Evaluación Diagnostica 5to

You might also like

You are on page 1of 31

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 6086

“SANTA ISABEL”

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

5° GRADO
NIVEL SECUNDARIA

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:

GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

MARZO
2022
EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“ELABORAMOS PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN DE COMO PREVENIR
LOS ROBOS POR INTERNET”
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DEL ÁREA CAPACIDADES PROPOSITO PRODUCTO

 Crea propuesta de valor Elaborar prototipos como difundir Prototipo de como


GESTIONA PROYECTOS DE  Aplica habilidades información para prevenir los difundir información
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O técnicas robos por internet a partir del relevante para
SOCIAL  Trabaja planteamiento de un desafío con prevenir los robos
características definidas y la por internet.
cooperativamente para
obtención de información de los .
lograr objetivos y metas usuarios(as), generando
COMPETENCIAS  Evalúa los resultados del
TRANSVERSALES alternativas de solución y
proyecto de escogiendo la más creativa para
 Gestiona su aprendizaje de emprendimiento desarrollar nuestro prototipo y
manera autónoma.
posteriormente evaluarlo para
 Se desenvuelve en entornos
obtener el prototipo solución.
virtuales generados por las TIC’S
ACTIVIDADES A REALIZAR:
ACTIVIDAD 1 Nos informamos y aprendemos sobre la metodología Design Thinking.
ACTIVIDAD 2 Redactamos el desafío en relación a la situación planteada.
ACTIVIDAD 3 Recoge información sobre el desafío planteado.
ACTIVIDAD 4 Organiza y sintetiza la información recogida y define el problema.
ACTIVIDAD 5 Genera ideas y selecciona la idea solución
ACTIVIDAD 6 Prototipo la idea solución seleccionada.
ACTIVIDAD 7 Evalúa el prototipo solución
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

ELABORAMOS PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN DE COMO PREVENIR


LOS ROBOS POR INTERNET
Los intentos de estafas y robos en línea han aumentado durante la
pandemia ante la necesidad de muchas personas de realizar sus
compras por internet para dar cumplimiento a las disposiciones
sanitarias emitidas por el gobierno y poder cuidar su salud. Según la
Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), el 38 % de los robos a tarjetas
de crédito y débito que se registraron el 2020 fueron digitales. Además,
hasta septiembre de 2020, la División de Investigación de Delitos de Alta
Tecnología de la Policía Nacional del Perú (PNP) reveló que se sustrajo
más de 6 millones de soles por estafas online. En la actualidad, muchas
personas asumen que los riesgos de comprar por internet son menores
a los de comprar de manera física y se confían: exponen valiosa
información personal o de sus cuentas bancarias en las páginas que
visitan. Este descuido ha generado que proliferen una serie de
modalidades cada vez más variadas de robos o estafas a través de
internet. Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto:
RETO: ¿Cómo podríamos difundir información relevante para prevenir los robos por internet?

SABERES PREVIOS: ACTIVIDAD N° 1

Evaluación Diagnostica 2022 ~2~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

“NOS INFORMAMOS Y APRENDEMOS SOBRE


LA METODOLOGÍA DEL DESIGN THINKING”

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DEL ÁREA PROPOSITO EVIDENCIAS
1. Elaborar un organizador visual sobre la
Informarnos y recoger saberes metodología Design Thinking.
GESTIONA PROYECTOS DE
2. Respondemos preguntas relacionadas a
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O previos sobre la metodología Design
la Metodología Design Thinking.
SOCIAL Thinking. 3. Relaciona una lista de actividades con
cada fase del Design Thinking.
COMPETENCIAS  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
TRANSVERSALES  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC’S

LA METODOLOGÍA DESIGN
THINKING
¿Qué es el Design Thinking? ¿Para qué sirve?
Es una metodología que aporta una manera de resolver Para que los estudiantes desarrollen el pensamiento
problemas o de abordar desafíos con el fin de responder creativo, lógico y visual, así como el trabajo en equipo y la
a las necesidades de las personas. Favorece la empatía. Además, favorece la confianza en sí mismos, su
combinación del pensamiento y la acción, la habilidad de adaptabilidad a situaciones diversas y su capacidad para
generar nuevas ideas y de probarlas a pesar de los errores resolver problemas en circunstancias de incertidumbre. En
que se puedan cometer. Así, contribuye a generar este proceso, son ellos los protagonistas de su aprendizaje
proyectos innovadores, de emprendimiento u otros. y “aprenden haciendo” en contextos reales.

FASES DE LA METODOLOGÍA DESIGN


THINKING
FASES ACTIVIDADES A REALIZAR
1) EMPATIZAR Los estudiantes definen un desafío y toman conciencia de que existen diferentes alternativas
de solución para resolverlo. Por ello, primero establecen su hipótesis de solución
considerando el segmento de personas que presentan el problema o necesidad identificada.
Luego, realizan una investigación sobre el público objetivo para comprender las motivaciones,
necesidades y aspiraciones de las personas, así como su contexto. Esta investigación
requiere el recojo de información por medio de entrevistas, observaciones o el uso de diversas
fuentes.
2) DEFINIR Los estudiantes necesitan ordenar y tamizar la información obtenida en la fase anterior para
poder descubrir patrones en las respuestas o revelaciones desconocidas, las cuales pueden
ser relevantes para el problema o necesidad identificada previamente. A estos patrones o
revelaciones se les denomina insights. Es importante recoger la información necesaria y
analizarla adecuadamente para definir correctamente el problema y proponer soluciones que
permitan su resolución.
3) IDEAR En esta fase, los estudiantes generarán varias alternativas de solución al problema definido
previamente haciendo uso de su creatividad. Luego, emplearán técnicas de creatividad
(brainstorming, brainwriting, googlestorming, Kipling, SCAMPER, Da Vinci, PNI y otras) para
elegir una de esas alternativas. La clave en esta fase es incentivar el pensamiento creativo.

Evaluación Diagnostica 2022 ~3~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

4) PROTOTIPAR En esta fase, los estudiantes representarán la idea-solución en un prototipo, el cual puede ser
construido con materiales de reúso como cartones, cartulinas, entre otros. Este prototipo será utilizado
en la siguiente fase para recoger opiniones de otras personas e identificar lo que deben mejorar.

5) EVALUAR En esta fase, los estudiantes someten el prototipo a pruebas que permitan evidenciar la resolución del
problema o satisfacción de las necesidades encontradas. Con ello identificarán las mejoras e
incorporarán las que consideren pertinentes para obtener la versión final del prototipo-solución.

A partir de la lectura de la información presentada sobre la


metodología Design Thinking elabora un ORGANIZADOR VISUAL que resuma dicha información.

ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LA METODOLOGIA DESIGN THINKING

completa los espacios indicados según corresponda y


marca con una (X) la alternativa correcta en cada ítem.

1) ¿Qué es el Design Thinking?


a) Metodología para pensar como vender productos.
b) Metodología que nos ayuda a diseñar ideas nuevas y creativas frente a un reto o desafío existente en
nuestro entorno el cual buscamos solucionar.
c) Metodología que nos ayuda a realizar marketing de negocios.
d) Metodología que ayuda a diseñas estrategia de publicidad y ventas.

Evaluación Diagnostica 2022 ~4~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

2) Escribe en los espacios punteados el orden correcto de las fases del Design Thinking:

PROTOTIPAR EVALUAR O
DEFINIR IDEAR EMPATIZAR
TESTEAR

Fase 1: ……………………. Fase 2: ………………………. Fase 3: ……………………….


Fase 4 : …………………… Fase 5 : ……………………..
3) Es la fase del Design Thinking donde se recoge información de los usuarios relacionada al reto o
desafío planteado a través de entrevistas, observación, etc.
a) Fase de Idear B) Fase de Empatizar C) Fase de Definir D) Fase de Prototipar

4) En que fase del Design Thinking hacemos tangibles las ideas para que los usuarios puedan percibirlas
y evaluarlas.
a) Fase de Idear B) Fase de Empatizar C) Fase de Definir D) Fase de Prototipar

5) Es una técnica de Generación de Ideas:


a) Mapa de Empatía b) Malla receptora c) saturar y agrupar d) Da Vinci.

6) En qué Fase del Design Thinking se descubre los INSIGHTS:


a) Fase de Idear B) Fase de Empatizar C) Fase de Definir D) Fase de Prototipar

7) ¿Qué son los INSIGHTS?


a) Son las respuestas que nos dan los usuarios a las preguntas que formulamos en la entrevista.
b) Es una hipótesis inicial que se realiza al reto o desafío planteado
c) Son preguntas que se formulan a los usuarios para descubrir sus necesidades.
d) Patrones que se repiten en las respuestas que nos dan los usuarios o revelaciones desconocidas, las
cuales pueden ser relevantes para el problema o necesidad identificada previamente.

Lee atentamente las acciones descritas y relaciónalas con cada


una de las fases del Design Thinking dadas en el recuadro superior (Puedes repetir algunas más
de 1 vez)

PROTOTIPAR EVALUAR O RETO O


DEFINIR IDEAR EMPATIZAR
TESTEAR DESAFIO

La profesora Marisol desafía a sus estudiantes a encontrar una


solución creativa que combata el problema del acoso cibernético.
Consideran que el acoso cibernético se da porque los profesores
no tienen acceso a las redes sociales de sus estudiantes y, por lo
tanto, no pueden monitorearlos.

Al aplicar ciertas técnicas, definen el siguiente problema: ¿Cómo


podríamos informar a la población estudiantil sobre los indicios de
acoso cibernético para detectar casos de bullying?

Evaluación Diagnostica 2022 ~5~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

Para determinar la comprensión del prototipo, el equipo muestra el


video a un profesor, a un grupo de estudiantes y a algunos padres
de familia. Luego, a través de un cuestionario, recogen sus
percepciones acerca del video. Con ello, incorporan las mejoras
pertinentes para obtener su video prototipo-solución.

A partir de la propuesta de solución seleccionada, el equipo arma un


guion para el video. Luego, lo socializa con su profesora y la
psicóloga de la institución para que les brinden retroalimentación
con el fin de asegurar que el contenido y la forma de presentar la
información sea la más adecuada. Después de corregir el guion a
partir de la retroalimentación recibida, el equipo utiliza un programa
de edición gratuito para elaborar su video

Es así que recopilan información sobre este tema. Para ello,


realizaron entrevistas a la directora y a algunos profesores,
coordinadores, padres de familia y compañeros del colegio. Además,
buscaron en las redes sociales para recoger los comentarios que
realizaban los que perpetraban el acoso cibernético.

El equipo se reúne para proponer, de forma creativa, alternativas de


solución al problema detectado. Entre las ideas que surgen, están las
siguientes: realizar una infografía con información sobre el bullying
cibernético, elaborar un video sobre cómo detectar los indicios de
bullying o mandar mensajes por WhatsApp semanales brindando
pastillas de información sobre este tema

Tras analizar la información recogida en las entrevistas y los


comentarios, los estudiantes han encontrado una problemática
principal que el acoso cibernético no es detectado fácilmente debido
a que la población estudiantil no ha tomado conciencia sobre cuáles
son los principales indicios para detectar casos de bullying.

ACTIVIDAD N° 2

“REDACTAMOS EL DESAFÍO EN RELACIÓN A


LA SITUACIÓN PLANTEADA”

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA EVIDENCIA
CAPACIDADES PROPOSITO
DEL ÁREA
 Crea propuesta de valor Formularemos un nuevo Formula adecuadamente su
GESTIONA  Aplica habilidades técnicas desafío relacionado a reto o desafío en relación a la
PROYECTOS DE elaborar prototipos para situación planteada
EMPRENDIMIENT  Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y difundir información para
O ECONÓMICO O prevenir los robos por
SOCIAL metas
internet.
 Evalúa los resultados del
proyecto de
emprendimiento

Evaluación Diagnostica 2022 ~6~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

COMPETENCIAS  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


TRANSVERSALES  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC’S

II. TEN EN CUENTA LA SITUACIÓN


SIGNIFICATIVA:
ELABORAMOS PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN DE COMO PREVENIR
LOS ROBOS POR INTERNET
Los intentos de estafas y robos en línea han aumentado
durante la pandemia ante la necesidad de muchas personas
de realizar sus compras por internet para dar cumplimiento a
las disposiciones sanitarias emitidas por el gobierno y poder
cuidar su salud. Según la Asociación de Bancos del Perú
(Asbanc), el 38 % de los robos a tarjetas de crédito y débito
que se registraron el 2020 fueron digitales. Además, hasta
septiembre de 2020, la División de Investigación de Delitos de
Alta Tecnología de la Policía Nacional del Perú (PNP) reveló
que se sustrajo más de 6 millones de soles por estafas online.
En la actualidad, muchas personas asumen que los riesgos
de comprar por internet son menores a los de comprar de
manera física y se confían: exponen valiosa información
personal o de sus cuentas bancarias en las páginas que
visitan. Este descuido ha generado que proliferen una serie
de modalidades cada vez más variadas de robos o estafas a
través de internet. Ante esta situación nos planteamos el
siguiente reto:
RETO:
¿Cómo podríamos difundir información relevante para prevenir los robos por internet?

FORMULAMOS LA PREGUNTA RETADORA Y REDACTAMOS EL


DESAFIO
Para desarrollar esta experiencia de aprendizaje, aplicaremos la metodología Design Thinking (DT).
Recuerda que el DT no parte de un problema, sino de un desafío o reto que nos planteamos. En nuestro
caso, el desafío estará relacionado a CREAR PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN
RELEVANTE DE COMO PREVENIR LOS ROBOS POR INTERNET.

Evaluación Diagnostica 2022 ~7~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

NOS INFORMAMOS ¿CÓMO REDACTAR EL RETO O DESAFIO?

Para redactar el desafío específico, debemos aplicar la técnica denominada HMV,


iniciales de la frase en inglés ¿how might we…?, que en español significa ¿cómo
podríamos nosotros…? Cada palabra de esa pregunta está pensada en estimular
la solución creativa de problemas. Así:

supone que hay varias soluciones para esa pregunta.


Cómo:
indica que podemos poner ideas por ahí que podrían
Podríamos: funcionar o no, pero que de todos modos están bien.

sugiere que vamos a hacerlo como equipo, construyendo


Nosotros:
sobre las ideas de los demás.

Nuestro reto o desafío debe PREGUNTA DE LA SITUACIÓN


responder a la pregunta de ¿Cómo podríamos difundir información relevante para
la situación significativa. prevenir los robos por internet?

CARACTERISTICAS DEL RETO O


DESAFIO
1 Debe ser limitado en alcance, es decir, debe ser posible de realizar.
2 Debe ser para un ámbito o segmento de personas. La solución del desafío debe beneficiar a un grupo de
personas.
3 Debe ayudarnos a generar diferentes alternativas de solución.
4 La Debe permitir plantear diferentes alternativas de solución. La solución final es producto de la generación
de varias ideas.
5 Debe ser escrito a modo de pregunta y debe iniciar con un ¿Cómo podríamos…?

EJEMPLO:
Tomaremos el ejemplo trabajado en situación significativa de experiencia de aprendizaje N° 2 durante el
año 2021: APROVECHAMOS LAS POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD PARA GENERAR PROTOTIPOS
QUE PROMUEVAN EL TRABAJO EN LAS FAMILIAS Y SU ENTORNO.

Evaluación Diagnostica 2022 ~8~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

Se plantearon los siguientes retos o desafíos algunos de forma adecuado y otros de forma incorrecta:

PREGUNTA RETADORA RETO O DESAFIO


¿Cómo podemos DESAFIO 1: Elaborar infusiones filtrantes a base de plantas
aprovechar las plantas  medicinales y aromáticas de mi localidad (INCORRECTO porque es
aromáticas y medicinales muy específico me está limitando a una única opción)
de mi localidad para DESAFIO 2: Elaborar productos alternativos con valor agregado
generar trabajo en las  utilizando las plantas aromáticas y medicinales de mi localidad para
familias? generar trabajo en las familias. (CORRECTO porque permite
plantear diversas alternativas de solución)

Nuestro reto o desafío correctamente redactado quedaría de la siguiente manera:


PREGUNTA RETADORA RETO O DESAFIO
¿Cómo podemos aprovechar las plantas Elaborar productos alternativos con valor
aromáticas y medicinales de mi localidad agregado utilizando las plantas aromáticas y
para generar trabajo en las familias? medicinales de mi localidad para generar trabajo
en las familias

Es solo un ejemplo, para plantear tu reto o desafío


debes tener en cuenta la situación significativa de la experiencia dada al
inicio: ELABORAMOS PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR
INFORMACIÓN DE COMO PREVENIR LOS ROBOS POR
INTERNET
AHORA TÚ: Te toca FORMULAR LA PREGUNTA RETADORA y EL RETO O DESAFIO
con relación a CREAR PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN RELEVANTE DE
COMO PREVENIR LOS ROBOS POR INTERNET.

PREGUNTA RETADORA RETO O DESAFIO


¿Cómo podríamos ………………………………… …………………………………………………………
………………………………………………………… …………………………………………………………
………………………………………………………… …………………………………………………………
………………………………………………………… …………………………………………………………
………………………………………………………… …………………………………………………………

Evaluación Diagnostica 2022 ~9~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

…………………………………………………………? …………………………………………………………

REVISA TU REDACCIÓN DE TU RETO O DESAFIO PLANTEADO

Revisa la redacción de TU DESAFIO PLANTEADO a través de esta lista de cotejo y verifica si


tienes que mejorar tu desafío. Marca con una "X" donde consideremos que corresponde.
CRITERIOS PARA REDACCION DEL RETO O DESAFIO SI NO

Permite pensar en diversas alternativas de solución.


Está orientado exclusivamente a un segmento de personas.
Está redactado a partir de la pregunta “¿Cómo podríamos…?”.
Recuerda que: debes mejorar la redacción de tu desafío si contestaste “NO” en alguno de los indicadores.

ACTIVIDAD N° 3

“RECOGE INFORMACIÓN SOBRE EL


DESAFÍO PLANTEADO”

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DEL EVIDENCIA
CAPACIDADES PROPOSITO
ÁREA
 Crea propuesta de valor Recogeremos Completa la guía de entrevista
GESTIONA  Aplica habilidades técnicas información de los con la información recogida de
PROYECTOS DE usuarios en relación al al menos tres usuarios en
EMPRENDIMIENTO  Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y metas desafío planteado referencia reto o desafío de la
ECONÓMICO O aplicando la técnica de la situación significativa
SOCIAL  Evalúa los resultados del
entrevista. planteada.
proyecto de emprendimiento

COMPETENCIAS  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


TRANSVERSALES  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC’S

II. TEN EN CUENTA LA SITUACIÓN


SIGNIFICATIVA:
ELABORAMOS PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN DE COMO PREVENIR
LOS ROBOS POR INTERNET

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 10 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

Los intentos de estafas y robos en línea han aumentado


durante la pandemia ante la necesidad de muchas personas de
realizar sus compras por internet para dar cumplimiento a las
disposiciones sanitarias emitidas por el gobierno y poder
cuidar su salud. Según la Asociación de Bancos del Perú
(Asbanc), el 38 % de los robos a tarjetas de crédito y débito que
se registraron el 2020 fueron digitales. Además, hasta
septiembre de 2020, la División de Investigación de Delitos de
Alta Tecnología de la Policía Nacional del Perú (PNP) reveló
que se sustrajo más de 6 millones de soles por estafas online.
En la actualidad, muchas personas asumen que los riesgos de
comprar por internet son menores a los de comprar de manera
física y se confían: exponen valiosa información personal o de
sus cuentas bancarias en las páginas que visitan. Este
descuido ha generado que proliferen una serie de modalidades
cada vez más variadas de robos o estafas a través de internet.
Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto:
RETO:
¿Cómo podríamos difundir información relevante para prevenir los robos por internet?

DESARROLLAMOS LA FASE DE
EMPATIZAR
La fase “Empatizar” se centra en las personas, en esta fase en que debemos explorar el entorno,
entrevistar, escucharlas y observarlas, tomando en cuenta tanto la comunicación verbal como la
no verbal. buscando entender los pensamientos, emociones y motivaciones de las personas a
partir de una necesidad o problema en un clima de confianza. Para ello ya establecido su desafío,
recogeremos información empleando LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA.

TÉCNICA DE LA ENTREVISTA
INDIVIDUAL
Consiste en realizar entrevistas individuales con el objeto de extraer
información de las personas sobre sus preferencias, actitudes y
opiniones acerca del objeto de estudio enmarcado en el desafío.
Recordemos que el “foco” de la entrevista es el desafío que hemos
planteado. Necesitamos recoger mucha información al respecto y
aprender sobre el desafío.
Evaluación Diagnostica 2022 ~ 11 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria
EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

PASO • Establecer los temas sobre los que preguntaremos.


1
• Generar una “lluvia de ideas” de preguntas relacionadas con los temas, las cuales no plantearemos
PASO directamente, pero sí nos servirán de guía. Por ejemplo: “Si pudieras..., ¿cómo harías para...?”, “¿Cómo
2 te imaginas...?”, “¿En qué te ayudaría…?”, “¿Qué sientes…?, ¿por qué?”, etc.

PASO • Coordinar con las personas la fecha, la hora y el lugar de la entrevista.


3
PASO • Definir quién realizará la entrevista. Se sugiere que sea realizada por una sola persona.
4
PASO • Contar con una libreta de apuntes.
5

RECOMENDACIONES PARA
ENTREVISTAR:
• Preséntate antes de comenzar a preguntar
1
• Tus posibles entrevistados (usuarios) deben ser personas de tu comunidad o entorno familiar, ya
2 que estamos viviendo el aislamiento social por la pandemia.
• No asumas ni supongas nada, mejor pregunta.
3
• Mantén tu mente abierta. Esto te ayudará a crear empatía con las historias de tus entrevistados o
4 entrevistadas (usuarios) y generar confianza.

ESTRUCTURA DE LA
ENTREVISTA
Para realizar la entrevista debemos contar con una guía. Antes de conocerla,
dividamos la entrevista en tres bloques:
 PRESENTACIÓN: Comenzaremos la entrevista con preguntas generales
“amplias” para abrir la conversación y romper el hielo. Por ejemplo: ¿A qué
te dedicas? Cuéntanos lo que más te gustó hacer recientemente.
 DESARROLLO: Formularemos preguntas abiertas utilizando palabras
como “qué”, “por qué” y “cómo”. Por ejemplo: ¿Qué pasó antes / después
/ durante…?, ¿por qué?
 CONCLUSIÓN: Explicaremos lo que haremos con las respuestas y
agradeceremos a la entrevistado(a) por el tiempo brindado.

EJEMPLO: Tomaremos el ejemplo trabajado en situación significativa de experiencia de aprendizaje


N° 2 durante el año 2021: APROVECHAMOS LAS POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD PARA
GENERAR PROTOTIPOS QUE PROMUEVAN EL TRABAJO EN LAS FAMILIAS Y SU ENTORNO.

GUIA DE ENTREVISTA
OBJETIVO: Conocer qué productos hechos a base de plantas aromáticas y medicinales que se encuentran en
nuestra localidad, consumen las personas, y las razones o necesidades del por qué utilizan esos productos.
PRESENTACIÓN: Buenos días, muchas gracias por aceptar mi invitación, no le quitaré mucho tiempo, mi nombre
es Roberto, estudiante del 4to. grado de secundaria. ¿Me podría decir por favor su nombre completo y a qué se
dedica?
PREGUNTAS USUARIOS RESPUESTAS DE USUARIOS

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 12 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

Nombre y apellidos: R1: Bueno, yo conozco el eucalipto, la muña, el llantén,


P1) Cuénteme, ¿Qué plantas Dominga Floriano Pérez y la sábila. Pero debe haber más que desconozco.
medicinales que crecen en Parentesco: Tía R2: Yo utilizo el eucalipto para la tos, la muña para
la localidad conoce usted? Edad: 59 años dolores estomacales, el llantén para curar heridas.
U1 Fecha: 10/11/2021 R3: La mayoría de esos productos los consumo en
P2) ¿Qué plantas medicinales Hora: 10:30 am infusiones, pero la sábila creo que lo venden en
emplea usted para curar sus Lugar: Celular jabones.
enfermedades? R4: Uso perfumes, champú y ambientadores para mi
hogar. Porque dejan un rico aroma.
P3) ¿Cómo utiliza o consume Nombre y apellidos: R1: Yo conozco la menta, yerba buena, diente de león
usted esos productos Juana Ruiz Peláez R2: Yo utilizo la menta para dolores estomacales
hechos a base de plantas Parentesco: Vecina R3: Las consumo por lo general como infusiones, en
medicinales? U2 Edad: 29 años mis comidas para realzar el sabor.
Fecha: 10/11/2021 R4: Jabones, cremas.
P4) Cuénteme, ¿Qué productos Hora: 4:30 pm
a base de plantas Lugar: WhatsApp
aromáticas utiliza usted? Nombre y apellidos: R1: Cerraja, hierba luisa, valeriana
¿Por qué? Felipe Muñoz Carranza R2: Utilizo la valeriana para el insomnio, me ayuda a
Parentesco: Primo dormir tranquila y la cerraja para los cólicos
U3 Edad: 20 años estomacales.
Fecha: 10/11/2021 R3: La consumo como infusiones
Hora: 8:30 pm R4: Perfumes, concentrados, ambientadores, etc.
Lugar: Chat Facebook
CONCLUSIONES: Muchas gracias por su tiempo, me servirá de mucho esta información para conocer los productos, hechos
a base de plantas aromáticas y medicinales que crecen en nuestra localidad, consumen las personas, y por qué razón los
consumen. Además, deseo más adelante, emprender un negocio relacionado con dichos productos.

PASO 1: ELABORAMOS PREGUNTAS


ABIERTAS
Las preguntas elaboradas para tu entrevista deben ser preguntas abiertas, evitar formular
preguntas cerradas que se respondan con SI ó NO. Ejemplo: ¿Cómo se podría solucionar…?
¿Qué haría usted…? ¿Por qué hacerlo de esa forma y no de otra…..?

EJEMPLO:
RETO O DESAFIO: Elaborar productos alternativos con valor agregado utilizando las plantas aromáticas
y medicinales de mi localidad para generar trabajo en las familias.
PREGUNTAS ABIERTAS:
1) Cuénteme, ¿qué plantas medicinales que crecen en nuestra localidad conoce usted?
2) ¿Qué plantas medicinales emplea usted como primera alternativa para curar sus enfermedades?
3) ¿Cómo utiliza o consume usted esos productos hechos a base de plantas medicinales?
4) Cuénteme, ¿Qué productos a base de plantas aromáticas utiliza usted? ¿Por qué?

Elabora PREGUNTAS ABIERTAS en relación a tu RETO o DESAFIO


PLANTEADO relacionado a CREAR PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN RELEVANTE
DE COMO PREVENIR LOS ROBOS POR INTERNET. (MÍNIMO 4 PREGUNTAS ABIERTAS)

TU RETO O DESAFIO: ……………………………………………………………………………………….


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………...

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 13 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

PREGUNTAS ABIERTAS QUE PUEDO FORMULAR EN MI ENTREVISTA:

PASO2: DETERMINAMOS LOS USUARIOS A


ENTREVISTAR
Ahora debemos definir a quienes entrevistaremos, pueden ser integrantes de la comunidad
educativa estudiantes, padres de familia, docentes y, si tenemos acceso a las redes sociales,
podemos entrevistar a amigos, vecinos, u otros familiares. Es importante que seleccionemos a las
personas que puedan aportar más en las entrevistas y nos brinden información en relación al reto
que nos propone la situación significativa:

NOMBRES Y APELLIDOS FECHA HORA LUGAR O MEDIO DE LA


ENTREVISTA

PASO 3 : APLICAMOS LA GUIA DE ENTREVISTA

GUIA DE ENTREVISTA
OBJETIVO: ……………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
PRESENTACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 14 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

PREGUNTAS USUARIOS RESPUESTAS DE USUARIOS


P1) ……………………………......... Nombre y apellidos: R1:
……………………………………….. …………………………….
R2:
……………………………………….. Parentesco: …………….
……………………………………….. U1 Edad: …………………… R3:
Fecha: ……………………
Hora: ……………. R4:
P2) …………………………………
Lugar: ………………
……………………………………….. Nombre y apellidos: R1:
……………………………………….. …………………………….
……………………………………….. Parentesco: ……………. R2:
Edad: ……………………
U2 Fecha: …………………… R3:
P3) ………………………………….. Hora: …………….
……………………………………….. Lugar: ……………… R4:
………………………………………..
……………………………………….. Nombre y apellidos: R1:
…………………………….
P4) …………………………………. Parentesco: ……………. R2:
……………………………………….. Edad: ……………………
U3 Fecha: ……………………
……………………………………….. R3:
Hora: …………….
……………………………………….. Lugar: ……………… R4:

CONCLUSIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD N° 4

“ORGANIZA Y SINTETIZA LA
INFORMACIÓN RECOGIDA Y DEFINE EL

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DEL EVIDENCIA
CAPACIDADES PROPOSITO
ÁREA
 Crea propuesta de valor Definirás el problema a partir Aplicación de la técnica del
GESTIONA  Aplica habilidades técnicas de organizar y sintetizar la mapa de empatía para
PROYECTOS DE información recogida en tus organizar la información
EMPRENDIMIENTO  Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y metas entrevistas para identificar recogida en sus entrevistas.
ECONÓMICO O las necesidades de los
SOCIAL  Evalúa los resultados del usuarios (as) o insights en
proyecto de emprendimiento relación al reto o desafío
planteado.
COMPETENCIAS  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
TRANSVERSALES  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC’S

II. TEN EN CUENTA LA SITUACIÓN


SIGNIFICATIVA:
Evaluación Diagnostica 2022 ~ 15 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria
EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

VAMOS A DEFINIR LA NECESIDAD DE LAS PERSONAS

Vamos a continuar con la FASE “DEFINIR”. En esta actividad, debemos organizar y


sintetizar toda la información recogida en la entrevista; de esta forma podremos asumir
algunas conclusiones sobre las necesidades y los insights o revelaciones de los usuarios.

Existen muchas técnicas para realizar este trabajo como:


saturar y agrupar, mapa de empatía, etc. Esta vez, para reforzar nuestro
aprendizaje, utilizaremos la técnica del mapa de la empatía, que nos permitirá
visualizar aquello que dicen, hacen, piensan y sienten las personas.

APLICAMOS LA TÉCNICA DE “MAPA DE EMPATIA”

En este caso, organizaremos la información en cuatro


aspectos importantes, que describimos brevemente a
continuación:

Trazamos en un papelógrafo
un rectángulo o cuadrado y
1
lo dividimos en cuatro
cuadrantes o sectores.

En cada cuadrante, pegamos


tarjetas de cartulina u hojas
2EJEMPLO:
de colores que contenganellaejemplo trabajado en situación significativa de experiencia de aprendizaje
Tomaremos
información escrita de las
N° 2 durante el año 2021: APROVECHAMOS LAS POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD PARA
entrevistas.
GENERAR PROTOTIPOS QUE PROMUEVAN EL TRABAJO EN LAS FAMILIAS Y SU ENTORNO.

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 16 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

Pablo, estudiante del cuarto grado de secundaria, ha organizado de la siguiente manera la información de la
entrevista que realizó en la actividad anterior :
MAPA DE EMPATIA
RETO O DESAFIO:
Elaborar productos alternativos con valor agregado utilizando las plantas aromáticas y medicinales de mi localidad
para generar trabajo en las familias.
¿QUÉ HACEN? ¿QUÉ DICEN?
(en la observación) (en la entrevista)
 Las personas curan sus enfermedades con  Utilizan las plantas medicinales para tratar
plantas medicinales que crecen en la zona. enfermedades de manera natural ya que no tienen
 Estas plantas medicinales las consumen ninguna contraindicación y son más económicas.
mayormente en infusiones.  Conocen los beneficios de las plantas medicinales para
 Las personas siembran plantas medicinales y su salud y las utilizan en su vida diaria.,
aromáticas para su consumo personal y también  Adquieren productos a base de plantas aromáticas
como ornamentos de decoración. para el aseo personal e higiene de sus hogares, porque
dejan un rico aroma.
¿QUÉ PIENSAN? ¿Qué SIENTEN?
(del producto, servicio, necesidad) (sus emociones)
 Es mejor curar sus enfermedades usando plantas  Sienten confianza al utilizar plantas medicinales porque
medicinales que medicamentos los cuales muchas son naturales y más baratas que algunos
veces tienen contraindicaciones. medicamentos de farmacia.
 Las plantas medicinales se pueden consumir en  Les incomoda un poco el sabor agrio o amargo de
diversas presentaciones en infusiones, extractos, algunas plantas medicinales.
en polvo, pomadas, te filtrantes, etc. De forma  Les emocionaría saber que haya productos de belleza
natural sin preservantes artificiales. hechos a base de plantas aromáticas, sin tantos
 Las plantas aromáticas se utilizan también para la químicos, que no afecten la salud o contaminen el
cocina, tratamientos de belleza, limpieza del medio, y al alcance del bolsillo.
hogar, y como ornamentos de decoración.

Pablo nos cuenta: “Cuando organicé la información que recogí en la entrevista,


pude identificar la necesidad o el problema principal con mayor facilidad. Este
es: Las familias de su localidad están interesadas en curarse de enfermedades
y reforzar su sistema inmunológico”.

Ahora te toca organizar la información recogida en


tu entrevista y sacar conclusiones a la vez para definir el problema del desafío aplicando la
TECNICA DEL MAPA DE LA EMPATIA
Evaluación Diagnostica 2022 ~ 17 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria
EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

MAPA DE EMPATIA
RETO O DESAFIO: (Actividad 2) ……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿QUÉ HACEN? ¿QUÉ DICEN?
(en la observación) (en la entrevista)

¿QUÉ PIENSAN? ¿Qué SIENTEN?


(del producto, servicio, necesidad) (sus emociones)

INDENTIFICAMOS Y FORMULAMOS EL PROBLEMA O NECESIDAD

Tras tener la información organizada, procederemos a formular el “Punto de Vista” o POV.


En este caso, las necesidades deberán escribirse con verbos y la declaración sintetizada
del POV nos estimulará a desarrollar soluciones. El siguiente es un ejemplo de lo que sería
el resultado de aplicar el POV.

REDACTAMOS EL PUNTO DE VISTA POV


Evaluación Diagnostica 2022 ~ 18 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria
EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

ELEMENTOS PARA FORMULAR EL POV (PUNTO DE VISTA)

(Usuaria/o) necesita (necesidad) porque (insight)


 USUARIO: segmento de personas a las cuales se observa o entrevista.
 NECESIDAD: la cual está presente cuando el usuario la menciona, siente, piensa o simplemente
cuando se observa o infiere. (Debe ser redactada como verbo)
 INSIGHT (DESCUBRIMIENTO O REVELACIÓN): Es un dato que nos sugiere cómo resolver el
problema, Las revelaciones deben ser declaraciones concretas que permitan pensar en la solución.

EJEMPLO DE FORMULACIÓN DEL POV (POINT OF VIEW):


Tomaremos el ejemplo trabajado en situación significativa de experiencia de aprendizaje N° 2 durante el
año 2021: APROVECHAMOS LAS POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD PARA GENERAR PROTOTIPOS
QUE PROMUEVAN EL TRABAJO EN LAS FAMILIAS Y SU ENTORNO.

RETO O DESAFIO: Elaborar productos alternativos con valor agregado utilizando las
plantas aromáticas y medicinales de nuestra comunidad para generar trabajo en las familias.
USUARIOS + NECESIDAD + INSIGHT
(REVELACIÓN)
Las personas de consumir productos Les permite curar
mi localidad necesitan
alternativos con valor agregado Porque enfermedades y
elaborados utilizando las reforzar su sistema
plantas medicinales y inmunológico.
aromáticas de su comunidad.
ESCRIBE TU PROBLEMA DEFINIDO (POV PLANTEADO)
Las personas de mi localidad necesitan consumir productos alternativos con valor
agregado elaborados utilizando las plantas medicinales y aromáticas de su comunidad
porque les permite curar enfermedades y reforzar su sistema inmunológico.

Ahora en base al ejemplo anterior FORMULA EL POV, tomando


como base tu reto o desafío, y las necesidades que descubriste con la información
organizada aplicando la técnica de “MAPA DE EMPATIA”

RETO O DESAFIO: ……………………………………………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT
(REVELACIÓN)
………………………………. …………………………
necesitan ………………………………………… Porque ……………………………...

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 19 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

………………………………………….. ………………………………
…………………………………………… ……………………………….
…………………………………………….

ESCRIBE TU PROBLEMA DEFINIDO (POV PLANTEADO)


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

APLICAMOS LA TECNICA ¿CÓMO PODRIAMOS NOSOTROS…?

Hasta aquí hemos logrado definir el problema; seguidamente, debemos pensar cómo
resolver dicho problema. Atendiendo nuestro desafío, ahora debemos APLICAR LA
TÉCNICA “¿CÓMO PODRÍAMOS NOSOTROS…?”, que consiste en resolver cada desafío
haciendo la pregunta ¿cómo podríamos nosotros…?.
EJEMPLO:
PREGUNTA + RESPUESTA AL POV PLANTEADO ANTERIORMENTE
INICIAL USUARIOS NECESIDAD + INSIGHT (REVELACIÓN)

Para que las consumir productos alternativos Les permite curar


¿Cómo personas de con valor agregado elaborados enfermedades y reforzar su
podríamos hacer mi localidad utilizando las plantas para sistema inmunológico.
nosotros… medicinales y aromáticas de su
comunidad.
ESCRIBE TU PREGUNTA PLANTEADA (FOCO CREATIVO)
¿Cómo podríamos nosotros hacer para que las personas de mi localidad puedan consumir
productos alternativos con valor agregado elaborados utilizando las plantas medicinales y
aromáticas de su comunidad para curar enfermedades y reforzar su sistema inmunológico?

Redactemos la pregunta: ¿Cómo


podríamos nosotros …….? , cual debe incluir el problema o la
necesidad, la/el usuaria/o objetivo y el insight o revelación. ¡Tú puedes!

PREGUNTA + RESPUESTA AL POV PLANTEADO ANTERIORMENTE


INICIAL USUARIOS NECESIDAD + INSIGHT
(REVELACIÓN)
¿Cómo podríamos hacer para
nosotros…

ESCRIBE TU PREGUNTA PLANTEADA (FOCO CREATIVO)


………………………………………………………………………………………………………………………………

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 20 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

La pregunta “¿Cómo podríamos…?” debe tener las SIGUIENTES


CARACTERÍSTICAS:
 Se refiere al problema directamente.
 Es una pregunta que inspira al equipo.
 Promueve diversas alternativas y soluciones posibles.

ACTIVIDAD N° 5

“GENERA IDEAS Y SELECCIONA LA IDEA SOLUCIÓN”

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DEL EVIDENCIA
CAPACIDADES PROPOSITO
ÁREA
 Crea propuesta de valor Desarrollaremos la fase  Genera ideas creativas
GESTIONA  Aplica habilidades técnicas IDEAR para generar ideas aplicando la técnica
PROYECTOS DE creativas que den solución "BRAINSTORMING" o
EMPRENDIMIENTO  Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y metas al problema. lluvia de ideas.
ECONÓMICO O
 Evalúa las ideas
SOCIAL  Evalúa los resultados del
generadas y selecciona la
proyecto de emprendimiento
idea solución ganadora.

COMPETENCIAS  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


TRANSVERSALES  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC’S

II. TEN EN CUENTA LA SITUACIÓN


SIGNIFICATIVA:
ELABORAMOS PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN DE COMO PREVENIR
LOS ROBOS POR INTERNET

DESARROLLAMOS LA FASE DE IDEAR

Ya empezamos la PARTE MÁS CREATIVA de todo el proceso del DESIGN THINKING, LA FASE
DE IDEAR, en la que se busca el mayor número de ideas o soluciones posibles al reto o
desafío. Estas ideas son el resultado de la pregunta planteada al finalizar la fase definir, de
¿Como podríamos nosotros…?. Para poder desarrollar esta fase, podemos aplicar variadas
técnicas que nos ayudan en la generación de ideas. En esta ocasión trabajaremos con la
TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS O BRAINSTORMING.

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 21 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

EJEMPLO: Veamos algunos ejemplos:


PREGUNTA ¿Cómo podríamos nosotros ….?
¿Cómo podríamos nosotros hacer para que las personas de mi localidad puedan consumir
productos alternativos con valor agregado elaborados utilizando las plantas medicinales y
aromáticas de su comunidad para curar enfermedades y reforzar su sistema inmunológico?
IDEAS SOLUCIÓN

IDEA 1: infusiones filtrantes IDEA 2: Extractos hechos a IDEA3: Jarabe hecho con
hechos a base de plantas medicinales base plantas medicinales y plantas
y aromáticas de su comunidad aromáticas de su comunidad. medicinales y aromáticas de su
comunidad.

IDEA4: pastillas o capsulas IDEA5: Hojas secas o IDEA6: Pomadas hechas a


hechos a base de plantas medicinales deshidratadas de plantas base plantas medicinales y
y aromáticas pulverizadas de su medicinales y aromáticas de su aromáticas de su comunidad.
comunidad. comunidad

SELECCIONAMOS LA IDEA SOLUCIÓN

Una vez generadas varias ideas, las evaluamos para así quedarnos con una de ellas. Esta actividad
consiste en poner una valoración a los indicadores en cada idea y la idea con el puntaje más alto será la
IDEA-SOLUCIÓN. Para ello, podemos emplear el siguiente cuadro:

INDICADORES PARA IDENTIFICAR LA IDEA IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4 IDEA 5 IDEA 6
SOLUCIÓN
Es original. (0 – 5) 4 5 3 1 2 2
Brinda solución al problema encontrado (0 – 5) 2 4 5 2 3 3
Está fuera de lo común. (0 – 5) 5 3 2 1 2 1
Es económica. (0 – 5) 3 4 2 1 2 1
Es fácil de implementar(0 – 5) 2 4 2 2 1 4
Puntaje total 16 20 14 7 10 11

LA IDEA Elaborar extractos hechos a base plantas medicinales y aromáticas


ELEGIDA ES: de su comunidad que les permita a las personas utilizarlos para
curar enfermedades y reforzar su sistema inmunológico.

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 22 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

Genera muchas ideas como alternativas de solución. Primero dibujen la


tabla, luego redacten su problema con la pregunta ¿cómo podríamos...? para comenzar a IDEAR.
Seguidamente siga los pasos de la técnica LLUVIA DE IDEAS para seleccionar la IDEA SOLUCIÓN.

Sus ideas deben estar centradas en la necesidad


de la persona en relación a CREAR PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN
RELEVANTE DE COMO PREVENIR LOS ROBOS POR INTERNET

PREGUNTA RETADORA
¿Cómo podríamos nosotros ……………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
IDEAS SOLUCIÓN
IDEA 1: IDEA 2: IDEA 3:

IDEA 4:

SELECCIONAMOS LA IDEA SOLUCIÓN

Una vez generadas varias ideas, las evaluamos para así quedarnos con una de
ellas. Para ello, podemos emplear el siguiente cuadro:

INDICADORES PARA IDENTIFICAR LA IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4


IDEA SOLUCIÓN
Es original. (0 – 5)
Brinda solución al problema encontrado (0 – 5)
Está fuera de lo común. (0 – 5)
Es económica. (0 – 5)
Es fácil de implementar (0 – 5)
Puntaje total

LA IDEA
ELEGIDA ES:

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 23 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

ACTIVIDAD N° 6

“PROTOTIPA LA IDEA SOLUCIÓN SELECCIONADA.”

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DEL EVIDENCIA
CAPACIDADES PROPOSITO
ÁREA
 Crea propuesta de valor Desarrollaremos la fase de Prototipo de la idea solución
GESTIONA  Aplica habilidades técnicas PROTOTIPAR en la cual orientado a difundir
PROYECTOS DE haremos tangible nuestra información de como
EMPRENDIMIENTO  Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y metas idea solución elegida prevenir los robos por
ECONÓMICO O aplicando la técnica internet.
SOCIAL  Evalúa los resultados del
adecuada de prototipado
proyecto de emprendimiento que se adecue a nuestra
propuesta.
COMPETENCIAS  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
TRANSVERSALES  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC’S

II. TEN EN CUENTA LA SITUACIÓN


SIGNIFICATIVA:
ELABORAMOS PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN DE COMO PREVENIR
LOS ROBOS POR INTERNET

DESARROLLEMOS LA CUARTA FASE: PROTOTIPAR

Ahora que ya tenemos la idea solución, debemos transformarla en una propuesta


observable o palpable, construiremos nuestro PROTOTIPO, este nos va permitir resolver la
necesidad de las personas a ser informadas de manera oportuna y confiable sobre las
elecciones. Luego, estaremos listas y listos para la siguiente fase, denominada evaluación
del prototipo. En ella, dialogaremos con las usuarias y los usuarios sobre sus opiniones,
sugerencias y críticas que nos ayudarán a mejorar nuestro prototipo.

NOS INFORMAMOS ¿QUÉ ES PROTOTIPAR?

ELABORAMOS PROTOTIPOS

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 24 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

Al construir PROTOTIPOS, hacemos que nuestras ideas sean palpables, tangibles y


observables; de esta manera podemos construir un producto o servicio a partir de una
idea. Para ello, podemos realizar un dibujo, un boceto, una maqueta, videos, audios, juego
de roles, etc. con diversos materiales. El prototipado debe ser rápido y barato, de esta
manera podremos recibir a tiempo retroalimentación de los posibles clientes o usuarios,
para realizar mejoras y así validar nuestro producto o servicio.

LOS PROTOTIPOS SON ÚTILES PARA:

 Pensar en construir considerando resolver problemas


 Generar una conversación en torno al bien o servicio propuesto y
saber qué piensan sus usuarias y usuarios.

EJEMPLO:
Tomaremos el ejemplo trabajado en situación significativa de experiencia de aprendizaje N° 2 durante el año
2021: APROVECHAMOS LAS POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD PARA GENERAR PROTOTIPOS QUE
PROMUEVAN EL TRABAJO EN LAS FAMILIAS Y SU ENTORNO.
IDEA ELEGIDA PARA PROTOTIPAR
Elaborar infusiones filtrantes a base plantas medicinales y aromáticas de su
comunidad que les permita a las personas utilizarlos para curar enfermedades y
reforzar su sistema.
PROTOTIPO DE EMPATIZAR

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 25 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

ANOTA LAS PRIMERA IMPRESIONES QUE RECIBAS:


 Incluir en el empaque el nombre del producto o un logotipo.
 Se debe incluir en el empaque los ingredientes, y beneficios de dicha infusión para
la salud.
 Incluir el modo de preparación de la infusión.
 Incluir en el empaque el dibujo de la planta medicinal
 Incluir un slogan llamativo acerca del producto.

Teniendo en cuenta que ya seleccionaste la


idea-solución en la actividad anterior, elabora el PROTOTIPO DE EMPATIZAR
usando cualquiera de las técnicas mencionadas que se ajuste mas a tu idea.

TU IDEA SOLUCION GANADORA

PROTOTIPO DE EMPATIZAR

ANOTA LAS PRIMERAS IMPRESIONES RECIBIDAS:

ACTIVIDAD N° 7

EVALÚA EL PROTOTIPO SOLUCIÓN

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 26 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DEL EVIDENCIA
CAPACIDADES PROPOSITO
ÁREA
 Crea propuesta de valor Utilizaremos algunas  Aplica la técnica de la
GESTIONA  Aplica habilidades técnicas técnicas para la evaluación malla receptora para
PROYECTOS DE o testeo del prototipo de, las evaluar su prototipo de su
EMPRENDIMIENTO  Trabaja cooperativamente
cuales nos permitirán idea solución.
para lograr objetivos y metas
ECONÓMICO O incorporar las mejoras  Elabora el prototipo final
SOCIAL  Evalúa los resultados del
necesarias para optimizar mejorado en base a la
proyecto de emprendimiento nuestro prototipo final. información recogida en la
malla receptora.
COMPETENCIAS  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
TRANSVERSALES  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC’S

II. TEN EN CUENTA LA SITUACIÓN


SIGNIFICATIVA:
ELABORAMOS PROTOTIPOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN DE COMO PREVENIR
LOS ROBOS POR INTERNET
Los intentos de estafas y robos en línea han aumentado
durante la pandemia ante la necesidad de muchas personas de
realizar sus compras por internet para dar cumplimiento a las
disposiciones sanitarias emitidas por el gobierno y poder
cuidar su salud. Según la Asociación de Bancos del Perú
(Asbanc), el 38 % de los robos a tarjetas de crédito y débito
que se registraron el 2020 fueron digitales. Además, hasta
septiembre de 2020, la División de Investigación de Delitos de
Alta Tecnología de la Policía Nacional del Perú (PNP) reveló
que se sustrajo más de 6 millones de soles por estafas online.
En la actualidad, muchas personas asumen que los riesgos de
comprar por internet son menores a los de comprar de manera
física y se confían: exponen valiosa información personal o de
sus cuentas bancarias en las páginas que visitan. Este
descuido ha generado que proliferen una serie de modalidades
cada vez más variadas de robos o estafas a través de internet.
Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto:

RETO:
¿Cómo podríamos difundir información relevante para prevenir los robos por internet?

DESARROLLEMOS LA QUINTA FASE EVALUAR

Hemos llegado a la ÚLTIMA FASE de la metodología DESIGN THINKING, que consiste en


EVALUAR EL PROTOTIPO al presentárselo al usuario. En esta acción, recibiremos la
Evaluación Diagnostica 2022 y las opiniones de
retroalimentación ~ 27
los~prototipos que5to. grado
fueron – Nivel
creados conSecundaria
la participación
de nuestros familiares y amistades cercanas. Aquí podremos incorporar todas las mejoras a
EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

APLICAMOS LA MALLA RECEPTORA DE INFORMACIÓN

La MALLA RECEPTORA DE INFORMACIÓN es una herramienta que facilita la recopilación de información


en tiempo real de presentar prototipos. Además, “permite recibir feedback o retroalimentación (la reacción,
respuesta u opinión) que nos da el usuario mientras interactúa con el prototipo. Así mismo, tiene la
intención de capturar ideas de cuatro áreas diferentes: cosas que gustaron, cosas que pueden mejorar,
cosas que no se entendieron y nuevas ideas a mejorar”.

• En una hoja de papel o cartulina, se trazan cuatro


1 cuadrantes.

• En cada cuadrante se dibuja y escribe lo siguiente como se


2 muestra en la imagen:
• Cada cuadrante se completará con los feedback del equipo
o usuarias y usuarios, mediante textos o dibujos. En nuestro
3 caso, serán los aportes de nuestros familiares. Se puede
hacer un listado de los aportes que nos brindarán. Todo es
válido.

¿CÓMO EVALUAR?

Al momento de evaluar, no expliques nada ni defiendas tu prototipo; solo


1
muéstralo. No es momento de preguntas ni de respuestas por parte tuya.

Entrega el prototipo a los usuarios sin explicar nada. Deja que la persona
2 interprete el objeto y observe el uso, bueno o malo que le da y cómo
interactúa con él.

Documenta todos los resultados, es decir, guarda las tarjetas que las
3 personas han llenado por cada uno de los cuadrantes de la malla receptora
de información.

Analiza con el equipo los resultados y de ser necesario realiza ajustes al


4 prototipo inicial para incorporar las mejoras necesarias y vuelve a testear.

EJEMPLO
Tomaremos el ejemplo trabajado en situación significativa de experiencia de aprendizaje N° 2 durante el año
2021: APROVECHAMOS LAS POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD PARA GENERAR PROTOTIPOS QUE
PROMUEVAN EL TRABAJO EN LAS FAMILIAS Y SU ENTORNO.
IDEA DEL PROTOTIPO: Elaborar infusiones filtrantes a base plantas medicinales y
aromáticas de su comunidad que les permita a las personas utilizarlos para curar
enfermedades y reforzar su sistema.

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 28 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

¿QUÉ LES HA GUSTADO DE SU PROTOTIPO? ¿QUÉ CRITICAS CONSTRUCTIVAS NOS HAN HECHO?
Escribimos comentarios positivos y cosas Anotamos los comentarios negativos, es decir,
Interesantes de nuestro prototipo las críticas constructivas
 El diseño y los colores son muy adecuados  El slogan debe ir dentro de la caja del empaque.
 Se puede observar el nombre del producto el cual  El color del empaque debe estar acorde al color de la
resalta y llama la atención. infusión o la planta.
 Me parece muy bien que se halla incluido los  Se debe considerar que el material del empaque sea
ingredientes y preparación en el empaque. biodegradable para evitar la contaminación del medio
 El slogan llama mucho la atención y está acorde con ambiente.
el objetivo que busca el producto.
PREGUNTAS O DUDAS ¿QUÉ NUEVAS IDEAS HAN SURGIDO?
preguntas o dudas que surgen de la presentación Nuevas ideas que surgieron en la presentación del
del prototipo. prototipo.
 ¿Dichas infusiones tienen sabor agradable?  Se debe incluir sabores mixtos de varias plantas.
 ¿Se van a considerar diversidad de tamaños de la  Considerar varios tamaños y sabores.
caja?  Se podría realizar infusiones en otra presentación no
 ¿Las infusiones se venderán también preparadas? solo como filtrantes
 ¿Qué otras formas de presentación tendrán su
producto?
 ¿Se considerarán más sabores de infusiones?

CREAMOS NUESTRO PROTOTIPO MEJORADO

Ahora es momento de pasar del boceto o dibujo hecho en blanco y negro a un boceto
o dibujo a colores, en el que, además podamos incorporar imágenes u otros detalles
sugeridos inicialmente. De la misma forma, podemos utilizar algunos softwares para
la ideación de nuestros prototipos; de esta forma empezaremos a diseñar algunos
prototipos que nos servirán para evaluar. La intención es recibir opiniones o
sugerencias sobre los diseños, imágenes y combinación de colores, y a partir de estas
sugerencias poder incorporar estas mejoras a nuestro prototipo.

La información recogida en la MALLA RECEPTORA DE


INFORMACION servirá para establecer conclusiones acerca del PROTOTIPO INICIAL y si es
posible incorporar las mejorar pertinentes para luego elaborar el PROTOTIPO MEJORADO

IDEA -SOLUCIÓN

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 29 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

Elaborar infusiones filtrantes a base plantas medicinales y aromáticas de


su comunidad que les permita a las personas utilizarlos para curar
enfermedades y reforzar su sistema.
PROTOTIPO FINAL MEJORADO

¡Consume natural, lo
natural da vida!

Muy bien, es momento de que apliques la técnica “MALLA


RECEPTORA DE INFORMACIÓN” con la participación de los usuarios, que pueden ser
tus familiares o vecinos cercanos, y así poder evaluar sus prototipos. No olviden,
primero entabla una conversación con ellos para que vean tu primer PROTOTIPO
INICIAL para que sea evaluado empleando la malla receptora de información. luego
elabora el PROTOTIPO MEJORADO según sus opiniones.

ASPECTOS POSITIVOS O INTERESANTES ASPECTOS NEGATIVOS- CRITICAS CONSTRUCTIVAS


¿Qué es lo más relevante del prototipo? ¿Qué se puede mejorar?

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 30 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria


EDUCACIÓN POR EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: MARZO

PREGUNTAS O DUDAS NUEVAS IDEAS


¿Qué preguntas o dudas tienen a partir de la ¿Qué nuevas ideas tienen a partir de la experiencia?
experiencia?

Llegó el momento de compartir nuestro PROTOTIPO FINAL


MEJORADO con las personas de nuestro entorno para elaborar prototipos que
difundan información para prevenir los robos por internet.

FOTO DE TU PROTOTIPO FINAL MEJORADO (PROTOTIPO DE EVALUAR)

¡Muy buen trabajo! Ahora, es momento


de evaluar nuestros avances.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones
que tomarás para mejorar tu aprendizaje. Recuerda responder con sinceridad
para reconocer tus avances y aquello que necesites mejorar.

AUTOEVALUACION DE TUS APRENDIZAJES


COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL
estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN lo logré
de lograrlo mis aprendizajes?
Evalué el prototipo de mi idea solución con la
participación de las usuarias y los usuarios e
incorporé sus aportes para la mejora de la
propuesta del prototipo solución.

Evaluación Diagnostica 2022 ~ 31 ~ 5to. grado – Nivel Secundaria

You might also like