You are on page 1of 3

Oftalmología

La Oftalmología (del griego ὀφθαλμός [opthalmós], ‘ojo’, y el sufijo -logía, ‘tratado’, ‘estudio’,
‘ciencia’, y este del prefijo griego -λογία [loguía])12 es la especialidad médica que estudia las
enfermedades de ojo y su tratamiento, incluyendo el globo ocular, su musculatura, el sistema
lagrimal y los párpados. Las personas dedicadas a la oftalmología se llaman oftalmólogos u
oculistas (proviniendo esta última denominación del latín). En la mayor parte de las legislaciones
occidentales, por ejemplo la española, la oftalmología se estudia como una especialidad dentro de
la titulación universitaria de medicina. Como disciplina, también se aplica a la medicina animal, la
oftalmología veterinaria ha tenido un gran impulso en las últimas décadas, debido a la importancia
atribuida al órgano de la visión en los animales y a los avances tecnológicos.

Historia

Antigua India

El cirujano indio Sushruta escribió Súsruta-samjita entre el siglo III y el siglo IV d.C. Entre otros
conocimientos médicos y quirúrgicos describió 77 enfermedades oculares (51 de ellas quirúrgicas),
así como varios instrumentos quirúrgicos y técnicas oftalmológicas,3 entre ellas, la que es
considerada como la primera descripción de operación de cataratas.4

Prehipocráticos

Los prehipocráticos basaron gran parte de sus conceptos anatómicos en la especulación más que
en el empirismo. Reconocieron la esclerótica y la córnea como las capas más externas del ojo,
también describieron la pupila y un líquido en el centro del globo ocular. Creían que este líquido
era el medio de la visión. Aristóteles avanzó estas ideas con estudios empíricos: diseccionó ojos de
animales y descubrió la existencia de tres capas en la pared del ojo en lugar de dos.

Siglos XVII y XVIII

En estos siglos se produjo un gran avance gracias a la aparición de los microscopios y de la


posibilidad de poder fijar el ojo, lo que permitió el estudio detallado del ojo al microscopio. Aun
así, persistían algunos errores, la capa que contiene los conos y bastones, células responsables de
la visión, no fue descubierta hasta 1834.

Aunque se practican intervenciones quirúrgicas sobre el ojo desde la antigüedad, se considera que
uno de los primeros cirujanos oftalmológicos fue Juan Freke, designado como tal por los directores
del hospital de San Bartholomew en 1727. Sin embargo, el primer hospital dedicado a la
oftalmología no se inauguraría sino hasta 1805 —hoy conocido como Hospital Moorfields Eye— en
Londres. De esta forma, Inglaterra se convirtió en un país puntero en esta disciplina y dio paso a la
oftalmología moderna.
Subespecialidades

La necesidad de diagnóstico precoz y un manejo preciso ha impulsado la aparición de


subespecialidades dentro de la oftalmología, estas a su vez pueden aproximarse a la enfermedad
ocular desde diferentes perspectivas como lo es el estudio de una enfermedad en específico:
glaucoma, estrabismo, enfermedades inflamatorias oculares. El estudio, diagnóstico y tratamiento
de enfermedades de una región u órgano del ojo: retina, córnea, órbita, segmento anterior,
neuroftalmologia. El estudio y tratamiento de enfermedades de un grupo de edad como la
oftalmología pediátrica. Estudio de métodos diagnósticos y de gabinete: ecografía y ultrasonido
ocular. Estudio y tratamiento rehabilitador de una condición oftalmológica remanente: visión baja.
Dichas subespecialidades suelen cursarse posterior a la realización de la especialidad en
oftalmología por un periodo de 1 a 2 años según los planes de estudio y suelen tener un aval
hospitalario, institucional y universitario según la legislación del país donde se ejerce la profesión.

Enfermedades del globo ocular

Un ojo humano con cataratas visto a través de una lámpara de hendidura.

Las enfermedades más frecuentes son: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia,


conjuntivitis, queratitis, problemas de saco lagrimal, estrabismo, catarata, enfermedades de la
retina y glaucoma. Una de las labores más habituales del oftalmólogo es la detección diagnóstico y
tratamiento de los defectos de refracción como la miopía y el astigmatismo, si no se detectan en el
momento adecuado pueden ocasionar problemas importantes de visión.

Tratamientos más comunes

Foróptero óptico en uso.

Los tratamientos más habituales que desarrolla la disciplina de la oftalmología pueden ser
clasificados en tres tipos, según su naturaleza:

Farmacológicos. Consistentes en la prescripción de fármacos que permitan tratar la enfermedad.


Habitualmente se administran en forma de colirio.

Ópticos. Consistentes en la exploración del ojo (como instrumento óptico que es, sometido a las
leyes físicas) para determinar la graduación necesaria en gafas y valorar si tiene hipermetropía o
miopía. Esta actividad es desarrollada también por los optometristas, pues también tienen una
serie precisa de conocimientos oftalmológicos.

Quirúrgicos. Usando la cirugía exéretica o la funcional (restituir una función) en enfermedades


como el glaucoma, catarata, queratocono, pterigión (invasión de la córnea por la conjuntiva),
obstrucción de la vía lagrimal, desprendimiento de retina, etc. La cirugía refractiva actúa sobre el
segmento anterior de ojo: córnea, cámara anterior, cámara posterior y cristalino y se emplea
frecuentemente para el tratamiento de la miopía, hipermetropía y astigmatismo.

You might also like