You are on page 1of 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo- 6 Diseño metodológico

Por

Yuli Alejandra Muñoz Bolaños- 1083922387

Grupo colaborativo No. ____

Presentado a

BRAYAN ANDRES LOPEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CCAV
ESCAH
26/11/2021

1
Diseño Metodológico

Para el diseño metodológico los estudiantes se orientarán con la siguiente estructura que
les permitirá consolidar la Actividad colaborativa Fase 4 y alcanzar los objetivos
propuestos.

Pregunta de investigación:

¿El feminicidio constituye una problemática polifacética?

Objetivo General:
El objeto del presente trabajo es hacer una breve descripción del proceso de evolución
que ha tenido el concepto de feminicidio a lo largo de los años en nuestro país y de esta
manera determinar mediante qué criterio se puede catalogar una conducta de asesinato
contra una mujer como feminicidio y no como homicidio dentro de la legislación Penal
colombiana.

Enfoque

Es de orden cuantitativo de la situación permiten poner en cuestionamiento elementos


tales como “la potencia discursiva y la eficacia simbólica de la ley” Parte fundamental de
la presente investigación insta en que el análisis del feminicidio en Colombia, se podría
precisar desde el reconocimiento de los límites establecidos por la política criminal y
punitiva. (Munevar, 2012).

Tipo de investigación

Descriptivo es una asignación dicotómica de características, roles y valores tiene


elementos descriptivos y normativos a la vez. a veces se dice que los hombres son
racionales, activos, etc. y otras veces se dice que deberían ser racionales, activos, etc.
Igualmente, la exigencia sobre las mujeres es a veces descriptiva, es decir que las
mujeres sencillamente somos irracionales, pasivas, etc. y otras veces normativa: que las
mujeres deberíamos ser dulces, pasivas, intuitivas, etc.

Instrumentos de recolección de datos

Se utilizó el análisis documental, puesto que permite registrar y documentar los casos,

2
teniendo repercusiones importantes en la diferenciación entre aquellos asesinatos de
mujeres y los concebidos como feminicidios. Así mismo, ha propuesto en el plano
teórico y conceptual, categorizaciones relevantes que permiten visibilizar causas
elementales y tipos de feminicidios

Población:

Jenny Liliana Ramírez Arce

maestría - maestría en derechos humanos y derecho internacional humanitario - graduado


especialización - especialización en derecho penal y criminología - graduado
profesional - administración de empresas - graduado
professional - derecho - graduado
tecnológica - tecnología en administración bancaria - graduado
básica secundaria

Maricela Lasso Gordillo

"El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal


colombiano", -: Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020. Consultado
en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá
(https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3238669/), el día 2021-11-27

Resultados esperados:

En los resultados se plantean aspectos sobre las modalidades de resistencia, los agentes
de la resistencia y las sedes utilizadas por estos agentes. Sobre estos tres aspectos el
investigador plantea que la emergencia de redes de resistencia a la globalización está
relacionada con las vivencias cotidianas de los agentes, por lo que no es recomendable
analizar dicha emergencia desde la dicotomía público/privado, sino más bien desde las
dimensiones que afectan la experiencia diaria de los individuos y colectivos.

3
Referencias bibliográficas

Albarran, J. (2015). Referentes conceptuales sobre femicidio / feminicidio. Su


incorporación en
la normativa jurídica venezolana. Comunidad y Salud (13)-2
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2791/GUAAA-spa-2020

Brooks, Christopher. (2004). Faction in movement: The impact of inclusivity on the


antiglobalization movement. Social science quarterly 85 (3), 559-577.
https://www.jstor.org/stable/42955961?seq=1

Acale, S. M. (2017). La violencia de género como una modalidad específica de violencia


en Colombia y en España. Revista No 58. Feminicidio%20en%20Colombia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

You might also like