You are on page 1of 2

en algunos casos hasta de medico le-

Descontaminación:
gista.
 Disminuir absorción.
Prevención: MANEJO URGENTE
 Desvestir. DEL PACIENTE
 Mantener las sustancias peligro-
 Bañar. PEDIÁTRICO
sas “fuera del alcance de los me-
INTOXICADO
 Peluquear. nores” y bajo llave.
 Dilución de tóxicos.  Desechar en su totalidad los so-
 Lavado gástrico. brantes de sustancias peligrosas.

 Carbón activado.  No deben guardar juntos vene-


nos, cáusticos, elementos de
 Otros absorbentes.
aseo, juguetes, alimentos y dro-
 Catárticos. gas.
 Irrigación intestinal.  No deben retirarse las etiquetas,
 Alcalinización. ni las tapas de seguridad de nin-
gún producto. Porque ellos, son el presente y
Secuelas: pueden ser de diverso tipo;
estas son algunas de ellas: encefalo-  No deben reenvasarse sustancias futuro de nuestro mundo.
patía hipoxica-isquemica, trastornos peligrosas en recipientes de ele-
de aprendizaje, infecciones, fibrosis mentos no dañinos y menos de
pulmonar, anemia, neuro y nefropa- alimentos o medicamentos.
tías, estenosis esofágicas, flebitis, ne-  No deben suministrarse drogas
crosis y amputaciones. en la oscuridad, ni usar solven-
Trabajo multidisciplinario: el equi- tes en lugares cerrados.
po debe estar integrado por trabajado-
Erika Lucero Giral Ayala
res sociales, psicólogos, psiquiatras y
Son situaciones en las cuales los ni- Los niños que hayan ingerido cual- Química sanguínea: en pe-
ños o adolescentes entran en contacto quier medicamento y sufrir intoxica- diatría es básica la glucome-
con sustancias potencialmente letales ción deben ser hospitalizados durante tría, ionograma completo,
y que demandan una acción rápida 24 horas, mínimo así estén asintomá- pruebas de función renal, he-
páticas, pH y gases arteriales,
para evitar o disminuir los efectos. ticos. Y como no siempre se pueden hemo leucograma, pruebas de
En las intoxicaciones de niños pode- obtener datos de que, como, cuando, coagulación y citoquímico de
mos caracterizar dos grupos: donde, cantidad de sustancia y me- orina.
1. Menores de 6 años, en quienes la nos la evidencia, entonces se sospe- Rayos X: Rx de abdomen,
exposición es chan, si se presenta una de estas si- bolsas para el transporte de
tuaciones: estupefacientes, signos de
generalmente
broncoaspiración, SDRA, per-
a un solo to- *Cuadro clínico de inicio súbi- foraciones por cáusticos, neu-
xico. Ingieren to o de causa desconocida: motórax o neuma mediastino.
poca canti- neurológico, gastrointestinal, ECG: básico en el diagnosti-
dad; no son cardiovascular o que compro- co de arritmias e intoxicacio-
meta varios sistemas. nes por medicamentos cardio-
intencionales. Si los responsables se
*Si existen otras personas tónicos.
dan cuenta, consultan en forma relati- afectadas.
vamente oportuna. Pruebas rápidas: cianuro,
*Paciente en estado grave. fenotiazinas, salicilatos, etc.
2. Mayores de 6 años y adolescentes. *Si no existe relación entre la Dosificación:
En ellos es frecuente la exposición a historia clínica y el examen fí- Idealmente selectiva de
múltiples agentes, las sobredosis de sico. acuerdo con los hallazgos clí-
drogas, psicoactivos y alcohol, el ges- Examen físico: si el niño se nicos.
encuentra sin reacciones ante Alcohol metílico y etílico, sa-
to suicida y la demora en la atención. estímulos desagradables y pro- licilatos, opioides/heroína,
bablemente esta en malas con- cannabinoides, anticonvulsi-
diciones y con compromiso del vantes como fenobarbital,
Sistema Nervioso Central. carbamazepina, acido valproi-
Desde el principio se debe co, metales pesados y colines-
efectuar un “triage” adecuado, terasas entre otros.
que puede implicar el detectar
y corregir al mismo tiempo.

You might also like