You are on page 1of 3

NOMBRE: YULI ALEJANDRA MUÑOZ BOLAÑOS (COD.

1083922387)
GRUPO: 221
TUTOR: SONIA DEL PILAR BALANTA

El documento debe responder a las siguientes preguntas:

1. Explique qué entiende por Objetivos de Desarrollo sostenible.


Llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta
y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Colombia ha establecido
una hoja de ruta para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se han
realizado múltiples esfuerzos tanto en el sector público como en el privado para alcanzar su
cumplimiento. Aunque todavía queda mucho por hacer, numerosas organizaciones de base,
empresas públicas y privadas, y el Gobierno de Colombia están respondiendo activamente a
los desafíos planteados por los ODS.

2. ¿Cuáles son los temas generales de los que tratan los “Objetivos de desarrollo
sostenible”? Explique por qué son un reto para la Organización de las
Naciones Unidas (ONU)
La adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
todas las personas gocen de paz y prosperidad
Durante este proceso se identificaron un total de 8 retos fundamentales que cubren los tres
pilares de la sostenibilidad (desarrollo económico, sociedad y medio ambiente) y que
mantienen, en muchos casos, relaciones complejas entre sí. Para el estudio inicial de estos
retos, que dio lugar al planteamiento de los objetivos y metas de la Estrategia, se optó por la
elaboración de un diagnóstico crítico, que analizase la situación en la que se encuentra
nuestra región en cada uno de estos aspectos, pero desde un enfoque orientado a la
propuesta de actuaciones.
Cohesión social
Equilibrio territorial
Salud
Agua
Atmósfera

Residuos
Suelos
NOMBRE: YULI ALEJANDRA MUÑOZ BOLAÑOS (COD. 1083922387)
GRUPO: 221
TUTOR: SONIA DEL PILAR BALANTA

Biodiversidad:

3. ¿A qué se refiere el autor Max Neef respecto a los términos “desarrollismo” y


“monetarismo”? y ¿Por qué cree que estos enfoques no han sido del todo
exitosos en América Latina?

Tratar de identificarla con un nombre, nos hemos inclinado por llamarla la crisis de la
utopía, porque su manifestación más grave nos parece el hecho de que estamos perdiendo si
es que no hemos perdido ya- nuestra capacidad de soñar. Nos hemos convertido, en
cambio, en una especie de somnolientos administradores de una crisis a la que intuimos
imposible de resolver por nuestros propios medios. Hoy es casi un lugar común afirmar que
América Latina está en crisis. Son y crisis de utopías muchas las versiones, descripciones e
interpretaciones que se han hecho de la crisis, por lo que el diagnóstico de la enfermedad
parece estar completo, por lo menos en sus contenidos más profundos y trascendentes.

La perplejidad, resultante de una situación a la que no le reconocemos precedentes


similares, nos ha mantenido en una especie de callejón sin salida, que bloquea el paso hacia
soluciones imaginativas, novedosas y audaces. Sin embargo, hay una especie de temor
paralizante que inhibe el desafío de caminos radicalmente distintos que pudieran
eventualmente sacarnos del embrollo. Pero el hecho es que la magnitud de la crisis parece
trascender nuestra capacidad de asimilarla e internalizarla plenamente. Después de todo, no
se trata de una crisis clara.

No es solo económica, ni es solo social, cultural o política. En lo político, la crisis se ve


agudizada por la ineficacia de las instituciones políticas representativas frente a la acción de
las elites de poder financiero, por la internacionalización creciente de las decisiones
políticas y por la falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias públicas.
Contribuyen, también, a la configuración de un universo político carente de fundamento
ético, la tecnificación del control de la vida social, la carrera armamentista y la falta de una
cultura democrática arraigada en las sociedades latinoamericanas.

4. ¿Cuáles serían las características de un “desarrollo a escala humana” según lo


que propone el autor en la lectura?
NOMBRE: YULI ALEJANDRA MUÑOZ BOLAÑOS (COD. 1083922387)
GRUPO: 221
TUTOR: SONIA DEL PILAR BALANTA

El Desarrollo a Escala Humana apunta hacia una necesaria profundización democrática. Al


facilitar una práctica democrática más directa y participativa puede contribuir a revertir el
rol tradicionalmente se mi paternalista del Estado.
Estado y participa- Sin pretender realizar un análisis histórico o sociológico sobre los
modelos social en de Estados en la Región, parece importante, empero, constatar la
incapaces América Latina dad histórica de tales modelos para la plena promoción de
espacios de participación popular. Pero estas democracias excluyeron de la vida políticos a
las masas populares, privándoles de canales de participación social o de presión política.
Este carácter ostensiblemente restringido de los espacios de participación y de los
beneficios sociales del desarrollo capitalista oligopólico, precipitó la crisis del Estado
oligárquico. Una nueva fase en la modalidad estatal fue la de los regímenes populistas
nacionalistas, los que intentaron combinar mayor participación popular con la formulación
de proyectos nacionales homogéneos que permitieron una modernización más ágil y sólida
de la nación.

5. ¿Cómo cree usted que se puede afrontar en Colombia el reto de avanzar en los
objetivos de desarrollo sostenible y en el cambio de mentalidad hacia un
enfoque de desarrollo a escala humana?
Si Colombia logra cumplir a 2030 estas metas, el país será más equitativo, la pobreza será
menor, sus habitantes tendrán mayores ingresos, salud, educación de calidad y acceso a
mejores servicios. Es una propuesta simple pero ambiciosa: sumar a los retos sociales un
crecimiento incluyente y sostenible como resultado de una paz estable y duradera. Los ODS
son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para
lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.

You might also like