You are on page 1of 2

Concepción del estudiante y del maestro

Estudiante

Es un constructor activo de su propio conocimiento y el reconstructor de los


distintos contenidos escolares a los que se enfrenta. El alumno siempre debe de
ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo y
que ha elaborado una serie de interpretaciones o construcciones sobre ciertos
contenidos escolares.

El alumno debe actuar en todo momento en el aula escolar. Debe ser entendido
como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales
en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. De hecho, las
funciones psicológicas superiores son producto de estas interacciones sociales,
con las que además mantienen propiedades organizativas en común.

Por consiguiente, el papel de la interacción social con los otros tiene importancia
fundamental para el desarrollo psicológico del niño-alumno. El alumno reconstruye
los saberes, pero no lo hace solo, porque ocurren procesos complejos en los que
se entremezclan procesos de construcción personal y procesos auténticos de
construcción en colaboración con los otros que intervinieron, de una u otra forma,
en ese proceso. Es un sujeto activo procesador de información, que posee
competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia,
a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y
habilidades estratégicas.

Maestro

Debe encaminar sus esfuerzos docentes a promover el desarrollo psicológico y la


autonomía de los educandos. El profesor junto con el alumno y los saberes
curriculares, es una parte importante de la relación tripolar existente en todo acto
educativo. En tal sentido, el docente debe comprender la peculiaridad de esta
relación y sus formas complejas de interacción, y tener en cuenta la gran meta
educativa antes mencionada. El profesor debe asumir la tarea fundamental de
promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el
alumno, y debe dar la oportunidad de que el aprendizaje autoestructurante de los
educandos pueda desplegarse sin tantos obstáculos. Debe ser entendido como un
agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios
socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber
sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. El enseñante sabe,
desde el inicio mismo del encontró educativo con el alumno, hacia dónde deberá
dirigir los procesos educativos y tiene claras sus intenciones educativas.

El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta


de zonas de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructuración
de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos. Debe estar profundamente
interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje con sentido de los
contenidos escolares, ya sea a través de una estrategia expositiva bien
estructurada que promueva el aprendizaje significativo por percepción, o bien
mediante una estrategia didáctica que promueva el aprendizaje por
descubrimiento autónomo o guiado.

También debe permitir a los alumnos explorar, experimentar, solucionar problemas


y reflexionar sobre temas definidos de antemano y tareas diversas o actividades
que surjan de las inquietudes de los alumnos, debe proporcionarles apoyo y
retroalimentación continuas.

You might also like