You are on page 1of 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 3 – Planteamiento del problema y objetivos

Por
Yuli Alejandra Muñoz Bolaños
Código:1083922387

Presentado a

BRAYAN ANDRES LOPEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAV
Psicología

02/octubre/2021

1
TÍTULO DEL PROYECTO:

EL FEMINICIDIO Y EL IMPACTO DE LAS TRANSFORMACIONES


SOCIOCULTURALES

La investigación sería réplica de una o varias investigaciones anteriores:

 Álzate & Vallejo. (2016). Feminicidio y estado de ira e intenso dolor: ¿categorías
compatibles o conceptos excluyentes? Universidad EAFIT.
 Arciniegas & Trujillo. (2000). emociones violentas como causales de inimputabilidad.
pontificia universidad javeriana.
 Arroyo, R. (2011). Acceso a la justicia para las mujeres… el laberinto androcéntrico
del derecho. Revista IIDH (53).

¿Qué conocimiento nuevo se produciría al llevar a cabo mi investigación grupal?

Al llevar a cabo la investigación pude conocer y deducir más a fondo el tema de


investigación “el feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales”
existen diferentes subtemas a estudiar, por una parte podemos decir que el 80% de las
mujeres no denuncian sus casos, ni a sus a su agresores, porque creen que son solo
asuntos de su intimidad, y tampoco lo hacen para no sentir vergüenza ni humillación ante
la sociedad, otro factor del que podemos hablar es que las mujeres se sienten inferiores a
sus parejas y creen que si lo hacen van a recibir a cambio más violencia, por otra parte
punto que puedo tratar es el del desconocimiento de las instituciones para denunciar, la
mayoría de las mujeres desconocen los centros de atención, como también muchas tienen
un mal concepto de estas endes, por experiencias de ajenos, y es que la justicia juega un
papel clave aquí el cual no cumple debidamente con lo que la víctima necesita, muchas
veces no dándole importancia al caso o dejándolo impune.

Descripción del problema: El feminicidio establece una problemática compleja, y de


esta forma afecta todas las dimensiones de la vida social, y que en la actualidad configura
un fenómeno de importancia mundial. El feminicidio ha tenido una serie de variaciones
para denominar las muertes violentas de mujeres en razón de su género o sexo, situando
dos definiciones importantes: la primera establece el asesinato de mujeres por hombres,
cuya motivación es el odio, el desprecio, el placer e incluso el sentido de propiedad,
definición que surge a principios de los años 90 (Russell & Harnes, 2006), mientras que
la segunda es la denominación establece el feminicidio como el asesinato de mujeres por
hombres, por el hecho de ser mujeres (Diana Russell & Caputi, 1990)

Definición del problema. Como definición del problema tenemos que existen una cifra

2
de femicidio alarmantes, las cuales se tiene que tratar e investigar para encontrar un
paradigma, hallar las causas del problema una base y así poder buscar estrategias para
tratar esa problemática.

Planteamiento del problema:


Lo básico de la presente investigación es que está centrado en el análisis del feminicidio
en Colombia, con base aquello se podría precisar desde el reconocimiento de los límites
establecidos por la política criminal y punitiva, desde la importancia de la denominación
normativa de las muertes de mujeres en el ordenamiento y como un espacio simbólico
asumido desde la ley. Entonces como espacio político articulado a la solución. Así pues,
el reconocimiento de los límites que tiene el estado podría establecer nuevas miradas
hacia este delito.

Formulación del problema: Pregunta de Investigación:


¿El feminicidio constituye una problemática polifacética?

Preguntas derivadas

1. ¿La motivación de los asesinatos a las mujeres pueden ocurrir por razones
diferentes a los asesinatos de hombres, es decir por razones de género?

2. ¿La inclusión de la asistencia técnica legal le permite un seguimiento y ayuda a


los familiares de las víctimas.?

3. ¿el feminicidio persiste como crimen de estado, en tanto que el homicidio de


mujeres subyace a la ausencia de programas y estrategias que garanticen la
libertad y la dignidad?

Objetivo General:

Permitir un análisis a los condicionamientos, estructuras, relaciones de poder, dominio y


los procesos de subjetivación en que lo femenino se representa en el mundo.

Objetivos Específicos:
Tener en cuenta los ejemplos de la guía de actividades.

3
1. prevenir y castigar, En efecto, la consideración de gran parte de la literatura sobre
violencia de género.
2. dar respuestas a las demandas sociales, a la necesaria protección estatal y
regulación que las instituciones.
3. Generar precisión desde el reconocimiento de los límites establecidos por la
política criminal y punitiva, desde la importancia de la denominación normativa
de las muertes de mujeres en el ordenamiento y como un espacio simbólico
asumido desde la ley. Por ende como espacio político articulado a la solución.
Referencias Bibliográficas
USAID. (2017). El Continuun de la Violencia Contra las Mujeres en la Región
Centroamericana.

Referencias bibliograficas

4
(Guardo & Pérez, 2013). El Problema científico: Elementos que lo identifican y

caracterizan como componente del diseño teórico de la investigación científica.

 (Cordón & Alonso, 2016). El proceso de recopilación de la información.

 Montes del Castillo & Montes Martínez. (2014). Guía para proyectos de investigación.

 (Mejía, 2003). De la construcción del conocimiento social a la práctica de la

Investigación cualitativa.

 Vargas, X. (13 de enero de 2015). La pregunta de investigación. [YouTube]. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=wif6wDPSouQ

 Vargas, X. ((20 de marzo de 2015)) Inv. Cualitativa. Paso 13 y 14: Objetivos y

propósitos. [YouTube]. Recuperado de 2 https://www.youtube.com/watch?

v=FCLEc4dWpE&ab_channel=XavierVargasBeal

You might also like