You are on page 1of 4

CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES Y SUS IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES

* En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios como método para establecer las
colonias necesarias para expandir el comercio de la metrópoli, el cual constituía su principal medio de
subsistencia.
La revolución neolítica de hace unos 9.000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura
intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano y
asiático primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida
nómada para hacerse sedentarios.
* La Edad Media duró un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos migratorios masivos: las invasiones
bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad
Moderna, por el Imperio turco (u otomano).
La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo oriental ( Mesopotamia, Egipto,
Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo
grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la
fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumanía)
puede servir de ejemplo de estos desplazamientos.
El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran a ambos
lados de los antiguos limes (límites) del Imperio romano.
El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a los
campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el comercio,
aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas
invasiones y desplazamientos masivos de la población, que fueron creciendo con el aumento y transformación
de algunos feudos en los Estados Nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadencia
definitiva del sistema feudal.

ANÁLISIS SOCIO- HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES EN VENEZUELA


En primer lugar, como resultado de la situación interna de Colombia, se han producido importantes
desplazamientos de ciudadanos colombianos que penetran ilegalmente la frontera. Son numerosas familias que
huyen de las zonas afectadas por la presencia de los grupos irregulares y por los combates entre el ejército
regular y la guerrilla.

Para esta fecha se calcula en no menos de 20.000 la masa de desplazados colombianos que se encuentra en la
zona fronteriza común.
Un segundo problema configura una nueva forma de tráfico de personas. Recientemente se han producidos
denuncias por personalidades autorizadas, entre ellas el Presidente de la Comisión de Política Exterior de la
Asamblea Nacional venezolana, en el sentido de que están llegando a Venezuela importantes contingentes de
personas provenientes de China, del Medio Oriente, de Cuba y de Colombia. Según las denuncias, esas personas
son ingresadas al país sin llenar los requisitos de inmigración y son inmediatamente provistas del documento de
identidad que les permitirá participar en cualquier proceso comicial que se realice en el país.
Se trata de un problema serio porque configura una nueva manifestación del tráfico de seres humanos. Se trata
de tráfico de personas con fines políticos. Debo señalar que esto que he dicho se encuentra debidamente
documentado en informes que han sido levantados por parlamentarios venezolanos, entre otros, como he
mencionado, por el Presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional.
Un tercer problema es de signo contrario. Estamos experimentando una reversión en la tradicional posición de
Venezuela no sólo como país receptor de inmigrantes sino como país no emisor de emigrantes.
Se debe señalar que durante los 40 años de democracia que vivimos en Venezuela desde el derrocamiento de la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Venezuela abrió sus fronteras a muchos compatriotas latinoamericanos que
huían de países que se encontraban bajo la dominación de gobiernos autocráticos. A Venezuela llegaron muchos
chilenos, argentinos, uruguayos, en su mayoría profesionales de distintas especialidades. Pero también llegaron
emigrantes que buscaban mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo. Recibimos muchos
peruanos, bolivianos, ecuatorianos y sobre todo colombianos. Todos esos flujos de personas han aportado una
enorme contribución al progreso del país. Incluso, en momentos en que gracias a la democracia Venezuela vivió
períodos de bonanza, llegamos a confrontar carencia de cerebros porque la demanda de cerebros y técnicos no
podía ser totalmente cubierta por profesionales y técnicos venezolanos.
Pero esta situación ha cambiado radicalmente en los últimos tres años. En los actuales momentos la población
de desempleados en Venezuela se calcula en 3.650.000 personas. Si consideramos que el núcleo familiar consta
de 5 personas, puede decirse que más de 18 millones de personas, sobre una población total de 24 millones se
encuentra afectada directamente o indirectamente por el problema de la falta de oportunidades de trabajo.
Esto representa el 76 % de la población total.
Es preciso destacar que dentro de esa masa de desempleados que se ha descrito se cuentan los 18.000
empleados de la empresa petrolera venezolana que de un día para otro fueron literalmente echados a la calle.
En su artículo Maza Zavala dice: El desempleo no significa sólo ausencia de ingreso, de medios de vida; significa
también una grave depresión moral, un trauma familiar, una abierta a las enfermedades y aunque no se quiera
pensar en ello, una tentación a delinquir"
Como podrá comprenderse, esta situación inevitablemente significa el éxodo de venezolanos que buscan huir
de la situación económica catastrófica a la cual ha sido llevado el país. Son numerosos los jóvenes venezolanos
que están abandonando el país en busca de mejores perspectivas de futuro. En su mayoría son profesionales
recién graduados que no encuentran oportunidades de trabajo. Pero esta situación esta provocando también un
fenómeno que estoy seguro preocupa a países Europeos. Muchos de los inmigrantes que llegaron a Venezuela
están volviendo a sus países de origen junto con sus descendientes venezolanos. Son notorias las colas que se
observan sobre todo frente a las Embajadas y Consulados de España, de Italia y de Portugal.
Devastación económica, colapso económico sin precedentes, contracción vertiginosa de la actividad productiva
del país, empobrecimiento acelerado de la población, que ha llevado a la casi desaparición de la clase media,
cierre de empresas industriales o de servicio grandes, medianas y pequeñas, inflación galopante, disminución
del consumo de alimentos, crisis en la educación, intensa campaña de ideologización a través de los libros y de
la enseñanza desvirtuando la historia del país.
A esta descripción general de la situación que atraviesa Venezuela hay que agregar los ingredientes de la
elevada polarización social inducida desde las alturas del poder y de la profunda conflictividad política que ha
hecho la presencia prácticamente continuada del Secretario General de la OEA en Caracas.
Todo esto trae como resultado un alto grado de frustración de la población y particularmente de la juventud,
como resultado de la falta absoluta de certidumbre en cuanto al futuro del país, lo cual a su vez es el
combustible que conduce inevitablemente al éxodo de venezolanos hacia el exterior en busca de oportunidades
de trabajo y de mejores condiciones de vida.

FORMAS DE MIGRACIONES: TEMPORALES Y PERMANENTES


Migraciones Temporales.
Se organizan en periodos de distinta amplitud, pero tienen la característica de que se retorna al lugar de origen.
Estas inmigraciones pueden darse dentro del propio país o fuera de él.
Fuera del propio país destacan las migraciones estacionales (siega, vendimia, cosechas...). Así en 1954, durante
los meses de abril y mayo, gran número de españoles inmigraban a Francia para realizar tareas relacionadas con
la producción de arroz y remolacha y, a partir de 1960 destaca la inmigración española, también hacia Francia
para la vendimia. Estas inmigraciones estacionales se denominan de "golondrina" ya que no se permanece en el
país receptor más que el tiempo necesario que dura el trabajo que realizan los inmigrantes y después regresan a
sus países de origen. Con la mecanización de los campos y las nuevas técnicas que se emplean en las tierras
agrícolas, esta emigración estacional cada vez es menor en los países industrializados, mientras que se sigue
manteniendo en países del Tercer Mundo, donde regiones pobres trasladan inmigrantes a otras zonas más
dinámicas dentro del propio país.

Migraciones Permanentes.
Alejándonos en el tiempo un ejemplo claro serían las inmigraciones coloniales.
El inmigrante se inserta en el país en el que llaga de una forma definitiva, bien llevando con él a su propia familia
o formando allí una nueva. E.E.U.U. es en la actualidad un foco muy importante de atracción, no sólo para los
países de su entorno, sino para los más alejados.
Nueva York es un conglomerado de razas y culturas y representa la ciudad de la diversificación de la inmigración
por excelencia. E.E.U.U muestra una legislación muy estricta con respecto a la inmigración ilegal. Así durante
1972-77 se expulsaron y deportaron 4.314.532 inmigrantes mexicanos ilegales. A estos se les llama " espaldas
mojadas" porque pretenden entrar a los E.E.U.U por algún vado fronterizo del Río Grande.
Otro gran país centro de inmigración fue Argentina, que a comienzos del siglo XX acogió a más de un millón de
inmigrantes. Los españoles por la lengua y la cultura han sido muy propicios a emigrar a Argentina.
Canadá es otro foco de atracción de inmigrantes de todo el mundo. En Toronto se pueden encontrar "pequeñas
ciudades" de chinos, judíos...
EMIGRACIONES DE LOS VENEZOLANOS.
El año 1983 marcó un momento importante en la historia de Venezuela, no sólo porque se comenzaron a vivir
dificultades económicas tan concretas como devaluación de la moneda, acrecentamiento de la deuda externa,
caída del precio del barril de petróleo y una inflación sin precedentes en el país, sino también porque comenzó
la preocupación por nuevos problemas, entre ellos,  la emigraciones de venezolanos y con ello la fuga de
talentos (Piñango, 1991).
La década de los 80 se puede ver como el punto de inflexión que indicó un nuevo rumbo para Venezuela y
señaló el principio de una regresión en todos los ámbitos de la sociedad que deterioró progresivamente el nivel
y la calidad de vida de la población, pero que además marcó el tránsito de un país receptor de inmigrantes a uno
donde se inició la emigración. (Roche y Freites, 1992).
El problema presentaba una multiplicidad de factores que al combinarse demarcaron una situación delicada
para el país. Las expectativas de crecimiento de la sociedad venezolana en los 70 y principios de los 80 fueron
desmesuradas; la economía artificial que se generó con los incrementos sucesivos del precio del petróleo, que
pasó de USA $ 3,71 por barril en 1973 a casi USA $ 30 en 1981 elevó la renta del Estado y generó una situación
de bonanza que produjo falsas expectativas de desarrollo (Baptista, 1997). El nuevo contexto resultante
favoreció el retorno de un grupo importante de inmigrantes a sus países de origen a mediados de los 80,
proceso que ha continuado hasta la actualidad e incluye a venezolanos que buscan mejores condiciones de vida.
En esta nueva dimensión, una de las consecuencias inmediatas del proceso socio-histórico de los últimos 20
años es la inusual emigración de venezolanos al exterior, específicamente de profesionales que no encontraron
espacios de desempeño adecuado dentro de las fronteras del país al deteriorarse el mercado laboral nacional.
La emigración de científicos y tecnólogos venezolanos, principalmente hacia los países desarrollados, comenzó
lenta pero progresivamente a partir de 1983, se hizo más evidente después del estallido social de 1989 y se
agudizó en la década de los 90. La ausencia de políticas preventivas por parte de los organismos competentes
permite vislumbrar un panorama sombrío de cara al futuro inmediato si no se corrige esta tendencia.
La explicación de esta emigración tiene varias dimensiones y su tratamiento es complejo, dadas las condiciones
generales del país en los ámbitos socioeconómico, político y de carácter cultural que repercuten directamente
en el ámbito científico-tecnológico.
Para corregir la propensión la emigración de personal calificado Estado venezolano, a través de sus instituciones,
debe entender primero este fenómeno y conocer la magnitud del mismo, para poder actuar en consecuencia
con estrategias, programas e instrumentos que tiendan a revertir este proceso.
Un fenómeno nuevo se ha venido dando en los últimos años y es el de la emigración de sectores de la burguesía
venezolana a EE.UU. y a Europa.
El Censo del año 2000 de Estados Unidos, indicaba que el 0,03% de la población de este país es de origen
venezolano. Oficialmente había inscritos 91.328 venezolanos en el censo. La mayoría se establece en el estado
de Florida. Actualmente se calcula que hay unos 160.000 venezolanos de forma ilegal en los EE.UU.
Debido a las limitaciones de la obtención de visado en Norteamérica, los derechos de visado por el sistema de la
lotería ("Diversity Immigrant Visa Program") es de unos doscientos de visados al año, la burguesía venezolana
viene optando por el sistema de la petición de asilo para conseguir su residencia en los EE.UU., así se ha pasado
de 47 peticiones de asilo en el año 2000 a 980 en el año 2007, pero el éxito de esta estrategia también es
limitado, pues en el periodo 2000-2007 sólo consiguieron el estatuto de refugiado 567 personas.
 
EMBAJADAS Y CONSULADOS.
Embajada.
Se define como embajada al cargo o funciones de un embajador y a la residencia del mismo que goza de
inmunidad ajena a la extraterritorialidad. Forma parte el personal y empleados que integran la representación
diplomática de un país y que están a las órdenes de un embajador.
 
Embajador.
Funcionario diplomático de la categoría superior para el derecho internacional, que representa un país ante otro
gobierno.
 
Funciones.
Las funciones de los agentes diplomáticos son realmente políticas, aunque también se ocupan de la defensa y
protección de sus naciones. Son ellos los instrumentos de política internacional de su país; y, por lo tanto, los
que ayudan en el país donde están acreditados a la mejor realización de sus funciones. Estas consisten en:
· Representar al estado acreditante ante el estado receptor.
· Proteger en el estado receptor los intereses del estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los
límites permitidos por el derecho internacional.
· Negociar con el gobierno donde están acreditados.
· Enterarse, por otros medios lícitos, de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el estado
receptor e informar sobre ello al gobierno del estado acreditante.
· Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el
Estado acreditante y el estado receptor.
 
Consulado.
Su origen se encuentra en una institución griega esencialmente hospitalaria (proxenia). Con el tiempo esta se
fue haciendo pública y ofreció a los extranjeros protección y seguridad para sus transacciones comerciales. En
roma se encargaba de proteger a los peregrinos. Durante las épocas de las cruzadas se acredita la necesidad de
establecer representantes consulares para lograr un acercamiento entre el mundo oriental y occidental. El 3 de
junio de 1793 fue creado el gran consulado de caracas, a semejanza de los que funcionaban en México y Lima.
Era el tercero en América, representaba la casa de contratación y tenia funciones de tribunal de comercio y de
junta protectora de la economía. Como tribunal debía decidir breve y sumariamente los pleitos mercantiles que
antes habían estado a cargo de la real audiencia; y como junta de consulado, debía fomentar el comercio, la
agricultura, construcción de caminos, el mejoramiento de los puertos y la navegación fluvial, procurando el
adelantamiento de la agricultura, la mejora en el cultivo de los frutos, la introducción de las maquinas y
herramientas, etc.
 
Cónsules.
Forman parte, junto con los funcionarios diplomáticos, de los órganos exteriores de las relaciones
internacionales de los estados. la palabra cónsul viene del latín consulere, aconsejar, y son aquellos funcionarios
del servicio exterior que se ocupan principalmente de cuestiones económicas, abarcando, según las leyes de
cada país, atribuciones de carácter privado, especialmente informativo, administrativo, aduanero, notarial,
sanitario y de asistencia y protección de las naciones.
  
La misión consular puede cesar por los siguientes motivos:
·         Cesación de las relaciones consulares manifestadas en este sentido por el Estado acreditante.
·         Cancelación de decisión de salida del cónsul por medida unilateral que toma el Estado de residencia en
atención a los motivos que tenga.
·         Temporalmente puede haber cesación de la misión consular por causas no imputables al propio cónsul
tales como jubilación, destitución, fallecimiento o bien por una causa propia, como la dimisión.
Venezuela por su ubicación geopolítica representa un país de gran importancia desde varios aspectos: político,
social, económico, y comercial. Dicha importancia requiere que el sistema diplomático sea un punto de gran
cuidado dentro de la política exterior venezolana. Sin duda, la Representación Venezolana en el exterior no es
sino una forma más de lo que es el ejercicio de la Soberanía o del Poder del Estado.
En este caso el poder es ejercido de forma un poco más limitada puesto que en las Embajadas se halla la sede
del poder venezolano en países extranjeros, donde Venezuela tiene intereses de diversos tipos.
Todos los países cuyo sistema de gobierno es el Democrático, aceptan en sus territorios la representación de
países extranjeros, este tipo de presencia es conocido normalmente como la Representación Diplomática.
Venezuela, como país con sistema democrático acoge dentro de su territorio este tipo de institución propia del
derecho internacional y del derecho Canónico. La institución de la Diplomacia tiene una serie de características
propias que se estudiarán más adelante.

Venezuela por su posición privilegiada desde el punto de vista geográfico es un importante puerto de
comunicaciones, debido a su condición de país caribeño, atlántico, amazónico y andino, es un puente entre
América del Sur y los demás continentes, por lo tanto el manejo de las relaciones internacionales es un aspecto
de mucha importancia dentro de las políticas de Estado. Tal es la importancia de la Política Exterior que se
puede decir que es la reacción que el Estado da a los asuntos de orden interno y externo.
 

You might also like