You are on page 1of 8

Guía No 1: EL DIODO DE POTENCIA

Objetivos:

 Conocer el símbolo del diodo.


 Realizar las pruebas para verificar el estado de los diodos.
 Conocer las diferentes aplicaciones de los diodos.
 Conocer las estructuras de los rectificadores monofásicos más usados.

Equipo o materiales necesarios

Osciloscopio
Generador de señales
Transformador 120/12V
Tester
4 diodos 1N4004
1 capacitor de 220 uF
9 resistencias de 1k

Procedimiento
EL DIODO

El diodo es el elemento semiconductor más sencillo que el hombre ha construido hasta el


momento. Consta de dos regiones de silicio contaminadas con materiales tipo N y P que están
unidas. Esta unión permite sólo el paso de corriente en una dirección. Cuando esto sucede, el
diodo está directamente polarizado y además se debe cumplir que la corriente entra por el ánodo y
sale por el cátodo.

Figura 1. Diferentes diodos

Identificación de terminales.

Los diodos tienen dos terminales físicamente, uno marcado con una banda; esta puede ser de
color oscuro en diodos de pequeña señal, o de color blanco en diodos de potencia, y denota el
cátodo o terminal negativo. Además algunos diodos tienen un terminal más pequeño que otro, el
más corto es el cátodo.
Figura 1. Terminales del diodo

Cómo seleccionar un diodo.

Los dos parámetros para seleccionar diodos son la corriente promedio, corriente pico que puede
manejar y la tensión inversa que pueden soportar. Esta tensión suele ser la tensión pico de la
fuente. En algunas aplicaciones de potencia es importante el tiempo que demora en ir de un estado
de conducción al de no conducción o el de ir de un estado de no conducción al de conducción,
especialmente cuando se trabaja con altas frecuencias.

Prueba del diodo.

Esta prueba sirve para saber si el diodo está funcionando correctamente o para identificar los
terminales. Para saber si un diodo funciona correctamente se le debe hacer una prueba bastante
sencilla. Se toma el tester en prueba de diodo, el terminal positivo se coloca en el ánodo del diodo
y el negativo al cátodo (lugar donde está la franja blanca), el tester debe medir una tensión cercana
a 0.6V si el dispositivo es de silicio y cercana a 0.2V si es de germanio. Estas tensiones pueden
variar dependiendo de la potencia del diodo, a mayor potencia el diodo tiene una menor caída de
tensión. Si el tester se conecta al contrario el tester debe marcar infinito. Para asegurarse que el
diodo este correcto Ud. debe hacer las dos mediciones.

Figura 2. Prueba del diodo

Curva del diodo.

El diodo real difiere en funcionamiento del diodo ideal visto en teoría. La diferencia radica en que
con tensiones menores de 0.7V o con polaridades inversas el diodo no funciona. Para hacerle la
curva se debe montar el circuito de la figura 4. Esta consiste de una fuente de tensión DC variable,
un diodo directamente polarizado y una resistencia limitadora de corriente. Para realizar la prueba
se debe colocar la fuente de tensión en 0V, posteriormente vaya aumentando la tensión en pasos
de 0.2V hasta llegar a 3V y se debe medir la tensión en la resistencia de carga V out y la caída de
tensión a través del diodo Vd. Tome los datos y en el informe haga una gráfica de V d en función de
Id=Vout/R1. Compare esta gráfica con la vista en la teoría.
Figura 1.3. Curva del diodo

Vin 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
Vout
Vd
Id

Usos del diodo.

El principal uso del diodo es como rectificador. Es decir, este elemento, puede cambiar la corriente
alterna en continua, puede servir como sujetador o recortador de tensión o puede funcionar como
regulador de tensión, claro está que tiene sus limitaciones por ser un dispositivo muy sencillo.

Rectificador de media onda.

Este es el rectificador más el sencillo que puede existir, consta de un transformador o en su defecto
una fuente de tensión alterna. Se coloca un diodo polarizado directamente o inversamente y en la
salida solo se van a ver los semiciclos positivos o negativos respectivamente. Este tipo de
rectificador solo puede alimentar cargas de pequeñas corrientes o también sirve para limitar
consumo de potencia en bombillos o resistencia calefactores como planchas. Conecte el
osciloscopio como se ve en la figura 5 y dibuje la forma de onda. Con un voltímetro en tensión de
DC mida el voltaje en R1. Con el voltímetro en AC mida el voltaje en R1. Compare estos resultados
con los analíticos.

Figura 4. Rectificador de media onda

El capacitor es un dispositivo electrónico que sirve para mantener un nivel de tensión en un


circuito. Si se coloca este dispositivo en el circuito anterior se va a notar una mejoría en la salida de
tensión. Adiciónele el capacitor como se muestra en la figura 6 y dibuje la forma de onda. Con un
voltímetro en tensión de DC mida el voltaje en R1. Con el voltímetro en AC mida el voltaje en R1.
¿Que nota con respecto a los voltajes tomados en el punto anterior?. Coloque varias resistencias
en paralelo de 1k con R1 y anote los valores de V cc y Vca, ¿que observa en la gráfica de la tensión?.
Explique la razón de los cambios vistos.
Figura 5. Rectificador de media onda con capacitor

Sin Con 1 3 5 7
Capacitor1 capacitor2 resistencia3 resistencias resistencias resistencias
Vcc
Vca

Según sea la amplitud de la tensión de alimentación, tendremos un determinado nivel de tensión


continua a la salida.

Tensión media en la carga: Este valor nos determina la componente continua de


la tensión en la carga. Lo obtenemos calculando el promedio del voltaje de salida
del rectificador:

Obsérvese que tendremos una componente continua del orden del 30% del valor de pico.

Tensión eficaz en la carga:

Con carga resistiva las formas de onda de tensión y de corriente en la salida del
rectificador y en la carga son las mismas. La corriente de entrada presenta la
misma forma y fase que la tensión de salida.

Valor medio de la corriente en la carga:

Valor eficaz de la corriente en la carga:

Los valores de Idc e Imax deberán tenerse en cuenta a la hora de elegir un diodo
semiconductor para el rectificador.

Potencia media en la carga:


1
Conecte en la salida una resistencia de 1K.
2
Quite la resistencia de 1k y coloque solo el capacitor.
3
Coloque resistencias de 1k en paralelo.
Siendo

Potencia media en la carga:

Potencia eficaz en la carga:

Rendimiento:
Rectificador de onda completa con tap central.

Este circuito se llama rectificador de onda completa porque en la carga se pueden encontrar tanto
los ciclos positivos como los negativos, dando un mejor nivel de tensión en la carga. El circuito de
la figura 7, se llama con tap central porque se necesita una toma que de el nivel de referencia o de
cero voltios y dos rectificadores de media onda. Si se observan en el osciloscopio las salidas de
tensión del transformador se ve que estas están desfasadas 180° que al unirse se ven los dos
semiciclos en la carga. Dibuje la forma de onda. Con un voltímetro en tensión de DC mida el voltaje
en R1. Con el voltímetro en AC mida el voltaje R1. ¿Que nota con respecto a los voltajes tomados
en el circuito de la figura 5?.

Figura 6. Rectificador de onda completa con tap central

Coloque en paralelo con la resistencia de 1K un condensador de 220uF, dibuje la forma de onda,


tome los valores de tensión de DC y AC en R1. Agregue varias resistencias de 1K en paralelo y
haga las dos mediciones de tensión. ¿Que nota con las tensiones tomadas con las mismas cargas
en la gráfica dibujada en la figura 6?.

Tensión media en la carga:

Tensión eficaz en la carga:


Corriente en los diodos:

Potencia aparente en el secundario (S):

Potencia media en la carga:

Potencia eficaz en la carga:

Rendimiento:

Figura 7. Rectificador de onda completa con tap central y condensador

Sin Con 1 3 5 7
Capacitor4 capacitor5 resistencia6 resistencias resistencias resistencias
Vcc
Vca

Rectificador de onda completa en puente.

Al igual que el circuito de la fig 8 el circuito de la figura 9 también se llama rectificador de onda
completa porque en la carga se pueden encontrar tanto los ciclos positivos como los negativos,
dando un mejor nivel de tensión en la carga. El nivel de referencia del circuito se toma
4
Conecte en la salida una resistencia de 1K.
5
Quite la resistencia de 1k y coloque solo el capacitor.
6
Coloque resistencias de 1k en paralelo.
directamente sobre el puente rectificador y el transformador no necesita una toma. Este rectificador
tiene el inconveniente que la salida de tensión es 1.4V menor que el pico máximo de la salida,
mientras que en el rectificador con tap central es de solo 0.7V. Dibuje la forma de onda. Con un
voltímetro en tensión de DC mida el voltaje en R1. Con el voltímetro en AC mida el voltaje R1.
¿Que nota con respecto a los voltajes tomados en el circuito de la figura 7?.

Figura 9. Rectificador de onda completa con tap central

Coloque en paralelo con la resistencia de 1K un condensador de 220uF, dibuje la forma de onda,


tome los valores de tensión de DC y AC en R1. Agregue varias resistencias de 1K en paralelo y
haga las dos mediciones de tensión. ¿Que nota con las tensiones tomadas con las mismas cargas
en la gráfica dibujada en la figura 6?.

Figura 10. Rectificador de onda completa con tap central y condensador

Sin Con 1 3 5 7
Capacitor7 capacitor8 resistencia9 resistencias resistencias resistencias
Vcc
Vca

Puntos para el informe.

1. Haga en una gráfica la curva del diodo


2. En una gráfica dibuje los valores de Vcc y Vca para el rectificador de media onda.

7
Conecte en la salida una resistencia de 1K.
8
Quite la resistencia de 1k y coloque solo el capacitor.
9
Coloque resistencias de 1k en paralelo.
3. En una gráfica dibuje los valores de Vcc y Vca para el rectificador de onda completa sin tap
central.
4. En una gráfica dibuje los valores de Vcc y Vca para el rectificador de onda completa con tap
central.
5. Haga conclusiones para las gráficas de los puntos 3, 4 y 5.
6. Calcule el condensador necesario para mantener un rizado de 0.1V para los montajes de las
gráficas 6, 8 y 10 con una resistencia de carga de 2 ohmios.
7. En un simulador y los datos obtenidos en el apartado anterior realice los gráficos 6, 8 y 10 y
mida las corrientes de arranque del circuito.
8. Realice la simulación de un rectificador de onda completa con tap y sin tap central para una
carga de 2 ohmios, que tenga un rizado de 0.1V pero tenga una inductancia en serie con la
resistencia, sin condensador.
9. Compare los dos resultados para bajas y altas corrientes y diga cual circuito se comporta mejor
y en que circunstancias.

You might also like