You are on page 1of 62

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

EXTENSIÓN TULCÁN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA
TEMA: FACTORES DE RIESGO QUE PROVOCAN INFECCIONES RESPIRATORIAS EN

PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD TULCAN SUR PERIODO OCTUBRE

2021- MARZO 2022

PROYECTO INTEGRADOR

AUTORES:
KATHERINE CARLOSAMA
CARLOS REA
DIANA ROSERO

TUTOR: Dra. Verónica Aveiga Hidalgo

TULCÁN-ECUADOR
2021-2022

1
CAPITULO I. PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
En un estudio realizado en la India, los principales motivos de consulta en los servicios de

atención primaria fueron los síntomas respiratorios (50,6% de las consultas), digestivos (25%),

circulatorios (12,5%) y afecciones de la piel (9%) Las afecciones respiratorias fueron el principal

motivo de consulta en todos los grupos etarios, especialmente infecciones respiratorias agudas y

enfermedades respiratorias obstructivas crónicas. (. Martín Cantera C, 2014)

En la región la Región de las Américas desde que, en el año 1979, la comunidad internacional

reconoció a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) como un grave problema de salud que

afecta el problema, prevalente de 18 a 40 años con 707 (38,5%) casos.  Y, de esta manera reducir

el sufrimiento que generan esta patología de nuestra Región. (Teran, 2007)

En el Ecuador existe una persistencia de enfermedades infecciosas. Para el 2016, las infecciones

respiratorias agudas (IRA) Se encontró 91 (4,9%) caso se mantienen como la principal causa de

enfermedad en la atención ambulatoria, seguido de las diarreas y parasitosis intestinal. (Villacís,

2018)

La Infección Respiratoria constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato

respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de

forma repentina y duran menos de 2 semanas, representa un importante tema de salud pública en

nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero

dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida,

como en el caso de las neumonías.

La exposición al humo de tabaco ocasiona alteraciones en la respuesta inmune celular, disminuye

los niveles de inmunoglobulinas, disminución del recuento sanguíneo y pulmonar de linfocitos,

2
liberación de citoquinas pro inflamatorias, lo que facilita que los microorganismos colonicen,

proliferen y causen la enfermedad.

Enfermedad obstructiva crónica del pulmón es el conjunto de enfermedades pulmonares que

obstruyen la circulación de aire y dificultan la respiración.

La diabetes, por sí misma, puede afectar de forma desfavorable a la función pulmonar y a la

respiración durante el sueño. En otras palabras, las personas con diabetes respiran de manera

desfavorable que las que no tienen la enfermedad así también la complicación más vista en el

adulto mayor que causa las infecciones respiratorias es debido al tabaco (Fumar) es la principal

causa de EPOC.

El centro de salud Tulcán Sur está conformado por un aproximado de 350 pacientes y está divido

en diferentes grupos, de mujeres embarazadas, recién nacidos, niños, adolescentes, adultos y

adultos mayores los cuales se acercan a la unidad de salud hacerse atender por diferentes

patologías, que son: enfermedades gastrointestinales, control de hipertensión, control de

embarazo, control de diabetes, vacunas, tamizajes neonatales e infecciones respiratorias. El grupo

que hemos seleccionado para nuestro estudio es el grupo de infecciones respiratorias en adultos.

El mismo que está conformado por un aproximado de unos 30 pacientes entre hombres y mujeres

el cual la infecciones está más prevalente en hombres y las causas son diversas tales como: el

clima, el estrés de la pandemia, los horarios de trabajo o consecuencia de otras enfermedades

latentes.

1.2 Situación problema


El problema se presenta debido a las frecuentes infecciones respiratorias por varios factores de

riesgo, que es el centro de nuestra investigación conocer cuáles son las principales causas y

como, de manera eficaz y eficiente, podemos contrarrestar esta problemática responsablemente.

3
Esta problemática es más preocupante aun debido a la situación de pandemia actual a la cual nos

enfrentamos, hoy en día existe desapego y despreocupación por gran parte de los usuarios ante

esta situación, no conscientes del problema de salud que este ocasiona, no solo en el ámbito

personal sino también comunitario; así también como la falta de educación que ayuda a evitar

infecciones respiratorias agudas que pueden ocasionar complicaciones más graves, y

propagaciones innecesarias.

1.3 Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores de riesgo que provocan infecciones respiratorias en pacientes que acuden

al centro de salud Tulcán sur periodo octubre 2021 – marzo 2022?

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General:
Determinar los factores de riesgo que provocan infecciones respiratorias en pacientes que acude

en el centro de salud Tulcán Sur.

1.4.2 Objetivos Específicos:


 Analizar bibliográficamente las infecciones respiratorias, cuáles son las causas,

complicaciones, prevención, control, eliminación y tratamiento.

 Diagnosticar los factores de riesgo que desencadenan infecciones respiratorias de los

pacientes que acude en el centro de salud Tulcán Sur.

 Describir bibliográficamente los factores de riesgo que desencadenan infecciones

respiratorias en pacientes que acuden al centro de salud Tulcán Sur

 Diseñar estrategias de prevención, control, eliminación y disminución de los factores de

riesgo que provoca afecciones respiratorias que acuda al centro de salud Tulcán Sur.

4
1.5 Justificación e importancia
Es importante realizar este proyecto porque se ha observado el problema de infecciones

respiratorias en los pacientes que acuden al centro de salud Tulcán sur, nuestro propósito por cual

hemos determinado factores de riesgo que incitan a los pacientes con síntomas respiratorios, esto

puede traer daños a su salud a corto plazo como la bronquitis aguda, problemas respiratorios

agudos, entre otras y enfermedades y a largo plazo como diferentes tipos de neumonía, etc.

El propósito de nuestro proyecto está orientado a mejorar el estilo de vida en los diferentes

pacientes que acuden al centro de salud Tulcán sur mediante charlas educativas, sobre técnicas y

actividades que constituyen las enfermedades respiratorias.

Con este proyecto se pretende involucrar a los pacientes que asisten al servicio de salud,

Ministerio de Salud, estudiantes para tratar una solución y la importancia debida a esta

problemática, evitando complicaciones en la salud de los pacientes.

Estas investigaciones tienen como beneficio directo a los pacientes que acuden al centro de salud

Tulcán sur, ya que así se implantan técnicas y actividades alternativas como la musicoterapia la

misma que ayuda a disminuir los niveles de estrés, y por ende poder socializar de forma más

consientes a los pacientes.

5
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
Según el Ministerio de salud pública en su informe Tuberculosis cuyo objetivo se centra en

disminuir la morbilidad y mortalidad y evitar la aparición de resistencia a las drogas

antituberculosas. Indica que esta enfermedad es una de las principales afecciones respiratorias

más comunes y que aquejan a nuestra población, se propaga por el aire, la principal fuente de

infección son las personas de tuberculosis pulmonar que tosen, estornudan o expectoran, y que

diseminan en el aire gotitas infectantes que contienen los bacilos. En un año una persona con

Tuberculosis activa puede contagiar entre unas 10 a 15 personas, especialmente a los adultos

jóvenes y personas con factores de riesgo. En Ecuador la Estrategia de Prevención y Control de

Tuberculosis asegura la detección, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad con la finalidad de

disminuir la morbilidad y mortalidad y evitar la aparición de resistencia a las drogas anti

tuberculosis, la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica apoya este proceso mediante la

vigilancia de casos positivos. En el Ecuador la modalidad de vigilancia de esta enfermedad esta

agrupada (2018).

En un informe de la subsecretaria Nacional de vigilancia de salud pública y la dirección nacional

de vigilancia epidemiológica en la Gaceta de Neumonía. Enfermedades respiratorias: Neumonía-

Ecuador (2021 ) , con el objetivo de disminuir la incidencia y evitar complicaciones en la

población, se han reportado 89.338 casos de neumonía, con mayor notificación son; Pichincha

17.982 y Guayas 11.231 casos hasta la SE 47 a nivel nacional. El grupo de edad más afectado es

el de 20 a 49 años, seguido por él 65 años y más el grupo de 50 a 64 años.

6
Según la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica y la Subsecretaria Nacional de

Vigilancia de la Salud Pública, en la actualización epidemiológica. Influenza. 2019, cuyo

objetivo es disminuir la incidencia y evitar complicaciones en la población, indica que la

influenza es una enfermedad endémica con alta capacidad de transmisión causada por los virus de

la influencia estacional, donde los subtipos que circulan en el ecuador son: tipo A (H1N1) pdm09

A (H3N2) y tipo B, siendo la primera la que causo la pandemia en 2009, y circula anualmente y

ahora se considera una cepa de influenza estacional, se estima que solo un 10% de individuos que

adquieren el virus de influenza podrían presentar una infección respiratoria grave (IRAG) y

potencialmente requerir hospitalización. La posibilidad de desarrollar una IRAG es mayor en

grupos vulnerables como embarazadas, personas mayores de 65 años, niños menores de 5 años y

pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, asma, inmunodeficiencias, obesidad, entre otras.)

Según Geisy Natalie Sosa en el 2016 en Latinoamérica, LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

AGUDAS SE UBICAN ENTRE LAS PRIMERAS CINCO CAUSAS DE DEFUNCIÓN. Cuyo

objetivo es la administración adecuada de antibióticos en pacientes hospitalizados es fundamental

para evitar la emergencia de microorganismos resistentes. Este estudio transversal realizado con

pacientes hospitalizados en el Hospital de México Federico Gómez, de octubre 2015 a abril 2016,

con diagnóstico de infección respiratoria baja y detección de virus respiratorios. Los resultados se

incluyeron a 110 pacientes (55.4% femeninos) y el agente más frecuentemente encontrado fue el

virus de la influenza A (48%); el subtipo más frecuente fue el HI1N1 (26.3%), seguido del virus

sincitial respiratorio (21.8%). A un día de la admisión hospitalaria, solo 26.3% de los pacientes

recibió una prescripción adecuada de antimicrobianos. El presente estudio permitió demostrar

que las infecciones respiratorias agudas bajas son de etiología viral en un alto porcentaje de los

7
casos, con base en ello y analizando los factores que contribuyeron al cuidado inadecuado de los

pacientes de los sectores aledaños al hospital.

Según Marco Albán en el año 2008 en su estudio menciona que FACTORES DE RIESGO QUE

PROVOCAN AFECCIONES RESPIRATORIAS EN PACIENTES QUE ACUDEN AL

CENTRO DE SALUD TULCAN SUR DE LA CIUDAD DE TULCÁN Cuyo objetivo fue

determinar los problemas de salud el objetivo es disminuir la mortalidad por infecciones

respiratorias las infecciones respiratorias generalmente afectan a las vías aéreas superiores (oídos,

nariz, boca, laringe, faringe),y se consideran leves y de curso autolimitado.as infecciones

respiratorias generalmente afectan a las vías aéreas superiores (oídos, nariz, boca, laringe,

faringe),y se consideran leves y de curso auto limitado. Entre los principales agentes etiológicos

destacan los de origen viral como lo son: influenza virus A o B, Rinovirus, y los bacterianos,

principalmente: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus,

Moraxella catarrhalis, y Haemophilus influenzae. Sin embargo, las infecciones de las vías aéreas

bajas (bronquios, bronquiolos y alvéolos) por alguno de estos agentes infecciosos u otros como

Mycobactyerium tuberculosis o Pseudomona aeruginosa, son potencialmente graves y requieren

en la mayoría de los casos hospitalización, las complicaciones aumentan cuando se presentan

cepas resistentes a antibióticos.

2.2 Definiciones Conceptuales


2.2.1 Las infecciones
Muchos de ellos viven sobre la piel, en la boca, en las vías respiratorias altas, en el intestino y en

los genitales (en especial en la vagina) sin causar enfermedades (véase Flora saprófita). El que un

microorganismo permanezca como un compañero inofensivo o invada y cause una enfermedad

8
en el huésped, depende de la naturaleza del microorganismo y del estado de las defensas

naturales del sujeto. Ciertos microorganismos tienen el potencial de ser utilizados como armas

biológicas. Estos microorganismos son los que causan carbunco, brucelosis, fiebre hemorrágica

(infección por el virus del Ébola e infección por el virus de Marburg), peste, viruela y tularemia,

así como las que producen toxina botulínica. Cada uno de estas enfermedades es potencialmente

mortales y excepto el carbunco, el botulismo y la tularemia se pueden transmitir de persona a

persona. La transmisión directa de la brucelosis (de persona a persona) es extremadamente rara.

Las infecciones pueden afectar sólo a una parte del cuerpo (una infección local) o a todo el

cuerpo (una infección sistémica). Abscesos e infecciones de la vejiga urinaria son ejemplos de

infecciones locales. Las infecciones sistémicas graves pueden tener efectos potencialmente

mortales, tales como septicemia o choque séptico. La mayor parte de los efectos desaparecen

cuando la infección se trata de manera eficaz. (Bush, 2020)

Los seres humanos pueden estar colonizados, entendiendo colonización como la presencia de

microorganismos en la superficie de tejidos del huésped como pueden ser: superficie interna del

tracto digestivo o del aparato respiratorio, piel o mucosas. En este caso, el microorganismo no

causa enfermedad. Infecciones Respiratorias

Las enfermedades respiratorias afectan a las siguientes áreas del cuerpo: las vías respiratorias, los

pulmones o los bronquios. Es un problema muy común a nivel mundial; de hecho, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que cada año aparecen alrededor de 5

millones de casos graves relacionados con este padecimiento.

Millones de personas las sufren por condiciones genéticas, pero también algunos hábitos como

fumar o algunas infecciones pueden ser las razones por las que surgen este tipo de enfermedades.

9
Las infecciones virales suelen afectar las vías respiratorias superiores o inferiores. Aunque estas

infecciones respiratorias pueden clasificarse en función del virus causante (p. ej. gripe), en

general se distinguen clínicamente de acuerdo con el síndrome (p. ej. resfriado común,

bronquiolitis, laringotraqueobronquitis [crup], neumonía). Cada microorganismo específico suele

producir manifestaciones clínicas características (p. ej. el rinovirus causa típicamente resfriado

común, el virus sincitial respiratorio [VSR] es el responsable de la bronquiolitis), pero en realidad

cada uno puede provocar muchos síndromes respiratorios de etiología viral. La gravedad de la

enfermedad respiratoria viral es muy variable y la enfermedad grave se detecta con mayor

frecuencia en pacientes de edad avanzada y lactantes. La morbilidad puede deberse directamente

a la infección viral o estar asociada con mecanismos indirectos generados por la exacerbación de

trastornos cardiopulmonares subyacentes o por una sobreinfección bacteriana de los pulmones,

los senos paranasales o el oído medio. (González, 16 feb 2019)

2.2.1.1Principales Infecciones Respiratorias


Según (González, 16 feb 2019) una infección respiratoria aguda (IRA) es una enfermedad en las

vías respiratorias que evoluciona en un periodo inferior a 15 días y que muchas veces se

convierte en neumonía. Esta infección es un importante problema de salud pública, ya que es

responsable de un gran número de fallecimientos. Se suele clasificar en tres tipos según su grado

de complicación:

Según la localización encontramos las IR altas, que son las que afectan al tracto respiratorio

superior, y las IR bajas, es decir las que afectan al tracto respiratorio inferior. De acuerdo a la

etiología podemos hacer dos tipos de clasificaciones: a) por un lado se distinguen las infecciones

bacterianas, virales, parasitarias y fúngicas; b) por otro lado es clásico diferenciarlas en

específicas, es decir aquellas infecciones que son causadas por un agente en particular, como la

10
tos convulsa o tos ferina o coqueluche (causada por Bordetella pertussis), la tuberculosis (causada

por Mycobacterium tuberculosis), la difteria (Corynebacterium diphteriae), e inespecíficas que

son ampliamente las más frecuentes.

a) Según la etiología

 Bacterianas, virales, parasitarias.

 Específicas, inespecíficas.

b) Según la localización:

 Altas.

 Bajas.

A continuación, te explicamos las enfermedades más comunes. Es importante conocerlas para

tomar las medidas adecuadas de prevención:

 Asma

Es una enfermedad crónica causada por una inflamación constante en las vías

respiratorias. Algunos síntomas incluyen espasmos pulmonares, sibilancias (sonido

silbante y chillón durante la respiración) y falta de respiración. Las alergias, infecciones y

contaminación pueden causar ataques de asma.

 Bronquitis

Se divide en bronquitis aguda y crónica. En ambos casos, la membrana mucosa que

protege a los pulmones se inflama en el pasaje bronquial. Esto causa hinchazón que

impide el paso del aire a los pulmones.

 Enfisema

El enfisema es una acumulación de aire en los tejidos u órganos del cuerpo, evoluciona

11
lentamente conforme pasan los años y no tiene cura. El humo del cigarro daña los sacos

de aire de los pulmones a un punto en que no se pueden regenerar por sí mismos; por lo

tanto, dejar de fumar reduce la velocidad de progresión.

 Cáncer de pulmón

De todos los tumores malignos, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en

México, ya que tiene la posibilidad de desarrollarse en cualquier parte de los pulmones.

Es difícil detectarlo debido a que los síntomas pueden tardar años en aparecer; algunos de

ellos son: tos crónica, cambios en la voz, respiración rasposa y toser sangre, entre otras.

 Neumonía

Esta enfermedad es causada por una infección en los sacos pulmonares. La infección

puede ser causada por una bacteria, un virus u hongo. Algunos síntomas son: fiebre, tos,

escalofríos y problemas para respirar.

 Alergias

Esta condición ocurre cuando el sistema inmune confunde una sustancia común como un

invasor. El sistema reacciona excesivamente y libera histamina (una sustancia que regula

diferentes funciones del cuerpo), lo que causa la reacción alérgica. Los principales

culpables de las estas reacciones son el polen, el polvo, la comida, los piquetes de

animales, los medicamentos y el látex. La infección por virus influenza es más severa y es

de mayor riesgo en las edades extremas de la vida. Por esta razón, cuenta con la ventaja

de tener una vacuna de prevención que cada año se administra en forma gratuita a los

grupos más vulnerables y que también está disponible para venta al resto de la población.

(PHARMA,26/01/2017)

12
2.2.2 Causas, signos y síntomas
Los síntomas dependen del tipo de infección:
 IRA sin neumonía: líquido abundante en la nariz, tos, fiebre, otorrea, dolor de

garganta, disfonía, exudado purulento en la faringe.

 IRA con neumonía leve: síntomas anteriores con taquipnea (aumento de la frecuencia

respiratoria por encima de los valores normales).

 IRA con neumonía grave: síntomas anteriores con cianosis (coloración azul de la piel),

aumento de la dificultad respiratoria.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se definen como aquellas infecciones del aparato

respiratorio, causadas tanto por virus como por bacterias, que tienen una evolución menor a

15 días, y que se manifiestan con síntomas relacionados con el aparato respiratorio tales como

tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, disfonía o dificultad respiratoria, acompañados o

no de fiebre.

Cuando es tipo influenza en todo paciente de cualquier edad y sexo que presente aparición

súbita de fiebre (T > 38°C) y tos u odinofagia, en ausencia de otro diagnóstico (como resfrío

común o catarros de vías aéreas superiores). El cuadro puede estar acompañado o no de

astenia, mialgias o postración, náuseas o vómitos, rinorrea, conjuntivitis, adenopatías o

diarrea.

Cuando es tipo NAC(Neumonía Adquirida en la Comunidad) en todo paciente que presente

infección aguda del parénquima pulmonar, manifestada por los siguientes signos y síntomas

locales y generales:

Signos y/o síntomas locales:

• Tos.

• Disnea. 13
• Expectoración.

• Dolor Torácico (puntada de costado).

• Taquipnea (> 16 por minuto).

• Signos de foco pulmonar: crepitantes, disminución de la entrada de aire, matidez.

Signos y/o síntomas generales:

• Fiebre (> 38º C).

• Escalofríos.

• Confusión.

• Taquicardia.

Se debe tener en cuenta que, en los pacientes de 65 años y más, la neumonía puede aparecer

con síntomas poco característicos, e incluso sin ningún síntoma ni signo de infección de las

vías aéreas. El paciente puede presentar dolor abdominal, trastornos de la conciencia, entre

otros.

Resfrío Común:

Los síntomas iniciales, que aparecen luego de un período de incubación de 2 a 5 días,

incluyen congestión nasal e irritación faríngea y fiebre. A las pocas horas pueden comenzar la

rinorrea acuosa, la tos y los estornudos, frecuentemente acompañados de malestar general.

Tanto la rinorrea como la tos pueden durar hasta 10 días.

Sinusitis Aguda:

Generalmente está precedida por una infección respiratoria aguda viral. Clínicamente se

manifiesta con dolor facial, cefalea y fiebre. El diagnóstico se basa en criterios clínicos:

síntomas y signos persistentes de rinofaringitis con tos (más de 7 a 10 días) con inflamación o
14
dolor facial, o cefalea. Puede presentarse fiebre, pero no demasiado alta.
Laringitis, laringotraqueitis y bronquitis:

La laringitis y la traqueítis con mucha frecuencia acompañan a los síndromes respiratorios

altos. La pérdida de la voz es el signo característico de la laringitis, la tos con dolor retro

esternal son los síntomas clásicos de traqueítis y la bronquitis presenta tos productiva sin otros

datos específicos de infección respiratoria aguda.

Los patógenos responsables varían según la gravedad del cuadro: en pacientes jóvenes y sanos

son frecuentes Streptococcus pneumoniae, los llamados atípicos (Mycoplasma pneumoniae y

Chlamydophila pneumoniae) y los virus respiratorios; en aquellos pacientes fumadores o con

co-morbilidades también es importante Haemophilus influenzae. (KIRCHNER, 2019)

2.2.2.1 Efectos que causa las Infecciones Respiratorios en el Organismo


Las vías respiratorias bajas, o el tracto respiratorio inferior, son: la tráquea, los bronquios y

bronquiolos, y los alvéolos, que forman los pulmones. Estas estructuras hacen ingresar aire

del sistema respiratorio superior, absorben el oxígeno y, en el intercambio, liberan dióxido de

carbono.

 Adenovirus

Los adenovirus son un grupo de virus que pueden infectar las membranas (tejidos de

revestimiento) de las vías respiratorias, los ojos, los intestinos, las vías urinarias y el

sistema nervioso.

 Bronquiolitis

La bronquiolitis es una enfermedad común del tracto respiratorio, provocada por una

infección respiratoria que afecta las diminutas vías aéreas, denominadas

“bronquiolos”, que llevan a los pulmones. A medida que estas vías aéreas se inflaman,
15
se hinchan y se llenan con mucosidad, haciendo que al niño le cueste respirar.
 Bronquitis

Una bronquitis es la inflamación (hinchazón y enrojecimiento) de la mucosa que

recubre las vías respiratorias de mayor tamaño. El síntoma más frecuente es la tos

persistente.

 Difteria

En sus primeras etapas, la difteria se puede confundir con un fuerte dolor de garganta.

Los otros síntomas que aparecen primero son fiebre ligera e inflamación de los

ganglios del cuello. La toxina, o veneno, producida por la bacteria puede crear una

capa espesa (membranas) en la nariz, la garganta o las vías respiratorias.

 Gripe (influenza)

La gripe es una infección de las vías respiratorias (nariz, garganta y pulmones). Está

causada por un virus que se contagia fácilmente de una persona a otra.

2.2.2.2 Los elementos químicos que conforman en el tabaco.


Cadmio: un cigarrillo contiene 1–2 µg de Cd, del cual se llega a inhalar el 10 %. El Cd es un

irritante a nivel local (daña la mucosa nasal, el árbol respiratorio y el tubo digestivo), y puede

causar:

 Pérdida de peso

 Anemia con hiperglobulinemia

 Pigmentación amarilla en el esmalte de los dientes

 Aparición de proteínas de bajo peso molecular a nivel renal y posteriormente

alteración glomerular.

 Rinitis, bronquitis y enfisema pulmonar, pudiendo llegar a síndrome obstructivo

pulmonar moderado

 Lesiones óseas por la pérdida de fosfato cálcico por el riñón


16

 Cancerígeno, principalmente de próstata


 Se le ha atribuido ligera acción hipertensiva

 Berilio: presenta como vía de entrada la inhalatoria; una parte queda retenida en el

pulmón; en sangre va unido a proteínas plasmáticas y puede localizarse en ganglios

linfáticos cervicales, intratorácicos y abdominales, riñón, hígado, bazo, médula ósea,

músculo esquelético, miocardio, y en la piel.

 Arsénico: Aparece en sangre y orina y se acumula en uñas y cabellos. Puede afectar a

la piel, al sistema nervioso, al aparato respiratorio (con posibilidad de perforación del

tabique nasal), y puede producir afecciones cardíacas y hepáticas.

 Níquel: Afecta al aparato respiratorio produciendo rinitis, sinusitis, perforación del

tabique nasal, asma alérgica, cáncer de etmoides, y cáncer broncopulmonar.

 Cromo: A nivel del aparato respiratorio produce ulceración de la mucosa nasal,

perforación del tabique nasal, faringitis, tos, asma, y favorece la aparición de cáncer de

pulmón. También pasa a sangre y una parte se elimina por la orina. (Revert, 2017)

Al inhalar el humo del cigarrillo absorbes los componentes químicos del mismo que pueden

causar: pérdida de peso, anemia con hiperglobulinemia, pigmentación amarilla en el esmalte

de los dientes, aparición de proteínas de bajo peso molecular a nivel renal y posteriormente

alteración glomerular. rinitis, bronquitis y enfisema pulmonar, pudiendo llegar a síndrome

obstructivo pulmonar moderado.

2.2.3 Factores Riesgo


Existen distintos factores de riesgo que pueden dar lugar al desarrollo de la EPOC y que se

pueden prevenir o controlar, con el fin de evitar padecer la enfermedad en un futuro.

 Exposición a humos: el aire procedente de la quema de combustible (leña o carbón)

puede provocar en las personas que lo respiran, una mayor probabilidad de sufrir
17
EPOC.
 Contaminación ambiental: en personas más susceptibles de sufrir empeoramientos

de la enfermedad (lo que se conoce como exacerbaciones), respirar el aire con alto

contenido en partículas contaminantes puede agravar su salud. La exposición al

polvo, vapores o productos químicos: en el lugar de trabajo o en el hogar también está

reconocido como factor de riesgo de EPOC.

 Tuberculosis pulmonar: esta enfermedad infecciosa se relaciona con mayor

obstrucción pulmonar.

 Factores genéticos: hay ciertas alteraciones en los genes, que se heredan y se pueden

relacionar con mayor probabilidad de sufrir EPOC.

2.2.3.1 Contaminación ambiental:


Los altos niveles de contaminación del aire pueden provocar ataques (exacerbaciones) en

personas con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las enfermedades

pulmonares relacionadas con la contaminación del aire aumentan el riesgo de trastornos del

corazón y de los vasos sanguíneos y pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón. Las

personas que viven en zonas con mucha circulación de vehículos tienen un especial riesgo.

2.2.3.2 Consumo de tabaco

El consumo pasivo de tabaco también es un factor a tener en cuenta. La exposición

prolongada a humo de tabaco también afecta la incidencia, gravedad y evolución de múltiples

otras afecciones respiratorias, como resfrío común, influenza, neumonía, tuberculosis,

neumotorax, hemorragia pulmonar y algunas enfermedades intersticiales ´

El consumo de tabaco ocasiona cambios patológicos en virtualmente todos los componentes

del aparato respiratorio. La exposición activa o pasiva a humo de tabaco ocasiona los

siguientes cambios morfológicos en el pulmón: inflamación y fibrosis peribronquiolar,


18
alteración de la estructura y función del epitelio alveolar, engrasamiento de la íntima vascular
y destrucción de alvéolos. Las alteraciones funcionales asociadas al tabaquismo incluyen la

disminución del clearance mucociliar de sustancias inhaladas, favorece la adherencia de

microorganismos a la mucosa respiratoria y cambios en la permeabilidad alvéolo-capilar

secundario al aumento en el número y actividad de las células inflamatorias en el pulmón.

2.2.4 Factores genéticos:


Hay ciertas alteraciones en los genes, que se heredan y se pueden relacionar con mayor

probabilidad de sufrir EPOC.

 La edad: las personas mayores padecen más EPOC que las más jóvenes.

 El sexo: la EPOC es más frecuente entre los hombres.

Las infecciones respiratorias: también pueden relacionarse con mayor probabilidad de sufrir

EPOC.

 La edad: las personas mayores padecen más EPOC que las más jóvenes.

 El sexo: la EPOC es más frecuente entre los hombres.

 Las infecciones respiratorias: también pueden relacionarse con mayor probabilidad de

sufrir EPOC.

 La quema de combustible de biomasa (como madera, excrementos animales y restos

de cosecha) es una fuente importante de partículas en espacios cerrados en los países

en desarrollo. El humo «de segunda mano» también es una fuente importante de

contaminación del aire interior.

 La mayoría de las partículas atmosféricas contaminantes provocan que los músculos

de las vías respiratorias se contraigan, lo que estrecha la vía (hiperreactividad

bronquial).

2.2.4.1 Cambio Climático


19
El ozono, que es el componente principal de la bruma industrial (smog), es un fuerte irritante

pulmonar. Los niveles tienden a ser más altos en verano, en comparación con otras

temporadas, y relativamente mayores al final de la mañana y al comienzo de la tarde, en

comparación con otros momentos del día. Las exposiciones a corto plazo causan dificultades

respiratorias, dolor torácico e hiperreactividad de las vías respiratorias. Los altos niveles de

contaminación del aire pueden provocar ataques (exacerbaciones) en personas con asma o

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las enfermedades pulmonares relacionadas con la

contaminación del aire aumentan el riesgo de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos

y pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón. Las personas que viven en zonas con

mucha circulación de vehículos tienen un especial riesgo.

2.2.4.2 Hacinamiento
El hacinamiento se asoció con un mayor riesgo de enfermedades de infección respiratoria, tal

como las hospitalizaciones y enfermedades por influenza, neumonía, enfermedades

respiratorias agudas y virus respiratorio sincicial.

2.2.4.3 Malnutrición
Se sabe que la infección respiratoria afecta y, a su vez, es afectada por el estado nutricional

del paciente. Las relaciones entre composición corporal y estado metabólico, la medicación,

las complicaciones y el curso de la enfermedad pulmonar propiamente dicha son

multifacéticas y constituyen el eje principal para la intervención del equipo de apoyo

nutricional. La ayuda nutricional de los pacientes con sepsis respiratoria exige la participación

de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario de vigilancia del estado nutricional y

metabólico de los pacientes para planificar y seleccionar las rutas, las vías de administración y

las fórmulas nutrimentales, seleccionar y administrar medicación, planificar y realizar las

intervenciones de enfermería. Con este trabajo se trata de estimular el conocimiento acerca de


20
la importancia del componente alimentario y nutrimental dentro de los cuidados de los

enfermos con una infección pulmonar aguda o crónica. (Torres)

2.2.4.4 Pobreza
La pobreza afectaría no solo la calidad de vida de las persona, sino también incrementaría su

riesgo de enfermedades respiratorias, y en un emergencia sanitaria, esto podría ser mortal.

Todo tiene que ver, y es que la pobreza no deja que las personas adquieran alimentos

saludables y una mala alimentación lleva a condiciones de salud que incrementan el riesgo de

una infección.

2.2.5 Enfermedades Crónicas


Las enfermedades respiratorias crónicas son enfermedades crónicas de las vías aéreas y otras

estructuras del pulmón. Algunas de las más comunes son: asma, enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, enfermedades pulmonares ocupacionales e hipertensión pulmonar.

(Smiths, 2017)

 Las enfermedades respiratorias crónicas son enfermedades crónicas de las vías aéreas

y otras estructuras del pulmón.

 El humo de tabaco es un factor clave en el desarrollo y la progresión de enfermedades

respiratorias crónicas, incluida la EPOC.

 También influyen la exposición a los contaminantes del aire en el hogar y el lugar de

trabajo, los factores genéticos y las infecciones respiratorias.

 Las enfermedades respiratorias crónicas se pueden prevenir.

 Evitar el humo como fumador y fumador pasivo, así como la exposición a

contaminantes de interiores y exteriores, puede ayudar a prevenir la enfermedad

respiratoria crónica.

2.2.6 Tratamiento para la Infecciones Respiratorias 21


 Daños a corto plazo
El tratamiento del resfriado común debe basarse, ocasionalmente, en fármacos

(antitusígenos, antitérmicos, mucolíticos, descongestionantes nasales y

antihistamínicos) para el alivio de los síntomas (fiebre, dolor, tos), y en antibióticos,

de forma muy restrictiva, cuando exista sospecha de sobreinfección. En la mayoría de

los casos es suficiente el tratamiento sintomático con antitérmicos, ambiente húmedo y

medidas generales de soporte. No está indicado el uso de broncodilatadores b2 si no

hay signos de broncoespasmo.

Los antibióticos no deben utilizarse nunca en la fase inicial del resfriado común. La

utilización de antibióticos no previene las complicaciones bacterianas y selecciona la

aparición de cepas resistentes. Sin embargo, un 30% de los resfriados es tratados

primariamente con antibióticos.

Pelargonium sidoides, planta herbácea a partir de la cual se elabora un nuevo

medicamento para el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior.

Los antitusígenos deben utilizarse exclusivamente en casos de tos seca, no productiva,

o cuando ésta sea tan intensa que interfiera gravemente en el descanso de la persona y

su actividad diaria, o llegue a producir otras complicaciones. La mayoría de los

fármacos antitusígenos reducen la tos mediante depresión del centro bulbar de la tos y

los más utilizados son derivados opiáceos. Entre los que se utilizan destacan: codeína,

folcodina, dextrometorfano, noscapina, difenhidramina y bromofeniramina, y bromuro

de ipratropio.

En el grupo de los modificadores de la secreción traqueobronquial se incluyen los

mucolíticos, expectorantes y demulcentes. El agua es el único mucolítico que ha

mostrado eficacia, por lo que debe recomendarse la ingesta abundante de líquidos

como base del tratamiento. La deshidratación repercute en una mayor reabsorción de

22
agua por el epitelio bronquial. Entre los modificadores de la secreción bronquial que
se utilizan destacan: N-acetilcisteína, S-carboximetilcisteína, guaiafenesina,

bromhexina y ambroxol.

2.2.6.1 Tratamiento Farmacológico


Existen varios tipos de tratamientos, con diferentes formas de actuar sobre la enfermedad:

 Los broncodilatadores: dilatan los bronquios para que pueda entrar más aire a los

pulmones. Hay varios tipos de fármacos: agonistas beta 2, anticolinérgicos,

metilxantinas, etc., que se pueden combinar entre sí si se necesita mayor eficacia.

Normalmente se aplican con dispositivos para inhalación a través de la boca.

 Los antiinflamatorios: son los corticosteroides. Reducen la inflamación de la mucosa

que recubre los bronquios. Pueden ser orales en cápsulas/comprimidos o también

inhalados. Se pueden combinar con los broncocodilatadores.

 Los mucolíticos: solo se usan en algunos pacientes que tengan mucosidad.

 Las vacunas: son importantes las vacunas frente a la gripe el neumococo en pacientes

con EPOC porque reduce la gravedad

 Los antibióticos: solo se recomiendan en el caso de que haya infección de las vías

respiratorias, no como un tratamiento habitual

 Los narcóticos: solo se usan en pacientes muy graves, cuando la dificultad para

respirar es muy grande (disnea) (Tratamiento Farmacologico )

Según la gravedad de tu enfermedad, es posible que necesites un broncodilatador de acción

corta antes de las actividades y un broncodilatador de acción prolongada que utilices todos los

días, o ambos. (Revelo, 2019)

Entre los ejemplos de broncodilatadores de acción corta se incluyen:


 Albuterol (ProAir HFA, Ventolin HFA, otros)

 Ipratropio (Atrovent HFA)


23
 Levalbuterol (Xopenex)
 Entre los ejemplos de broncodilatadores de acción prolongada se incluyen:

 Aclidinio (Tudorza Pressair)

 Arformoterol (Brovana)

 Formoterol (Perforomista)

 Indacaterol (Arcapta Neoinhaler)

 Tiotropio (Spiriva)

 Salmeterol (Serevent)

 Umeclidinium (Incruse Ellipta)

2.2.6.2 Esteroides inhalables


Los corticosteroides inhalados pueden reducir la inflamación de las vías respiratorias y ayudar

a prevenir las exacerbaciones. Los efectos secundarios pueden incluir moretones, infecciones

orales y ronquera. Estos medicamentos son útiles para las personas con exacerbaciones

frecuentes de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los ejemplos de esteroides

inhalados incluyen:

 Fluticasona (Flovent HFA)

 Budesonida (Pulmicort Flexhaler)

2.2.6.3 Inhaladores combinados


Algunos medicamentos combinan broncodilatadores y esteroides inhalados. Entre los

ejemplos de estos inhaladores de combinación se incluyen:

 Fluticasona y vilanterol (Breo Ellipta)

 Fluticasona, umeclidinio y vilanterol (Trelegy Ellipta)

 Formoterol y budesonida (Symbicort)

 Salmeterol y fluticasona (Advair HFA, AirDuo Digihaler, otros) 24


También se dispone de inhaladores de combinación que incluyen más de un tipo de

broncodilatador. Algunos ejemplos de esto son:

 Aclidinio y formoterol (Duaklir Pressair)

 Albuterol e ipratropio (Combivent Respimat)

 Formoterol y glicopirrolato (Aerosfera de Bevespi)

 Glicopirrolato e indacaterol (Utibrón)

 Olodaterol y tiotropio (Stiolto Respimat)

 Umeclidinio y vilanterol (Anoro Ellipta)

2.2.6.4 Esteroides orales


En el caso de personas que experimentan períodos en los que su enfermedad pulmonar

obstructiva crónica se vuelve más grave, lo que se conoce como exacerbación aguda

moderada o grave, los cursos cortos (por ejemplo, cinco días) de corticosteroides orales

pueden prevenir un mayor empeoramiento de la enfermedad. Sin embargo, el uso a largo

plazo de estos medicamentos puede tener efectos secundarios graves, como aumento de peso,

diabetes, osteoporosis, cataratas y un mayor riesgo de infección.

2.2.6.5 Inhibidores de la fosfodiesterasa 4


Un medicamento aprobado para personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave

y síntomas de bronquitis crónica es el roflumilast (Daliresp), un inhibidor de la

fosfodiesterasa 4. Este medicamento disminuye la inflamación de las vías respiratorias y las

relaja. Los efectos secundarios más comunes incluyen diarrea y pérdida de peso.

 Teofilina

Cuando otros tratamientos no han sido efectivos o si el costo es un factor, la teofilina

(Elixofilina, Theo-24, Theochron), un medicamento menos costoso, puede ayudar 25


a

mejorar la respiración y prevenir episodios de empeoramiento de la enfermedad


pulmonar obstructiva crónica. Los efectos secundarios están relacionados con la dosis

y pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, latidos rápidos del corazón y temblores, por

lo que se utilizan pruebas para controlar los niveles sanguíneos del medicamento.

 Antibióticos

Las infecciones respiratorias, como la bronquitis aguda, la neumonía y la gripe,

pueden agravar los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los

antibióticos ayudan a tratar los episodios de empeoramiento de la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, pero generalmente no se recomiendan para la

prevención. Algunos estudios muestran que ciertos antibióticos, como la azitromicina

(Zithromax), previenen episodios de empeoramiento de la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, pero los efectos secundarios y la resistencia a los antibióticos

pueden limitar su uso.

2.2.6.6 Novedades terapéuticas para el tratamiento del resfriado común


Se ha estudiado un tratamiento alternativo para el resfriado común basado en un preparado

fitoterapéutico elaborado con las raíces de Pelargonium sidoides, que posee un excelente

perfil de seguridad. P. sidoides es una planta herbácea perenne que se ha utilizado en la

medicina popular tradicional del sur de África para el tratamiento de infecciones del tracto

respiratorio superior. Diversas evaluaciones in vitro de dicha preparación herbaria y sus

componentes aislados han mostrado actividad antiviral y antibacteriana y una notable

capacidad inmunomoduladora. Actualmente, se está utilizando en Europa en forma de

preparados fitoterapéuticos para el tratamiento de infecciones respiratorias. Existe evidencia

de su eficacia y/o efectividad para el tratamiento de la bronquitis aguda a partir de ensayos

clínicos de rigor. Con este preparado basado en el P. sidoides la tasa de replicación del virus

es mucho menor, y los marcadores del sistema inmunitario aumentan más rápidamente.

26
Además, su efecto antimicrobiano ayuda a prevenir las infecciones recurrentes, así como las

supra infecciones bacterianas cuando se administra durante la infección vírica. (Aragon, 2019)

2.2.6.7 Prevención y Promoción de enfermedades respiratorias


En el ámbito de las enfermedades respiratorias lo primordial es la prevención, idealmente la

primaria, ya que con ella impedimos que la enfermedad se hospede en la persona, en este caso

en el trabajador, puesto que de ese modo se mantendrá sano, productivo para la asociación en

la cual labora, brindándole estabilidad familiar, social, financiera y emocional, siendo esto en

resumidas cuenta lo que como profesionales de la salud debemos buscar: Atención al ser

humano de forma integral, viéndolo no solo como un organismo vivo, sino como un ente

social, emocional y espiritual (Jiménez,2015)

Las personas hacinadas en lugares como los centros de evacuación, son vulnerables a brotes

de enfermedades respiratorias. En algunos casos, tal como sucede con la influenza, los

microbios se pueden transmitir muy rápidamente en estos entornos y pueden tener

consecuencias significativas en la salud de los residentes y trabajadores, particularmente en

las personas que tienen un alto riesgo de complicaciones a causa de la influenza. (Alvarez,

2019)

 Muchos de los microbios que causan enfermedades respiratorias se transmiten a través

de las gotitas provenientes de la tos y los estornudos. Estos microbios por lo general se

transmiten de persona a persona cuando las que no están infectadas tienen contacto

cercano con alguien enfermo. Algunas personas pueden infectarse al tocar algo que

tenga estos microbios y luego tocarse la boca o la nariz.

 En general, la mejor manera de ayudar a prevenir la transmisión de los microbios

causantes de enfermedades respiratorias es evitar el contacto con gotitas o secreciones

de saliva, mucosidad y lágrimas. Las medidas que pueden ayudar incluyen las
27

siguientes:
 Minimizar el contacto cercano con personas que tengan síntomas de enfermedad

respiratoria, como tos o estornudos.

 Ayudar a las personas enfermas a contener las gotitas que expulsan al toser y

estornudar (vea Higiene respiratoria y manejo de la tos).

 Lavarse las manos regularmente.

 Evitar compartir artículos de uso personal, como utensilios para comer o beber,

cepillos de dientes y toallas. Debería evitar compartir estos artículos especialmente

con personas enfermas.

 Mantener un entorno limpio.

 Algunas enfermedades respiratorias, como la influenza, pueden prevenirse con una

vacuna.

La promoción de la salud respiratoria se desarrolla para la prevención y control de las

enfermedades respiratorias crónicas en Ecuador. Esta línea, se enfoca en promover los

factores protectores para mantener la salud respiratoria, a partir de la práctica de conductas

saludables y control de la exposición a factores de riesgo como los contaminantes del aire de

los entornos en donde permanecen las personas a lo largo del ciclo de la vida.

2.2.7 Salud
Las estrategias son actividades que ayudan al desarrollo de un acto positivo, es importante

aplicar estrategias que lleven a cumplir un objetivo, el mismo que nos permite realizar

diferentes actividades para llevar a cabo la meta establecida.

La estrategia de prevención consiste en la recopilación y el análisis de información que a

medida que se avanza en la implementación de un proyecto, su objetivo es mejorar la eficacia

y efectividad del proyecto. Se basa en las metas establecidas y actividades planificadas para

las distintas fases del trabajo de planificación. (Garzon, 2015) 28


Las estrategias de prevención se basan en un proceso de recopilación de datos para logra el

objetivo planteado de la investigación, este tipo se estrategia se va a basar en las metas

establecidas y actividades planificadas en cada fase del trabajo diseñado.

Cuidados en época de lluvias para prevenir las enfermedades respiratorias

Ante la temporada de lluvias que estamos cursando, que favorece el aumento en la circulación

de virus y de casos de infección respiratoria, es muy importante fortalecer medidas de

prevención en la comunidad y en las instituciones de salud. (Lomas, abril 2019)

Dentro de éstas medidas para la comunidad se encuentran:

 Lavado frecuente de manos, con agua y jabón o una solución de alcohol glicerinado.

 Evitar saludar de mano o de beso.

 Evitar frotarse los ojos.

Para las personas con síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA):


 Cubrirse la boca al toser o estornudar.

 Usar toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y botarlas a la basura

después de s uso.

 Lavarse las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones

respiratorias y objetos o materiales contaminados.

 Emplear mascarilla o tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.

 Evitar permanecer en espacios reducidos con gran número de personas.

2.2.7.1 Cómo podemos protegernos?


Protéjase del frío, abríguese bien, evite corrientes de aire, cambios bruscos de temperatura,

exponerse al frío con el pelo mojado. Cuidado con el exceso de calefacción y aires

acondicionados.
29
 Evite particularmente ambientes fríos o muy secos, con humo o donde se encuentren
personas tosiendo o con otros síntomas respiratorios.

 Cuide la higiene personal y evite compartir comidas, vasos, platos, cubiertos.

 Lave con frecuencia la ropa de calle: bufandas, gorras, guantes y abrigos.

 Lávese las manos con frecuencia, con agua y jabón

 Evite el consumo de cigarrillo o contacto con personas fumadoras.

 Use correctamente el tapabocas cubriendo la boca, nariz y mentón.

 En caso de toser o estornudar cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o

utilice un pañuelo desechable e inmediatamente bótelo, y lave sus manos.

 Evite saludar de mano, beso y abrazo.

 Ventile bien las habitaciones y deje entrar el sol. Limpie bien la casa y el área de

trabajo. Con especial atención a mesas, teléfonos, teclados de ordenador, juguetes,

interruptores, pomos de puertas, grifos y objetos de uso común.

 Beba abundante líquido (agua, jugos de frutas frescas o sopas calientes) y lleve una

alimentación equilibrada, que incluya frutas y verduras (ricos en vitaminas y

minerales) pues ayuda a que el sistema inmune del organismo funcione mejor.

 Realice ejercicio físico regularmente.

 Descanse y duerma lo suficiente (7-8 horas).

 No se auto medique, especialmente con antibióticos. El hecho de utilizarlos de manera

incorrecta o frecuente puede hacer que nuestro organismo se haga resistente a ellos.

Esto implica que, cuando realmente los necesitemos para tratar alguna enfermedad,

podrían no hacernos ningún efecto.

 Vacúnese. Póngase todas las vacunas recomendadas en el momento indicado.

(Sanchez, 2018)

2.3 Preguntas directrices 30


 ¿Qué son las infecciones respiratorias?

 ¿Cuáles son los factores de riesgo que desencadenan infecciones respiratorias a nivel

de estudio?

 ¿Cuáles son los factores de riesgo que desencadenan infecciones respiratorias a nivel

general?

 ¿Cuáles son las estrategias para poder disminuir las afecciones respiratorias?

CAPITULO III.MARCO METODOLOGICO


3.1 Diseño de la investigación Objeto de Investigación

Infecciones respiratorias

Campo de Acción

Factores de riesgo de las infecciones respiratorias

Identificación de Línea de Investigación

Gestión en salud y prevención de enfermedades

Idea a Defender

Los factores de riesgo que desencadenan infecciones respiratorias en los pacientes que acuden

al centro de salud Tulcán Sur, periodo octubre 2021- marzo 2022, para evitar que se

desarrollen complicaciones respiratorias en la población

3.2 Modalidad de la investigación


En basa en una modalidad mixta ya que se utiliza las dos modalidades paradigmáticas como
31
cuantitativa. La investigación cuantitativa porque se emplea la aplicación y la identificación
de la población, muestra y recolección de datos a través de la encuesta. En cuanto la

investigación cualitativa se presenta una orientación interpretativa de los resultados y la

descripción actual.

3.2.1 Tipos de investigación:

La presente investigación se ubica dentro de los presentes tipos:

3.2.1.1 Por el propósito


Investigación aplicada

La aplicación de la presente investigación se basa en implementar la teoría con la práctica y

resolver problemas concretos acerca de riesgos que desencadenan las infecciones respiratorias

en la población en general, mediante la identificación de factores de riesgo para evitar

complicaciones en los pacientes que acuden al centro de salud Tulcán Sur.

3.2.1.1 Por los medios que se utiliza


Investigación de campo
Se emplea en la determinación del problema a investigar porque se recurre al propósito de la

investigación en donde se identifica causas y factores de riesgo de las infecciones respiratorias

en pacientes que acuden al centro de salud Tulcán sur.

Investigación Bibliográfica
Se aplica porque se realiza la investigación en diferentes fuentes bibliográficas tales como

libros, revistas, artículos, páginas de internet, repositorios, que servirán de base para el

desarrollo de las bases teóricas.

3.2.1.2 Por el enlace


Investigación Descriptiva: Este tipo de investigación se utiliza porque se describe cada uno

de los factores de riesgo que contribuirán a fomentar la prevención, control y eliminación de


32
infecciones respiratorias en pacientes que acuden al centro de salud Tulcán sur.
Investigación Correlacional: Porque se relaciona las dos variables entre sí, estas dos

variables se fusionan para disminuir las complicaciones por los factores de riesgo de las

infecciones respiratorias.

Investigación Histórica:Para el desarrollo de la presente investigación se requiere recopilar

información acerca de las infecciones respiratorias, sus principales factores de riesgo, su

prevención, control y eliminación en pacientes que acuden al centro de salud Tulcán Sur, que

con el pasar del tiempo son temas centrales para el desarrollo y consecución de la presente

investigación.

3.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación.

3.3.1 Técnicas de Investigación.

 Encuesta: se aplicará a los pacientes que acudan al centro de salud Tulcán sur.

 Instrumentos de Investigación: Encuesta

3.3.2 Métodos Empíricos

El presente método ayudará a encontrar prevenciones para personas con sintomatologías de

enfermedades respiratorias con la ayuda de la observación y validación.

3.3.3 Observación científica

La observación se realizará con el fin de identificar los factores de riesgo, que podrían

provocarlas infecciones respiratorias.

3.3.4 Validación por la obtención de resultados


La validación por personas expertas en el tema favorecerá a afianzar el estudio realizado.

Métodos teóricos. Este método abarca lo histórico- lógico, inductivo – deductivo y finalmente

con el análisis y síntesis.


33
Histórico- lógico: Este método histórico – lógico, se basa en la tradición de las enfermedades

respiratorias con lo cual se realizará estrategias educativas para reducir los factores de riesgo

de este problema de salud que afecta a losa las personas que asisten al centro de salud Tulcán

Sur, abarca la recopilación de la información histórica, iniciando por toda la información

realizados a las personas que presentan sintomatologías o por consulta general.

Analítico-Sintético: Luego de analizar la información obtenida en el trabajo de investigación

en el cual se da a conocer aspectos relevantes en los que se da una respuesta al problema

encontrado es necesario realizar el respectivo análisis de los casos, atenuando las causas que

originaron los factores de riesgo que provocan infecciones respiratorias en los pacientes que

asisten al centro de salud Tulcán sur.

Inductivo-Deductivo: Este método ayuda al análisis general del tema en estudio, como son el

problema de las infecciones respiratorias a nivel mundial, nacional, provincial y por último

centrarse en el centro de salud Tulcán sur.

Método Sistémico: Este método sistemático, colaborará a relacionar hechos aparentemente

aislados, que pueden coincidir los factores de riesgo de los pacientes de los diferentes sectores

de Tulcán.

Encuesta: Se aplica a los pacientes que asistan al centro de salud Tulcán sur. 3.4 Población y

Muestra Población

3.4.1 Población:
La población de estudio de la investigación son 40 Pacientes con síntomas de infecciones

respiratorias.

3.4.2 Muestra
Al tratarse de una población relativamente pequeña no es necesario aplicar un tipo de
34
muestreo más bien se va a emplear en la investigación un censo poblacional, en la cual todo el
universo de estudio formara parte del proceso investigativo y al cual se le aplicara las

encuestas respectivas.

3.5 Análisis e Interpretación de Resultados


1. ¿Ha presentado alguno de estos síntomas respiratorios?

28% a) Fiebre, dolor de cabeza, do-


lores musculares, dolor de oído.
b)Cansancio, malestar general,
congestión nasal, dolor de gar-
ganta y tos seca o con secreción
56% c) Expectoración, dificultad para
respirar
12% d) Todos los anteriores
4%

Grafico 1: Sintomas respiratorios


Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
35
Elaborado por: GRUPO
Análisis de resultados:
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, los resultados indican que la mayoría afirma que estos son los

síntomas comunes de una infección respiratoria, siendo los más comunes, fiebres, cefalea,

dolores musculares o dolor de cuerpo, zumbidos en los oídos.

2. Por lo general, ¿cuantos días mantiene síntomas respiratorios?

8%
8%

a)      De uno a 3 días


b)      De cinco a siete días
55% c)      Hasta diez días
30% d)      Más de diez días

Grafico 2: Tiempo de síntomas respiratorios


Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
Elaborado por: GRUPO
36
Análisis de resultados:
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, los resultados indican que más que la mayoría afirma que una

infección respiratoria tiene un periodo de 1 a 3 días, afirman que son infecciones leves por lo

general, son resfriados

3. ¿Con que frecuencia se coloca vacunas contra la influenza?

38% a)      Cada año


43%
b)      Cada dos años
c)      Cada cinco años
d)      Nunca

20%

Grafico 3: Vacunas contra la influencia


Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
Elaborado por: GRUPO
Análisis de resultados:
37
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, los resultados indican que se puede evidenciar que la mayoría de

personas, se colocan la vacuna contra la influenza, esto es muy importante puesto que, ya sea

por promoción u obligación los pacientes se mantienen inmunizados ante las infecciones

respiratorias graves.

4. ¿Cuantas veces te lavas las manos al día?

10%

18% a)      0 a 4 veces


b)      4 a 8 veces
c)      9 veces o mas

73%

Grafico 4: Aseo de manos


Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
Elaborado por: GRUPO
38
Análisis de resultados:
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, los resultados indican que la mayoría de pacientes afirma que se

lava mínimo nueve veces las manos al día, lo que nos indica que esta pandemia nos ha dejado

un buen habito de desinfección para prevenir el contagio de infecciones.

5. Padece o ha padecido enfermedades como:

18%
24%
a)      Diabetes
b)      Hipertensión
7% c)      Cáncer
d)      Enfermedades respiratorias
4%
e)      Enfermedades cardiacas
f)       Enfermedades renales
g)      COVID -19 o sus variantes
16%
29%
2%

Grafico 5 : Padece enfermedades.


Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
Elaborado por: GRUPO
39
Análisis de resultados:
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, los resultados indican que se puede observar que un gran número

de la población que asiste al centro de salud Tulcán sur sufre de hipertensión arterial para

debido a esto podemos dedicar que la gran mayoría de pacientes son vulnerables y tenemos

que tener especial cuidado con ellos.

6. Ud. al instante de tener un síntoma de una infección respiratoria lo primero que


realiza ¿es?

18% 15%

a)      Auto medicarse


b)      Realizarse remedios caseros
c)      Acudir a una casa de salud
d)      Esperar a que se pase por si
sola
30% 38%

Grafico 6 : Como actúa ante una infección respiratoria.


Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
Elaborado por: GRUPO 40

Análisis de resultados:
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, los resultados indican que la mayoría de pacientes al contraer una

infección respiratoria deciden tratarse con remedios caseros y naturales, a menos de que sea

más grave, o con varios días de evolución ahí acuden al centro de salud

7. ¿Cuantos habitantes conviven por habitación en su hogar?

30% 28%

a)      De 1 a 3 personas
b)      De 4 a 6 personas
d)      Más de 6 personas

43%

Grafico 7 :Convivencia
Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
Elaborado por: GRUPO
41
Análisis de resultados:
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, los resultados indican que en su mayoría en una habitación

pueden llegar a convivir entre 4 a 6, lo que significa que existe hacinamiento, un factor de

riesgo que provoca infecciones respiratorias y contagios masivos

8. ¿Qué hábitos considera Ud. Tóxicos para desarrollar enfermedades respiratorias?

31% 31%
a)      Tabaquismo activo
b)      Tabaquismo pasivo
c)      Cocinar en leña
d)      Exposición a polvos,
minerales y vegetales
9%

29%

Grafico 8:Hábitos
Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
Elaborado por: GRUPO
42
Análisis de resultados:
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, los resultados indican que el tabaquismo como factor de riesgo

perjudica a fumadores activos y pasivos, ya que afecta considerablemente la vitalidad de sus

pulmones, siendo esto algo muy grave que lo hace a uno vulnerable de contraer infecciones

respiratorias; algo que también es importante y destaca es la exposición a abonos químicos

que se ocupan en la agricultura.

9. ¿Cuáles considera Ud. ¿Que son los precipales del medio ambiente que empeoran las

enfermedades respiratorias?

35%
43% a)      Clima frio
b)      Ropa inadecuada
c)      Uso de fungicidas, abonos
químicos

23%

Grafico 9 :Hábitos
43
Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
Elaborado por: GRUPO
Análisis de resultados:
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada,, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, los resultados indican que en su mayoría concuerdan que el

motivo principal por el cual se obtienen infecciones respiratorias es por el cambio de clima, el

clima frio, las fuertes lluvias, y el cambio climático, fuertes soleadas seguido de fuertes

lluvias; así mismo la inhalación de fungicidas, abonos químicos, al ser esta una provincia,

cuya fuente de sustento es en su gran mayoría la agricultura, la cual ocupa remedios tóxicos y

perjudiciales para los humanos

10. ¿Cuántas infecciones respiratorias ha tenido en los últimos 6 meses?

18%
33%
a)      Una vez
b)      De dos a cinco veces
c)      Más de cinco veces

50%

Grafico 10 : Cantidad de infecciones respiratorias


Fuente: Encuesta a pacientes del centro de salud Tulcán sur que acuden en
horas de la mañana
Elaborado por: GRUPO
Análisis de resultados: 44
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, a los pacientes que acuden al

centro de salud Tulcán Sur, la mitad afirma que ha tenido entre dos a cinco infecciones

respiratorias en los últimos 6 meses, mientras que un porcentaje menos a este ha contraído al

menos una vez una infección respiratoria durante los últimos 6 meses, siendo así, en su

minoría afirman que han contraído de dos a cinco veces una infección respiratoria en los

últimos 6 meses, por lo que se evidencia que la población tienen constantes y reiteradas

infecciones respiratorias, lo que implica mayor morbilidad

3.6 Respuestas a preguntas directrices


1.¿Qué son las infecciones respiratorias?

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que se producen

en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que

comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas.

2.¿Cuáles son los factores de riesgo que desencadenan infecciones respiratorias a nivel
de estudio?

Los factores de riesgo que encontramos a nivel de nuestro estudio son el hacinamiento afecta

en un 43% de nuestra población encuestada siendo un factor muy importante que puede

provocar infecciones respiratorias, así también el cambio climático que quienes fueron

encuestados afirman que es un factor climático primordial en el desarrollo de infecciones, por

otro lado el tabaquismo así también como la inhalación de productos químicos, suman entre

ambos al menos un 70% de la población consideran que es otro factor de riesgo en el


45
desarrollo de las infecciones respiratorias, cabe recalcar que otro factor son las enfermedades
prevalentes como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Las cuales asechan al menos

50 % de la población encuestada.

3¿Cuáles son los factores de riesgo que desencadenan infecciones respiratorias a nivel
general?

Tras investigar los factores de riesgo a nivel general, llegamos a la conclusión que los factores

de riesgo en general, es la mal nutrición, falta de higiene, hacinamiento, pobreza,

enfermedades coronarias

4.¿Cuáles son las estrategias para poder disminuir las afecciones respiratorias?

La mejor arma para prevenir las infecciones respiratorias es la educación acerca de las

mismas, como prevenirlas, ya que son infecciones sumamente transitables, por lo que tenemos

que estar alertas y tener autocontrol para evitar contraerlas.

46
CAPITULO IV.PROPUESTA
4.1. Título de la Propuesta
Unidad ejecutora “Unidades”
RESPONSABLES PRINCIPALES DE LA PROPUESTA:
 CARLOSAMA HERNÁNDEZ KATHERINE DAYANIRA
 REA ESPINOSA CARLOS ANDRES
 ROSEROPAUCAR DIANA DAMARIS
4.2 Título de la Propuesta:

¿Tienes el control sobre las infecciones respiratorias?

4.3 Líneas de trabajo a las que pertenece la Propuesta

 Educar a los pacientes que acuden al centro de salud Tulcán sur, sobre las
infecciones respiratorias, factores de riesgo, complicaciones y prevención
 Fomentar la prevención y el auto cuidado
 Proponer asistencia frecuente al centro de salud por controles rutinarios
 Incentivar a la vacunación frecuente y un correcto lavado de manos

4.4 Antecedentes y justificación de la propuesta


4.4.1 Antecedentes
Luego de haber realizado el trabajo de investigación, la presente propuesta permite que los

pacientes que acuden al centro de salud Tulcán Sur. Reciban una charla educativa sobre los

factores de riesgo que provocan infecciones respiratorias como la malnutrición, enfermedades

crónicas, hacinamiento, contaminación ambiental, mala inmunización, deficiencia de higiene,

tabaquismo.

En esta charla se explica diferentes alternativas para prevenir las infecciones respiratorias,

como incentivar una vida y alimentación saludable, así también como una higiene correcta y

53
el mayor control de enfermedades prevalentes, en estos tiempos de pandemia es importante
también, recomendar evitar el hacinamiento, y el lavado de manos frecuentemente, además el

uno de mascarilla y el uso meticuloso de alcohol.

4.4.2 Justificación
Esta propuesta surge debido a que al menos 60 % de los pacientes encuestados son

vulnerables a los factores de riesgo que provocan infecciones respiratorias, como en un 70 %

entre el factor climático y el estar expuesto a químicos, fertilizantes agrícolas, así también un

43 % de la población en hacinamiento, y al menos un 50 % afectados por el tabaquismo,

siendo estos los factores principales para contraer una infección respiratoria.

Siendo estos porcentajes altos y convirtiendo a los pacientes en personas vulnerables paras de

contraer cualquier tipo de infección respiratoria baja o alta, promoviendo el autocuidado para

prevenir propagación de infecciones, una vida saludable con dieta y deporte para que el

sistema inmune del organismo funcione mejor y así disminuir el índice de morbilidad de

infecciones respiratorias y evitar complicaciones a largo plazo

4. 5 Conceptualización de la propuesta
Se tratará de prevenir las infecciones respiratorias y disminuir la morbilidad y

complicaciones, dando a conocer actividades como una buena nutrición, una vida saludable

incrementando una dieta saludable y deporte; tener una buena higiene, así como una correcta

y completa inmunización,

4.5.1 Caracterización de la Propuesta

Mediante Charlas se educará a los pacientes sobre los factores de riesgo que provocan

infecciones respiratorias, prevención, control, y complicaciones, para disminuir la morbilidad

que causan estas.

Dirigirnos a la directora del centro de salud Tulcán Sur con el fin de solicitar permiso para
54

dirigirnos a los pacientes que acuden al centro de salud e informal sobre los factores de riesgo
que provocan infecciones respiratorias, para brindarles educación sobre el autocuidado, la

prevención y el manejo de las mismas

Realizar un control estadístico frecuente para identificar si existe disminución en la

morbilidad de infecciones respiratorias luego de haber recibido la charla educativa.

Promover la inmunización, mediante las vacunas y las visitas periódicas al centro de salud,

para controles frecuentes, o si presenta algún síntoma.

4.5.2 Objetivo de la propuesta

Educar a los pacientes que acuden al centro de salud Tucán Sur, mediante la intervención

educativa para concientizar acerca de los factores de riesgo que provocan infecciones

respiratorias.

55
4.6 Duración del proyecto propositivo
Fecha de inicio: Octubre
Fecha de finalización:
Marzo

4.7 Resultados esperados

Cronograma

Línea de trabajo al Evidencia de


° Actividades/
que se vincula la Resultados
propuesta esperados s

Educar a los pacientes Concientizar a los


que acuden al centro de salud pacientes acerca de la
Tulcán Sur, acerca de las prevención de estas infecciones
infecciones respiratorias, factores
de riesgo, complicaciones,
prevención y control de las
mismas
Educar en base vivencias
Recapacitar de acuerdo a las
complicaciones que puede atraer
una infección respiratoria
Promover la Buena Disminuir los índices
nutrición y estilos de vida
saludables de morbilidad

Terapia de respiración Respirar correctamente

56
4.8 Recursos humanos
4.8.1 Recursos Materiales
Aquellos materiales que se utilizaron durante la investigación, es decir
en la recolección de información y análisis de la misma.

 Papel bond

 Lápices

 Esferos

4.8.2 Recursos Tecnológicos


 Computador

 Flash memory

 Impresora

 Internet

 Copiadora

4.8.3Institucionales:
Se hace referencia a aquellos que han ayudado a la realización de la
investigación que se relacionan en forma directa con la entidad educativa, en
este caso Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” ya que
se tiene:

 Imagen de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”.

 Infraestructura física de la Universidad Regional Autónoma de los


Andes “UNIANDES”

4.8.4 Talento Humano


Son aquellos que ayudaron a la investigación ya sea de forma directa e indirecta y
están formados por la persona ya sea hombres y mujeres sin distinción de raza,
religión, edad o situación económica, entre los principales se puede mencionar.
57
 Autores del proyecto.

 Tutor de proyecto.

 Personal docente de la Universidad Regional Autónoma de los


Andes “UNIANDES”.

 Ciudadanía involucrada en la población y muestra de la investigación.

4.8.5 Recursos Económicos.


Se puede mencionar aquellos que han contribuido a la realización de la
investigación en forma económica, es decir el dinero y sus aportaciones ya sea
como aporte del autor(directos) o financiamiento de diversas fuentes aquí se
presenta a continuación el siguiente presupuesto.

4.8.6 Financiamiento asignado a la propuesta

Externos
Internos Especificaciones
Rubros (Indicar
(Institucional) (Monto)
procedencia)
Servicios Estudiantes 5.00
Profesionales:
Total Parcial:
Equipamiento
centro de
operaciones:
Total Parcial:
Equipo de Proyector Computador 20.00
audiovisuales: Flash memory
Total Parcial:
Suministros de Papel, esferos, 10.00
oficina: tijera grapadora,
clips
Total Parcial: 35.00
COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA: 35.00

Firma de los responsables de la propuesta:

58
N Estrategia Objetivo por estrategia Resultado esperado Responsable
°
1 Concientización sobre los métodos de Concientizar a los pacientes que Los pacientes que acuden al centro Los investigadores.
prevención que se puede implementar acuden al centro de salud Tulcán Sur de salud Tulcán Sur estarán
para disminuir la incidencia de mediante una intervención educativa informados acerca de los factores de
infecciones respiratorias a pacientes que para evitar la morbilidad de infecciones riesgo de las infecciones
acuden al centro de salud Tulcán sur respiratorias prevenibles. respiratorias y como prevenirlas

2 Educar a los pacientes que acudir Informar a los pacientes sobre las Los pacientes reconocen las Los investigadores.
centro de salud Tulcán Sur sobre las complicaciones que generan las complicaciones y la prevalencia que
complicaciones que generan las infecciones respiratorias y cómo puede generan las infecciones respiratorias
infecciones respiratorias afectar en su vida personal, familiar y en los distintos ámbitos de su vida.
social.

4.9 Desarrollo de la propuesta


4.10 Desarrollo detallado de la propuesta
Estrategia 1. Concientización sobre los métodos de prevención que se puede implementar para disminuir la incidencia de infecciones
respiratorias a pacientes que acuden al centro de salud Tulcán sur

ACTIVIDAD TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Charla sobre los siguientes temas: Coordinación de actividades con R humanos: 2.50 USD 1 Día
Que son las infecciones respiratorias el personal de salud del centro Estudiantes 3.00 USD
Complicaciones de salud Autores R económicos: 3.00 USD
Consecuencias Investigación acerca de las Internet
Promover el auto cuidado infecciones respiratorias y sus Impresiones
Factores de riesgo factores de riesgo Presentación
Prevención Elaboración de material (Diapositivas)
educativo.
Estrategia 2: Educar a los pacientes que acuden al centro de salud Tulcán Sur sobre las complicaciones que generan las infecciones
respiratorias
ACTIVIDAD TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Dar a conocer mediante Investigación y recolección de información. R humanos: 3.0 USD 1 Días
una capacitación métodos Diseñar la presentación de la capacitación
para prevenir contraer con fines educativos.
infecciones respiratorias, Evaluar el grado de conocimiento sobre las Pacientes centro de
¿qué hacer? Sus infecciones respiratorias, factores de riesgo, salud Tulcán Sur
complicaciones y por qué complicaciones y prevención en pacientes Autores
debemos tratar a tiempo, que acuden al centro de salud Tulcán Sur
sus causas y su
sintomatología R económicos:

Internet
Conclusiones
 Analizamos bibliográficamente todo lo relacionado con las infecciones respiratorias, las

cuales son causadas por bacterias, hongos y virus, las cuales surgen en cualquier región

del tracto respiratorio, cuyos síntomas comunes son fiebre, tos, dolor de garganta,

estornudos, dolor del cuerpo, entre otros. Siendo las más comunes las infecciones altas y

las más graves las infecciones bajas, así mismo el tratamiento para el control de las

mismas depende de la sintomatología y la causa que lo provoca para administrar

medicamento.

 Los factores de riesgo que encontramos a nivel de nuestro estudio son el hacinamiento

afecta en un 43% de nuestra población encuestada siendo un factor muy importante que

puede provocar infecciones respiratorias, así también el cambio climático que quienes

fueron encuestados afirman que es un factor climático primordial en el desarrollo de

infecciones, por otro lado el tabaquismo así también como la inhalación de productos

químicos, suman entre ambos al menos un 70% de la población consideran que es otro

factor de riesgo en el desarrollo de las infecciones respiratorias, cabe recalcar que otro

factor son las enfermedades prevalentes como la hipertensión arterial y la diabetes

mellitus. Las cuales asechan al menos 50 % de la población encuestada.

 Hemos diseñado una estrategia de prevención, para tratar los principales factores de

riesgo que provocan infecciones respiratorias en los pacientes que acuden al centro de

salud Tulcán Sur, siendo estas: la correcta educación hacia los pacientes de cómo

prevenir, controlar y eliminar las infecciones respiratorias, así como educarlos acerca de

las complicaciones, las causas y la sintomatología, para que así conozcan e identifiquen

las infecciones y las traten a tiempo.

53
Recomendaciones
 Las personas hacinadas en lugares como los centros de evacuación, hogares temporales,

centros comerciales, lugares públicos en general, entre otros; son vulnerables a brotes de

enfermedades respiratorias.  Muchos de estos microorganismos causantes provienen de la

tos o de estornudos, al estar en contacto con alguien enfermo, por el solo hecho de tocar

algo que tenga estos microbios y luego tocarse la nariz, por eso es muy importante el

lavado de manos frecuente y se recomienda muy en particular alcohol en gel o en espray

para eliminar los microbios constantemente.

 Algunas enfermedades respiratorias, como la influenza, pueden prevenirse con una

vacuna. La inmunización es uno de los mejores métodos de prevención de contraer

infecciones respiratorias y como Ministerio de Salud Pública promueve campañas

frecuentes de vacunación por la cual puede acudir al centro de salud más cercano o

simplemente solo aceptar las brigadas domiciliarias de vacunación

 Evite particularmente ambientes fríos o muy secos, con humo o donde se encuentren

personas tosiendo o con otros síntomas respiratorios, fumando; para los climas fríos llevar

ropa adecuada y evitar corrientes, cambios bruscos de temperatura, evitar ambientes

cargados.

 La alimentación es primordial para reforzar nuestras defensas y nuestra inmunización

autónoma, una dieta o en general una vida saludable, comiendo sano o haciendo ejercicio,

tomando abundante liquido ayuda a que el sistema inmune del organismo funcione mejor.

54
Bibliografía
. Martín Cantera C, P. E. (13 de 12 de 2014). I.-Epidemiologia-de-las-enfermedades-respiratorias.pdf.

Revelo, D. S. (2019). Tratamiento Infecciones respiratorias . MAYO CLINIC .

Smiths, D. (2017). Enfermedad respiratoria crónica. THE NORMAN LEAR CENTER.

Teran, I. (01 de Octubre de 2007).

Torres, D. V. (s.f.). Infecciones respiratorias y desnutrición. Gaceta Medica Espirituana.

Tratamiento Farmacologico . (s.f.). Avances en respiratorio.

Villacís, J. A. (22 de mayo de 2018). file:///C:/Users/Lenovo%20i7/Downloads/ccsbrief_ecu_en.pdf.

55
7. ANEXOS
7.1 ENCUESTA
7.2 APLICACIÓN DE ENCUESTA
7.3. CHARLA EDUCATIVA

56
Índice General
CAPITULO I. PROBLEMA...............................................................................................................................2
1.1 Planteamiento del problema..............................................................................................................2
1.2 Situación problema............................................................................................................................3
1.3 Formulación del Problema.................................................................................................................4
1.4 Objetivos............................................................................................................................................4
1.4.1 Objetivo General:............................................................................................................................4
1.4.2 Objetivos Específicos:......................................................................................................................4
1.5 Justificación e importancia.................................................................................................................5
CAPITULO II. MARCO TEORICO.....................................................................................................................6
2.1 Antecedentes.....................................................................................................................................6
2.2 Definiciones Conceptuales.................................................................................................................8
2.2.1 Las infecciones.................................................................................................................................8
2.2.1.1Principales Infecciones Respiratorias..........................................................................................10
2.2.2 Causas, signos y síntomas..............................................................................................................13
2.2.2.1 Efectos que causa las Infecciones Respiratorios en el Organismo..............................................15
2.2.2.2 Los elementos químicos que conforman en el tabaco...............................................................16
2.2.3 Factores Riesgo..............................................................................................................................17
2.2.3.1 Contaminación ambiental:.........................................................................................................18
2.2.3.2 Consumo de tabaco....................................................................................................................18
2.2.4 Factores genéticos:........................................................................................................................19
2.2.4.1 Cambio Climático........................................................................................................................19
2.2.4.2 Hacinamiento.............................................................................................................................20
2.2.4.3 Malnutrición...............................................................................................................................20
2.2.4.4 Pobreza.......................................................................................................................................20
2.2.5 Enfermedades Crónicas.................................................................................................................21
2.2.6 Tratamiento para la Infecciones Respiratorias..............................................................................21
2.2.6.1 Tratamiento Farmacológico........................................................................................................22
2.2.6.2 Esteroides inhalables..................................................................................................................24
2.2.6.3 Inhaladores combinados............................................................................................................24
2.2.6.4 Esteroides orales........................................................................................................................25
2.2.6.5 Inhibidores de la fosfodiesterasa 4.............................................................................................25
2.2.6.6 Novedades terapéuticas para el tratamiento del resfriado común............................................26

57
2.2.6.7 Prevención y Promoción de enfermedades respiratorias...........................................................26
2.2.7 Salud..............................................................................................................................................28
2.2.7.1 Cómo podemos protegernos?....................................................................................................29
2.3 Preguntas directrices........................................................................................................................30
CAPITULO III.MARCO METODOLOGICO......................................................................................................31
3.1 Diseño de la investigación Objeto de Investigación..........................................................................31
3.2 Modalidad de la investigación..........................................................................................................31
3.2.1 Tipos de investigación:..................................................................................................................31
3.2.1.1 Por el propósito..........................................................................................................................31
3.2.1.1 Por los medios que se utiliza......................................................................................................32
3.2.1.2 Por el enlace...............................................................................................................................32
3.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación........................................................................................32
3.3.1 Técnicas de Investigación..............................................................................................................33
3.3.2 Métodos Empíricos........................................................................................................................33
3.3.3 Observación científica...................................................................................................................33
3.3.4 Validación por la obtención de resultados....................................................................................33
3.4.1 Población:......................................................................................................................................34
3.4.2 Muestra.........................................................................................................................................34
3.5 Análisis e Interpretación de Resultados............................................................................................35
Grafico 1: Sintomas respiratorios...........................................................................................................35
Grafico 2: Tiempo de síntomas respiratorios.........................................................................................36
Grafico 3: Vacunas contra la influencia..................................................................................................37
Grafico 4: Aseo de manos.......................................................................................................................38
Grafico 5 : Padece enfermedades...........................................................................................................39
Grafico 6 : Como actúa ante una infección respiratoria.........................................................................40
Grafico 7 :Convivencia............................................................................................................................41
Grafico 8:Hábitos....................................................................................................................................42
Grafico 9 :Hábitos...................................................................................................................................43
Grafico 10 : Cantidad de infecciones respiratorias................................................................................44
3.6 Respuestas a preguntas directrices..................................................................................................45
CAPITULO IV.PROPUESTA...........................................................................................................................53
4.1. Título de la Propuesta......................................................................................................................53
4.2 Título de la Propuesta:.....................................................................................................................53

58
4.3 Líneas de trabajo a las que pertenece la Propuesta.........................................................................53
4.4 Antecedentes y justificación de la propuesta...................................................................................53
4.4.1 Antecedentes................................................................................................................................53
4.4.2 Justificación...................................................................................................................................54
4. 5 Conceptualización de la propuesta..................................................................................................54
4.5.1 Caracterización de la Propuesta...................................................................................................54
4.5.2 Objetivo de la propuesta...............................................................................................................55
4.6 Duración del proyecto propositivo...................................................................................................56
4.7 Resultados esperados.......................................................................................................................56
4.8 Recursos humanos...........................................................................................................................57
4.8.1 Recursos Materiales......................................................................................................................57
4.8.2 Recursos Tecnológicos...................................................................................................................57
4.8.3Institucionales:...............................................................................................................................57
4.8.4 Talento Humano............................................................................................................................57
4.8.5 Recursos Económicos....................................................................................................................58
4.8.6 Financiamiento asignado a la propuesta.......................................................................................58
4.9 Desarrollo de la propuesta...............................................................................................................59
4.10 Desarrollo detallado de la propuesta.............................................................................................53
Conclusiones..............................................................................................................................................53
Recomendaciones......................................................................................................................................54
Bibliografía.................................................................................................................................................55

59

You might also like