You are on page 1of 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Mercadeo Agropecuario, Código 300005

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias


y del Medio Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Leonel


El curso Sí se puede habilitar
Sterling Rojas

Docente que actualiza el curso: Leonel Sterling Rojas

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


viernes, 25 de enero de 2019 domingo, 27 de febrero de 2022

Descripción del curso:


El curso Mercadeo Agropecuario se articula con el núcleo integrador de problemas
“coherencia entre las propuestas de desarrollo agropecuario y las condiciones
socioeconómicas y agroecológicas del país, y su incidencia en la competitividad
nacional en el sector”, y hace parte del núcleo problémico “Enfoque empresarial en
sistemas de producción agropecuarios”. Se inscribe dentro del campo de formación
Disciplinar y se ubica dentro del componente de formación Tecnológico y Profesional.
Considerando las bondades naturales que ofrece Colombia para el desarrollo del
sector agropecuario, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, enfoca
todo su esfuerzo en despertar en sus estudiantes el interés y la motivación hacia el
estudio con visión de responsabilidad social, ambiental, empresarial e investigativa
de las estrategias y espacios para emprender acciones que propendan por el
mejoramiento de las condiciones de vida de los productores agropecuarios en el
posicionamiento y distribución de sus productos y también teniendo en cuenta los

1
consumidores que a través de los canales de mercado puedan suplir sus necesidades
y requerimientos a satisfacción, en un mercado justo para las dos partes.
Este curso es de tipo teórico en el cual se hace uso de las mediaciones tecnológicas
y comunicativas como Internet, Web, correo electrónico, foros, audio y
videoconferencias, entre otras, para el acceso a los contenidos y temáticas, así como
el acompañamiento y asesoría académica y el desarrollo de tareas y trabajos del
curso.
Para alcanzar el propósito de este curso, se aplicará la estrategia de Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABPr) para la solución a problemas específicos, que mediante
la lectura, interpretación y análisis crítico de textos, consultas por internet,
webconferencias, acompañamiento y asesoría docente y el análisis del entorno,
aplicados a una situación real, permitirá el logro de los aprendizajes propuestos, los
cuales serán evidenciados a través del componente evaluativo de los procesos y
productos elaborados durante el desarrollo del curso.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Capacitar a los estudiantes para la comprensión, análisis y estudio de los principios y
teorías del mercadeo aplicados al posicionamiento y distribución de los productos
agropecuarios de Colombia, enfocados en los diversos escenarios y mercados a nivel
nacional e internacional, mediante el diseño y ejecución de planes de mercadeo para
estimular la visión empresarial en los sistemas productivos agropecuarios.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de:

Resultado de aprendizaje 1: Evidenciar sus conocimientos previos relacionados con


el mercadeo de productos del sector agropecuario en su región.

Resultado de aprendizaje 2: Reconocer las teorías, conceptos y principios del


mercadeo y la investigación de mercados aplicables a los procesos de mercadeo de
productos agropecuarios

2
Resultado de aprendizaje 3: Comprender los entornos y las 7 P’s del mercadeo
agropecuario para ser aplicados en un programa de mercadeo de un producto
agropecuario en particular.

Resultado de aprendizaje 4: Identificar los conceptos y componentes del plan


estratégico de marketing para aplicarlos a un proyecto de mercadeo de un producto
agropecuario.

Resultado de aprendizaje 5: Diseñar el plan estratégico de mercadeo para un


producto agropecuario determinado.

Resultado de aprendizaje 6: Analizar un artículo de investigación y los principios de


marketing digital aplicados al mercadeo agropecuario.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Proyectos.

Esta estrategia consiste en: el trabajo autónomo por parte de los estudiantes, en el
cual ellos son más activos, planean, desarrollan y evalúan sus proyectos, aplicados a
la vida real; esta estrategia tiene sus orígenes en el constructivismo, el cual basa su
principio en la construcción mental de nuevas ideas y conceptos a partir de
conocimientos previos (Meneses, s.f.).

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Fases

• Fase 1: Conocimientos previos


• Fase 2: Informar
• Fase 3: Planificar
• Fase 4: Decidir
• Fase 5: Realización del proyecto
• Fase 6: Reflexionar y evaluar

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Conceptos básicos de mercadeo
3
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Mercadeo
• Mercado
• Investigación de mercados
• Marketing

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
Cespedes Saenz, A. (2010). Principios de mercadeo (5a. ed.). Ecoe Ediciones.
Capítulo 1: Mercadeo Economía y empresa. pp. 1-50. Capítulo 8. Investigación
de mercados. Pp. 387 – 424.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=edspub&AN=edp1906240&lang=es%2ces&site=eds
-live&scope=site

Ortiz Velásquez, M. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones: Vol. Primera


edición. Universidad del Norte. Capítulo 1. Marketing. pp. 13-37.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1531653&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Unidad 2: Mercadeo Agropecuario


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Entorno del mercadeo agropecuario


• Las 7 P’s del mercadeo agropecuario
• Plan de mercadeo agropecuario
• Marketing digital aplicado al mercadeo agropecuario

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Arias Vargas, F. J. (2014). Agromarketing: una mirada al mercadeo en el sector


agropecuario. Editorial Lasallista. Capítulo II y III. pp. 23 – 60.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l

4
ogin.aspx?direct=true&db=edspub&AN=edp25471306&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Nezamova Olga, & Olentsova Julia. (2021). The role of digital marketing in
improving the efficiency of the product distribution system of agricultural
enterprises in the Krasnoyarsk Region. E3S Web of Conferences, 247, 01027.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.b31a4ce88cb1439982aa4330bf
f11ef3&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ortiz Velásquez, M. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones: Vol. Primera


edición. Universidad del Norte. Capítulo 6. Planeación estratégica de
marketing. pp. 156-175.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1531653&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Sterling Rojas, L. (2021). OVA – Unidad 2 - Plan de mercadeo agropecuario.


https://campus111.unad.edu.co/ecapma38/mod/hvp/view.php?id=9208

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso
Momento inicial

Fase 1: Conocimientos previos.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Elaborar una Infografía sobre sus conocimientos previos acerca
del mercadeo agropecuario en su región de residencia.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: Diseño, contenido, calidad y
presentación.

5
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Informar.
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 5
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Estudiar los contenidos de la unidad 1 y responder el
cuestionario sobre conceptos básicos de mercadeo.

Evaluación de la Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son: Comprensión, análisis y respuesta.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 3: Planificar.
Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Elaborar un cuadro resumen sobre los entornos y las 7 P’s del
mercadeo agropecuario.

Evaluación de la l Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son: Comprensión, síntesis, diseño y
presentación.
La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos.

Fase 4: Decidir.
Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 11
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Diseñar un esquema para la estructura del plan de mercadeo
para un producto agropecuario en particular.

Evaluación de la Fases 4:
Los criterios con los que será evaluado son: Comprensión, síntesis, aplicación y
presentación.
La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

6
Fase 5: Realización del proyecto.
Se desarrolla entre la semana 12 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Estructurar el proyecto de plan de mercadeo para el producto
agropecuario seleccionado en la fase 4.

Evaluación de la Fases 5:
Los criterios con los que será evaluado son: Diseño, coherencia, calidad, pertinencia
y presentación.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Momento final

Fase 6: Reflexionar y evaluar.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son: Hacer un informe de investigación a partir del artículo en ingles
referenciado en la unidad 2.

Evaluación de la Fase 6:
Los criterios con los que será evaluado son: comprensión, análisis, síntesis y
presentación.
Las evidencias de aprendizaje son: Documento con el informe de investigación
correspondiente.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:

• Correo en campus virtual


7
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

You might also like