You are on page 1of 5

SÍLABO

GEOLOGÍA (100000C02I)
2022 - Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera: Ingeniería Civil


1.2. Créditos: 3
1.3. Modalidad: Presencial (adaptado a la educación no presencial)
1.4. Horas semanales: 3

2. FUNDAMENTACIÓN

El propósito del curso es que el estudiante obtenga los conocimientos básicos sobre las características referentes de la
Tierra y los procesos geológicos que actúan sobre ella, con el objeto de introducir al estudiante a la investigación de las
ciencias de la Tierra y su aplicación en las diferentes ramas de la Ingeniería.

3. SUMILLA

Curso de formación profesional que le proporciona al estudiante conocimiento acerca de los procesos que originan y
modifican los suelos, las rocas sobre el cual se construyen las obras de 2 Ingeniería Civil; además adquiere los
conocimientos básicos de los procesos globales de nuestro planeta para un mejor entendimiento de los fenómenos
geológicos, también interpreta planos geológicos sencillos con fines de proyectos civiles.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante evalúa los principios geológicos fundamentales, así como el origen, la estructura y
deposición de las rocas y suelos; y los riesgos geológicos y antrópicos de la superficie terrestre para una identificación
preliminar de la composición de los suelos y rocas.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJEi

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2,3,4 y 5


La Geología como ciencia, La Tierra como Planeta, Rocas y Minerales, Tiempo
Geológico.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los alumnos estarán familiarizados con los conceptos básicos de la geología. El alumno reconoce los
minerales, tipos de rocas y suelos; además explicas las características de los materiales de la tierra y sus procesos de
formación.

Temario:
1.1 Introducción
1.1.1 Definición de Geología y su relación con las diversas ciencias. Importancia de la Geología en la Ingeniería.
1.1.2 La Tierra como planeta, su estructura y composición. El sistema solar, origen, la litosfera, los continentes y las
cuencas oceánicas. Isostasia, deriva continental y tectónica de placas.
1.1.3 Ciclo de Wilson. Ciclo de las rocas. Principios de la estratigrafía.
1.1.4 Tiempo geológico y significado de los fósiles. Modelos de datación y radioactividad. Correlaciones y escala
geológica del tiempo.
1.2 Minerales
1.2.1 Características generales.
1.2.2 Propiedades físicas.
1.2.3 Minerales comunes que forman las rocas.
1.2.4 Composición de minerales, filones minerales y depósitos minerales.
1.3 Magmatismo
1.3.1 Magma, fundición de una roca en la naturaleza y petrología.
1.3.2 Magmatismo intrusivo.
1.3.3 Magmatismo extrusivo.
1.4 Los Materiales de la Tierra
1.4.1 Rocas ígneas y minerales asociados. Estructura, textura, composición y usos.
1.4.2 Sedimentación y rocas sedimentarias.
1.4.3 Metamorfismo. Factores de metamorfismo, zonas metamórficas, aplicaciones y localización en el Perú.
1.4.4 Las rocas metamórficas y su clasificación.
Salida de campo 01: Museo de colección de muestras minerales
Unidad de aprendizaje 2: Semana 6,7 y 8
La Geodinamica.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los estudiantes tendrán los conceptos básicos sobre los agentes o fuerzas que intervienen en los
procesos dinámicos de la Tierra, sus causas y efectos que provocan los cambios estructurales, químicos y/o morfológicos
que afectan al planeta. Comprende la tectónica del país.

Temario:
2.1 Procesos geodinámicas internos
2.1.1 Mecánica de la deformación de las rocas.
2.1.2 Estructuras geológicas, pliegues, diaclasas, fallas y discordancias.
2.1.3 Sinclinales y anticlinales. Efectos en las obras de ingeniería.
2.1.4 Mapas geológicos.
2.2 Procesos geodinámicas externos
2.2.1 Formación de montañas.
2.2.2 Origen y evolución de los continentes.
2.2.3 Meteorización de las rocas. Formación y características del suelo.
2.2.4 Clases de meteorización. Erosión, remoción de masas de rocas y suelos. Impactos en las obras de ingeniería.
2.3 Movimientos sísmicos.
2.3.1 Naturaleza de los movimientos sísmicos y sus efectos.
2.3.2 Causas de los movimientos sísmicos. Parámetros sísmicos
2.3.3 Distribución de los epicentros, escalas sísmicas. Magnitud y energía de los terremotos. Intensidad de los
sismos y zonas sísmicas.

Unidad de aprendizaje 3: Semana 9,10,11 y 12


Fenómenos Geológicos e Hidrodinámicos.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el alumno conoce los principios básicos de hidrología e hidrogeología. Además entiende la
prospección y exploración geológica, además de los parámetros que intervienen en las clasificaciones geomecánicas.

Temario:
3.1 Principios de hidrología e hidrogeología.
3.1.1 El ciclo hidrológico. Factores en el desplazamiento de las aguas superficiales. Origen y partes de torrentes y
ríos.
3.1.2 Trabajo geológico de las aguas superficiales. Valles y depósitos fluviales.
3.1.3 Aguas subterráneas, características hidrológicas del Perú.
3.1.4 Acción geológica del mar, composición de las aguas marinas, movimientos de las aguas marinas, modelado
costero. Acción geológica del viento.
3.2 Prospección y exploración geológica.
3.2.1 Identificación y exploración de suelos mediante calicatas y pozos.
3.2.2 Perfil geológico y prospección geofísica dentro de la ingeniería.
3.2.3 Métodos y aplicaciones dentro de la ingeniería civil.
3.2.4 Estabilidad de taludes y laderas.
3.2.5 Obras subterráneas, cimentaciones, métodos de reconocimiento del terreno.
3.3 Clasificaciones geomecánicas.
3.3.1 Características, metodología general y clasificaciones existentes.
3.3.2 Índice de calidad de las rocas, RQD
3.3.3 Clasificación de Bieniawski, RMR
3.3.4 Índice Q de Barton.
3.3.5 Correlaciones entre las clasificaciones de Bieniawski y Barton.
3.3.6 Índice de resistencia geológica GSI.

Unidad de aprendizaje 4: Semana 13,14,15,16,17 y 18


Geología Aplicada a la Ingeniería Civil.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el alumno elabora informe técnico sobre proyectos de ingeniería civil, aplicando conocimientos
geológicos en vías de comunicación, puentes, túneles, canales de construcción y/o excavaciones subterráneas.

Temario:
4.1 Riesgo Geológico.
4.1.1 Marco conceptual y metodológico.
4.1.2 Riesgo, peligro, amenazas, vulnerabilidad.
4.1.3 Deslizamiento y otros movimientos de terrenos.
4.1.4 Riesgo sísmico. Fallas y terremotos. Prevención de riesgos geológicos.
Salida de campo 02: Fallas geológicas.
4.2 Análisis del riesgo
4.2.1 Mapa de peligrosidad y/o riesgos.
4.2.2 Materiales geológicos y criterios geotécnicos para la construcción de represas.
4.2.3 Métodos de construcción de túneles en suelos y/o roca.
4.2.4 Elementos de sostenimiento. Tratamientos especiales.
4.2.5 Evaluación geológica en obras viales.
Examen final

6. METODOLOGÍA
Clases teórico-práctica con ayuda de herramientas multimedia, uso de laboratorio especializado de la carrera,
promoviendo el aprendizaje basado en evidencias. Se tratarán temas prácticos de la especialidad durante el desarrollo
del curso. La interacción con los estudiantes es permanente (diálogos, debates y resolución de problemas), se fomentará
el trabajo en equipo en el salón de clases y el aprendizaje autónomo reflexivo por medio de lecturas y/o tareas de
investigación.

El curso se desarrolla a través de la plataforma Canvas, que se usa como principal medio para el desarrollo de las
sesiones sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo largo del curso para
fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos. Para fomentar la aplicación de los contenidos, se desarrollarán
ejercicios prácticos a lo largo del curso a través de diferentes herramientas propuestas por el docente. Por otro lado,
el estudiante contará con un espacio de foro de consultas para resolver las dudas académicas a lo largo del curso.
Finalmente, las actividades de evaluación se desarrollarán de acuerdo a lo señalado en el sílabo a través de la
plataforma Canvas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(10%)PC1 + (10%)PC2 + (20%)PC3 + (20%)PC4 + ( 40%)EXFI


Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRACTICA CALIFICADA 1 6 practica calificada 1


PC2 PRACTICA CALIFICADA 2 9 practica calificada 2
PC3 PRACTICA CALIFICADA 3 13 practica calificada 3
PC4 PRACTICA CALIFICADA 4 16 practica calificada 4
EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 examen final individual

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:


1. Solo se podrá rezagar el examen final
2. La nota mínima aprobatoria (12).
3. El examen final y de rezagado incluye todos los contenidos del curso
4. Las prácticas grupales no deben superar 45 min.
5. El trabajo autónomo y la tarea de campo se evaluaran dentro de cada una de las prácticas.
6. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y por lo tanto obtenga NS, esta es
reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado.
7. En caso de que el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica
calificada de mayor peso. No es necesario que el alumno realice trámite alguno para que este reemplazo se
realice.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
DÁVILA BURGA, JORGE. Introducción a la geología
LÓPEZ MARINAS, JUAN MANUEL. Geología aplicada a la ingeniería civil
TARBUCK, EDWARD J. Ciencias de la tierra
Bibliografía Complementaria:
DON LEET, L.; JUDSON, SHELDON. Fundamentos de Geología Física

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Ingeniería Civil Vial


Geotecnia

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESii

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

1.1 Introducción
1.1.1 Definición de Geología y su relación Exposición y
con las diversas ciencias. Importancia de la conocimiento de los
Geología en la Ingeniería. temas. Informes y
1.1.2 La Tierra como planeta, su estructura participación de los
y composición. El sistema solar, origen, la alumnos. Debate
litosfera, los continentes y las cuencas sobre la importancia
1 1 oceánicas. Isostasia, deriva continental y del curso. Videos
tectónica de placas. referentes a los
1.1.3 Ciclo de Wilson. Ciclo de las rocas. temas a tratar.
Principios de la estratigrafía. Trabajos de
1.1.4 Tiempo geológico y significado de los investigación.
fósiles. Modelos de datación y
radioactividad. Correlaciones y escala
geológica del tiempo.
1.2 Minerales
1.2.1 Características generales. Exposición y
1.2.2 Propiedades físicas. conocimiento de los
1.2.3 Minerales comunes que forman las temas. Debate
2 2 rocas. sobre la importancia
1.2.4 Composición de minerales, filones del tema. Videos
minerales y depósitos minerales. referentes a los
temas a tratar.
Unidad 1
La Geología como
ciencia,La Tierra como
1.3 Magmatismo
Planeta, Rocas y Exposición y
1.3.1 Magma, fundición de una roca en la
Minerales, Tiempo conocimiento de los
naturaleza y petrología.
Geológico temas. Debate
1.3.2 Magmatismo intrusivo.
3 3 1.3.3 Magmatismo extrusivo. sobre la importancia
del tema. Videos
referentes a los
temas a tratar.

1.4 Los Materiales de la Tierra


1.4.1 Rocas ígneas y minerales asociados. Exposición y
Estructura, textura, composición y usos. conocimiento de los
1.4.2 Sedimentación y rocas sedimentarias. temas. Debate
4 4 1.4.3 Metamorfismo. Factores de sobre la importancia
metamorfismo, zonas metamórficas, del tema. Videos
aplicaciones y localización en el Perú. referentes a los
1.4.4 Las rocas metamórficas y su temas a tratar.
clasificación.

Salida de campo 01: Museo de colección


de muestras minerales Informe de visita de
campo 01 – Museo
5 5
de colección de
muestras minerales.

2.1 Procesos geodinámicas internos


2.1.1 Mecánica de la deformación de las Exposición y
rocas. conocimiento de los
2.1.2 Estructuras geológicas, pliegues, temas. Debate
diaclasas, fallas y discordancias. sobre la importancia
6 6 del tema. Videos
referentes a los
temas a tratar.
Practica Calificada 1 (
Practica Calificada 1)

2.1.3 Sinclinales y anticlinales. Efectos en


las obras de ingeniería. Exposición de clase.
2.1.4 Mapas geológicos. Debate sobre la
2.2 Procesos geodinámicas externos importancia del
2.2.1 Formación de montañas. tema.
Unidad 2 2.2.2 Origen y evolución de los
7 7
La Geodinámica continentes.
2.2.3 Meteorización de las rocas.
Formación y características del suelo.
2.2.4 Clases de meteorización. Erosión,
remoción de masas de rocas y suelos.
Impactos en las obras de ingeniería.

2.3 Movimientos sísmicos.


2.3.1 Naturaleza de los movimientos Exposición y
sísmicos y sus efectos. conocimiento de los
2.3.2 Causas de los movimientos sísmicos. temas. Debate
Parámetros sísmicos sobre la importancia
8 8 2.3.3 Distribución de los epicentros, del tema. Videos
escalas sísmicas. Magnitud y energía de los referentes a los
terremotos. Intensidad de los sismos y temas a tratar.
zonas sísmicas. Trabajos grupales
de investigación.

3.1 Principios de hidrología e hidrogeología.


3.1.1 El ciclo hidrológico. Factores en el Exposición de clase.
desplazamiento de las aguas superficiales. Debate sobre la
Origen y partes de torrentes y ríos. importancia del
9 9
3.1.2 Trabajo geológico de las aguas tema.
superficiales. Valles y depósitos fluviales. Practica Calificada 2 (
Practica Calificada 2)

3.1.3 Aguas subterráneas, características


hidrológicas del Perú. Participación de los
3.1.4 Acción geológica del mar, alumnos en clase.
composición de las aguas marinas, Exposiciones de
movimientos de las aguas marinas, clases. Debates.
10 10 modelado costero. Acción geológica del Videos
viento. Referenciales.
3.2 Prospección y exploración geológica.
3.2.1 Identificación y exploración de suelos
Unidad 3 mediante calicatas y pozos.
Fenómenos Geológicos
e Hidrodinámicos
3.2.2 Perfil geológico y prospección
geofísica dentro de la ingeniería. Discusión del tema,
3.2.3 Métodos y aplicaciones dentro de la exposición y
ingeniería civil. conocimiento de los
3.2.4 Estabilidad de taludes y laderas. temas. Trabajos
11 11 3.2.5 Obras subterráneas, cimentaciones, grupales de
métodos de reconocimiento del terreno. investigación.
3.3 Clasificaciones geomecánicas.
3.3.1 Características, metodología general
y clasificaciones existentes.
3.3.2 Índice de calidad de las rocas, RQD

3.3.3 Clasificación de Bieniawski, RMR


3.3.4 Índice Q de Barton. Exposición de clase.
3.3.5 Correlaciones entre las Debate sobre la
12 12
clasificaciones de Bieniawski y Barton. importancia del
3.3.6 Índice de resistencia geológica GSI. tema.

4.1 Riesgo Geológico.


4.1.1 Marco conceptual y metodológico. Exposición de clase.
4.1.2 Riesgo, peligro, amenazas, Debate sobre la
vulnerabilidad. importancia del
13 13
tema.
Practica Calificada 3 (
Practica Calificada 3)

4.1.3 Deslizamiento y otros movimientos


de terrenos. Exposición de los
4.1.4 Riesgo sísmico. Fallas y terremotos. temas. Debate
Prevención de riesgos geológicos. sobre la importancia
14 14
del tema. Videos
referentes a los
temas a tratar.

Salida de campo 02: Fallas geológicas.


Informe de visita de
15 15 campo 02 – Falla en
estructuras rocosas.
Unidad 4
Geología Aplicada a
laIngeniería Civil 4.2 Análisis del riesgo
4.2.1 Mapa de peligrosidad y/o riesgos. Exposición de clase.
Discusión del tema,
exposiciones.
16 16
Informes finales.
Practica Calificada 4 (
Practica Calificada 4)

4.2.2 Materiales geológicos y criterios


geotécnicos para la construcción de Exposición de clase.
represas. Discusión del tema,
4.2.3 Métodos de construcción de túneles exposiciones.
17 17 Informes finales.
en suelos y/o roca.
4.2.4 Elementos de sostenimiento.
Tratamientos especiales.
4.2.5 Evaluación geológica en obras viales.

Examen final
Examen Final
18 18 Individual ( Examen
Final Individual)

i
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial,
por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los
aprendizajes señalados en el logro general de aprendizaje del curso.
ii
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial,
por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los
aprendizajes señalados en el logro general de aprendizaje del curso.

You might also like