You are on page 1of 11

3 - VOICINGS

Difere

Usamos cuatríadas. Con estos ejercicios tomamos un primer contacto con la construcción de voicings,
la conducción de voces y el uso de las tensiones. 


VOICING CERRADO: Las notas extremas abarcan una octava como máximo.

VOICING ABIERTO: Las notas extremas abarcan más de una octava. Hay muchas maneras de abrir
un acorde. La primera sera bajar una octava la segunda voz de un voicing cerrado (drop 2): otros
voicings abiertos son los que usan la fundamental en el registro grave (Spreads).

REGLAS PARA VOICINGS

1.- Damos por supuesto que hay un bajo aparte). 4 voces más el bajo

2.- No puede haber semitono entre las dos voces superiores. Semitono en
voces inferiores sí es bueno.

3.- No puede darse el intervalo de b9 entre ninguna voz. Excepción: sí se puede dar entre
la b9 y la tónica en un acode dominante b9.

4.- Las notas guías siempre han de estar (3ª y 7ª o 3ª y 6ª).

5.- Fundamentales y quintas son sustituibles por las tensiones disponibles de la escala del
momento. Recordar: las tensiones no se añaden a un acorde, sustituyen a fundamentales y quintas.

Las sustituciones siempre las haremos así:

- 9, b9 y #9 siempre sustituyen a la tónica.

- 13, b13, 11 y #11 siempre sustituyen a la quinta.

6.- No podemos poner tensiones por debajo de F2. Esta regla tiene estrecha relación con el
Límite de Intervalos Graves (LIG) que veremos un poco más adelante.

1
Es recomendable probar todo al piano y conocer la sonoridad de los voicings. Un acorde menor tríada
suena diferente de un menor séptima con novena y oncena, por ejemplo, sin embargo versiones del
mismo acorde.

PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR VOICINGS

Damos por hecho que hay un bajo haciendo las fundamentales de los acordes (lo podemos escribir en
un pentagrama aparte si queremos).

1.- En un acorde dado, colocaremos la voz más aguda (que llamaremos voz lead). En general entre D3
y E4:

2.- Dispondremos de agudo a grave la inversión correspondiente:

Voz lead (1ªvoz): 1, 3, 5, 7

2ª voz : 7, 1, 3, 5

3ª voz : 5, 7, 1, 3

4ª voz : 3, 5, 7, 1

Tensiones en la voz lead?


Recordando que la voz lead puede ser también una tensión, sustituyendo así a 1 o a 5.

Tenemos un Dm7 con la 5ª en la lead:

3.- Tenemos la opción de abrir el acorde. Bajaremos la 2ª voz una octava baja. (drop 2):

2
4.- Vamos a colocar las tensiones. En el voicing anterior tenemos la oportunidad de cambiar la
fundamental por la 9ª: Recordemos que la 3ª y la 7ª han de permanecer.

RECORDATORIO

.- La mayoría de las veces, el intervalo de b9 nos surge entre la fundamental y la séptima Mayor en un
acorde Maj7 y entre la 3ª menor y la novena en un acorde m79. Vigilar especialmente estos dos casos.

3
Ejercicios:
Construye los siguientes voicings. Si quieres puedes abrirlos bajando la segunda voz de la posición
cerrada (drop 2). Coloca todas las tensiones posibles además de las que ya hay y completa el cifrado.

2.2. Limite de Intervalos Graves (LIG) –

4
De nuevo aparece el F2. Consideraremos esta nota como la frontera entre el registro medio y el grave.

Ello quiere decir que toda nota por debajo de esta altura tendrá relevancia sonora: nos creará
armónicos por encima y tendremos que ir con cuidado ya que afecta al resultado armónico.
Cada intervalo entre dos notas o cada grado (esto es: intervalo entre una nota y la fundamental del
acorde del momento) tiene una frontera más allá de la cual no puede bajar, pues creará un sonido
confuso y sucio. Estas fronteras son artificiales y pueden variar algo en función de la instrumentación,
el estilo, la acústica, etc.

Lo que sigue es una tabla con el límite de cada intervalo. Como recomendación es bueno recordar el
F2 y ser muy cauteloso en qué intervalos y/o grados usar por debajo.

Es el registro grave, es el territorio natural de los bajos. Las fundamentales y quintas son los grados
más usuales aquí.

Esta tablas la tenemos que aplicar desde dos puntos de vista:

1. Intervalo entre dos notas tal y como aparecen en la tabla.

2. Considerando la nota grave la fundamental del momento (independientemente de la octava en


la que este) y la aguda el grado en cuestión.

2.3. Continuidad armónica

5
La continuidad armónica es un primer contacto con la conducción de voces. Vamos a enlazar los
acordes de una progresión de la manera más suave posible.

Aplicamos las reglas vistas anteriormente para el primer voicing y enlazamos acontinuación
obesrvando lo siguiente:

1. Se mantienen las notas comunes entre voicings.


2. Cada nota solo puede saltar por grado conjunto (2ª menor o Mayor).

Procuraremos poner todas las tensiones posibles, pero no si ello implica romper la conducción de
voces. Damos prioridad a un movimiento suave de voces antes que a la presencia de tensiones.

Tomaremos la siguiente progresión como ejemplo:

Tras un análisis armónico para saber las escalas, empezaremos escribiendo todas las voces lead, o sea
una nota por acorde en el registro medio (ideal entre E3 y C4).

Ésta sera una nota del acorde o tensión y procuraremos que sea común a varios acordes o que no salte
entre acorde y acorde. Las tensiones nos darán un sonido ineresante; intentar evitar las tónicas.

La práctica nos dará cada vez resultados más musicales y con estilo.

Añadir sistemáticamente las notas restantes de arriba abajo y ponemos tensiones:

A continuación enlazaremos las notas con las correspondientes del siguiente acorde.

Recordar: mantener las notas comunes o enlazar solo por grado conjunto.

Respetar las reglas de los voicings. Muchas veces tendremos más de una opción, para ello es
importante probar todo al piano y guiarse por el propio gusto.

6
• Podríamos haber mantenido la nota B (5ª de E-7), pero al colocar A (la 11ª) ganamos una
tensión y sobre todo se nos facilita el enlace a la 7ª del siguiente acorde (nota G).

Las notas comunes podemos ligarlas (voz lead de compases 1 y 2) o no (3ª y 4ª voz en compás 4).

NOTAS DE PASO INTERNAS

En algunas ocasiones tendremos dificultad para enlazar notas entre acordes. Para solucionarlo
podemos usar notas de paso internas, lo cual es una solución muy musical:

También dobles notas de paso internas. Vigilar la sonoridad creada. Cuidado con b9 temporales:

En cualquier caso y, de momento, procurar ejercitar la continuidad armónica con el menor número
posible de notas de paso internas.

Para comprobar que la conducción de voces es buena, comprobar SIEMPRE voz por voz. Cada voz ha
de ser musical, cantabile a ser posible.

Ejercicio: Elige la armonía de cualquier standard del Real Book.

7
8

9
10
11

You might also like