You are on page 1of 8

Introduccion.

La salud está determinada por la estructura dinámica de la sociedad, por el grado, relaciones
sociales que se establece, el modelo económico y las formas de organización gubernamental,
además influyen las condiciones en que la sociedad se desarrolla, los recursos disponibles, las
características geográficas y los recursos naturales disponibles.
El concepto salud enfermedad es construido socialmente, con una lógica compleja que articula
aspectos sociales e individuales. Y determinadas por las diferencias socioculturales, por lo tanto
es evolutivo, dinámico y heterogéneo.
El hombre por su propia naturaleza pertenece a una familia y es parte de una comunidad, a su
vez como una agrupación, en donde los individuos conservan su autonomía, pero interaccionan
en forma dinámica y compleja, conforme a patrones sociales, culturales y psicológicos definidos
un sentido de pertenencia.
Todas las comunidades tienen antecedentes histórico-sociales comunes, características son las
siguientes.
a) Tienen un área geográfica definida.
b) Tienen intereses comunes.
c) Confrontan problemas similares, favoreciendo un sentido de pertenencia al grupo y cohesión
social.
d) Ser tributarios de un cuerpo de instituciones y servicios, dentro de un ámbito político-
administrativo.
e) Poder satisfacer dentro de ella necesidades biológicas, sociales culturales y económicas.
Por otra parte, el nivel de salud de una comunidad es la resultante de la influencia recíproca de
factores ambientales, demográficos, sociales y culturales, ubicados en un momento histórico
social y político.
Es importante la identificación de los problemas de salud de la comunidad, sus condicionantes y
recursos disponibles, promoviendo la participación activa de la comunidad, desde la planeación
de actividades y el planeamiento de las necesidades sentidas, la organización, y la aportación de
soluciones, que sume esfuerzos de una manera dinámica, logrando el interés para la ejecución
de los planes.
Es fundamental la participación comunitaria como política de salud, desde el planteamiento de
sus problemas de acuerdo a sus necesidades, hasta la aportación de su esfuerzo en las
soluciones y administración de los programas, logrando con ello, el interés para llevar a cabo la
planeación local.
Cuando se propone conceptualizar la salud, se deben realizar diversas aseveraciones
considerando, que ningún individuo puede gozar de un completo bienestar, aunque debería de
ser un ideal a alcanzar; en el sentido de que la salud no es un estado definido, sino un proceso
de cambio continuo, y dinámico donde el individuo tiene cierto grado de responsabilidad como
contribuyente al bienestar suyo de su familia y de la sociedad; por lo que se le debe dar a la
salud una categoría de fenómeno biológico, histórico y social, siendo la salud un componente
fundamental del desarrollo económico y social de un país.

Bibliografía
Araujo-Ramírez O, Contreras-Estrada MI, Díaz-Medina BA, et al. Diagnóstico situacional de salud
en el Área Metropolitana de Guadalajara, 2018: estudio multicéntrico colaborativo. Sal Jal.
2019;6(1):7-19.
Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., Ramírez-Villalobos, D., Hernández-
Prado, B., & Barquera, S. (2021). Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos
mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. Ensanut 2020. Salud Pública De México, 63(6,
Nov-Dic), 692-704. https://doi.org/10.21149/12851.
Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Romero-Martínez, M., Castro-Porras, L., Gómez-
Velasco, D., & Mehta, R. (2021). Trends in the prevalence of metabolic syndrome and its
components in Mexican adults, 2006-2018. Salud Pública De México, 63(6, Nov-Dic), 713-724.
https://doi.org/10.21149/12835.
Objetivos

Objetivo general

❖ Identificar por medio de las entrevistas realizadas por el equipo de pasantes a los
pacientes, los factores de riesgo que conllevan a un aumento de peso de manera
patológica como es el sobrepeso y la obesidad.
❖ Detallar el panorama de la situación de los entrevistados en la comunidad de San
Andrés Totoltepec que nos permite identificar de manera directa los problemas y
las necesidades de la población con respecto a su estilo de vida y alimentación y
de esta manera poder dar alternativas de solución.

Objetivos específicos

❖ Determinar los principales factores de riesgo para el sobrepeso y la obesidad en


la comunidad de San Andrés Totoltepec.
❖ Conocer la relación del peso corporal de los integrantes de la familia con
respecto al paciente atendido, es decir si los familiares también tienen sobrepeso
y/o obesidad.
❖ Conocer las principales causas de mortalidad con su respectivo análisis.
❖ Analizar la relación que existe entre los pacientes con sobrepeso y obesidad y las
enfermedades que tienen previamente diagnosticadas.
❖ Conocer la asistencia al servicio de salud que realizan con relación al sobrepeso y
obesidad.
Censo escolar
Escolaridad promedio cursada de 10 años

Población de 15 años y más alfabeta y analfabeta

Lugarar Población Alfabeta Población analfabeta

San Andres Totoltepec 92.10% 7.90%

Delegación tlalpan 95.70% 4.30%

El grado de escolaridad de acuerdo al muestreo fue el siguiente: sin estudio 2 %;


primaria 34%; secundaria 26%; técnico, preparatoria o profesor de primaria 20% y
profesional 18%. El más significativo es el rango de los que más estudiaron primaria y
secundaria que suman el 60%.
Fuente: Cálculos desarrollados con base en la información del XI Censo General de
Población y Vivienda. INEGI
http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650329/0650329.pdf

Saneamiento y Vivienda
San Andrés Totoltepec presenta una tasa migratoria elevada, debido al dinamismo de su
mercado inmobiliario, que se suma a la constante expansión de los originarios del lugar;
quienes han heredado a sus hijos terrenos agrícolas para que los utilicen para vivienda.
Existe una relación directa entre la dimensión del terreno promedio de la zona y el
crecimiento poblacional. En terrenos de superficie pequeña; el crecimiento es más
rápido (Axalco, Ampliación Oriente y El Divisadero) y en predios de gran superficie; el
crecimiento es más lento (San Buenaventura, parte de Los Cipreses y Huitzilin). El
proceso de redistribución de la población ha combinado las tendencias urbanizadoras
sostenidas, con una intensificación de la ocupación territorial, expresada en el aumento
de densidad, porque se subdividieron los lotes, reflejándose una expansión de su
superficie por el aumento de nuevas colonias.
La demanda de satisfactores básicos como: agua potable, drenaje, luz eléctrica,
equipamientos de salud, educación, recreación, cultura, etc., y la definición de usos del
suelo compatibles con sus intereses, son peticiones de las organizaciones sociales;
Pueblo en Lucha por la Tierra y Coordinadora de San Andrés Totoltepec, las cuales
trabajan en áreas consolidadas o en proceso de serlo. Con respecto a la gestión de
servicios y equipamiento no presentan contradicciones o conflictos tan agudos con
otros actores sociales, como los que se dan a partir de los cambios de uso del suelo.
Para la regularización de la tenencia de la tierra, la Fundación de San Andrés Totoltepec
A.C., se encargó de realizar las gestiones ante la Dirección General de Regularización
Territorial DGRT, siendo el enlace entre los poseedores de los predios sujetos a
Programa Parcial susceptibles de ser regularizados y el módulo Tlalpan de dicha
dependencia.
El pueblo de San Andrés Totoltepec ha cambiado. Las tierras se urbanizaron y en la
comunidad ya no vive sólo la población originaria, actualmente se convive con gente
que emigra de otros lados. Sin embargo, para los "originarios" resulta importante
mantener vivas las tradiciones locales, porque es la manera de compartir un pasado
común, y es lo que les da identidad.
Existen tres componentes básicos en la estructura urbana de San Andrés Totoltepec:
• La vialidad; como elemento unificador entre el poblado, las colonias, los conjuntos
habitacionales y los parajes.
• Los usos del suelo.
• La infraestructura.

San Andrés Totoltepec es un pueblo localizado al sur de la Ciudad de México y al pie


de las montañas del Ajusco. Además, es una localidad perteneciente a los ocho
pueblos de la alcaldía Tlalpan. Es inclinado y accidentado, con pequeñas planicies,
terrazas y lomeríos, cañadas, cerrillos y cerros.

Al poniente, colinda con los cerros Xitle, Xiquitontli, Cuazontle, Tlamimiloli, Tecubo, La
Cantera, Juan Gallina, Piedra Bandera y Techichiquilco, todos aún cubiertos de
bosques. También están las planicies Tlayecampa, Atocpa, La Joya y Papaztla.

Al oriente, las lomas del Seminario, Tlayecampa, Chalmetlatitla, Tlalpuente, Tlaltepec,


La Troje, Zacatotopoxpa, Tetenco, Tlalmille y El Castillo. También al oriente del pueblo
se encuentran los cerrillos El Parcho, El Amalillo, El Trololi, El Huirzto, El Coatetlan y El
Tambor, así como las planicies más grandes: Hueyitlali (tierra grande), las Mojadas, la
Palpa, Tepepetlac y Tepeipic, donde está el Heroico Colegio Militar. Colindan las
colonias Mirador del Valle, Atocpa María Esther Zuno.
Al sur, se hallan los cerrillos El Cidral, El Hato, Quiltepec y el Totoltepetl, y también en
esa dirección algunas terrazas o terrenos de cultivo.

Finalmente, la zona norte, que es la menos accidentada, donde se ubican planicies


como Xahuenco, El Llano, La Herrería, Axalco y Zacatienda.

Su centro se encuentra aproximadamente a una hora del centro de la Ciudad de


México, en el km 22.5 de la Carretera Federal a Cuernavaca, con el código postal
14400. Se puede llegar al pueblo de San Andrés Totoltepec ya sea por la Carretera
Federal a Cuernavaca, o bien por la autopista México-Cuernavaca.

Al norte, limita con los pueblos de Santa Úrsula Xitla, San Pedro Mártir Texopalco. Al
sur, limita con los pueblos de San Miguel Xicalco, la Magdalena Petlacalco y San
Miguel Ajusco. Al oriente, limita con el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan. Al poniente,
limita con el pueblo de San Nicolás Totolapan.
Cuestionario GUSTAVO JAVIER

1. Antecedentes familiares con sobrepeso-obesidad

a. No tengo familiares con sobrepeso-obesidad

b. Abuelos-abuelas

c. Padres/madres

d. Hermanos/hermanas

2. ¿Consume frutas y verduras?

a. Todos los días

b. De 4-5 días a la semana

c. De 1-3 días a la semana

d. No consume

3. ¿Realiza actividad física al menos 30 minutos al día (o 10.000 pasos)?

a. Sí

b. Entre semana

c. Los fines de semana

d. No suelo hacer deporte

4. ¿Consume bebidas azucaradas?

a. Sí, todos los días una vez

b. 1-3 veces por semana

c. Solo los fines de semana

d. No, nunca
5. ¿Los alimentos procesados (fritos, precocinados) son habituales en su ingesta?

a. Sí, al menos 3 veces por semana

b. De 1-3 veces por semana

c. 1 vez a la semana y por la noche

d. No, nunca

Bibliografía

http://www.farmaceuticosdesevilla.es/encuestas-sobre-obesidad-y-diabetes_aa1645.html

You might also like