You are on page 1of 10

CUESTIONARIO MOTIVACIONAL PARA EL TRABAJO CMT

 AUTOR: FERNANDO
FERNANDO TORO ALVAREZ

ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO

CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS GENERALES
1.1 Ficha técnica:

• Nombre: Cuestionario de Motivación para el Trabajo “CMT”.


•  Autor: Fernando Toro Álvarez.
•  Administración: ndividual ! colectiva.
• "uración: #ntre $% ! &' minutos.
•  Aplicación: Adolescentes ! adultos con un nivel m(nimo de educación de cuatro a)os de bac*illerato o
escuela secundaria.
• Cali+icación: ,uede *acerse manualmente con el empleo de las claves de cali+icación o con el pro-rama
de computador para la cali+icación del CMT.

1. D!"c#i$ci%n &!n!#a' (!' c)!"ti*na#i*:

#l cuestionario de Motivación para el Trabajo es un instrumento psicoló-ico dise)ado para identi+icar !


valorar objetivamente ' +actores de motivación.

/asta el presente se conocen al-unos instrumentos 0ue eval1an aspectos motivacionales derivados de
al-una teor(a motivacional particular. Tales instrumentos suelen ser de poca utilidad en el medio
latinoamericano por las obvias di+erencias de idiosincrasia2 cultura2 len-uaje2 nivel de desarrollo económico2
social ! tecnoló-ico 0ue e3isten entre los pa(ses de #uropa ! del norte de Am4rica ! del tercer mundo
latinoamericano.

#l Cuestionario de Motivación para el Trabajo *a sido dise)ado ! estudiado por personas 0ue participan de la
cultura a la cual est5 diri-ido2 adem5s de 0ue involucra en su estructura sem5ntica conceptos2 sentimientos
! e3periencias t(picas de este medio laboral.

#l +undamento teórico en el cual se apo!a el cuestionario est5 con+ormado por un es0uema conceptual 0ue
toma2 de un lado los aportes de teor(as motivacionales relevantes ! los resultados de investi-aciones
emp(ricas de otro lado toma en consideración un es0uema conceptual2 desarrollado por el autor2 0ue inte-ra
varias dimensiones anal(ticas para producir una conceptualización 0ue destaca el car5cter din5mico del
+enómeno 6Toro2 .78$9.
#l cuestionario consta de tres partes as(:

a primera2 con+ormada por cinco -rupos de (tems. Cada -rupo contiene a su vez cinco (tems ! cada (tem
del -ripo est5 representado por un +actor de motivación. #sta parte est5 dise)ada para proveer un per+il de
C;N"C;N#< M;T=AC;NA#< NT#>NA< a trav4s de cinco +actores 0ue son:
L*&#*+ P*(!#+ A,i'iaci%n+ A)t*-#!a'iaci%n+ R!c*n*ci/i!nt*.
a se-unda parte tambi4n contiene cinco -rupos con cinco (tems cada -rupo. <e dise)ó para con+ormas un
per+il de M#";< ,>#F#>";< ,A>A ;?T#N#> >#T>?@C;N#< "#<#A"A< #N # T>A?A;. #sta parte
est5 representada por los si-uientes cinco +actores: D!(icaci%n a 'a ta#!a+ Ac!$taci%n (! 'a A)t*#i(a(+
 Ac!$taci%n (! N*#/a" 0 Va'*#!"+ R!)i"ici%n+ E2$!ctaci%n:

 Al i-ual 0ue los anteriores2 la tercera parte est5 con+ormada por veinticinco (tems distribuidos en cinco
-rupos. ,roporciona un per+il de incentivos valorados por la persona o C;N"C;N#< M;T=AC;NA#<
#BT#>NA< representadas por los +actores: S)$!#3i"i%n+ G#)$* (! T#a4a5*+ c*nt!ni(* (!' T#a4a5*+
Sa'a#i*+ P#*/*ci%n.

#n total el cuestionario contiene ' (tems 0ue en conjunto representan ' +actores motivacionales.

os (tems est5n presentados en -rupos de cinco ! cada uno operacionaliza un +actor de motivación. a
persona e3aminada debe ordenar los (tems de cada -rupo de acuerdo con la importancia 0ue le atribu!e a
cada uno2 visto en conjunto ! en relación con los otros cuatro. #n +unción de su esco-encia debe asi-narles
un valor entre cinco ! uno para indicar la ma!or o menor importancia 0ue les atribu!e respectivamente.

#ste mecanismo de ordenamiento +orzoso supone para muc*os e3aminados2 en cada -rupo de (tems2
resolver un con+licto de inter4s ! de valoración. Dracias a este mecanismo se *ace posible identi+icar las
prioridades personales reales. <in la e3i-encia del ordenamiento +orzoso la deseabilidad social2 normal de los
(tems di+icultar(a notablemente obtener un ordenamiento de los +actores. ,or consi-uiente este tipo de
ordenamiento conduce a 0ue el valor 0ue una persona asi-na a un +actor deba descont5rselo a otro +actor.
,or la misma razón2 los valores altos 0ue aparecen en el per+il motivacional arrojado por la prueba para cada
e3aminado revelan sus m5s altos valores2 sus intereses2 sus pre+erencias. <in embar-o2 los valores m5s
bajos no si-ni+ican lo 0ue rec*aza o desprecia el e3aminado2 representan a0uello a lo 0ue atribu!e menos
valor2 en el momento en 0ue se e3amina ! en el conte3to de los +actores 0ue el cuestionario e3plota.
#l cuestionario de Motivación es un instrumento dise)ado para reco-er muestras de ' +actores
motivacionales2 no describe por lo tanto la totalidad del +enómeno motivacional.

1.6 P#*&#a/a (! c*/$)ta(*# $a#a 'a ca'i,icaci%n

#ste pro-rama no *ace parte del pa0uete de documentos de la prueba


Consta de un manual con instalación ! de manejo2 un disEette 6'  o & G9 con los arc*ivos de cali+icación !
un disEette con al-unos arc*ivos “e3e” del pro-rama Cobol.
#l pro-rama CMT de cali+icación permite2 con la sola introducción de los datos de la *oja de respuestas:

• ;btener los puntajes brutos.


• ;btener los puntajes est5ndar.
• #laborar el per+il motivacional.
• Consi-nar en arc*ivo *istórico *asta 7.777 *ojas de respuestas con toda su in+ormación.
• >ecuperar la in+ormación por pantalla o por la impresora.
• ntroducir modi+icaciones.

Dracias a este pro-rama de computador se elimina el proceso de cali+icación con las & claves ! el trabajo de
consultar las tablas de conversión adem5s de la elaboración del per+il. #sta tarea manual toma cerca de '
minutos. Con el pro-rama puede realizarse en su totalidad2 inclu!endo un arc*ivo de la in+ormación2 en
cerca de ' minutos.
#ste proceso puede encomendarse a una persona au3iliar. Cuando la aplicación es individual puede pedirse
al e3aminado 0ue di-ite sus respuestas directamente en el computador2 reduci4ndose a1n m5s el tiempo de
conversión.

DEFINICION DE LOS FACTORES

No es posible comprender una condición motivacional interna sin tener en consideración el medio e3terno. #l
*ec*o obedece2 entre varias razones2 a 0ue estos $ aspectos son dimensiones del mismo +enómeno
motivacional. Con +ines anal(ticos ! de e3ploración se pueden discriminar ! considerar separadamente pero
nin-una de las $ dimensiones2 con independencia de la otra2 puede e3plicar satis+actoriamente la
motivación. ,or esta razón se podr5 apreciar cierta independencia en el contenido de los (tems de la primera
! de la tercera partes del cuestionario.

.1 C*n(ici*n!" /*ti3aci*na'!" int!#na"


#l cuestionario inclu!e ' variables representativas de las condiciones motivacionales internas: o-ro2 ,oder2
 A+iliación2 AutoHrealización ! >econocimiento 6Toro2 .78&9.
#stas variables2 en conjunto2 describen condiciones personales internas de car5cter co-nitivo ! a+ectivo2 0ue
permiten al individuo derivar sentimientos de a-rado o desa-rado de su e3periencia con personas o con
eventos e3ternos espec(+icos. Como consecuencia de los sentimientos de a-rado e3perimentados al-una vez2
se pueden activar comportamientos posteriores de apro3imación a tales personas o eventos. Como
consecuencia de los sentimientos de desa-rado e3perimentados2 pueden activarse comportamientos
posteriores de evitación.

L*&#* 7LOG8

<e mani+iesta a trav4s del comportamiento caracterizado por la intención de inventar2 *acer o crear al-o
e3cepcional2 de obtener un cierto nivel de e3celencia de aventajar a otros2 por la b1s0ueda de metas o
resultados. ,or lo -eneral no se mani+iesta la acción *acia el lo-ro cuando la di+icultad de la tarea o de la
actividad es demasiado alta o baja. a di+icultad media de la tarea o actividad parece estimular mejor los
comportamientos orientados al lo-ro. Items como los si-uientes operacionalizan esta variable en el
cuestionario:
• dear +ormas m5s e+icientes de *acer el trabajo2 para aventajar a otros con la calidad de los
resultados.
• ,oder resolver2 con m5s 43ito 0ue otros2 los problemas di+(ciles del trabajo.

P*(!# 7POD8

<e mani+iesta a trav4s de deseos o acciones 0ue buscan ejercer2 dominio2 control o in+luencia2 no solo sobre
personas o -rupos2 sino tambi4n sobre los medios 0ue permitan ad0uirir o mantener el control2 tales como
las posiciones de mando2 la in+luencia en los medios de comunicación2 la acción sobre los incentivos o
recompensas. Items como los si-uientes operacionalizan la variable:
• Tener personas a car-o a las cuales !o pueda corre-ir o estimular por su rendimiento.
• ,oder persuadir o convencer a otros para llevar a cabo actividades relacionadas con el trabajo.
• ,oder lle-ar a diri-ir las actividades de otras personas.

 A,i'iaci%n 7AFI8

<e mani+iesta por la e3presión de intenciones o la ejecución de comportamientos orientados a obtener o


conservar relaciones a+ectivas satis+actorias con otras personas2 donde la calidez de la relación jue-a un
papel mu! importante. Items como los si-uientes operacionalizan la variable:
• #stablecer una buena amistad con mis compa)eros.
• Contar con la compa)(a ! el apo!o de los compa)eros de trabajo.
• #star con personas 0ue sean unidas2 se apo!en ! se de+ienda mutuamente.

 A)t*-#!a'iaci%n 7A-R8

<e mani+iesta por la e3presión de deseos o la realización de actividades 0ue permitan la utilización en el
trabajo de las *abilidades ! conocimientos personales ! la mejora de tales capacidades ! conocimientos.
Items como los si-uientes operacionalizan esta variable en el cuestionario:
• ,oderme ocupar en lo 0ue verdaderamente s4 ! puedo *acer.
• <aber 0ue vo! ad0uiriendo ma!or *abilidad en mi ocupación.
R!c*n*ci/i!nt* 7REC8

<e mani+iesta a trav4s de la e3presión de deseos o la realización de actividades orientadas a obtener de los
dem5s atención2 aceptación o admiración por lo 0ue la persona es2 *ace2 sabe o es capaz de *acer. Items
como los si-uientes operacionalizan la variable en el cuestionario:

• Jue las otras personas acepten mis m4ritos.


• <aber 0ue se reconocen mis conocimientos ! capacidades.

. M!(i*" $#!,!#i(*" $a#a *4t!n!# #!t#i4)ci*n!" (!"!a(a" !n !' t#a4a5*.

Como en todos los +enómenos psicoló-icos2 se observan -randes di+erencias individuales tanto en las
condiciones motivacionales internas como en las condiciones motivacionales e3ternas. ,or razón de tales
di+erencias individuales las personas pueden di+erir en cuanto a los medios 0ue pre+ieren emplear para
obtener retribuciones deseadas en el trabajo.
#l Cuestionario de Motivación permite identi+icar estas pre+erencias en t4rminos de cinco cate-or(as de
comportamiento: dedicación a la tarea2 Aceptación de la autoridad2 Aceptación de normas ! valores
or-anizacionales2 >e0uisición ! #3pectación. os (tems a trav4s de los cuales se operacionaliza cada
cate-or(a son una muestra de conductas instrumentales para la obtención de bene+icios deseados en el
trabajo2 no a-otan2 por consi-uiente2 muc*as posibilidades de conducta instrumental para obtener
retribuciones deseadas en el trabajo.

<e esco-ieron las cinco cate-or(as de comportamiento mencionadas2 a partir de una revisión de la literatura
or-anizacional en torno de los temas relativos a la vinculación del individuo a la or-anización. #llos son la
idea de “participación” de <imon ! el conte3to de “contrato psicoló-ico”2 tal como lo conceptualiza <c*ein.
,ara <imon 6.7'9 el comportamiento de las personas en la or-anización es intencional2 est5 orientado a la
obtención de metas o resultados. ,or consi-uiente2 en la medida en 0ue las or-anizaciones provean
posibilidades directas o indirectas de obtener metas personales2 en esa misma medida las personas estar5n
dispuestas a considerar su vinculación como miembro. ,or si participación en la actividad or-anizacional el
individuo recibe bene+icios o retribuciones 0ue le interesan2 como salario2 buen trato2 promoción2 presti-io !
la satis+acción de varias necesidades2 6Toro2 .78$9. <u participación o contribución consiste en dedicar a la
empresa tiempo ! es+uerzo2 aceptar 0ue las personas investidas de autoridad de+inan ! limiten su
comportamiento2 es decir2 aceptar las relaciones de autoridad2 dentro de ciertos l(mites.

<c*ein 6.7%92 por su parte2 considera 0ue entre el individuo ! la or-anización se con+orma lo 0ue 4l
denomina un contrato psicoló-ico. a si-uiente es una de+inición descriptiva de su concepto: “<i una persona
est5 trabajando con e+iciencia2 si -enera compromiso2 lealtad ! entusiasmo por la or-anización ! sus metas !
si obtiene satis+acción de su trabajo depende en -ran medida de dos condiciones:
9 #l -rado en 0ue sus propias e3pectativas acerca de la or-anización coinciden con las 0ue la or-anización
tiene acerca de ellaK $9 <uponiendo 0ue e3iste una concordancia de e3pectativas2 *a! 0ue considerar lo 0ue
intercambia: dinero a cambio de tiempo ! trabajoK satis+acción de las necesidades sociales ! de se-uridad en
el empleo por trabajo ! lealtadK oportunidad de autoHrealización e incentivos para el trabajo a cambio de un
alto nivel de productividad2 calidad en los productos ! es+uerzo creador al servicio de los objetivos de la
or-anización2 o varias combinaciones de 4stos ! otros elementos.”

#l an5lisis de los conceptos de <imon ! <c*ein su-irió las primeras cate-or(as de medios pre+eridos2
dedicación a la tarea ! aceptación de la autoridad2 es decir2 de la in+luencia actual ! concreta proveniente de
personas especi+icas en la or-anización. <c*ein u otros investi-adores de la socialización or-anizacional
consideran 0ue2 a trav4s de este proceso2 el miembro or-anizacional conoce2 asimila2 acepta ! se comporta
de acuerdo con creencias2 valores ! normas importantes 0ue +orman parte de la cultura de la or-anización
6Toro2 78$9. a cate-or(a de aceptación de normas ! valores 0ue se inte-ró al Cuestionario de Motivación
describe el *ec*o de la con+ormidad con elementos relevantes de la cultura or-anizacional.

as cate-or(as de re0uisición ! e3pectación se inclu!eron en el cuestionario por razones di+erentes a las
anteriores. as tres primeras cate-or(as de+inen modos de comportamientos 1tiles2 importantes o deseables
desde el punto de vista de la or-anización. #stas cate-or(as dejan de lado otros modos de acción 0ue
pueden conducir a las mismas o e0uivalentes retribuciones deseadas2 tales como el uso del poder individual2
la acción colectiva o la actitud pasiva de esperar la benevolencia ! consideración del supervisor.
>e0uisición ! #3pectación describen entonces opciones para obtener retribuciones deseadas en el trabajo2
desde la perspectiva del individuo independiente 0ue se vincula libremente a una or-anización para obtener
bene+icios personales. #sta perspectiva complementa la anterior.
#l concepto de re0uisición involucra adem5s comportamientos 0ue se inscriben en la cate-or(a de control
interno 6L9. #l concepto de #3pectación contempla modos de comportamiento inscritos en la cate-or(a de
control e3terno 6L9.
#sta sección del cuestionario busca evaluar la instrumentalidad 0ue la persona atribu!e a varios tipos de
desempe)o en relación con varios resultados o retribuciones deseadas 6Toro2 .78&9.

D!(icaci%n a 'a ta#!a 7DT8


nclu!e modos de comportamiento caracterizados !a sea por la dedicación de tiempo2 es+uerzo e iniciativa al
trabajo2 por el deseo de mostrar en 4l responsabilidad ! calidad o bien por derivar al-1n bene+icio primario
del *ec*o mismo de la ejecución del trabajo. <e trata de la intención de poner al servicio de la tarea2
recursos2 medios ! condiciones personales con 0ue cuenta el individuo. Items como los si-uientes
operacionalizan la variable en el cuestionario:
• "edicarse con empe)o al trabajo durante el tiempo debido.
• /acer el trabajo con e+iciencia ! responsabilidad.

 Ac!$taci%n (! 'a a)t*#i(a( 7AA8


Modos de comportamiento 0ue mani+iestan acato2 reconocimiento ! aceptación2 tanto de las personas
investidas de autoridad en la or-anización como de las decisiones ! actuaciones de tales personas.
Comportamientos de sujeción a las determinaciones de personas o dependencias con autoridad +ormal.
Items como los si-uientes operacionalizan la variable:
•  Acatar las decisiones ! orientaciones del je+e respecto al trabajo.
•  Aceptar con inter4s los cambios de puesto de trabajo o de actividad cuando el je+e lo solicite.

 Ac!$taci%n (! n*#/a" 0 3a'*#!" 7ANV8


Modos de comportamiento 0ue *acen realidad creencias2 valores o normas relevantes para el
+uncionamiento ! la permanencia de la or-anización2 tales como evitar lo 0ue pueda causar perjuicios al
trabajo o a la empresa2 cumplir sus normas ! pol(ticas2 contribuir al lo-ro de sus objetivos. Items como los
si-uientes operacionalizan la variable:
• /acer 0ue mi desempe)o contribu!a verdaderamente a los objetivos del 5rea de trabajo ! de la
empresa.
• #conomizar materiales e implementos de trabajo ! evitar los ries-os de p4rdidas ! da)os.

R!)i"ici%n 7RE98
Modos de comportamiento 0ue buscan obtener retribuciones deseadas2 in+luenciando directamente a 0uien
puede concederlas2 mediante persuasión2 con+rontación o solicitud personal ! directa. <olicitar directamente
la retribución deseada. Items como los si-uientes operacionalizan la variable:
• <olicitar personalmente al je+e mi ubicación en un trabajo 0ue se acomode bien a mis capacidades o
0ue me interese.
• Convencer al je+e2 no sólo con palabras sino con mi rendimiento2 de los m4ritos ! capacidades con
0ue cuento.

E2$!ctaci%n 7EP8
Modos de comportamiento 0ue muestran e3pectativa2 con+ianza ! pasividad ante los desi-nios de la
empresa o las determinaciones de la autoridad. as retribuciones deseadas se dan por iniciativa !
benevolencia del patrono m5s 0ue por m4rito personal. Items como los si-uientes operacionalizan la
variable:
• "arle tiempo a la empresa para 0ue se d4 cuenta de mis conocimientos ! capacidades.
• #star a la espera de 0ue la empresa *a-a los aumentos convenientes se-1n el costo de vida.

.6 C*n(ici*n!" /*ti3aci*na'!" !2t!#na"

#n esta parte2 el cuestionario inclu!e cinco variables 0ue tienen el car5cter de +actores 0ue suscitan el
inter4s por el trabajo ! re+uerzan o incentivan modos de comportamiento diri-idos a obtenerlos: <upervisión2
Drupo de Trabajo2 Contenido del Trabajo2 <alario2 ,romoción. 6Toro2 .78&9.

#n la se-unda parte del cuestionario cada -rupo de cinco modos de comportamiento instrumental est5
encabezado por uno de los elementos e3ternos de motivación 0ue se e3ploran en esta parte.
#sta sección del cuestionario busca estudiar el valor 0ue una persona atribu!e a varios tipos de retribución
por el desempe)o 0ue una or-anización puede o+recer.

S)$!#3i"i%n 7SUP8
 =alor 0ue el individuo atribu!e a los comportamientos de consideración2 reconocimiento o retroin+ormación
de los representantes de la autoridad or-anizacional *acia 4l. Items como los si-uientes operacionalizan la
variable:

• Jue mi je+e eval1e mi rendimiento de una manera considerada2 comprensiva ! justa.


• Tener un je+e 0ue reconozca mis m4ritos

G#)$* (! T#a4a5* 7GT8

Condiciones sociales del trabajo 0ue proveen a la persona posibilidades de estar en contacto con otros2
participar en acciones colectivas2 compartir2 aprender de otros. =aloración 0ue el individuo *ace de tales
condiciones. Items del si-uiente tipo operacionalizan la variable:

• ,oder estar en relación con personas 0ue me aporten ! enri0uezcan.


• #star en un -rupo capaz de or-anizar ! llevar a cabo actividades de intereses ! utilidad.

C*nt!ni(* (!' T#a4a5* 7CT8


Condiciones intr(nsecas del trabajo 0ue pueden proporcionar a la persona 0ue lo ejecuta varios -rados de
autonom(a2 variedad2 in+ormación sobre su contribución a un proceso o producto ! la posibilidad de
elaboración -lobal de un producto. =aloración 0ue la persona *ace de tales condiciones. Items como los
si-uientes operacionalizan la variable:

• levar a cabo actividades variadas ! de inter4s 0ue me eviten la rutina ! la monoton(a.


• ,oder ver claramente el resultado o bene+icio 0ue se deriva del trabajo 0ue *a-o.
• Tener libertad para decidir sobre la +orma m5s conveniente de *acer el trabajo.

Sa'a#i* 7SAL8
Condiciones de retribución económica asociadas al desempe)o en un puesto de trabajo. <e-1n su -rado !
modalidad esta retribución puede proporcionar a la persona compensación por su es+uerzo2 presti-io2
se-uridad de 0ue puede atender las demandas de sus necesidades personales ! las de su +amilia. =aloración
0ue la persona *ace de la compensación económica. Items como los si-uientes operacionalizan la variable.

• Danar un sueldo 0ue me permita atender adecuadamente todas mis necesidades ! las de mi +amilia.
• Danar un sueldo 0ue verdaderamente recompense mi es+uerzo.
• <aber 0ue periódicamente puede recibir aumentos salariales.
P#*/*ci%n 7PRO8
,erspectiva ! posibilidad de movilidad ascendente o jer5r0uica 0ue un puesto de trabajo permite a su
desempe)ante dentro de un conte3to or-anizacional. "e tal posibilidad la persona puede derivar
pro!ecciones personales de pro-reso2 de presti-io ! apro3imarse a situaciones de ma!or responsabilidad.
 =alor 0ue la persona atribu!e a la promoción. Items como los si-uientes operacionalizan la variable:

• Tener ascensos 0ue me permitan sentir 0ue pro-reso ! me per+ecciono en mi ocupación.


• Tener ascensos para lo-rar un trabajo m5s interesante e importante.
• Tener ascensos 0ue me permitan alcanzar un trabajo de ma!or responsabilidad.

6. INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACION

"ebe administrarse el cuestionario en un sitio con adecuadas condiciones de luz2 ventilación2 temperatura !
silencio. os e3aminados deben colocarse en sillas su+icientemente cómodas. Conviene 0ue el cuestionario !
la *oja de respuestas se puedan colocar2 de pre+erencia2 sobre una mesa.

@na vez ubicados los e3aminados en el sitio 0ue les corresponde para el e3amen2 se les entre-a la *oja de
respuestas ! se les solicita 0ue la dili-encien (nte-ramente en la parte de los datos personales. #l
e3aminador cuidara de 0ue los datos de esta parte sean correctamente llenados.

 A continuación se reparte el cuadernillo del cuestionario ! se llama la atención de los e3aminados sobre los
si-uientes asuntos:

- #l cuestionario tiene tres partes2 cada una de ella est5 precedida de un conjunto de instrucciones 0ue
deben leerse con atención. No debe comenzarse a responder *asta tener una comprensión su+iciente de
las instrucciones. #n caso de duda debe consultarse al e3aminador.
- ,or nin-una razón debe escribirse marcas o respuestas en el cuadernillo.
- Tampoco debe marcarse las respuestas de los ejemplos en la *oja de respuestas ni el cuadernillo.
- #l tiempo disponible para trabajar en el cuestionario es de $% a &' minutos.
- Cada e3aminado leer5 las instrucciones individualmente. #n caso de 0ue se le solicite2 el e3aminador dar5
instrucciones 0ue complementen lo escrito. ,odr5 dar indicaciones como las si-uientes:

 “Consiste en cali+icar -rupos de cinco 6'9 a+irmaciones con respecto a cuestiones relacionadas con el trabajo.
os valores ser5n de ' a 2 siendo ' la m53ima cali+icación !  la m(nima. Todas las a+irmaciones de cada
-rupo deben cali+icarse. Nin-una de ellas puede 0uedar sin cali+icación. #n un -rupo de cinco 6'9
a+irmaciones no se puede repetir nin-1n valor2 cada a+irmación debe tener un n1mero di+erente entre ' ! ”.

- #l e3aminador estar5 atento a responder pre-untas2 evitando su-erir respuestas al e3aminado.


- #l e3aminador i-ualmente estar5 atento para evitar el deterioro de los cuadernillos con marcas o
respuestas. Adem5s observar5 0ue las personas mar0uen correctamente en la *oja de respuestas.
,ara la cali+icación se utilizan tres rejillas2 cada una de las cuales reco-e datos de cinco +actores. #l
procedimiento consiste en colocar cada rejilla sobre la *oja de respuestas2 sumar los valores 0ue aparecen
en cada una de las variables ! anotarlos en la columna a la derec*a de la *oja de respuestas. ,ara elaborar
el per+il se convierte el ,? en puntaje est5ndar 6,T92 consultando la tabla 0ue corresponda. #l nuevo valor se
ubica en la columna de puntajes est5ndar 6,T9. Finalmente se toma el puntaje est5ndar ! se ubica en el
-r5+ico de la *oja de respuestas. ue-o se unen por la l(nea continua los puntos2 en el -r5+ico2 para obtener
el per+il individual. os puntajes est5ndar ! el per+il se interpretan de acuerdo con criterios de+inidos m5s
adelante.

You might also like