You are on page 1of 2

 Haga un breve análisis de las relaciones entre las tensiones medidas y los campos B(t) y

H(t)
La relación de las tensiones en la resistencia en la entrada del circuito y la salida del circuito integrador es
interesante en el hecho que con escalamientos apropiados se puede obtener B(t) y H(t), posterior a un
análisis sencillo se puede llegar a la siguiente expresión
Np
H= ×V R
R1 ×l media
Esto expresa que la intensidad de campo magnético es función de la tensión en la resistencia, por lo tanto
A−vuelta
las unidades que antes se tenían como voltios para el eje de las abscisas se volverán
m
Se realiza un análisis ligeramente más complicado para el caso de la salida del integrador sabiendo que se
requiere obtener una ecuación de la densidad de flujo B en función de la tensión medida, dicho análisis
involucra la ley de Faraday y Lenz entre otras propiedades de los parámetros magnéticos para arribar a la
siguiente ecuación
R2 ×C 2
B= ×V C
Ns × At
Al igual que el caso anterior, el eje de las ordenadas tenia unidades de voltios, posterior al escalamiento se
Wb
tienen unidades de , al graficar ambas cantidades se obtiene la curva de histéresis para el núcleo
m2
magnético que se está analizando para este laboratorio

 Explique sobre las diferentes pérdidas que se producen en un transformador


las pérdidas más comunes y relevantes para el entorno practico de los transformadores pueden dividirse de la
siguiente manera

 Explique sobre las diferentes pérdidas que se producen en un transformador


Las perdidas mas comunes y relevantes para entorno practico de los transformadores pueden dividirse de las
varias maneras.

Perdidas en el transformador

 Perdidas en el núcleo

Esta se divide en pérdidas por histéresis y por corrientes parasitas.

 Perdidas óhmicas

 Perdidas por flujo disperso

 Perdidas dieléctricas

1. Perdidas por histéresis: es sabido que el área encerrada en un anillo de histéresis para cualquier
material representa la energía que se pierde en forma de calor durante un ciclo de magnetización, el
cálculo de estas pérdidas exactas es complicado debido a que usualmente no se poseen las expresiones
matemáticas que describen el anillo de histéresis por lo que se desarrollaron expresiones que aproximan
estas pérdidas como lo es la fórmula de Steinmetz
2. Perdidas por corrientes parasitas: por el hecho de que el cuerpo de núcleo es fabricado de material
conductor, al inducir una fuerza electromotriz, habrá corrientes circulantes por el núcleo que se oponen
a los cambios de flujo como lo establece la ley de Faraday y Lenz, sin embargo, estas pérdidas pueden
atenuarse bastante confinando estas corrientes a laminaciones delgadas de material ferromagnético,
razón por la cual es común ver núcleos de transformadores de acero laminado
3. Perdidas óhmicas: pérdidas que se dan por las resistencias asociadas a los devanados tanto primario
como secundario del transformador, cabe destacar que estas pérdidas son variables respecto a la carga
por lo que son llamadas “perdidas variables”; para ilustrar mejor el punto observemos lo siguiente
2 2
PC =I 1 R1 + I 2 R2
Donde el subíndice 1 y 2 representan lado primario y secundario respectivamente, vemos que las
pérdidas óhmicas varían proporcionalmente al cuadrado de la corriente de carga que puede llegar a ser
una corriente elevada según sea su aplicación
4. Perdidas por flujo disperso: durante el funcionamiento del transformador existe una porción de
campo magnético que no se logra confinar dentro del núcleo y escapa en forma de “campo disperso”
estas pérdidas son muy pequeñas en comparación a las perdidas presentes en el núcleo por lo que su
efecto usualmente se desprecia
5. Perdidas dieléctricas: si el aislamiento del transformador ya sea el aislamiento solido o el aislamiento
por aceite se deteriora, la eficiencia del transformador también sufrirá un deterioro por lo que se
tendrán perdidas elevadas de potencia

You might also like