Entonces, si el pueblo ya sabía lo
que pasaba en estos años y tenían la libertad de elegir a alguien más ¿Por qué seguían
escogiendo a Balaguer? Según el filósofo McLuhan, una sociedad analfabeta es más sensible
y emotiva que la alfabetizada. Sin contar con los fraudes electorales, resultaba muy fácil
engañar a personas que nunca desarrollaron un pensamiento crítico. Por algo notamos que
era imprescindible deshacerse de aquel que analiza y critica que de aquel que vive de las
constantes ayudas que se ofrecen cada 4 años a cambio de un voto. Esa era, y sigue siendo,
la situación de la República Dominica, en donde es más fácil controlar a la masa ignorante
la cual, indiscutiblemente, conforma la población del país.
Eric Sousa
1013-1799

Por otra parte, es importante hablar de los innumerables intentos del Partido Revolucionario
Dominicano en permanecer en la silla presidencial. En 1978, el PRD gana la oportunidad de
liderar con Antonio Guzmán encabezando el Estado. Muchos consideran que, durante este
periodo, el país nuevamente retornaba a la democracia, y es que el principal objetivo de
Guzmán era darle la libertad al pueblo. Ambos gobiernos perredeístas (el de Antonio Guzmán
y Salvador Jorge Blanco) contribuyeron a la protección de los derechos políticos, destacando
la tolerancia hacia las diferentes ideologías políticas. Lamentablemente, dos sucesos fueron
los que devastaron la confianza de los ciudadanos hacia el PRD y le otorgaron el regreso a
Balaguer: el primero, fue durante el gobierno de Guzmán, en donde se empezaron a propagar
rumores de corrupción en su gabinete, los cual obviamente ponía en duda la transparencia
(aunque no se sabe exactamente los motivos, días antes de finalizar su gobierno Antonio
Guzmán se suicida dentro de su despacho, dejando en completo caos administrativo al país);
el segundo suceso, fueron las medidas implementadas por Jorge Blanco en un intento
desesperado de estabilizar la economía. Con la pérdida de apoyo, Balaguer gana las
elecciones del 86 y el PLD se beneficia en cuanto a popularidad. Ya para este entonces, el
país contaba con 3 partidos políticos sólidos, en donde se promovía ante todo el régimen
democrático.

Luego de un mar de acusaciones de fraudes electorales en los siguientes años, en un intento


para evitar que esto siguiera sucediendo, se firma entre los principales líderes políticos el
Pacto por la Democracia, en donde se establecían una serie de reformas constitucionales con
el objetivo de controlar los procesos de elección. En estas reformas, se figuraba la anulación
de la reelección, la doble vuelta si ningún candidato obtenía el 50% + 1, entre otras. Rosario
Espinal explica que uno de los impactos positivos de este pacto es que daba la ilusión de que
la democracia en la República Dominicana estaba avanzando, pero que de igual forma se
piensa que estas reformas se adaptaron rápidamente en función de lo que les convenía en ese
preciso momento a aquellos partidos. A partir del 1996, uno de los principales problemas que
la democracia dominicana enfrenta es el de la corrupción, y es que, durante los gobiernos de
Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina se presentaron los casos más fuertes de
manipulación de información y extracción de bienes del Estado, ya fuera consciente o
inconscientemente. Es necesario entender que cuando los ciudadanos no cuentan con las
informaciones necesarias y verdaderas no pueden realizar un juicio conciso para reclamar lo
Eric Sousa
1013-1799

que se está haciendo mal. Con esto volveríamos a lo explicado en puntos anteriores de que a
los gobernantes de verdad les beneficiaba tener seguidores ignorantes porque con cualquier
´´cosita´´ antes de las elecciones taparían todo el daño que posiblemente hayan causado
durante años de gobierno. A pesar de todo esto, actualmente se han hecho esfuerzos por
acabar con la corrupción y mantener la democracia que tanto esfuerzo a costado.

En resumen, se puede decir que la República Dominicana ha luchado por mantener la


democracia en un sin número de ocasiones. En sus inicios con Juan Bosch, fue aquella la luz
que muchos no estaban acostumbrados a ver, y que a otros simplemente les molestaba.
Durante su trayecto, muchos han sido los que han dado la vida solo por pensar diferente, y
eso ha conmovido a las futuras generaciones para defender los derechos ciudadanos. Unos
se lucraron y disfrazaron sus intenciones para ´´embobar´´ al pueblo, mientras que otros
consideraban que con las necesidades de este no se juega, sino que se intentan solucionar.
Obviamente, la democracia siempre tendrá sus debilidades, puesto que una democracia
perfecta nunca existió, y nunca lo hará. Sin embargo, seguirá llevando la delantera como el
mejor sistema político por establecer límites en el poder.

Finalmente, el país vive en una lucha para recuperar todo aquello que se ha gastado
injustamente, y esto representaría aquel hueco el cual ha debilitado la democracia
dominicana. Actualmente, contamos con una población mucho más preparada que las
anteriores, con jóvenes que ven mucho más allá del presente y reclaman a tiempo las malas
acciones por parte de sus representantes. En ese sentido, se podría hasta alegar que la
democracia se fortalece, ya que mientras más personas consientes existan, menos son las
probabilidades de que estos repitan los errores del pasado. A pesar de que el camino ha sido
dificultoso, aún se mantiene la esperanza. Las generaciones que ya han pasado deberían de
sentirse aliviadas de saber que tanto esfuerzo ha merecido la pena. Al fin y al cabo, el pueblo
dominicano tiene por seguro que sus próximos líderes seguirán apelando por la democracia.

You might also like