You are on page 1of 8

CP (Caso Práctico):

Planta cementera

Asignatura:

Los Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn) definidos por


ISO 50001:2018

Nombre y Apellidos del participante:

Preparación y resolución de un caso práctico

A través del CP (Caso Práctico) se pretende la resolución de una posible situación real de una
Organización, para lo que es necesario utilizar todos los conocimientos adquiridos en un Módulo/Asignatura
o temática relacionada. En ocasiones se puede añadir información complementaria sobre los contenidos
disponibles en las UCs (Unidades de Competencia) para que sean interpretados o analizados.

La resolución de un CP permite la adquisición de habilidades mediante la detección de situaciones


relevantes, análisis de información complementaria, toma de decisiones y propuesta de soluciones.

Se deberá analizar e interrelacionar la información facilitada en el CP con el material del Módulo/Asignatura


o temática relacionada, buscando y ampliando información a través de las fuentes externas que considere y
cite, con el fin de tomar decisiones y proponer soluciones adecuadas en relación con las situaciones
planteadas.

Una vez resuelto, el participante deberá enviar la solución propuesta al tutor. Se valorarán los conocimientos
y la consistencia argumentativa y no la extensión de las respuestas.

Formato de entrega

Los documentos de respuesta al CP, deberán cumplir los siguientes requisitos formales:

1. Devolver el documento en este mismo archivo Word.


2. El nombre del fichero deberá tener la siguiente estructura: CP_NombreCP_Apellido1_Apellido2.doc
Así por ejemplo, para el Caso Práctico “Compañía HHH”, el alumno Julio Díaz García nombraría el
fichero como: CP_CompaniaHHH_Diaz_Garcia.doc
3. Utilizar fuente Arial de 10 puntos. Las páginas del documento tienen que estar numeradas.
4. En la parte superior del documento se deberá cumplimentar el campo Nombre y Apellidos del
participante.

El CP es un ejemplo didáctico desarrollado con el único objetivo pedagógico de ayudar al aprendizaje


de los alumnos.

De la información que se pudiera presentar de distintas organizaciones, sólo será real aquella que
aparezca en su Web. Los posibles datos añadidos sólo pretenderán plantear una situación que sirva
como ejemplo para el alumno, sin prejuzgar actuaciones.

Planta cementera

1
Planta cementera

2
Planta cementera
Para la producción del llamado clinker (componente principal del cemento) se necesita del aporte de energía
térmica con el fin de poder aplicar un tratamiento (calentamiento a una temperatura aproximada de entre
1400 – 1500 ºC) a la mezcla de minerales que lo componen. Posteriormente dicho clinker es molido
finamente junto con yeso para obtener el cemento.

Una planta fabricante de cemento dispone y mide un consumo primario de energía eléctrica que utiliza entre
las siguientes actividades principales:

 La producción de clinker.
 La molienda de clinker para producir cemento.
 La operación de distintos equipos y unidades auxiliares que intervienen, tanto en la producción de
clinker como en su posterior molienda. El consumo de energía eléctrica de todas estas unidades
auxiliares se distribuye entre las secciones de producción y molienda de clinker en una proporción
de 70:30.

Se quiere analizar, para la citada planta y a través de un proceso de normalización, solamente la parte
correspondiente al proceso de producción de clinker en lo referente a su consumo de energía eléctrica
primaria. Podría considerarse un estudio similar para otras funciones y/o actividades, pero estas no entran
aquí a detallarse. También se da por supuesto que se importa electricidad desde la red principal y que no se
genera ningún otro tipo de energía en el emplazamiento.

Se conocen los siguientes datos relativos a la producción de clinker en toneladas (t) y al consumo de
energía eléctrica (MWh), tanto de aquella equivalente a la energía térmica necesaria para la producción de
clinker en sí (Eclinker), como la consumida por los equipos y unidades auxiliares (E auxiliar), en los meses del año
2018, el cual fue establecido como línea base.

Meses Producción clinker Eclinker Eauxiliar


2018 (t) (MWh) (MWh)
Enero 125189 7671,3 399,1
Febrero 119003 7111,7 352,3
Marzo 129481 7826,3 510,2
Abril 96042 6553,7 431,8
Mayo 98995 5813,2 272,4
Junio 122702 7068 355,1
Julio 123097 7144,5 366,9
Agosto 101239 6130,7 348,1
Septiembre 109970 6311,4 338
Octubre 110449 6322,3 327,4
Noviembre 66317 4062 266,3

Planta cementera

3
Diciembre 106405 6394,7 309,9
Tabla 1

Planta cementera

4
Preguntas del tutor
Después de leer detenidamente el CP y utilizando y citando las fuentes de información que se consideren
necesarias, se solicita proponer una solución a las siguientes cuestiones:

 Calcular, a partir de los datos facilitados en la Tabla 1, los valores representativos para cada mes
del año 2018 de las variables representadas en la Tabla 2, siendo:
- Econs = Energía eléctrica consumida por el proceso de producción de clinker (en MWh y GJ).
- Eprim = Energía eléctrica primaria consumida por el proceso de producción de clinker (en GJ),
teniendo en consideración que el factor de conversión de energía para obtener su valor primario
es m = 3,16.

Eprim
Clinker producido
Meses Econs Econs Eprim consumida
diariamente
2018 (MWh) (GJ) (GJ) diariamente
(t/día)
(GJ/día)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Tabla 2

 Utilizando como variable relevante la cantidad de clinker producido diariamente (t/día), obtener
mediante un modelo de normalización por regresión lineal simple, a partir de los datos de los meses
de 2018, la ecuación que serviría como pronóstico para adelantar el previsible consumo de energía
eléctrica primaria por día (GJ/día).
NOTA: Modelo de regresión lineal simple:

E=E0 +bx Donde:

Planta cementera

5
GJ
E=E prim consumida diariamente ( )
día
E0 =Carga base de energía eléctrica primaria
b=Constante
t
x=Clinker producido diariamente ( )
día

 Si los datos en cuanto a la producción diaria de clinker durante el primer trimestre de 2019 fueron
los mostrados en la Tabla 3 y la energía eléctrica primaria total facturada en dicho periodo fue
realmente de 261536 GJ. Entonces, la planta cementera ¿Ahorró o consumió más energía eléctrica
primaria en ese primer trimestre de 2019 respecto a lo previsible? ¿En qué cantidad?

Clinker producido
Meses
diariamente
2019
(t/día)
Enero 4096
Febrero 4284
Marzo 4192
Tabla 3

 Si cada MWh ahorrado o de sobreconsumo respecto a lo pronosticado implica un coste de 58€,


¿Cuál fue el ahorro o sobrecoste económico experimentado en ese primer trimestre de 2019?

Las “Preguntas del tutor” deberán resolverse en un máximo de 5 páginas.

Envía la respuesta al tutor en este mismo archivo.

Planta cementera

6
Respuestas
A partir de esta página el alumno insertará su propuesta a lo planteado.

Planta cementera

7
900 921 292

formacion@bvbs.es

www.bureauveritasformacion.com

Planta cementera

 ECA, Entidad Colaboradora de la Administración, S.L. (Unipersonal)

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. Queda prohibida toda reproducción total o parcial de la obra por cualquier
medio o procedimiento sin autorización previa.

You might also like