You are on page 1of 16

ANÁLISIS SISMORRESISTENTE

Empleando las especificaciones de la Norma Técnica de Edificaciones E.020, E.030, E.060 y


mediante el uso del programa Etabs, se ha desarrollado en análisis sismorresistente de la
siguiente edificación.
1. INTRODUCCIÓN
I. SISTEMA ESTRUCTURAL:
Según nuestra estructuración y la Norma E0.30 el sistema estructural usado es el de
MUROS DE CONCRETO ARMADO O PLACAS.
II. UBICACIÓN DEL PROYECTO:
 DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE
 PROVINCIA: CHICLAYO
 DISTRITO: LAGUNAS
III. ARQUITECTURA
a. PLANO DE PLANTA
La estructura del pabellón se dividirá en dos estructuras debido a que no cumple con la condición
de simetría; es decir que la relación entre los lados de la edificación es mayor a 3.
La edificación en conjunto tiene un ancho de 8 m y un largo de 36 m. Si analizamos la relación del
Largo/Ancho esta excede el valor de 3.
ESTRUCTURA N°1
ESTRUCTURA N°2

b. PLANO DE DETALLES
c. PLANO DE ELEVACIONES
IV. COSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO
Cada estructura está clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la Tabla
N°5 (RNE- Norma E.030). En dicha tabla se puede visualizar el factor de uso o
importancia de la edificación, según su clasificación. Teniendo en cuenta este primer
aspecto de acuerdo a la categoría de la edificación y la zona donde se ubique, está se
proyecta empleando el sistema estructural que se indica en la Tabla N°6 (RNE- Norma
E.030) y respetando las restricciones a la irregularidad de la Tabla N°10 (RNE- Norma
E.030).

1. Sistema Estructural de Concreto Armado

1.1. Pórticos
- Este sistema se utiliza hasta máximo 5 pisos.
- Por lo menos el 80% de la fuerza cortante en la base actúa sobre las columnas de los
pórticos. En caso se tengan muros estructurales, éstos se diseñan para resistir una
fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.
1.2. Muros de Concreto Armado o Placas
- Este sistema no tiene restricción de altura, se usa para dar mayor rigidez lateral a la
estructura que tienes alturas considerables.
- El espesor mínimo de una placa es 15 cm.
- En sus extremos cuentan con aceros de refuerzo concretado es decir como si fueran
unas pequeñas columnas que se colocan en sus extremos, que sirven para calmar las
tracciones en las deformaciones laterales por sismo, también sirven para darle o
proveerle de ductilidad a la edificación.
- Sistema en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente por muros
estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70% de la fuerza cortante en la base.
1.3. Dual
- Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros
estructurales. La fuerza cortante que toman los muros es mayor que 20% y menor que
70% del cortante en la base del edificio.
- Los sistemas Duales se subdividen en:
 Dual Tipo I: cuando en la base de la estructura, la fuerza cortante inducida
por el sismo en los muros sea mayor o igual al 60% del cortante total y menor
o igual al 80%.
 Dual Tipo II: cuando en la base de la estructura, la fuerza cortante inducida
por el sismo en los muros sea menor al 60% del cortante total.

1.4. Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL)


1.4.1. Edificaciones que se caracterizan por tener un sistema estructural donde la
resistencia sísmica y de cargas de gravedad está dada por muros de concreto armado
de espesores reducidos, en los que se prescinde de extremos confinados y el refuerzo
vertical se dispone en una sola capa. Con este sistema se puede construir como
máximo ocho pisos.
Para el diseño de nuestro proyecto que es una edificación de categoría A2 (colegio) ubicado en
zona sísmica 4 y de acuerdo a la norma E.030 (RNE), utilizando la Tabla N°6 se eligió el sistema
estructural de concreto Armado (Muros de Concreto Armado o Placas).
A continuación, te proporcionamos algunas recomendaciones para recordar y tener en cuenta
cuando toque construir una placa:
a. Las placas deben construirse estrictamente de acuerdo a lo especificado en los
planos estructurales.
b. Si la edificación es de dos pisos o más, las placas deben ser coincidentes en todos
los niveles.

c. Cuando se construyan placas de concreto armado que sean colindantes a predios


con muros de ladrillo o adobe, estos muros del vecino no deberán ser utilizados
como encofrados para el vaciado de la placa.

d. No se debe colocar ninguna clase de tubería (agua, desagüe, eléctrico) ni


accesorios dentro de la placa, porque la debilita.

V. SISTEMA
MUROS DE CONCRETO ARMADO O PLACAS
Es un sistema bastante útil por el echo que proporcionan resistencia lateral y sobre todo
rigidez a las estructuras. Este sistema se puede utilizar en edificaciones de baja y
mediana altura donde se necesiten controlar las derivas y los desplazamientos
laterales, sobre todo en pórticos que no son capaces de cumplir los requerimientos de
la normativa.

Las placas de concreto armado son consideradas como elementos estructurales


bidimensionales planos, es decir, su espesor es pequeño en comparación a sus otras
dos dimensiones (largo, alto).

Es recomendable usar estas placas en los casos de viviendas nuevas que tienen
deficiencias de densidad de muros portantes de albañilería, en cualquiera de sus
direcciones principales

También las placas se pueden usar en los casos de reparación de viviendas que han
sido dañadas por un sismo.

Los materiales a utilizarse en la construcción de estos muros son los siguientes:


CONCRETO + FIERRO = CONCRETO ARMADO

VI. DATOS GEOMETRICOS


a. SECCIONES TRANSVERSALES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y
LONGITUDES.
 LOSA ALIGERADA
 VIGAS
 COLUMNAS
 PLACAS
VII. FILOSOFIA EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL
La filosofía del Diseño Estructural Sismorresistente según la Norma E.030 consiste en:
a) Evitar pérdida de vidas humanas.
b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c) Minimizar los daños a la propiedad.
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni
económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con tal
filosofía, se establecen en la presente Norma E.030 los siguientes principios:
a) La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque
podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos calificados
como severos para el lugar del proyecto.
b) La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados
para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables dentro de
límites aceptables.
Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla N.º 5 de la Norma E.030, se
debería tener consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan en
condiciones operativas luego de un sismo severo.
Sin embargo, el estado del arte actual no puede garantizar el punto exacto de
comportamiento de los edificios (punto de desempeño), en otras palabras, no está lo
suficientemente desarrollado como para explicar la capacidad real de las estructuras.

VIII. CRITERIOS EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL


Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos:
a) Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.
b) Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
c) Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
d) Resistencia adecuada, en ambas direcciones principales, frente a las cargas laterales.
e) Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.
f) Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más allá del
rango elástico.
g) Deformación lateral limitada.
h) Inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).
i) Consideración de las condiciones locales.
j) Buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa.

IX. ELEVACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL


Irregularidades en altura, traducidas en cambios repentinos de rigidez entre pisos adyacentes,
hacen que la absorción y disipación de energía en el momento del sismo se concentre en los
pisos flexibles, donde lo elementos estructurales se ven sobre solicitados.

Las irregularidades en planta de masa, rigidez y resistencia pueden originar vibraciones


torsionales que generan concentraciones de esfuerzos difíciles de evaluar, razón por la cual
una mayor exigencia en este tipo de aspectos debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar
arquitectónicamente las edificaciones. Podemos distinguir algunos casos descritos a
continuación:

1. Concentraciones de masas
2. Columnas débiles
3. Pisos Blandos
4. Falta de Redundancia
5. Excesiva flexibilidad estructural
6. Excesiva flexibilidad del Diafragma
7. Riesgo Torsional

a) Concentración de masas
El problema en cuestión es ocasionado por altas concentraciones de la masa en algún nivel
determinado del edificio y se puede deber a la disposición en él de elementos pesados, tales
como equipos, tanques, bodegas, archivos, etc. Por lo anterior, en el diseño arquitectónico es
recomendable disponer los espacios que representen pesos inusuales en sótanos o en
construcciones aisladas aledañas al cuerpo principal del edificio.

b) Columnas débiles
El diseño sísmico de pórticos especiales e intermedios a momento (sistema resistente
formadas por vigas y columnas) busca que el mecanismo de disipación de energía por efecto
de sismos de importancia, se produzca en vigas y no en columnas. Estas fallas de columnas
pueden agruparse en dos clases: Columnas de menor resistencia flexional que las vigas y
efecto de Columnas cortas, que desarrolla una falla frágil por cortante.

c) Pisos Blandos

Estos son pisos o niveles que son más vulnerables al daño sísmico que los restantes,
debido a que tienen menor rigidez, menor resistencia o ambas cosas, los cuales se
puede atribuir a la diferencia de altura entre pisos y/o a la interrupción de elementos
estructurales verticales en el piso.

d) Falta de Redundancia

Desde este punto de vista, el diseño de la estructura debe buscar que la


resistencia  a las fuerzas sísmicas dependa de un número importante de miembros
resistentes, puesto que cuando se cuenta con un número reducido de miembros
resistentes (poca redundancia) la falla de alguno de ellos puede tener como
consecuencia el colapso parcial o total durante el sismo. En este sentido, debe
buscarse que la resistencia a las acciones sísmicas se distribuya entre el mayor número
de miembros resistentes posibles.

e) Excesiva flexibilidad estructural

La excesiva flexibilidad de la edificación ante acciones sísmicas induce grandes


deformaciones laterales entre los diferentes pisos, conocidas como derivas, cuya
consecuencia directa se manifiesta en:

1.1. Daños en los elementos no estructurales adosados a niveles contiguos. (No se


debe superar la Deriva Permisible)
1.2. Inestabilidad del o los pisos flexibles, o del edificio en general. (Se debe verificar
el coeficiente de estabilidad «θ» e incluir efectos Pdelta)

f) Excesiva flexibilidad del Diafragma

Un comportamiento excesivamente flexible del diafragma de piso implica que la


distribución de fuerzas laterales no se hará de acuerdo a la rigidez de los elementos
verticales. Son varias las razones que dan origen a esta flexibilidad, entre ellas se
encuentran las siguientes:

 Flexibilidad del material del diafragma


 Relación de aspecto (largo/ancho) del diafragma. 
 Aberturas en el diafragma.
g) Riesgo Torsional
La  torsión  ha sido causa de importantes daños de edificios sometidos a sismos
intensos. La torsión se produce por la excentricidad existente entre el centro de masa y
el centro de rigidez. Algunos de los casos que pueden dar lugar a dicha situación en
planta son:

 Posición de elementos rígidos de manera asimétrica con respecto al


centro de gravedad del piso.
 Colocación de grandes masas en forma asimétrica con respecto a la
rigidez.
 Combinación de las dos situaciones anteriores.
X. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
10.1 NOMBRE DEL PROYECTO:
- CONSULTORIA SOBRE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE UN COLEGIO ,
DISTRITO DE LAGUNAS, PROVINCIA DE CHICALYO , DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
10.2
XI. CARGAS POR GRAVEDAD

El análisis de cargas gravitacionales es un procedimiento que permite conocer las


cargas que se ejercen sobre los distintos elementos estructurales que integran la
construcción debido a su funcionamiento. Es decir, las cargas vivas y muertas que en
ella actúan durante la operación usual del edificio .

Para ello, se recurre a un procedimiento llamado bajada de cargas. Éste consiste en


cuantificar y acumular las cargas que se generan desde el último nivel de la estructura,
el más alto, hasta el primero. Con ello se consigue conocer el peso total que el edificio
comunica a su cimentación y a su vez, las cargas que la cimentación transmite al
terreno en el cual se desplanta.

DEFINICIONES SEGÚN NORMA E.020 DEL RNE

1. Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción,
ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y
cambios dimensionales restringidos.
2. Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros
elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o
con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.

2.1. MATERIALES: Se considerará el peso real de los materiales que conforman y de los que
deberá soportar la edificación, calculados en base a los pesos unitarios que aparecen en
el Anexo 1, pudiéndose emplear pesos unitarios menores cuando se justifique
debidamente.
El peso real se podrá determinar por medio de análisis o usando los datos indicados en
los diseños y catálogos de los fabricantes.

2.2. DISPOSITIVOS DE SERVICIO Y EQUIPOS: Se considerará el peso de todos los


dispositivos de servicio de la edificación, incluyendo las tuberías, ductos, equipos de
calefacción y aire acondicionado, instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para
ascensores y otros dispositivos fijos similares. El peso de todo este material se incluirá en
la carga muerta.
El peso de los equipos con los que se amueble una zona dada, será considerado como
carga viva.
2.3. TABIQUES: Se considerará el peso de todos los tabiques, usando los pesos reales en las
ubicaciones que indican los planos. Cuando exista tabiquería móvil, se aplicará lo indicado
en el Artículo 6(6.3) de la Norma E.020 del RNE.

3. Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros
elementos movibles soportados por la edificación.
3.1. CARGA VIVA DEL PISO
3.1.1. Carga Viva Mínima Repartida.
Se usará como mínimo los valores que se establecen en la Tabla 1 para los
diferentes tipos de ocupación o uso, valores que incluyen un margen para
condiciones ordinarias de impacto. Su conformidad se verificará de acuerdo a las
disposiciones en el Artículo 6(6.4) de la Norma E.020 del RNE.

a) Cuando la ocupación o uso de un espacio no sea conforme con ninguno de


los que figuran en la Tabla 1, el proyectista determinará la carga viva
justificándola ante las autoridades competentes.
b) Las cargas vivas de diseño deberán estar claramente indicadas en los planos
del proyecto.

3.1.2. Carga Viva


Concentrada

a) Los pisos y
techos que
soporten
cualquier tipo de
maquinaria u
otras cargas
vivas
concentradas en
exceso de 5,0
kN (500 kgf)
(incluido el peso
de los apoyos o
bases), serán
diseñados para
poder soportar
tal peso como una
carga
concentrada o
como grupo de
cargas concentradas.
b) Cuando exista una carga viva concentrada, se puede omitir la carga viva repartida
en la zona ocupada por la carga concentrada.
3.1.3. Tabiquería Móvil

El peso de los tabiques móviles se incluirá como carga viva equivalente


uniformemente repartida por metro cuadrado, con un mínimo de 0,50 kPa (50
kgf/m2), para divisiones livianas móviles de media altura y de 1,0 kPa (100 kgf/m2)
para divisiones livianas móviles de altura completa.

Cuando en el diseño se contemple tabiquerías móviles, deberá colocarse una nota


al respecto, tanto en los planos de arquitectura como en los de estructuras.
3.1.4. Conformidad
Para determinar si la magnitud de la carga viva real es conforme con la carga viva
mínima repartida, se hará una aproximación de la carga viva repartida real
promediando la carga total que en efecto se aplica sobre una región rectangular
representativa de 15 m2 que no tenga ningún lado menor a 3,00 m.

3.2. CARGA VIVA DEL TECHO

Se diseñarán los techos y las marquesinas tomando en cuenta las cargas vivas, las de sismo,
viento y otras prescritas a continuación.

3.2.1. Carga Viva. - Las cargas vivas mínimas serán las siguientes:

a) Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal, 1,0
kPa (100 kgf/m2).
b) Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 1,0 kPa
(100 kgf/m2) reducida en 0,05 kPa (5 kgf/m2), por cada grado de pendiente por
encima de 3°, hasta un mínimo de 0,50 kPa (50 kgf/m2).
c) Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m2).
d) Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas,
calaminas, fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente,
0,30 kPa (30 kgf/m2), excepto cuando en el techo pueda haber acumulación de
nieve en cuyo caso se aplicará lo indicado en el Artículo 11.
e) Cuando se trate de malecones o terrazas, se aplicará la carga viva
correspondiente a su uso particular, según se indica en la Tabla 1
f) Cuando los techos tengan jardines, la carga viva mínima de diseño de las
porciones con jardín será de 1,0 kPa (100 kgf/m2). Excepto cuando los jardines
puedan ser de uso común ó público, en cuyo caso la sobrecarga de diseño será
de 4,0 kPa (400 kgf/ m2).
g) El peso de los materiales del jardín será considerado como carga muerta y se
hará este cómputo sobre la base de tierra saturada.
h) Las zonas adyacentes a las porciones con jardín serán consideradas como áreas
de asamblea, a no ser que haya disposiciones específicas permanentes que
impidan su uso.
i) Cuando se coloque algún anuncio o equipo en un techo, el diseño tomará en
cuenta todas las acciones que dicho anuncio o equipo ocasionen
3.3. CARGAS VIVAS MÓVILES
3.3.1. GENERALIDADES
Se considerará que las cargas establecidas en el Artículo 6(6.1) y Artículo 7(7.1) de
la Norma E.020 del RNE, incluyen un margen para las condiciones ordinarias de
impacto.
3.3.2. AUTOMÓVILES
Las zonas que se usen para el tránsito o estacionamiento de automóviles y que
estén restringidas a este uso por limitaciones físicas se diseñaran para la carga
repartida pertinente a las zonas de estacionamiento de tales vehículos, como se
determina en la Tabla 1 de la Norma E.020, aplicada sin impacto.
3.3.3. CAMIONES
Las cargas mínimas, su distribución y el diseño de barandas y topes, cumplirán con
los requisitos aplicables a puentes carreteros.
3.3.4. FERROCARRILES
Las cargas mínimas y su distribución cumplirán con los requisitos aplicables a
puentes ferrocarrileros.
3.3.5. PUENTES-GRÚA
a) Cargas Verticales

La carga vertical será la máxima real sobre rueda cuando la grúa esté izando a
capacidad plena. Para tomar en cuenta el impacto, la carga izada se aumentará en
25 % o la carga sobre rueda se aumentará en 15 %, la que produzca mayores
condiciones de esfuerzo.

b) Cargas Horizontales

La carga transversal total, debida a la traslación del carro del puente-grúa, será el
20% de la suma de la capacidad de carga y el peso del carro, aplicada en la parte
superior de cada riel. Esta fuerza se supondrá colocada en la parte superior de los
rieles, actuando en ambos sentidos perpendicularmente a la vía de rodadura y
debe ser distribuida proporcionalmente a la rigidez lateral de la estructura que
soporta los rieles.

La carga longitudinal debida a la traslación de la grúa, será el 10% de la reacción


máxima total sin incluir el impacto, aplicada en la parte superior del riel y actuando
en ambos sentidos paralelamente a la vía de rodadura.
3.3.6. TECLES MONORRIELES
a) Cargas Verticales
La carga vertical será la suma de la capacidad de carga y el peso del tecle. Para
tomar en cuenta el impacto, la carga vertical se aumentará en 10 % para tecles
manuales y en 25 % para tecles eléctricos.
b) Cargas Horizontales
La carga transversal será el 20 % de la suma de la capacidad de carga y el peso del
tecle.
3.3.7. ASCENSORES, MONTACARGAS Y ESCALERAS MECÁNICAS
Se aplicarán las cargas reales determinadas mediante análisis o usando los datos
indicados en los diseños y especificaciones técnicas del fabricante.
3.3.8. MOTORES
Para tomar en cuenta el impacto, las reacciones de las unidades a motor de
explosión se aumentarán por lo menos en 50 % y las de unidades a motor eléctrico
se aumentarán por lo menos en 25 %. Adicionalmente se deberá considerar las
vibraciones que estos puedan producir en las estructuras, para ello se tomarán en
cuenta las especificaciones del fabricante.
XII. MATERIALES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES
1. Características de los Materiales
1.1. Concreto

- Resistencia a la compresión (f’c) : 210 kg/cm2


- Módulo de elasticidad ( Ec=15000∗√ f ' c ) : 217370.65 kg/cm2
- Módulo de Corte ¿ : 94508.98 kg/cm2
- Módulo de poisson (μc ) : 0.15

1.2. Acero
- Esfuerzo de fluencia ( F ¿¿ y) ¿ : 4200 kg/cm2

2. Elementos Estructurales
2.1. PORTICOS
Son estructuras cuyo comportamiento está gobernado por la flexión. Están
conformados por la unión rígida de vigas y columnas.
2.2. PLACAS
Placas o muros de corte son elementos estructurales verticales que reciben cargas por
compresión. Son paredes de concreto armado que, dada su mayor dimensión en una
dirección, mucho mayor que su ancho, proporcionan en dicha dirección una gran
resistencia y rigidez lateral ante movimientos laterales.
2.3. ALABAÑILERIA CONFINADA
Es el conjunto o sistema de construcción formado por muro de ladrillos, reforzados en
los extremos por columnas de amarre y en la parte superior por una viga de concreto.
Los muros son estructuras verticales que separan una casa del exterior o de la calle.
2. PREDIMENSIONAMIETO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
a. LOSA ALIGERADA
b. VIGAS
c. COLUMNAS
d. PLACAS
e. ZAPATAS
f. SISTEMA DE ALBAÑILERIA CONFINADA. CONSIDERACIONES
i. ESPESOR EFECTIVO DEL MURO.
ii. JUNTAS DE SEPARACIÓN SÍSMICA
iii. DENSIDAD ÍNIMA DE MUROS (NORMA E.070)
3. METRADOS DE CARGAS SISMICAS
4. ANÁLISIS DINÁMICO
a. FORMULACIPON DEL MODELO DINÁMICO
b. MODELO MATEMÁTICO
c. CALCULO DE RÍGIDEZ
d. METODOS PARA EL CÁLCULO DE APORTE DE RIGIDEZ
e. DETERMINACIÓN DE LA RÍGIDEZ PARA EJES X-Y
f. DETERMINACIÓN DE LOS PERIODOS Y FORMAS DE MODO
g. ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL
5. AÁLISIS ESTÁTICO
a. CALCULO DE FUERZAS SÍSMICAS
b. CALULO DE DESPLAZAMIENTOS Y DERIVAS MÁXIMAS
6. METRADO DE CARGAS POR GRAVEDAD PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
7. DIAGRAMAS DE FUERZA CORTANTE Y MOMENTOS
8. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y DE NUEDOS PLANOS DE DETALLE

You might also like