You are on page 1of 38

Curso de Capacitación

en Monitoreo Hidrológico
Tema: Introducción para el Monitoreo de
Fondos de Agua

Adaptación de la Gestión de Recursos Hídricos al Cambio Climático:


Desarrollo de herramientas de gestión y mecanismos de financiación sostenibles en tres
ecorregiones representativos del Perú
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Contenido

 Conceptos y consideraciones
 Objetivos del monitoreo
 Componentes
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
Objetivos del monitoreo
¿Por qué es necesario el monitoreo?
Los fondos de agua operan bajo el supuesto de que las actividades que se
llevan a cabo para proteger y restaurar las cuencas hidrológicas darán los
beneficios esperados definidos en las metas y objetivos de cada fondo.
• Los operadores del fondo necesitan información para evaluar los
cambios en la cuenca en relación al estado inicial y la dirección de los
cambios
• Los socios que financian los fondos requieren de reportes regulares
sobre el estado, progreso y el rendimiento de las inversiones;
• Las comunidades participantes necesitan contar con evidencia de los
beneficios;
• Los administradores necesitan de información que les permita
fortalecer los modelos y el manejo adaptativo en función de los
resultados y las condiciones ambientales y socioeconómicas
cambiantes.
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Componentes del Monitoreo


Respuestas físicas de la cuenca
Cambios del régimen de caudal
Cambios en la generación y transporte de sedimentos
Cambios en la dinámica del los cauce
Cambio del régimen da aguas subterráneas

Efectividad de las intervenciones


Aislamiento
Restauración
Cambios de practicas del uso del suelo
Adecuación de infraestructuras

(Continúa en la siguiente diapositiva…)


Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

(… Continuación)

Componentes del Monitoreo

Impactos Socio-económicos
Reducción de costos de tratamiento del agua
Mejor calidad del agua
Reducción de enfermedades del agua
Mejora de la calidad de vida de las comunidades en la
cuenca

Factores Externos
Cambios de los regímenes de Temperatura y Precipitación
Cambios del régimen de evapotranspiración y escorrentía
Cambios de paisaje
Cambio de practicas
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
Incertidumbre e Ignorancia

Tiempo
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
Continuidad Espacio / Tiempo

Variables externas
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
Relación de escalas tiempo/espacio
Qué se puede esperar cuando...

Espacio de
medición Espacio de
de los proyectos de respuestas
PSA De los proyectos de
PSA

T0 -X Linha base T0 Intervenciones T0 + ??? Resultados


Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
Diseños Lógicos de Monitoreo
Sencillo
Baja inferencia

1. Diseño de impacto (I)

2. Diseño de referencia-impacto (RI)

3. Diseño de control-impacto (CI)

4. Diseño de control-referencia-impacto (CRI)

5. Diseño de impacto antes y después (ADI)

6. Diseño de impacto-referencia, antes y después (ADIR)

7. Diseño de impacto-control, antes y después (ADCI)

8. Diseño de control-referencia-impacto, antes y después (ADCRI)


Complejo
Alta inferencia
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Pasos para definir el diseño de monitoreo

1. Objetivos del Fondo por componente


2. Establecer preguntas
3. Identificar la información necesaria para responder las preguntas
4. Estructurar monitoreo
5. Definir audiencias
6. Diseño de reportes
7. Gestión adaptativa
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Antes de desarrollar un programa de monitoreo, es


importante definir y priorizar las necesidades de
información, conocer los tipos y fuentes de información
existentes y futuras, así como los vacíos de información
clave y las oportunidades para cubrir dichos vacíos

Establecer preguntas
Un programa de monitoreo efectivo debe estar fundamentado en un claro
entendimiento de las preguntas que han de contestar los datos colectados
durante el monitoreo.

(Continúa en la siguiente diapositiva…)


Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

(… Continuación)

Establecer preguntas
Las preguntas deben centrarse en juzgar el progreso alcanzado para lograr
los objetivos ambientales, sociales y económicos del fondo, así como
proveer información relevante a los inversionistas y comunidades
participantes en el programa, evaluar la eficacia y la eficiencia, y las
oportunidades para un manejo adaptativo.

 ¿Qué información necesitamos?


 ¿Quién es la audiencia?
 ¿A cuál escala espacial y temporal?
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Cinco tipos de preguntas que abordan los temas más


importantes para la administración de un fondo de agua
• Preguntas centradas a dar seguimiento a la implementación de
actividades que son pagadas por el fondo de agua
• Preguntas centradas en la escala local (o escala más pequeña) para
monitorear los impactos de tipos específicos de actividades de manejo
• Preguntas para evaluar los impactos de las actividades de los fondos
de agua a la escala de la cuenca hidrográfica
• Preguntas relacionadas con las condiciones ambientales actuales o
futuras que permitan explorar nuevos desafíos y oportunidades para
alcanzar las metas del proyecto
• Preguntas diseñadas para entender los factores externos a las
actividades del fondo de agua que pueden afectar los resultados del
proyecto
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Estructurar monitoreo
Diseño de un programa de monitoreo contiene todos o por
lo menos algunos de los componentes

CRIAD
Control, Referencia, Impacto, Antes, Después,

Estos componentes están ubicados espacialmente y temporalmente


dependiendo de las preguntas y escalas.
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Monitoreo de intervenciones Monitoreo de respuesta de cuenca


Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Enfoques básicos de monitoreo


Monitoreo de reconocimiento
 Obtener datos preliminares sobre los patrones de calidad del agua,
flujo, hábitat y biodiversidad, que permitan informar el diseño y los
métodos de monitoreo

Monitoreo de implementación de actividades del fondo


 Mide el progreso de implementación de las prácticas
conservacionistas

(Continúa en la siguiente diapositiva…)


Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

(… Continuación)
Enfoques básicos de monitoreo

Monitoreo de tendencias
 Evalúa medida del cambio a través del tiempo y su dirección

Monitoreo de impacto
 Monitoreo de impacto para funciones, servicios y beneficios
ecosistémicos
 Monitoreo de impacto para el hábitat y la biodiversidad
 Monitoreo de impacto para la población
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
Monitoreo de Reconocimiento (Diagnóstico)

Familiarizarse con el área del proyecto y sus problemas

• El monitoreo de reconocimiento generalmente es usado para identificar


el origen de aquellos factores que afectan la calidad del agua y del flujo y
que no son fácilmente evaluados usando datos remotos de uso del suelo
y cobertura vegetal.
• Esto puede incluir la evaluación de la condición del canal de la corriente
de agua y el riesgo de erosión de los márgenes, el manejo de animales en
confinamiento para engorda y otras instalaciones de producción animal,
fuentes puntuales de contaminación o de pequeña escala, y los patrones
de vegetación del sotobosque y las condiciones del suelo, entre otros.
• También puede usarse para obtener datos preliminares sobre los patones
de calidad del agua, flujo, hábitat y biodiversidad, que permitan informar
el diseño y los métodos de monitoreo a más largo plazo.
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Monitoreo de la implementación de las actividades del


fondo de agua

Evaluando la implementación del fondo de agua

• El monitoreo de la implementación de las actividades registra sus


resultados, como el número de familias inscritas en el acuerdo del
pago por servicios ecosistémicos, o las hectáreas de tierra que están
siendo restauradas a partir de un tipo específico de actividad.
• Dar seguimiento a las actividades aporta información necesaria para
modelar los impactos esperados con base en el progreso obtenido,
evaluar la relación entre las actividades y los resultados observados a
partir del monitoreo de impacto, guiar el manejo adaptativo,
comprender la relación costo-efectividad de estrategias de manejo
específicas, así como reportar el progreso del proyecto.
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Monitoreo de tendencias

Evaluando los impactos a través del tiempo

El monitoreo de tendencias es un componente crítico de los fondos de


agua.

El monitoreo de tendencias evalúa los cambios en las funciones de los


ecosistemas, provisión de servicios y beneficios, la condición del hábitat y
la biodiversidad, así como el clima, el uso del suelo, y otros posibles
factores externos de confusión.
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Monitoreo de impacto

El monitoreo debe centrarse en evaluar los cambios que son resultado de


las actividades del fondo de agua para capturar la información más
relevante y llevar a cabo los análisis adecuados.

Un programa de monitoreo exitoso no necesariamente es aquel que


colecta una gran cantidad de información, sino el que requiere que la
información sea colectada efectiva y eficientemente, y que además sea
analizada para abordar las necesidades de manejo y poder evaluar el
progreso hacia las metas del fondo de agua a corto y largo plazo.

Como se ha discutido previamente, el monitoreo debe enfocarse a


responder las preguntas que derivan de las metas del proyecto y que son
necesarias para tomar decisiones de manejo, y debe a su vez, aportar
resultados adecuados y justificables científicamente
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Audiencias

Los donantes, inversionistas, reguladores, actores externos, socios,


comunidades participantes y gestores requieren diferentes tipos y
cantidades de información con diferentes plazos.

Definir las necesidades de información para cada una de estas audiencias


informa las necesidades para el monitoreo así como la manera en que se
comunicarán los resultados. Es necesario comunicar la información a cada
audiencia en el formato adecuado y con el nivel de detalle que cada uno
requiere y está familiarizado.
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Comunicación: Diseño de reportes

Lo que informar y a quien ….

Informaciones contextuales

Informaciones temáticos

Métricas estables: Que servicio y que parámetros


Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

La comunicación de los resultados más útil es aquélla que es clara y


directa. Mientras algunos científicos insistirán en que la falta de detalle en
los reportes es una simplificación de la información, las comunicaciones
más exitosas son las que ofrecen información clave a las audiencias a
través de una presentación simple e inteligente. Los datos no son útiles
cuando no pueden ser entendidos o no son considerados relevantes.
Servicio Curso deParámetros
Parámetros
no
Capacitación enParámetros
MonitoreoEconómicos Para los
Hidrológico
Económicos Para Beneficios
Ecosistémico Para el Servicio
los Beneficios ( $/año)
Pérdida de ingresos para los servicios
públicos asociados con las
Reducción en las interrupciones en el suministro de
concentraciones # horas (días) de agua
# de horas (o
de nutrientes por cierre en el Costo del tratamiento de agua para
días) al año de
debajo del suministro de agua los servicios públicos (operación y
interrupción en
umbral de al año por número mantenimiento)
el suministro de
manejo en los de clientes Costos para los clientes del servicio
agua por
puntos de uso de afectados público debido a la interrupción en el
exceder los
agua potable suministro del agua (pérdidas de
umbrales de
ingresos, gastos defensivos, inversión
nutrientes
futura para infraestructura)
Millones de m3/año Costo de la inversión futura por
de suministro de infraestructura para los servicios
agua públicos
(Continúa en la siguiente diapositiva…)
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
(… Continuación)
Parámetros no Parámetros Económicos Para los
Servicio Parámetros
Económicos Para Beneficios
Ecosistémico Para el Servicio
los Beneficios ( $/año)
Pérdida de ingresos para los servicios
públicos asociados con las
Reducción en los # de horas (o interrupciones en el suministro de
niveles de días) al año de # horas (días) de agua
sedimento por interrupción en cierre en el Costo del tratamiento de agua para
debajo del el suministro de suministro de agua los servicios públicos (operación y
umbral de acción agua por al año por número mantenimiento)
en los puntos de exceder los de clientes Costos para los clientes del servicio
uso de agua umbrales de afectados público debido a la interrupción en el
potable sedimentos suministro del agua (pérdidas de
ingresos, gastos defensivos, inversión
futura para infraestructura)
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Gestión adaptativa

Para poder manejar adaptativamente los proyectos del fondo de agua es


necesario monitorear a largo plazo las condiciones de la calidad del agua,
el caudal, el hábitat y la biodiversidad, así como contar con datos de
estaciones climatológicas y modelos sobre escenarios futuros de clima,
uso del suelo y demandas de abastecimiento de agua.
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
La colecta y el análisis de datos deben aportar la
información necesaria para contestar de manera eficiente
las preguntas para las cuales fue diseñado el monitoreo.

Implementación del monitoreo


• Selección de los sitios apropiados para las colectas de datos
• Selección de los parámetros necesarios y métodos apropiados
• Definir una plataforma uniforme de colecta de datos
• Definición de la temporalidad de colecta de datos
• Definir las unidades de registro de los datos para cada parámetro

Instalación, teste, calibración y operación


Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Implementación del monitoreo

• Manutención de rutina de los equipos


• Registros periódicos y/o extraordinarios de eventos o anomalías
• Re calibración y verificación de los datos generados
• Establecer protocolos padrón de operación consistentes y seguirlos
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Manejo de la información

Análisis y uso de resultados de monitoreo

• Utilizar formatos de datos consistentes con cada tipos de información


colectada
• Mantener un nomenclatura estable de los archivos y parámetros
• Establecer documento descriptivo de los contenidos de los bancos de
datos y descripción de los atributos (metadata)
• Protocolo de procesos de conversión de datos
• Protocolo de verificación de la calidad de los datos
• Protocolo de control de versión y copias de seguridad
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

Análisis y uso de resultados de monitoreo

Utilizar métodos conocidos y aceptados para las análisis, evitar


procedimientos obscuros

Generar representaciones graficas sencillas, ilustrativas y representativas


(expresar parámetros de la forma mas sencillas y interpretable)
Temperature C

10
15
20
30
35
40
45

25
11/15/13 0:00
11/16/13 3:30
11/17/13 7:00
11/18/13 10:30
11/19/13 14:00
11/20/13 17:30
11/21/13 21:00
11/23/13 0:30
11/24/13 4:00
11/25/13 7:30
11/26/13 11:00
11/27/13 14:30
11/28/13 18:00
11/29/13 21:30
12/1/13 1:00
12/2/13 4:30
12/3/13 8:00
12/4/13 11:30
12/5/13 15:00
12/6/13 18:30
12/7/13 22:00
12/9/13 1:30
12/10/13 5:00
12/11/13 8:30

AIR_TEMP
12/12/13 12:00
12/13/13 15:30
12/14/13 19:00
12/15/13 22:30
12/17/13 2:00
12/18/13 5:30
12/19/13 9:00
12/20/13 12:30
12/21/13 16:00
12/22/13 19:30
12/23/13 23:00
12/25/13 2:30
12/26/13 6:00
12/27/13 9:30
12/28/13 13:00
12/29/13 16:30
12/30/13 20:00

PAP_WAT_TEMP
12/31/13 23:30
1/2/14 3:00
1/3/14 6:30
1/4/14 10:00
1/5/14 13:30
1/6/14 17:00
1/7/14 20:30
1/9/14 0:00
1/10/14 3:30
1/11/14 7:00

Time line
1/12/14 10:30
1/13/14 14:00
1/14/14 17:30
1/15/14 21:00
1/17/14 0:30
1/18/14 4:00
1/19/14 7:30
1/20/14 11:00
SAM_WAT_TEMP 1/21/14 14:30
1/22/14 18:00
1/23/14 21:30
1/25/14 1:00
1/26/14 4:30
1/27/14 8:00
1/28/14 11:30
1/29/14 15:00
1/30/14 18:30
1/31/14 22:00
2/2/14 1:30
2/3/14 5:00
2/4/14 8:30
2/5/14 12:00
2/6/14 15:30
2/7/14 19:00
2/8/14 22:30
2/10/14 2:00
SAM_AIR_TEMP

2/11/14 5:30
2/12/14 9:00
2/13/14 12:30
2/14/14 16:00
2/15/14 19:30
2/16/14 23:00
2/18/14 2:30
2/19/14 6:00
2/20/14 9:30
21/02/2014 13:00
22/02/2014 16:30
Temperature profiles for Papudos, Sambaiba Water and Air Temperature

23/02/2014 20:00
24/02/2014 23:30
26/02/2014 03:00
27/02/2014 06:30
28/02/2014 10:00
01/03/2014 13:30
02/03/2014 17:00
03/03/2014 20:30
05/03/2014 00:00
06/03/2014 03:30
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

07/03/2014 07:00
08/03/2014 10:30
09/03/2014 14:00
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
Precipitação mensal multianual
20.8; 1%
167.1; 5%
Ag02009-Jul2010 Ago2010-Jul2011
70.4; 2% 68.2; 3%
77.5; 3% 19.5; 1% 68.8; 3%
79.5; 3%
AGOSTO 120.6; 5% 126.2; 5% AGOSTO
68.4; 2% 295.5; 10%
SETEMBRO 238.2; 10% 205.0; 9% SETEMBRO
136.3; 4% OUTUBRO OUTUBRO

401.9; 13% NOVEMBRO NOVEMBRO


DEZEMBRO DEZEMBRO
495.6; 16% 675.4; 22% 405.0; 18% 563.7; 25%
JANEIRO JANEIRO
FEVEREIRO FEVEREIRO
367.1; 310.4;
12% MARÇO MARÇO
14%
146.9; 6%
233.2; 8% ABRIL ABRIL

Ago2011-Jul2012 117.0; 5%
Ago2012-Jul2013
44.7; 3%
44.0; 3% 47.4; 3% 43.7; 2% 97.3; 4%
98.4; 6% AGOSTO 27.5; 1% 103.6; 4% AGOSTO
98.1; 4%
91.7; 6% 157.1; 10%
SETEMBRO 172.1; 7% 84.7; 4% SETEMBRO
OUTUBRO 145.6; 6% OUTUBRO
89.1; 5%
132.5; 8%
NOVEMBRO NOVEMBRO

221.6; 13% DEZEMBRO 397.7; 16% DEZEMBRO


205.7; 13%
JANEIRO 854.0; 35% JANEIRO
FEVEREIRO 278.9; FEVEREIRO
355.0; 22% 12%
MARÇO MARÇO
137.5; 8%
ABRIL ABRIL
precipitation (mm/d) Precipitation (mm)

50.0

0.0
100.0
150.0
200.0
0
1000
1500
2000
3000
3500

2500

500
1 1
5
8 9
13
15 17
22 21
25
29 29
33
36 37

2012-2013
2010-2011
2009-2010

43 41
45
2011-2012
50 49
53
57 57
61
64 65
69
71 73
78 77
81
85 85
89
92 93
97
99 101
106 105
109
113 113
117
120 121
125
127 129
133
134 137
141 141
145
148 149
153
155 157
161
162 165
169 169
173
176 177
181
183 185
189
190 193
197 197
201
204 205
Dias do ano hidrológico

dias do ano hidrológico


209
211 213
217
218 221
225 225
229
232 233
237
239 241
245
246 249
253
253 257
260 261
precipitação diária 2012-2013, 01 Ago - 31 Jul

265
267 269
273
274 277
281
281 285
288 289
293
295 297
301
302 305
309
precipitação anual acumulada para o ano hidrológico, 01 Ago-31 Jul

309 313
316 317
321
323 325
329
330 333
337
337 341
344 345
349
351 353
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

357
358 361
365
365
Nivel

0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
01/07/2013 00:00
01/07/2013 05:30
01/07/2013 11:00
01/07/2013 16:30
01/07/2013 22:00
02/07/2013 03:30
02/07/2013 09:00
02/07/2013 14:30
02/07/2013 20:00
03/07/2013 01:30
03/07/2013 07:00
03/07/2013 12:30
03/07/2013 18:00
03/07/2013 23:30
04/07/2013 05:00
04/07/2013 10:30
04/07/2013 16:00
04/07/2013 21:30
05/07/2013 03:00
05/07/2013 08:30
05/07/2013 14:00
05/07/2013 19:30
06/07/2013 01:00
06/07/2013 06:30
Precipitación

06/07/2013 12:00
06/07/2013 17:30
06/07/2013 23:00
07/07/2013 04:30

Linea de tiempo
07/07/2013 10:00
07/07/2013 15:30
07/07/2013 21:00
Nivel del Rio

08/07/2013 02:30
08/07/2013 08:00
08/07/2013 13:30
08/07/2013 19:00
09/07/2013 00:30
09/07/2013 06:00
09/07/2013 11:30
09/07/2013 17:00
09/07/2013 22:30
10/07/2013 04:00
10/07/2013 09:30
10/07/2013 15:00
10/07/2013 20:30
11/07/2013 02:00
11/07/2013 07:30
11/07/2013 13:00
11/07/2013 18:30
12/07/2013 00:00
12/07/2013 05:30
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico

4
3
2
1
0

4.5
3.5
2.5
1.5
0.5
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
Curso de Capacitación en Monitoreo Hidrológico
El Papel de las Comunidades

Ojos en todas partes todo el tiempo

• Los datos y informaciones provenientes del monitoreo comunitario


facilitan una retroalimentación tangible y generalmente inmediata de
los beneficios directos que tienen las actividades del fondo de agua en
las comunidades.
• Los miembros de una comunidad pueden ser entrenados para ayudar
en la colecta de datos guiada por técnicos de laboratorio o
investigadores, por ejemplo, pueden descargar los datos de flujo de los
registradores electrónicos, o bien auxiliar como asistentes de campo
para colectar datos de biodiversidad o llevar a cabo encuestas.
• Además de su valor educativo, involucrar directamente a las
comunidades en el monitoreo puede ayudar a inculcar mayor interés
en las actividades del fondo de agua y aumentar el compromiso hacia
las metas del proyecto.
Gracias

Adaptación de la Gestión de Recursos Hídricos al


Cambio Climático: Desarrollo de herramientas de
gestión y mecanismos de financiación sostenibles en
tres ecorregiones representativos del Perú

You might also like