You are on page 1of 38

Proyecto Sentido ¿Qué es?

El Proyecto Sentido tiene que ver con lo que pasa desde el momento de la
concepción hasta los 3 años de edad. Podríamos incluso extenderlo a lo que
pasa desde 9 meses antes de la concepción hasta los 6 o 7 años de edad,
pero con mucha más importancia hasta los 3 años.

El hombre es hijo de su pasado mas no su esclavo, y es


padre de su porvenir. Viktor Frankl
El nombre Proyecto Sentido, nos habla de que somos el Proyecto de alguien, de
nuestros padres y demás antepasados, hay un motivo consciente e inconsciente
por el cual somos concebidos, y esto hace que el Sentido de nuestra vida gire en
torno a esto.

Ejemplo:

Me encuentro muchas personas con un proyecto sentido de ser


los «salvadores de la familia». Son bebés que suelen nacer en familias con
algún tipo de conflicto, y ellos cogen la carga de ser los salvadores. Cuando
crecen quieren proteger a todos, aún cuando sean el pequeño o pequeña de
la familia, dentro de ellos hay un programa que dice que ellos o ellas tienen
que salvar a su familia. No son capaces de hacer cosas para ellas mismas,
pero sí lo son para hacer hacia su familia. Si un familiar se pone enfermo,
los demás hermanos no vendrán, pero él o ella sí. Y no sólo vendrá, sino
que se encargará de absolutamente todo, aún cuando esto le provoque
conflicto con su pareja o hijos. Podemos ver que hay un programa porque
hay un exceso.

El Sentido en este caso es el sacrificio. Estas personas en realidad lo


que sienten en su interior, es que no son importantes, que los importantes
son los otros, por lo que toda su vida será dedicada a los demás, aún con el
resentir de no estar viviendo su propia vida.

Tu proyecto sentido determina tu vida, hay algunos proyecto sentido que


pueden ser positivos, y otros que pueden bloquear toda tu vida.
decía Carl Jung, «Si no hacemos consciente nuestro inconsciente, nuestro
inconsciente seguirá dirigiendo nuestra vida, y nosotros le llamaremos
destino.»

De todos modos, en consulta y a través de ver el árbol, suele ser bastante


sencillo darte cuenta de si la persona fue deseada o no.

Otros puntos importantes son si fuiste o no del sexo deseado, si hubo


problemas en el embarazo, la forma en que naciste (forcex, natural,
cesárea, etc.), y otros que iremos viendo en los siguientes artículos, en los
cuales seguiré hablando del Proyecto Sentido, ya que es un tema extenso y
muy interesante.

Proyecto Sentido Gestacional. primera parte


Proyecto Sentido Gestacional, ¿Que es?.
Como vemos consta de tres palabras, de las cuales su definición nos da el significado y una
pista delo que vamos a ver en este post.
La Primera es Proyecto de la cual su definición es: Designio o pensamiento de ejecutar algo.
Esta palabra se deriva del latín “proiectus” Proyectado
La segunda es Sentido: Tendencia o intención de Algo.
La tercera es Gestacional: Viene de gestación, embarazo. Periodo en el que el feto se forma
hasta que nace.
Si unimos todo esto vemos que El proyecto Sentido Gestacional es la intención que se proyecta
a la creación de un nuevo ser o dicho de otro modo, con qué intención una pareja quiere un hijo
o una mujer se queda embarazad.
Para nosotros esa intención tiene un sentido muy concreto. Esta nos puede marcar durante toda
nuestra vida, incluso pudiendo incorporar una creencia muy fuerte en nosotros. Siendo en la
mayoría de las ocasiones una proyección inconsciente, ya que no nos damos cuenta cómo
puede afectar nuestro estado anímico al feto.
Hay otros factores externos que también pueden contribuir a este proyecto, siendo uno de esto,
la información de nuestros ancestros o transgeneracional. De esto hablaremos en otro momento.
Una pregunta que podría resumir y explicar todo esto sería:
¿Qué había en la cabeza de mis padres consciente o inconsciente en el momento de mi
gestación? o en el proceso de mi gestación.

Cuando profundizamos en esta pregunta, la respuesta nos puede descubrir él porque de mi vida.
Y dar la respuesta a una enfermedad tanto psicológica como orgánica o a nuestro
comportamiento social.
Otra forma de explicarlo sería: El análisis del líquido admitido. Ver las moléculas que hay en
él. De esta forma podemos hablar de la ingesta. Dime que comes y te diré quién eres. Si mama
o papa está en un entorno que para su inconsciente es toxico esa toxicidad pasara al organismo.
Esta parte puede ser mejor comprendida con la lectura de la Biología de la creencias de Bruce
H. Lipton.

Este análisis nos da la oportunidad de poder ver el contexto del Proyecto Sentido. Teniendo en
cuenta que pueden influir el Inconsciente colectivo y el individual.
Contexto Social.
Contexto Religioso.
Contexto Histórico.

No es el mismo contesto el de un niño nacido en mitad de una guerra, que los nacidos en
momentos estables , o los niños nacidos en Barcelona que en Madrid. Todos estos factores
pueden afectar al Proyecto Sentido.

Una forma de poder saber que les pasaba a vuestros padres en vuestra concepción es calculando
la edad que tenían cuando os concibieron y ver que os paso a la misma edad. Buscar el
sentimiento del momento ya que es lo que cuenta. Y luego si tenéis la oportunidad preguntar a
vuestros padres. A esto se le llama ciclos biológicos memorizados.

Quien descubrió el Proyecto Sentido Gestacional.

El descubridor de este programante fue el Dr. Marc Fréchet. Psicólogo Clínico.


Marc Fréchet descubrió esta noción de proyecto/sentido gracias a su propia vida. Él dijo que
había empezado su vida con 18 meses de cárcel.
Su historia es la siguiente: el fue concebido al final de la 2ª Guerra Mundial, 1945. Su madre,
que había hecho cosas no muy claras durante la guerra, tenía que ser juzgada y encarcelada. Así
que los padres de Marc Fleché tienen la idea siguiente: si ella está embarazada el jurado quizá
sea más indulgente y que las condiciones en la prisión sean mejores.
Marc Fréchet es concebido con la idea de, o bien evitar la cárcel a su madre, o que la estancia
allí sea más confortable. Paso los 9 meses de su vida fetal en prisión, su madre lo tuvo en la
cárcel y, cuando salió tenía 9 meses.
Este clima de concepción y los nueve primeros meses de vida, condicionaron su vida entera.
Explicó que su madre había hecho un niño porque lo necesitaba, para que la vida fuera más
confortable para ella, pero le daba lo mismo tener o no tener un hijo. Decía que, durante los
primeros nueve meses de vida, estaba rodeado de mujeres que se ocupaban de él, menos su
madre. En su vida siempre ha estado rodeado, pero solo.
Así que Marc Fréchet es concebido con el proyecto de liberar a su madre del encierro. Marc
Fréchet en terapia tenía una especialidad con la conseguía 100% de éxito, de curación con las
mujeres que padecían esclerosis en placas. El tenia prácticamente solo mujeres en su consulta y
con las pacientes de esclerosis múltiple tenía un 100% de éxito.
Espacio temporal del Proyecto Sentido Gestacional.
Se dice que el Proyecto Sentido Gestacional se puede instalar en el feto desde los tres primeros
meses antes de la gestación, hasta los tres años de vida más o menos, que es cuando un niño se
da cuenta de que mama y el no son uno. O lo que es lo mismo hasta su segunda autonomía
siendo la primera el momento del corte del cordón umbilical.
Tipos de Proyecto Sentido Gestacional.
El acto sexual, no es suficiente para explicar porque una mujer se quede embarazada. Es el
medio si pero por que no todas se quedan embarazadas. Hay mujeres que quieren ser madres y
no pueden y otras que no quieren y lo son. Hay algo más que el deseo consciente
Podemos discutir si es por problemas físicos o psíquicos producidos por diversos síntomas. Si
es cierto todo, pero nosotros vamos a ver el programan te del problema.
Como decíamos, ese deseo puede determinar de una forma muy profunda muchos aspectos de
nuestra vida como la profesión o nuestro carácter. De esta forma nos podemos encontrar
viviendo una vida que no es la nuestra.
Estos Proyectos Sentidos (PS) pueden manifestarse de tres formas distintas.
Por Repetición. ( Vivimos la misma situación que mama en mi embarazo)
Por Oposición. ( Vivimos lo opuesto)
Por Reparación. (Vivimos lo mismo para superar un trauma)

TIPOS DE PS
PS Intencional, consciente y explícito.
En este suelen estar los hijos planeados, pero tanta es su planificación que ya saben que será de
mayor (Papa es médico, porque su padre era médico, el será médico. Es mi sucesor).
Ejemplo: Un niño de 13 años con problemas osteoarticulares.

Los dos padres son gimnastas y entrenadores de equipos de alto rendimiento. En el palmares
personal de ambos siempre estaba la 3º o 4º posición y ninguno llego a clasificarse para el
equipo nacional. Tienen un hijo y quieren hacer de él un deportista de élite, llegando a ser
campeón nacional con 13 años. Pero sucede que los niños a partir de esta edad comienzan a
dejar de estar influenciados por los padres y empiezan a querer otras cosas “se salen del
camino”. En este momento empiezan sus dolores osteoarticulares.
La solución a este problema son dos, o lo dejo o lo hago porque realmente quiero yo hacerlo.
Cuando llega este momento hay un aumento de estrés en nuestro inconsciente que se manifiesta
de diversas formas (somatización). Baja el estrés cuando somos conscientes.
Cuando estamos reparando con una profesión no se suele ganar dinero.
En este tipo suelen encontrarse las fidelidades familiares.
PS de Obediencia. “mientras obedezco, siento el reconocimiento de la familia. Si no la familia
me rechaza”
PS de acontecimientos naturales.
En este PS suelen estar implicadas las emocione durante el embarazo, agradables o
desagradables.
Las emociones agradables son aquellas que en el entorno familiar esta alegre contento de la
llegada de este niño, desde los futuros padres, abuelos, tíos, etc. Hay júbilo y amor.
Las emociones desagradables son aquellas donde este embarazo llega en un momento delicado
a la familia. Como un embarazo no deseado, Muerte de un familiar durante el embarazo, Una
separación, etc.
Ejemplo: La Madre Viuda.
Una mujer se da cuenta que está embarazada justo después de la muerte de su marido por un
accidente de tráfico. Esta mujer está en pleno duelo triste e incluso entra en depresión. Todos
sus intentos son por reponerse no llorar y ser fuerte. Cuando nace el niño no para de llorar
durante varios meses. Y nace con anemia. La anemia está relacionado con quiero dar la vida a
alguien de mi sangre. Y llora todo lo que su madre no pudo llorar.
Este niño incluso puede que sea de mayor diagnosticado con depresión crónica. Es un niño
Triste.
Otro ejemplo es de un niño con asma. Durante su gestación sus padres no paraban de pelearse.
Estos niños estarán marcados por estas Emociones, las cuales les puede llevar a un
CONFLICTO DE INEXISTENCIA.
PS de acontecimiento de urgencias.
Este PS es cuando hay un acontecimiento dramático que impregna la existencia y afecta al PS
natural de esa persona, que en algunas ocasiones este PS queda en un segundo plano. Un caso
es el niño que al nacer se le da el nombre de un familiar que acaba de morir, cambiándole el
nombre proyectado. De esta forma se recordara a este familiar cada vez que se vea al niño. De
esta forma representará el duelo de la familia.
También está en este PS aquellos que tienen una profesión relacionada con el acontecimiento
dramático de la familia. Como el que se hace medico por que su padre estuvo enfermo a punto
de morir mientras su madre lo estaba gestando, y el repara siendo médico. En estos casos la
profesión que se ejerce no suele gustar o se hace con mucha pasión. También suele pasar que
no nos ganamos bien la vida. Lo principal de esto no es si estamos reparando o no, es sentirnos
bien con lo que hacemos.
Una parte de la información de PS, puede estar bloqueada desde el momento que se estableció,
si es positiva no pasa nada, pero si no lo es, nos puede hacer repetir una y otra vez los mismos
patrones.
PS y el Parto.
Dime cómo has nacido y te diré quien eres. Según se desarrolla el parto podemos definir unos
patrones de conducta.

LOS SEPTENIOS:
Cada 7 años, tenemos que enfrentarnos a una crisis. Desde el nacimiento hasta los 42 años,
pasamos por etapas que conforman el proceso de afirmación. Estas cinco etapas primeras, son
las más importantes para la persona. Desde los 42 años en adelante, se convierte en un proceso
de transformación.
PRIMERA ETAPA
Edad: 0 a 7 años
Conflicto: LA DISTANCIA. En esta etapa es normal que los chicos teman la ausencia o
distancia . Lo que puede agrandar aún más este miedo, es la posible muerte de un familiar o una
mascota. La separación de los padres también es un factor importante, que enquista el temor. Si
uno no trabaja bien este miedo, puede quedar atrapado en el temor al abandono.
Actitud: PRESENCIA. Los padres tienen que mantener su presencia en esta etapa de la vida,
tanto cualitativa como cuantitativamente. Es fundamental tanto la figura materna como la
paterna.
Elemento: AGUA. Favorecer el contacto con el agua, es sanador en esta etapa de la vida. A
través de ella, los niños canalizan mucha energía.
Nivel de conciencia EL YO. Los niños necesitan límites claros y precisos, de seguridad. “Las
normas valen por sí mismas”. No hace falta darles explicaciones respecto a lo que se les dice,
pero sí que sientan seguridad.
Sentido: GUSTO. En esta etapa es fundamental variar la alimentación. De esta forma ellos
reconocen que no todo lo que les gusta es nutritivo. La variedad permite que aprendan a
disfrutar todo.
SEGUNDA ETAPA
Edad: 7 a 14 años
Conflicto: CERCANÍA. Miedo al otro, a que no me quiera, a que no le agrade.
Actitud: AUTONOMÍA. Ayudarlos a que enfrenten sus situaciones por ellos mismos, que
tomen sus decisiones. Estar cerca y acompañarlos es mision de los padres. “La norma se apoya
en un valor”. Hay que dar explicaciones de lo que se les dice. Fundamental que aprendan a
saludar y agradecer, les otorga sentido de dignidad. Época de burlas entre niños. Sucede en la
etapa escolar y en la familiar. Si en el núcleo íntimo la burla llega a la crueldad, los padres
deben intervenir.
Elemento: FUEGO. Favorecer el acercamiento al fuego es sanador. Época de campamentos y
fogones, muy importantes en esta edad.
Nivel de conciencia SOCIAL. Nace la espontánea solidaridad en los niños. Hay que favorecer
el sentido solidario, ya que los ayuda a valorarse como personas y a entender al prójimo.
Sentido: VISTA. Hay que ayudarlos a ver la vida. Se pueden ver videos o películas junto a los
niños y luego reflexionar juntos; qué interpretaron, cómo se sintieron, etc. Hacer filosofía de
niños. Enseñar nombre de las estrellas. En esta etapa de la vida, la enseñanza de las
constelaciones es algo que no se olvidan más.
TERCERA ETAPA
Edad: 14 a 21 años
Conflicto: CAMBIO. En esta etapa comienza el proceso hormonal de todo adolescente. Es
cuando se constituyen como personas, y necesitan tomar distancia de los padres.
Actitud: SEGURIDAD. Los padres tienen que poder decirle a su hijo “vos podés contar
conmigo”. No tienen que involucrarse en la vida de su hijo, mas bien tienen que lograr ser
como faros, ser los referentes. Los chicos se nutren de su consistencia. Hay que dejar que hagan
su proceso. Los hijos no quieren padres perfectos, pero si coherentes.”Ser como faros plantados
en valores coherentes y consistentes”.
Elemento: AIRE. Hay que promover el contacto al aire libre, el espacio. Es sanador para los
adolescentes que canalicen su energía a través de este elemento.
Nivel de conciencia: EXISTENCIAL. Ellos tienen que aprender una actitud crítica positiva de
la vida. Es la etapa donde tienen que reflexionar por el significado de la vida, por el sentido de
sus vidas.
Sentido: TACTO. Promover las manualidades, artesanías, el sentir las cosas y trabajar con las
manos. Aprender un instrumento musical.
CUARTA ETAPA
Edad: 21 A 28 años
Conflicto: CONTINUIDAD. Rutina. Todo compromiso genera sensación de pérdida de libertad
para una persona
Actitud: CREATIVIDAD. Hay que hacer en forma extraordinaria las cosas ordinarias de la
vida. “Mostrar ser creativo”. Es un valor que los hijos tienen que adquirir por el contagio de la
actitud de los padres.
Elemento: TIERRA. Contacto con el parque, el jardín, la tierra. La naturaleza sigue su ritmo y
no es rutinaria. La rutina no existe, son ciclos naturales.
Nivel de conciencia: TRANSPERSONAL. En esta etapa se tiene que cuestionar el sentido de la
vida. Se empieza a descubrir la misión en la vida; para qué estoy, de donde vengo, hacia donde
voy. Qué hago de mi vida y por qué.
Sentido: OLFATO. En esta etapa prima el sentido del olfato, para elegir el tipo de pareja que
me va a acompañar durante mi vida, el trabajo, etc. Se busca desarrollar el sentido común.
QUINTA ETAPA
Edad: 28 a 42 años (2 etapas juntas)
Conflicto: A PERDER. Perder lo que me gustaba hacer, mi deporte, el tiempo que tenía para
mí, el trabajo, la seguridad material, la virilidad, la juventud, etc.
Actitud: NO HAY QUE TENER, HAY QUE SER. Es el momento de dedicar tiempo y energía
a mi ser interior. “Crecimiento y afirmación interior”
Elemento: LUZ/SOL. Tiempo de tener claridad. La soledad es necesaria; no es aislamiento, es
encontrarse con uno mismo.
Nivel de conciencia: UNIDAD. Conciencia comunitaria. No soy, somos. En esta etapa hay que
lograr adoptar el agradecer y sonreír, como una actitud de vida. El que lo logra, en vez de
deprimirse y quejarse, es el que aprendió a vivir.
Sentido: OÍDO. Escucharnos y escucharlo. Es tiempo para escuchar y aprender. Prestar
atención a lo más sagrado de uno mismo. Saber estar a la escucha.
De los 42 años en adelante, los miedos se espejan con las edades anteriores correspondientes. Si
realmente aprendí a vivir, entonces…
SEXTA ETAPA
Edad: 42 a 49 años
Conflicto: CONTINUIDAD. Si trabajé mis miedos, a esta edad no temo a la rutina. Lo que
deseo es aterrizar todo lo que he aprendido. La persona vive de recreo, siente muchas ganas de
transmitir y dar. No se aburre, siempre encuentra la forma creativa de darse y comunicar. Busca
estar en contacto con la tierra, en su jardín o regar sus plantas. Si no trabajó sus miedos, en vez
de ”ser”, va a buscar “tener”. En vez de estar en contacto con la tierra, va a querer poseer cosas,
poseer tierras. Esta edad es la última oportunidad que tengo para saber cuál es mi misión
personal en la vida. El sentido es el olfato. La persona que superó su miedo, encuentra la
sabiduría oculta en los aromas. Disfruta las esencias, prende sahumerios, etc.
SÉPTIMA ETAPA
Edad: 49 a 56 años
Conflicto: CAMBIO. Si la persona no trabajó su interior, a esta edad va a buscar la seguridad
afuera, en los otros o en los hijos. Vuelve la amistad, el reencuentro con los amigos, el sentir
“vos podes contar conmigo”. El nivel de conciencia es existencial. Si la persona no creció, va a
adoptar una actitud crítica negativa ante la vida. Si creció interiormente, va a ser una persona
positiva, que colabora y participa para que las cosas mejoren. El sentido es el tacto. Se vuelve a
las actividades manuales, a redescubrir el amor en la pareja.
OCTAVA ETAPA
Edad: 56 a 63 años
Conflicto: CERCANÍA. Si la persona no superó sus miedos, en esta etapa va a tener mucho
temor al otro, al daño a ellos o a sus hijos. Pánico ante la inseguridad y el daño. Si no trabajó,
ante el temor, se va a cerrar. En vez de autonomía, se encierra en su casa, no sale. El sentido es
el fuego; se busca el compartir los asados, hacer fogatas. El nivel de conciencia es el social. Si
creció como persona, quiere ser útil, escuchar, participar y tomar contacto con la realidad.
NOVENA ETAPA
Edad: 63 a 70 años
Conflicto: ABANDONO. Si no trabajó sus miedos, la persona reclama presencia. Está mal ante
la vida y quiere que le llenen la vida, entonces hace reclamos de presencia, tiempo, energía. Es
egoísta y se enferma para llamar la atención. Hay que ponerle límite a estas personas. El
elemento es el agua, y ayuda a disolver los miedos internos. El sentido es el gusto. Si aprendió
a vivir, la persona come poco, pero come bien. Su alimento habla de su estado de conciencia.
DÉCIMA ETAPA
Edad: 70 a 84 años
Conflicto: A PERDER. Si la persona trabajó sus miedos, sabe que la vida con la muerte no
termina, es sólo un paso. No teme perder. Es un faro para los demás, le encanta el sol y abre
todas las ventanas de su casa para que entre la luz. El nivel de conciencia es la unidad, y se
preocupan por la unión y la familia. El sentido es el oído. La persona escucha el doble de lo que
habla. Escucha con atención lo que tenés para decir y no te llena de palabras. En caso contrario,
habla el doble de lo que escucha.
NOTA:LOS SEPTENIOS. El planteamiento de Antroposofía es una cosmovisión espiritual del
ser humano By Rudolf Steiner

Continuando con el tema del parto, les comparto los significados que la bio decodificación
asigna a los distintos tipos de proyecto sentido y de nacimiento:
El conflicto de un embarazo Extrauterino se refiere al “Querer y no Poder”
El conflicto de un embarazo ectópico se refiere a una sensación de la madre del “Sí pero No…
El conflicto de anemia durante el embarazo se refiere a “No querer molestar a la familia”
Cuando un bebé nace de nalgas tendrá un miedo de enfrentar las situaciones, además de que
anuncia que existe un secreto sucio en la familia.
El bebé que nace con fórceps necesitará de ayuda cada vez que intente comenzar algo nuevo.
La cesárea le acarreará al individuo problemas con la fuerza de voluntad.
El apego es el encargado de proporcionar seguridad al niño en situaciones
de amenaza. El apego seguro permite al pequeño explorar, conocer el mundo y
relacionarse con otros; bajo la tranquilidad de sentir que la persona con quien se
ha vinculado va a estar allí para protegerlo. Cuando esto no ocurre, los miedos e
inseguridades influyen en el modo de interpretar el mundo y de relacionarse.

La teoría de John Bowlby

John Bowlby (1907-1990), psiquiatra y psicoanalista infantil. Se dedicó a estudiar


los efectos de la relación entre el cuidador principal y el menor, en la salud mental
de los menores y en su vida adulta.

Para ello, Bowlby retoma los trabajos de la psicóloga estadounidense Mary


Ainsworth, con la que había trabajado. Ainsworth observó distintas interacciones
entre madres e hijos bajo un procedimiento estandarizado que se conoce como la
Situación Extraña.

Bowlby después de realizar estudios con niños institucionalizados por robo, y con
niños que habían sido separados de sus madres a edades tempranas. Bowlby
concluyó que la capacidad de resiliencia de los menores estaba influenciada por el
vínculo formado en los primeros años de vida. En este sentido, el tipo de relación
que se establece entre el bebé de pocos meses y su cuidador es determinante en
la conducta y desarrollo emocional posterior. El estilo de apego establecido
durante la infancia puede ser visible en los miedos o inseguridades del adulto,
y en la manera de afrontarlos.

Los 4 tipos de apego

A continuación, veremos en qué consiste cada uno de los tipos de apego


propuestos por Bowlby, así como algunas manifestaciones en niños y adultos.

1. Apego seguro

Este tipo de apego está caracterizado por la incondicionalidad: el niño sabe


que su cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. De
acuerdo con Bowlby, este tipo de apego depende en gran medida de la constancia
del cuidador en proporcionar cuidados y seguridad. Debe tratarse de una persona
atenta y preocupada por comunicarse con el recién nacido, no sólo interesada en
cubrir las necesidades de limpieza y alimentación del bebé. Desde luego, el
inconveniente es que esto supone una entrega casi total de parte del cuidador o
cuidadora, lo cual puede resultar complicado para algunas personas.

Los niños con apego seguro manifiestan comportamientos activos, interactúan de


manera confiada con el entorno y hay una sintonía emocional entre el niño y la
figura vincular de apego.

No les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas y no les provoca


miedo el abandono. Es decir, pueden llevar a una vida adulta independiente, sin
prescindir de sus relaciones interpersonales y los vínculos afectivos.

2. Apego ansioso y ambivalente

En psicología, “ambivalente” significa expresar emociones o sentimientos


contrapuestos, lo cual, frecuentemente genera angustia.  Por eso, en el caso de
un apego ansioso-ambivalente el niño no confía en sus cuidadores y tiene una
sensación constante de inseguridad, de que a veces sus cuidadores están y
otras veces no están, lo constante en los cuidadores es la inconsistencia en
las conductas de cuidado y seguridad.

Las emociones más frecuentes en este tipo de apego, son el miedo y la angustia
exacerbada ante las separaciones, así como una dificultad para calmarse cuando
el cuidador vuelve. Los menores necesitan la aprobación de los cuidadores y
vigilan de manera permanente que no les abandonen. Exploran el ambiente de
manera poco relajada y procurando no alejarse demasiado de la figura de apego.

De adultos, el apego ansioso-ambivalente provoca, una sensación de temor a que


su pareja no les ame o no les desee realmente. Les resulta difícil interaccionar de
la manera que les gustaría con las personas, ya que esperan recibir más intimidad
o vinculación de la que proporcionan. Un ejemplo de este tipo de apego en los
adultos es la dependencia emocional.

3. Apego evitativo

Los niños con un apego de tipo evitativo han asumido que no pueden contar
con sus cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento. Se conoce como
“evitativo” porque los bebés presentan distintas conductas de distanciamiento. Por
ejemplo, no lloran cuando se separan de cuidador, se interesan sólo en sus
juguetes y evitan contacto cercano.

Lo constante han sido conductas de sus cuidadores que no han generado


suficiente seguridad, el menor desarrolla una autosuficiencia compulsiva con
preferencia por la distancia emocional.

La despreocupación por la separación puede confundirse con seguridad, en


distintos estudios se ha mostrado que en realidad estos niños presentan signos
fisiológicos asociados al estrés, cuya activación perdura por más tiempo que los
niños con un apego seguro. Estos menores viven sintiéndose poco queridos y
valorados; muchas veces no expresan ni entienden las emociones de los demás y
por lo mismo evitan las relaciones de intimidad.

En la edad adulta, se producen sentimientos de rechazo de la intimidad con


otros y de dificultades de relación. Por ejemplo, las parejas de estas personas
echan en falta más intimidad en la interacción.

4. Apego desorganizado

Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta


comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quienes lo traducen en una
carencia total de apego.

Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o


inseguras. Se trata del extremo contrario al apego seguro. Casos de abandono
temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador
o figura vincular, e incluso puede sentir constantemente miedo hacia ésta.

Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes,


reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para entenderse con sus
cuidadores y con otras personas.

Evitan la intimidad, no han encontrado una forma de gestionar las emociones que
esto les provoca, por lo que se genera un desbordamiento emocional de carácter
negativo que impide la expresión de las emociones positivas.

De adultos suelen ser personas con alta carga de frustración e ira, no se sienten
queridas y parece que rechacen las relaciones, si bien en el fondo son su
mayor anhelo. En otros casos, este tipo de apego en adultos puede encontrarse
en el fondo de las relaciones conflictivas constantes.

¿Se puede cambiar el estilo de apego?

Sí, el apego no es inmutable ni se mantiene en la misma medida en todas las


personas a medida que el desarrollo progresa. Además, el comportamiento de
todo individuo en una relación se ve mediado por la conducta del otro. Las
relaciones de amistad, laborales y de pareja también influyen en el tipo de
apego y el rol que se mantienen con las nuevas figuras de apego.

Todo esto es necesario interpretarlo desde un prisma integrador; lo cual implica


que todas las interrelaciones que se producen desde el nacimiento hasta la edad
adulta marcan el comportamiento del momento actual. Una persona con un estilo
de apego inseguro en la infancia puede “aprender” de a las conductas de apego
seguro que le proporcionan su pareja u otras personas queridas, como puede ser
un grupo de amigos íntimos psicológicamente saludables. En todo caso, lo
importante es desarrollar las estrategias convenientes para generar seguridad, con
los recursos que tengamos disponibles.

Actualmente existen múltiples factores psicosociales que tienen consecuencias


importantes en la formación de vínculos primarios. Por ejemplo, la falta de
conciliación laboral donde los cuidadores (madres/padres) trabajadores se ven
obligados a dejar a sus pequeños con otras personas, así como la ausencia de
esas otras personas para ayudar con el cuidado de los hijos o de servicios
sociales que compensen. Esto deja ver que la tarea de formar estilos de apegos
seguros compete a distintos actores, no sólo a las madres, los padres o las
figuras vinculares cercanas.

Referencias bibliográficas:

 Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds. The British


Journal of Psychiatry, 130(3): 201-210.
 López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación
sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Hay embarazos difíciles (madres que tienen pérdidas de seres queridos


durante esos 9 meses o que sufren por distintos motivos). ¿Cómo influyen
esos estados en la vida de los hijos?
Cualquier estrés que tenga la madre durante el embarazo es somatizado por el bebé
debido a la relación emocional que existe entre ellos. El mero hecho de que la
madre tenga problemas durante su embarazo habla de una información familiar
que se expresa inconscientemente en el ambiente emocional que experimenta
durante esta época. Un ambiente emocional que es análogo para el bebé y que por
lo tanto también influye en su psique. Se puede dar el caso por ejemplo, de una
mujer que tenga problemas en el cerclaje (que sirve para mantener el peso del
bebé), y que probablemente esto tenga relación con la propia sensación de la madre
de no poder “aguantar el peso del bebé” o “no poder mantener el embarazo”, con la
posterior consecuencia de que el bebé pueda sentirse en peligro de no encontrar
este “sostén” en su vida adulta.

En cualquier caso, desde la Bioneuroemoción sugerimos que la forma en que la


madre afronta este ambiente emocional, influye posteriormente en la relación que
establecerá el bebé con su entorno, frente a determinadas situaciones de estrés y
experiencias que se estructuran en su psique durante el período de concepción,
embarazo y parto.

¿Qué puedo hacer para desmarcarme de esa “carga” no tan positiva que
me dejó mi mamá?
La Bioneuroemoción propone la identificación de esos patrones inconscientes de
percepción y comportamiento en la vida adulta de la persona para, mediante el
análisis de su historia familiar y del ambiente emocional de su madre durante la
gestación, embarazo y parto, tomar conciencia de aquellos factores que
condicionan su experiencia de vida. Facilita a las personas la modificación
consciente de su interpretación sobre las distintas situaciones conflictivas, para que
puedan reducir el estrés percibido, que se manifiesta en su día a día a través de
experiencias, conductas y formas de pensar determinadas.

La solución pasa por darse cuenta de en qué aspectos de nuestra vida nos está
influyendo negativamente el ambiente emocional vivido durante este periodo para
empezar a respetarnos como personas individuales, en cuanto a poder vivir nuestra
propia vida sin estar supeditados a ciertas creencias limitantes.

¿Qué es el Proyecto Sentido? ¿Cómo afecta mi vida?


Desde el ámbito de la Epigenética, se infiere que el ambiente emocional de la
madre durante la concepción, el embarazo y el parto influyen en la posterior
personalidad de ese bebé. Durante este tiempo, el bebé vive en un estado de
inconsciencia, y percibe el mundo a través de la madre (aproximadamente hasta los
3 años de vida). A medida que va creciendo y tomando conciencia sobre sí mismo,
empieza a diferenciarse del inconsciente familiar; aunque éste siempre juega un
papel determinante en la forma de percibir y relacionarse con el mundo del infante,
y en su posterior adultez.

Las vivencias de nuestra madre sirven como un primer referente de cómo


sobrevivir en el mundo, por lo que nuestro inconsciente no desecha esta
información, sino que la tendrá en cuenta para actuar, frente a situaciones
parecidas, de la misma manera que lo hizo nuestra madre. Del mismo modo, la
relación que la madre establece con el padre durante este periodo, conforma un
patrón relacional que termina de cristalizarse con el surgimiento de los complejos
contra sexuales del ánima y el animus (representaciones arquetípicas inconscientes
referentes al sexo opuesto), y que determinan en un grado elevado la forma en que
la persona se relacionará con sus parejas.

Los adultos no encontramos sentido a enfermedades “graves” como el


cáncer infantil. ¿Qué explicación tendría esta enfermedad desde la
Bioneuroemoción?
Obviamente cuando hablamos de la aparición de enfermedades graves, éstas son
debido a una multiplicidad de factores que se relacionan entre ellos y confluyen
para dar lugar a una sintomatología determinada.
La Bioneuroemoción propone, desde este punto de vista, la identificación de los
conflictos, a los que está sometida la madre durante el periodo de gestación,
embarazo y parto, para reducir el estrés percibido mediante una reinterpretación
de las situaciones conflictivas que causan su distrés (o estrés negativo) a nivel
emocional. Ya que el infante percibe el entorno a través de las emociones de su
madre, la identificación de estos patrones perceptivos y comportamentales será
determinante en la modificación de los desequilibrios orgánicos que presente el
bebé. Podríamos concluir, por lo tanto, que las enfermedades que manifiesta un
bebé durante sus primeros años de vida, están relacionadas con el ambiente
emocional materno, por lo que la adquisición de un estado de salud óptimo en el
bebé incluye, inevitablemente, una gestión emocional equilibrada de su madre.

NACIMIENTO NORMAL
Hablamos de “Nacimiento Normal” cuando no existieron “complicaciones” para
nacer. Es el que se considera Nacimiento “común y corriente”: sin
medicamentos, sin problemas para el bebé, en un hospital y con todas las
atenciones o en otras palabras, un parto “fácil”. Muchas madres dicen a sus
hijos que su nacimiento fue normal, en realidad, existieron complicaciones. Lo
que intentan hacer es encubrir su culpa. Otras dirán que un nacimiento fue
“normal” simplemente porque las anestesiaron y no recuerdan. El punto aquí
es que muchos de los llamados “nacimientos normales”, en realidad fueron
más complicados.
PERSONALIDAD DE NIÑOS NACIDOS EN PARTO NORMAL:
La influencia que tenga un nacimiento “normal” sobre sus relaciones
dependerá del significado que se le dé a “normal”:

Si su nacimiento en verdad fue fácil, relativamente rápido y más que nada


agradable, será fácil de tratar y le gusta la gente; hay poco dramatismo y lucha
en sus relaciones; es una persona relajada; puede cuidarse a sí mismo, sabe
estar solo; se siente querido y amado, cerca de su madre y cómodo en las
relaciones íntimas.
Puede ser que ocasionalmente piense que, como es “normal”, no es nada
en especial; cree ser uno del montón; un hijo de vecino; siente miedo a
ser diferente; teme sobresalir; es un conformista sin remedio; encuentra
la vida común y corriente, sin chiste.
Constantemente se repiten en cualquier circunstancia: yo no importo, no soy
nada especial, mi vida es rutinaria, la gente no se da cuenta que existo, soy
común y corriente, soy aburrido.

Perciben sus relaciones como rutinarias, normales, sin ningún toque


especial  y sienten que su pareja es más importante que ellos mismos.
Consideran que todo el mundo es “normal” como ellos y que las cosas que
hacen son “normales” y cuando los demás reclaman algo sobre sus actos se
sienten incomprendidos y raros en el mundo.

EMBARAZOS NO DESEADOS, NO PLANEADOS, ACCIDENTALES,


ILEGÍTIMOS O PRODUCTO DE UNA VIOLACIÓN.
Aquí vemos los embarazos generalmente no planeados, el clásico: “nos ganó
la calentura”, no nos cuidamos, se nos rompió el condón, no hicimos bien las
cuentas, yo no quería pero ya ni modo. Embarazos clandestinos, fuera del
matrimonio, por incesto, o concebidos a la fuerza. En general: hijos o hijas “no
deseados”.
PERSONALIDAD DE NIÑOS NO DESEADOS:
 Toma el papel de verdugo y ahora rechaza a cualquiera que le quiera
 Trata de hacerse indispensable para que no lo rechacen.
 Es un ser misterioso si es ilegítimo.
 Tiene problemas con los impuestos, matrimonios y otros trámites legales.
 Tiene problemas para planear algo, ya que él no fue planeado.
 Es un planeador compulsivo, si trata de sobre compensar.
 Es susceptible a accidentes, si fue un “accidente”.
 Es desorganizado, si no fue planeado.
 Siente que sus relaciones lo toman por sorpresa, si su nacimiento pareció
presentarse en un mal momento para sus padres.
 Es adicto al rechazo en las relaciones.
 Se siente frustrado y con ganas de no haber nacido, pues no encuentra su lugar
en el mundo.
NACER CON EL SEXO EQUIVOCADO
Es cuando los padres desearon un bebé con sexo determinado y nace lo
contrario.

PERSONALIDAD DE NIÑOS QUE NACEN CON SEXO DIFERENTE AL


DESEADO POR LOS PADRES:
 En diversas situaciones afirman: “nunca, seré lo suficientemente bueno como
hombre (mujer)”, “soy una desilusión”, “soy alguien equivocado”, “estoy
confundido”, “debería ser niña” o viceversa.
 Tienen dificultades con los de su género y/o temen asumir la responsabilidad por
éste.
 No se sienten aceptados.
 Se sienten tristes, enojados y resentidos en las relaciones.
 No pueden aceptarse a ellos mismos en las relaciones.
 Se sienten insatisfechos en la vida.
 No saben lo que se espera de ellas ni lo que deben recibir dentro de las
relaciones
 Con frecuencia ven al mundo como un lugar poco amigable y lo mismo sienten de
las relaciones, debido a problemas de identidad sexual.
 Generalmente la pubertad para ellos fue un gran problema.
 Algunas veces se sienten más felices al estar solas.
 Temen ser desilusionados.
ABORTOS ACCIDENTALES, ABORTOS INDUCIDOS, MUERTES FETALES
ANTERIORES A MI NACIMIENTO.
Aquí están los hijos de madres que han vivido la experiencia de haber
abortado previamente y están embarazadas de nuevo, o que experimentaron
la muerte de su bebe dentro del útero.
PERSONALIDAD DE NIÑOS NACIDOS DESPUÉS DE UN ABORTO
INDUCIDO:
Un ser que fue engendrado después de un aborto o muerte fetal
constantemente afirma: “no puedo vivir con plenitud”, “mejor permanezco
deprimido y triste para obtener aprobación”, “llegué en el momento
equivocado”, “yo no debería estar aquí”, “no sé cómo hacer que mi padre
o mi madre se sientan felices”, “no sé cómo hacer feliz a mi pareja”.
 Sienten mucho miedo a la vida.
 Con frecuencia piensan que la gente está ahí para matarlos. Paranoia.
 Con frecuencia piensan: “No deseo vivir”.
 Con frecuencia piensan: “La vida lastima”.
 Por lo general, en sus relaciones, no confían en el otro.
 En sus relaciones no se sienten amados ni deseados.
 Sienten que “no deberían está aquí”.
 Sienten que tienen que luchar mucho en la vida
 Sienten un gran temor a fallar
 Se culpan de todo y se sienten responsables de la felicidad o infelicidad de sus
padres
PERSONALIDAD DE NIÑOS NACIDOS DESPUÉS DE MUCHOS ABORTOS
ACCIDENTALES:
 Expresan más temor ante las amenazas.
 Presentan una tendencia a preocuparse por las cosas, con frecuencia en forma
exagerada.
 Viven con el temor de ser reemplazados
 Sienten que la vida es una lucha
 Durante su vida sienten mucha culpa de todo
NACIMIENTO RÁPIDO O RETENIDO
Son los nacimientos en donde el bebé nace en cuestión de minutos y/o no
llega al hospital y nace en casa, en el taxi, etc. El nacimiento retenido es
cuando todavía nadie está preparado para recibirlo y le cierran las piernas a la
mamá para que espere y aguante, que lo retenga.

PERSONALIDAD DE NIÑO CON NACIMIENTO RÁPIDO:


 La mayor parte del tiempo se sienten apresurados y nerviosos, siempre
corriendo.
 Sienten que su pareja los apresura y no tienen elección al respecto.
 Algunas veces se sienten culpables por apresurar el paso de los demás.
 Con frecuencia quieren todo con rapidez. Afirman: ¡lo quiero para ayer!
 Con frecuencia tienen mucha energía (hiperactivos).
 Son buenos atletas.
 Algunos de ellos dicen que encuentran fácil lograr el éxito con rapidez sin
embargo se sienten culpables al hacerlo tan rápido.
 Con frecuencia desean implorar velocidad y su pareja no puede seguirles el
paso.
 En ocasiones afirman: “Los sucesos poco comunes son fáciles para mí.
 Con frecuencia no comprenden que a los demás les cueste trabajo lo que para
ellos es muy fácil.
 Se sienten cómodos realizando elecciones de último momento
PERSONALIDAD DE NIÑO CON NACIMIENTO RETENIDO:
 Con frecuencia esperan hasta que las cosas se vuelven atemorizantes.
 Sienten la necesidad de “toparse con pared” en las situaciones.
 Se sienten indefensos.
 En la relaciones, con frecuencia su pareja los “retiene”.
 Se sienten inseguros en su cuerpo;
 Algunos se quejan de tener la “columna vertebral desviada”.
 Otros piensan: “No puedo conseguir lo que quiero cuando lo deseo, algo me lo
impide”.
 Muchos piensan: “Para evitar que los demás me retengan, tengo que partir”
 Sienten que el tiempo no está a su favor y deben siempre esperar, ser los últimos
 Sienten que los demás tienen la razón y que además deben decirles cuando
hacer las cosas
NACIMIENTOS PREMATUROS, NACIMIENTOS TARDÍOS, PARTOS
PROLONGADOS, NIÑOS EN INCUBADORA.
Los prematuros son los bebés que nacen antes de tiempo (menos de 36
semanas de embarazo) o que están en incubadora al nacer. Los tardíos son
los bebés que tardan mas semanas en nacer (mas de 40 semanas). Los partos
prolongados son aquellos que duran 8 hrs o más, habitualmente por un trabajo
de parto lento. Algunos al nacer son puestos en incubadora por diferentes
razones, independientemente de si fueron prematuros o no.
¿Naciste de día o de noche?,

¿Te cuesta trabajo levantarte o eres trasnochador?,

¿Habitualmente llegas tarde a una cita?,

¿Disfrutas de las tardes?,

¿Te gusta estar encerrado en un ambiente seguro?,

PERSONALIDAD DE NIÑOS PREMATUROS Y TARDÍOS:


 Se sienten como intrusos.
 Sienten que van adelante de los demás
 Se sienten inmaduros en las relaciones.
 Son vulnerables en extremo.
 Con frecuencia son pequeños y se sienten insignificantes.
 Sienten que cometieron un error
 Sienten que no están preparados, que no pueden hacer las cosas
PERSONALIDAD DE NIÑOS EN PARTO PROLONGADO:
 Que son lentos, frustrados, adoloridos.
 Que desilusionan.
 Que hacen esperar a toda la gente.
 Que lastiman a las personas
 Que la vida es dura y es una lucha
 Que son trasnochadores.
 Alargan las situaciones difíciles en su vida
 Sienten una gran culpa y creen que causan dolor en quienes los quieren
PERSONALIDAD DE NIÑOS QUE ESTUVIERON EN INCUBADORA:
 Separados y solos.
 Temerosos de que los toquen.
 Observados y juzgados.
 No les gusta que los toquen.
 Se relacionan con gente que parece distante y fría
 Sienten que no saben recibir amor, caricias.
Cargan con la incubadora en sus relaciones y en todo lugar, es decir, cuando
se sienten amenazados se aíslan, ponen una barrera y no permiten contacto
alguno.
NIÑOS NACIDOS POR CESÁREA
Aquí están los bebés que en vez de nacer por el canal de parto nacen por una
intervención quirúrgica abdominal, lo que hace que el nacimiento se mas
rápido para la madre, el médico y el bebé. Muchas ocasiones se hace una
cesárea por capricho de los padres o de los médicos.
PERSONALIDAD DE NIÑOS NACIDOS POR CESÁREA:
 Sufren de “síndrome de la interrupción”, que es algo o alguien que
constantemente los está interrumpiendo.
 Con frecuencia, sienten temor por los cuchillos y los instrumentos con filo.
 No pueden hacer las cosas por sí mismos.
 Se resienten porque otros los manipulan.
 Con frecuencia, suplican que los toquen.
 Casi siempre son indirectos en comunicarse.
 Tienen una tendencia a pensar que todo lo hacen mal.
 Se confunden con facilidad.
 Se les dificulta tomar decisiones.
 Para ellos está mal si lo hacen, pero también si no lo hacen.
 Les es muy difícil terminar las cosas.
 Se culpan por no hacer las cosas por la vía difícil
 Son adultos testarudos que insisten en hacer las cosas a su manera, bajo su
propio riesgo.
 Atraen bloqueos e interrupciones constantes en su vida
 Se sienten invadidos
 Necesitan rodearse de personas que sienten que los salvarán en alguna
situación de emergencia
 Se sienten manipuladas en las relaciones y sienten la necesidad de abandonar
las relaciones y huir
NIÑOS QUE VIENEN ATRAVESADOS
En este caso el bebé se encuentra de lado o en diagonal, con la cabeza hacia
la derecha o izquierda y los pies en el extremo opuesto. El pequeño no está de
frente al canal del parto. Es una emergencia médica extrema, que por lo
general requiere de una cesárea. En ocasiones, el médico tratará de voltear al
bebé en forma manual desde el exterior. Resulta muy doloroso para la madre y
para el bebé y, con frecuencia, la maniobra no da resultado.
PERSONALIDAD DE NIÑOS ATRAVESADOS:
 Con frecuencia se quejan: “voy en la dirección equivocada” respecto al
matrimonio y a la profesión.
 Creen que otros los están volteando o torciendo en dirección opuesta.
 Permanecen demasiado tiempo en situaciones de las que deben de salir.
 Hacen esperar a la gente.
 Pueden sentirse “atrapados” en algo o están cambiando todo el tiempo para
tratar de “salir” pero sin llegar a ninguna parte en realidad.
 Se quejan de confusión.
 Se quejan de dolor en el cuerpo.
 Se mueven mucho.
 Evitan los “abrazos apretados”
 No les gusta que los controlen ni manipulen.
 No saben que camino tomar.
 Temen al “alineamiento” en general.
NIÑOS NACIDOS EN PARTO INDUCIDO YA SEA POR MEDICAMENTOS O
ROMPIENDO BOLSA.
Un nacimiento inducido es aquél en el cual el trabajo de parto se empieza en
forma artificial, rompiendo la fuente con algún objeto o por medio de
medicamentos administrador por vía venosa. Normalmente un bebé llega
cuando está preparado e inicia el proceso de trabajo de parto emitiendo su
propia hormona. En ocasiones, existen “razones médicas” para la inducción.
Pero a veces hay razones menos importantes, incluso tan ridículas como que
los padres desean que el bebé nazca antes de Año Nuevo para ahorrar dinero
en impuestos o como que el médico tiene un torneo de golf. Tal vez alguien
deseaba que la criatura naciera el mismo día que uno de sus antepasados. A
pesar de que puede parecer algo lógico e inocente al mismo tiempo, si
aquellos que están involucrados supieran los efectos que ejerce sobre el bebé,
dudamos en verdad que intentaran la inducción.
PERSONALIDAD DE NIÑOS NACIDOS EN PARTO INDUCIDO YA SEA POR
MEDICAMENTOS O ROMPIENDO BOLSA.
 Tienen problemas para “empezar” lo que sea.
 Tienen problemas con el tiempo en general.
 Suelen reprimir el amor, el sexo y el afecto.
 Con frecuencia piensan que su pareja debería “hacerlo por ellos”.
 En ocasiones actúan así: “Ven y atrápame. Pero si no lo haces lo voy a resentir.
Te voy a decir que no, para probar que puedo ir bajo mis propios términos y en
mi momento”
 Muy seguido es habitual que se sientan indefensos y esperen que alguien les
sirva.
 Existe una tendencia a no elegir las relaciones -su pareja lo hizo por ellos-.
 La gente tiene que inducirlos para hacer las cosas y a involucrarse en las
relaciones, luego, se resienten por la inducción.
 Deseos de vengarse constantemente de otros.
 Muy seguido dicen “NO”.
NIÑO NACIDO DE NALGAS
Un bebé que se encuentra en esta posición nace hacia atrás, ya sea que salga
primero el “trasero” o los pies, lo que es más raro y se llama “presentación de
pie”. Como guías de renacimiento, estudiamos para conocer la razón por la
que esta persona se volteó dentro del útero, ya que sabe por intuición el
camino correcto por el que va a nacer.
PERSONALIDAD DE NIÑO NACIDO DE NALGAS:
 Se quejan de “hacer las cosas en forma equivocada”.
 Sentimiento constante de culpa.
 Con frecuencia odian finalizar las cosas.
 Dicen que “nunca saben lo que van a querer después”
 Tienen miedo de estar equivocados -esto no les permite comunicarse-.
 Se quejan de “luchar” en las relaciones
 Algunos dicen que “retroceden” en las relaciones cuando son muy estrechas.
 Se dan cuenta de que al placer sigue el dolor.
 Por lo general, se preocupan por evitar lastimar a la gente
 Se involucran en las relaciones y luego “luchan por salir”.
 Sienten una “posesión de la libertad poco convencional”.
 Con frecuencia se quejan de la gente por intentar “jalarlos” o forzarlos.
 Muy seguido se califican a ellos mismos como “luchadores”.
 Se quejan de no saber qué dirección tomar.
 Hablan de principios dolorosos en la vida y en las relaciones.
Y, si el médico intento voltearlos desde el exterior, entonces existe una
resistencia a que otras personas traten de cambiarlos -sin embargo, al mismo
tiempo, un desafío a los demás para que se atrevan a hacerlo.
NIÑO NACIDO CON FÓRCEPS
A los bebés que nacen con la “ayuda” de los fórceps les estrujan, atornillan,
retuercen y jalan la cabeza para sacarlos del útero. El resto del cuerpo sale por
sí solo. Imagina que eres una muela y que te sacan de la boca con unas
pinzas, así podrás darte una idea de lo que es. ¿Por qué un bebé necesita de
los fórceps” Porque es demasiado grande, demasiado lento, viene muy mal
acomodado o ya está muy abajo en el canal del parto para recurrir a la
cesárea, cualquiera que sea la razón, se encuentra atrapado y el obstetra
adopta el papel de libertador.
PERSONALIDAD DE NIÑO NACIDO CON FÓRCEPS:
 No les gusta que los controlen ni manipulen.
 Se sienten mejor cuando ellos tienen el control.
 Temen al dolor y piensan que el placer conduce al dolor.
 Con frecuencia sienten que los jalan fuera de las situaciones.
 Piensan que deben hacer todo por sí mismos.
 Creen que no importa cuánto hagan, nunca es suficiente.
 Temen no poder hacer las cosas por sí mismos.
 Sienten que no son lo suficientemente buenos, que no valen nada o que algo
está mal en ellos.
 Sienten que su cabeza y su corazón están separados, es decir, desconectados
de sus sentimientos.
 Frecuentemente temen al contacto físico.
NIÑOS NACIDOS CON CORDÓN UMBILICAL ENREDADO EN EL CUELLO
Un bebé puede atorarse en el cordón umbilical de diferentes maneras y,
habitualmente, no está ceñido y puede desatorarse con facilidad. Pero si el
cordón está muy pegado alrededor del cuello, entonces la propia fuente
de vida se convierte en instrumento de estrangulamiento y crea una
esquizofrenia primaria hacia la vida; casi siempre, al crecer estos niños
establecen una relación amor/odio con la existencia. En su conciencia, la vida
y la muerte son iguales.
PERSONALIDAD DE NIÑOS NACIDOS CON CORDÓN UMBILICAL
ENREDADO EN EL CUELLO:
 Tienden a crear situaciones que amenazan la vida.
 Son muy susceptibles a la sensación de “asfixia”.
 La intimidad representa un riesgo para ellos.
 Con frecuencia, no les gustan las corbatas o usarlas muy ceñidas.
 A menudo se sienten estrangulados en las relaciones.
 Presentan un buen desempeño en las situaciones de crisis.
 Con frecuencia se sienten desconectados de sus emociones.
 Casi siempre dicen, “esto me está matando” cuando se sienten más vivos.
 Cualquier clase de embrollo puede representar el pánico primario.
 Tienden a sabotear las creaciones, “matando” la creatividad.
NACIMIENTO DE GEMELOS
Los gemelos pueden ser más psíquicos y telepáticos porque desarrollan una
conexión intuitiva dentro del útero. Estudios recientes han comprobado que
aun los que son separados al nacer crecen con similitudes importantes,
incluyendo el nombre de sus cónyuges, hijos, perros y gatos, así como sus
profesiones, pasatiempos e intereses.
PERSONALIDAD DE LOS GEMELOS
 Con frecuencia, el primer gemelo es un líder.
 El segundo gemelo casi siempre es un seguidor.
 Sienten que otros tienen ventaja sobre ellos.
 Se quejan de llevar “la segunda voz” en las relaciones.
 Con frecuencia esperan que su pareja les muestre el camino.
 Encuentran poco natural el pensar primero en ellos mismos.
 En el sexo, se aseguran que su pareja llegue al clímax primero.
 Sienten que siempre han estado en “segundo término”.
 Frecuentemente sus parejas evolucionan con rapidez y luego los abandonan.
 Se quejan de dependencia extrema.
 También tienden a ser muy intuitivos, psíquicos.
 Desean tener un espacio propio.
 Sienten una rivalidad y competencia extremas entre hermanos.
 Sienten un gran temor por la cercanía y la intimidad, pero imploran tenerlas.
Fuente: http://bit.ly/2eXPFBE   
 

MEMORIA EMOCIONAL
Si tienes interés en descodificar tus heridas, enfermedades y
problemáticas, puedes contactarme al 044 55 1609
2479 o talleres@memoriaemocional.com y hacemos tu abordaje personal
para la resolución de un conflicto, síntoma o enfermedad.

Dime como has nacido y te diré quien eres. Según se desarrolla el parto podemos definir unos patrones de
conducta, vemos los ejemplos más comunes.
Continuando con el tema del parto, les comparto los significados que la bio decodificación
asigna a los distintos tipos de proyecto sentido y de nacimiento:
El conflicto de un embarazo Extrauterino se refiere al “Querer y no Poder”
El conflicto de un embarazo ectópico se refiere a una sensación de la madre del “Sí pero No…
El conflicto de anemia durante el embarazo se refiere a “No querer molestar a la familia”
Cuando un bebé nace de nalgas tendrá un miedo de enfrentar las situaciones, además de que
anuncia que existe un secreto sucio en la familia.
El bebé que nace con fórceps necesitará de ayuda cada vez que intente comenzar algo nuevo.
La cesárea le acarreará al individuo problemas con la fuerza de voluntad.

Parto bloqueado. Un caso bastante común, el embarazo va muy bien, se inicia el trabajo de parto normal,
pero se alarga demasiado, el parto se bloquea hay sufrimiento fetal y se practica una cesárea de urgencia.
Son personas que desarrollan bien sus proyectos pero siempre encuentran dificultades para concluirlos.
Siempre ocurre algo que les impide concluir con éxito lo que emprenden. La frase clave es si concluyo me
muero, porque si el parto hubiera continuado se hubiese muerto.

Partos muy rápidos sin tiempo de llegar al hospital, nacer rápidamente, me salvo la vida, así que para mi,
ser rápido es una buena solución, son personas que lo hacen todo muy rápido, que tienen muchas ideas y
llevado al extremo pueden presentar patologías de tiroides, hipertiroidismo.

Partos muy lentos son personas que no tienen ninguna prisa, lo hacen todo con lentitud el nacer despacito
me salvo la vida, son personas perezosas, en algunos casos con sobrepeso y pueden dar patologías de
hipotiroidismo.

Parto tardío, concluye el tiempo de gestación y la mujer no se pone de parto, no se puede continuar mas
tiempo con el bebé dentro, existe sensación de fracaso, por no tener contracciones, por no poder
desarrollar un parto natural, miedo… El resentir inconsciente de la madre es querer quedarse con el bebé,
“no estoy preparada para separarme de mi hijo” pueden existir casos en la familia de muertes de niños al
nacer e inconscientemente para la madre es “si naces te mueres”. En la vida muchas personas nacidas de
esta manera, pueden tener un ritmo lento, ser perezosos, se sienten indefensos, piensan que no pueden
conseguir lo que desean, sienten que hacen esperar a los demás, que pueden lastimar, que la vida es dura y
difícil.

Parto inducido Generalmente en la vida las personas que han nacido de esta forma tienen dificultades para
iniciar proyectos y con el tiempo en general. Con frecuencia piensan que los demás tienen que hacer las
cosas por ellos, se sienten indefensos y esperan que alguien los ayude. No eligen sus relaciones,
generalmente son elegidos, son apáticos en las relaciones. Tienen que ser impulsados, sienten que los demás
ponen las reglas y se sienten atrapados en sus relaciones, les cuesta salir de la cama.

Nacer con forceps, en el uso de forceps y ventosas, el bebé vive una intervención dolorosa de un tercero,
en una situación de peligro por sus supervivencia, “es gracias al forceps que sigue vivo”esto puede ocasionar
conflictos en momentos clave de su vida, como cuando tiene que “nacer a algo nuevo”, dificultad de pasar a
otra cosa sin ayuda exterior, no les gusta que los controlen, temen el dolor, sienten que no son lo
suficientemente buenos, que no importa cuanto hagan, nunca es suficiente, temen el contacto físico,
sienten que cabeza y corazón están separados, pueden sufrir falta de voluntad crónica. simbólicamente los
forceps son, “toma de cabeza”, se arrastra la cabeza fetal, suelen ser personas muy intelectuales, que
tienen necesidad de entenderlo todo, “mi cabeza es solida”

Nacer por cesárea, Cuando existen problemas de salud, riesgo para la madre o el bebé, embarazos
gemelares o múltiples, se recomienda en muchos casos programar una cesárea. Hay una preocupación real o
simbólica de la madre o del ginecólogo, la madre siente miedo de dar a luz por si misma o puede ver el
ginecólogo que existe un riesgo para el futuro bebé. Pueden ser niños con dificultades para hacer sus tareas
solos, muy dependientes de los padres, les cuestan mucho los cambios de curso, de ciclo, de colegio, de
amigos… De adultos pueden ser personas con dificultades para concretar proyectos por si mismas, hay una
impronta de estrés, peligro, miedo en el momento de nacer, que se puede revivir cuando tenga que dar a
luz, materializar ideas o proyectos, en algunos casos baja autoestima, necesitan que alguien les ayude a
sobrevivir o que alguien decida por ellos.

PARTO

El parto es quizás una de las experiencias de transición más traumatizantes que exista para el niño que
nace. Es un fenómeno natural; yo, como mujer, entrego al niño a quien llevo. Los dolores del parto pueden
estar conectados a diversos miedos, sobre todo los de sufrir y de dar a luz, al dolor acumulado con relación
a mi propio niño interior. Las dolencias o los sufrimientos también pueden proceder del hecho que el niño
que va a nacer me recordará constantemente la realidad y la responsabilidad que quiero tener con relación
a mi niño interior. Puedo alimentar inquietudes frente a esta parte mía compuesta de mi carne y de mi
sangre de quien tomo la responsabilidad. En esta situación, como en muchas otras, el parto trae diversas
creencias más o menos fundadas, por ejemplo, el que hay que sufrir para parir (¡igual como para ser guapa!)
Lo cual no necesariamente es verdad, sobre todo en los planos de consciencia superiores. Los dolores
pueden más bien traer en mí, sobre todo inconscientemente, el recuerdo doloroso de haber pasado del
mundo de la luz al mundo más limitativo de la materia en un cuerpo físico. Varias preguntas pueden brotar
también: ¿Qué pasará después del nacimiento de este hijo? ¿Seguiré siendo tan deseable para mi cónyuge?
¿Soy una buena madre? ¿Tiene mi hijo todo lo que necesita? ¿Es posible que no desee dar a luz porque estoy
en un estado de felicidad, amada y más mimada por mi cónyuge? De cualquier modo, dar a luz es una
experiencia formidable. Permite mostrar realmente mi habilidad a enfrentarme a los momentos de
transición y cambios futuros. Tengo fe sabiendo que tengo toda la fuerza y la energía necesarias para traer
mi hijo al mundo y cuidar de él adecuadamente.

PARTO PREMATURO.

Un parto prematuro es el que tiene lugar entre la semana veintinueve y treinta y ocho de la ausencia de las
reglas. Cuando sucede éste, puede que no me sienta suficiente madura para llevar a este hijo a término y
que desee de un modo no consciente, librarme de él antes que llegue a término. Puede que quiera
“rechazar” inconscientemente a este hijo, igual que yo misma puedo sentirme rechazada a veces. La
angustia, incluso inconsciente, de tener que asumir una responsabilidad para la cual no estoy lista, o el
hecho de no sentirme preparada, puede hacerme “desear ardientemente dar a luz lo antes posible” para
acabar con esta angustia de la espera. De todos modos, que quiero terminar con esta angustia o que
reniegue de este hijo, este estado de consciencia se niega conscientemente. Me imagino el guión, yo, una
mujer que renegase conscientemente a mi hijo? Es posible, pero esta situación se transforma la mayoría del
tiempo en rechazo inconsciente de esta maravillosa experiencia.

De cualquier modo, acepto que todo sucedió para un bien mayor, para mí, para el niño por nacer, y
sobre todo para el clan.

Durante la gestación la mujer tiene recuerdos inconscientes de su propio embarazo o etapa


de gestación en el vientre de su madre. Además el útero guarda memorias de lo que sucedió
en embarazos anteriores y esas memorias pasan al bebé.
Algunos síntomas y patologías comunes durante el embarazo y sus conflictos son:
Patologías y síntomas del embarazo:

 Abortos espontáneos: memorias inconscientes de no tener hijos por peligro; temor a


que el embarazo frustre un proyecto personal; la pareja no satisface las expectativas
de la madre, o información transgeneracional de no tener hijos.
 Acidez de estómago: contrariedad indigesta con enfado o ira sin expresión.
 Anemia: desvalorización frente a la familia. No quiero molestar en la familia.
 Diabetes del embarazo: hay que resistir.
 Edemas: sentirse sola, abandonada, sin referentes o con miedos existenciales.
 Hemorragia: conflictos en la familia. Quiero irme de esta familia o quiero que
alguien se vaya de esta familia.
 Hemorroides: conflicto de identidad o de no saber el lugar que ocupo en esta
situación.
 Hipotensión: darse por vencido con facilidad. Incapacidad de enfrentamiento. Me
evado.
 Huevo huero: se desarrolla el saco embrionario pero sin embrión. La madre tiene un
gran deseo de tener el niño y el padre no o vicecersa.
 Mola: disfunción que atañe a las vellosidades coriónicas. Hay que hacer más
placenta para alimentar al bebé. Memorias transgeneracionales o embarazos
anteriores en los cuales la placenta no ha nutrido lo suficiente al bebé.
 Nauseas: algo de la vida que se rechaza porque da asco.
 Varices: las venas transportan la sangre “sucia”. Incapacidad de limpiar lo sucio de
la familia. Estoy atrapada en una situación sucia…

Después del parto, la madre se reencuentra con los conflictos que dejó de lado
inconscientemente durante el embarazo.
Todos los conflictos que vive la madre durante el embarazo pueden llegar a dar
sintomatología fetal, y esa será en función de la etapa evolutiva del nuevo ser. Así como sea
el conflicto vivido, dará en ella una u otra sintomatología ligada al embarazo.
En el parto también hay situaciones durante su progreso que nos indican posibles
dificultades vividas por la madre tanto en su propia gestación, como en su parto.
Tipos de parto:
“Dime cómo has nacido y te diré cómo eres”.
Según se desarrolla el parto se definirán unos patrones de conducta en el futuro ser.
En el parto, la madre entra en simpaticotonía una vez que el bebé da la orden de que ya está
listo para nacer. Es aquí donde se despiertan todos los conflictos y memorias anteriores a la
concepción, los vividos durante el embarazo, los vividos durante su propia gestación y
parto, y también las memorias transgeneracionales.

 Parto natural: el bebé recibirá la información según la madre viva el parto. Dolor,
separación…
 Parto muy rápido: nacer rápidamente implica salvar mi vida. Mucha prisa por vivir.
 Parto muy lento: el nacer despacio me salvó la vida. No hay prisa por vivir.
 Parto prematuro: necesito nacer “ya”. El bebé siente que el útero no es bueno para
él. Madre tóxica, asustada, enferma. Si el bebé tiene que estar en incubadora
conflicto de doble separación.
 Parto tardío, prolongado: la madre quiere quedarse con el bebé. Mi madre no está
preparada. Condición privilegiada con el embarazo. El exterior es peligroso para mí.
 Parto inducido: dificultades para iniciar proyectos por sí mismos.
 Parto bloqueado: dificultades de la madre que implican al bebé. Están en sintonía
con los miedos y/o conflictos de mamá. Concluir es peligroso para mí.
 Parto instrumentado: fórceps o ventosas. Para nacer necesito ayuda. Dificultad para
terminar cosas. Temen al dolor, la ayuda exterior es dolorosa. Querer quedarse con
la madre.
 Parto por cesárea: cesárea programada, el bebé puede sentir el síndrome de
interrupción, se siente desviado de su dirección. Cesárea urgente: impronta de
estrés, peligro y miedo al nacer. No soy capaz de seguir la vía normal. Conflictos de
dirección. Necesito ayuda.
 Circulares del cordón umbilical: inconsciente de memorias biológicas arcaicas de
salvar a la pareja. Hay que sacrificar al niño para salvar a la pareja. Memorias de
ahogos, de estrangulamientos.

Hay una película muy interesante en relación a venir a la vida que es “El cielo no puede
esperar” dirigida por Nick Castle donde quedan evidenciados los miedos por los que
atraviesan los dos componentes de esta historia de venir al mundo.
Después del parto la madre entra en vagotonía. Hay un reequilibrio hormonal,
despertándose así también aquellos conflictos relacionados con su propia madre en la
misma situación, miedos, conflictos de abandono…
También es importante para la madre el acompañamiento durante el posparto en el que
pueden aparecer síntomas como:

 Miedos de la madre a no saber cumplir con su función materna.


 Dificultades en la lactancia: no ser capaz de alimentar a su propio bebé.
 Conflictos de sentirse o no apoyada por su clan. Sentimientos de abandono.
 Memorias de su propia alimentación y cuidados por parte de su madre.
 Memorias de su propio niño interior, si sus necesidades fueron cubiertas.

Por todo lo dicho se recomienda acunar emocionalmente a las gestantes para que todo el
desarrollo embrionario y fetal, así como el proceso de la propia gestación y finalización del
embarazo con el parto sea para ambos, la madre y el futuro bebé, una experiencia agradable
y libre de traumas, para poder gozar de esas etapas felizmente.
Aquí vemos la importancia del acompañamiento emocional con la Descodificación
Biológica Original a las gestantes, para que en esta nueva etapa aprendan a gestionar los
choques biológicos y vivir estas nuevas etapas, parto, postparto y lactancia con su bebé lo
más agradablemente posible.
Durante el acompañamiento a las embarazadas tendremos en cuenta que cada una vive sus
experiencias de manera muy particular y, como terapeutas, vamos a ser muy cautos a la
hora de trabajar con ellas ya que cada mujer vivirá las situaciones de una manera muy
particular. Por ello es muy importante saber escuchar y acompañarles en su trabajo
emocional, averiguando cuál es su resentir para así poder liberarlo y permitir que esta etapa
de la vida de las personas sea sana y feliz.
Yolanda Segura Espiell
Escuela Descodificación Biológica Original
 0

El embarazo
La concepción
Cuando nuestro cuerpo está en equilibro (no hay conflictos estresantes) alterna su
funcionamiento en dos fases. Si estamos despiertos nuestro organismo está activo, en
simpaticotonía, y cuando dormimos se reduce la actividad del sistema, vagotonía.
Curiosamente, para que se pueda producir un embarazo el cuerpo de la madre debe entrar
en vagotonía en un periodo máximo de dos meses, generándose los cambios necesarios para
que el blastocito se asiente en el útero, se forme la placenta y el bebé pueda desarrollarse
perfectamente. Este paso a la vagotonía y las variaciones en el funcionamiento del cuerpo,
que llegan incluso forzar a la depresión del sistema inmune mediante la activación de
retrovirus endógenos humanos para evitar el rechazo del nuevo ser, pueden ser la causa de
la somnolencia y otros síntomas que reportan muchas de las futuras mamás.
En Biodescodificación la aparición de una fase duradera de vagotonía está asociada a un
proceso de reparación de un conflicto emocional. En el caso de la gestación podríamos tener
dudas de si este criterio es aplicable, pero siendo muy honestos hay que reconocer que es
posible que hubiese alguna preocupación antes del embarazo como: no poder tener niños,
sentirte inútil, no tener tu propio lugar, no sentir tu propio valor, rechazo de la feminidad,
etc. Es por esto que los síntomas de esa fase de vagotonía pueden variar fuertemente en
intensidad dependiendo de los conflictos no resueltos que se llevan al embarazo, que aunque
son desactivados por la biología del cuerpo, en su sanación cursarán como molestias si no son
intensos o patologías diversas si son importantes.
En casos de dificultad para quedarse encinta, es fundamental tener en cuenta que si alguno
de los conflictos previos a la concepción fuese tan intenso que mantuviese al cuerpo en la
fase de estrés no habría posibilidad de embarazo y las fecundaciones acabarían todas en
abortos espontáneos. Por tanto, si durante el embarazo la madre sufre un shock emocional
que lleve a su cuerpo a simpaticotonía duradera (fase de estrés), se produciría una
vasoconstricción que implicaría menor aporte sanguíneo a nivel del útero. Si la mujer
permaneciera en simpaticotonía podrían aparecer contracciones uterinas que dependiendo
de su intensidad llegarían a desencadenar un aborto espontáneo o sufrimiento fetal.
Gestación y el bebé
Mientras la madre se encuentra vagotonía, el bebé está en simpaticotonía, con toda su
biología activa envuelta en un gran trabajo de construcción. El bebé, además de formarse,
está aprendiendo y desde su concepción hasta el nacimiento el niño guarda el resentir de la
madre, y seguramente también el de su padre, además del suyo. Durante este periodo el
bebé vive en fusión con la madre generando su "carácter" a partir de las experiencias
compartidas que va almacenando. Diversos trabajos demuestran que el niño tiene sueños al
mismo tiempo que su madre y que puede estar en contacto con todas las emociones
maternales a nivel inconsciente. Por ejemplo, en el sexto mes de embarazo el bebé oye 5
veces mejor que nosotros todos los sonidos, ya que éstos están amplificados (gritos, llantos,
…).

 El parto se considera la Crisis épica/epileptoide, parte fundamental de la fase de reparación


vagotónica. En ella, el cuerpo de la madre vuelve a simpaticotonía desde que aparecen las
primeras contracciones uterinas. En este momento, un proceso que biológicamente está
diseñado para ser muy placentero, se podría transformar en algo totalmente diferente si a la
madre se le despiertan todos los conflictos, los que son anteriores a la concepción y los que
fueron vividos durante el embarazo y su propio parto. Pudiendo igualmente entrar en
contacto emocional con momentos de separación y las vivencias de su madre, abuela y otras
madres de su árbol genealógico (miedo a morir, miedo a tener un niño con enfermedades,
sufrimiento, ser abandonada, no ser una buena madre). Con lo que a menudo el bebé y la
madre viven el parto como una separación acompañada de agresión, sobretodo en casos
de nacimientos muy medicalizados. Además, al nacer el bebé puede entrar en fase de
reparación de algunos conflictos que pertenecen a la madre, presentando los síntomas
asociados a esas reparaciones en poco tiempo después de nacer.

Otro elemento a tener muy en cuenta es que la madre se reencontrará después del parto, al
salir de la vagotonía de la gestación, con los conflictos que dejó de lado inconscientemente
durante el embarazo, lo que puede desembocar en depresiones posparto u otros desajustes.
¿Qué hacer si hay conflictos?
Si necesitas ayuda:  recuerda que si crees que te puede ser difícil llevar a cabo los procesos o
tienes dudas de cómo hacerlos, siempre tienes la posibilidad de contar con nuestra
ayuda contestando a tus preguntas  o concertando sesiones de apoyo individuales.
Una vez hemos determinado la causa y consecuencias de las molestias y patologías del
embarazo, el siguiente paso es el tratamiento para conseguir una sanación completa, tanto de
la sintomatología como del problema de fondo. Para resolver el conflicto habrás de encontrar
una situación que cumpla estas cuatro condiciones:

1. La situación vivida debe ser inesperada.


2. Estresante. Tanto más cuanto más intensas sean las molestias.
3. Debes haberte sentido aislad@, real o emocionalmente, de los demás.
4. “Sin salida posible” al problema.

Y que coincida con alguno de los aspectos del conflicto emocional asociado a la molestia (más
abajo, en esta página te presentamos la relación entre las principales patologías en el
embarazo y los conflictos emocionales que las provocan). Esas relaciones pueden ser muy
simbólicas, por eso te recomendamos que leas todas las opciones que te dan e intenta
recordar un suceso con la que más te llame la atención. Una vez encontrado trátalo con este
proceso: Autosesión.
Además, para disfrutar de un buen parto y posparto es conveniente hacer un trabajo de
liberación a conciencia de los posibles miedos asociados al parto y cambios posteriores en la
vida. Para ello puedes emplear este proceso: Técnica rápida para fobias, gustos y creencias; y
echarle un vistado a estas dos páginas: Relaciones de pareja, Mejorar la vida sexual.
Como beneficio añadido y muy importante, al tratar tus conflictos también sanas esa
misma programación emocional en tu bebé, ya que esa conexión que existe entre los dos se
mantiene incluso una vez nacido. La sanación de tus propios problemas es el método más
rápido de conseguir que tu bebé crezca sano y feliz. 

Patologías del embarazo


Aborto
Se considera aborto, la finalización e interrupción prematura del embarazo antes del día 180.
Sentido biológico: Un aborto es una decisión de supervivencia inconsciente. No es posible
seguir con la idea de tener el bebé porque eso atentaría contra nuestra propia vida, la vida del
bebé o ambas.
Conflicto: miedo a morir (la madre o el bebé). Miedo a que el niño altere fatalmente mi
futuro. Miedo a no ser una buena madre o a que el niño pueda padecer grabes problemas en
su vida o desarrollo. Buscar en el transgeneracional posibles abortos, muertes de niños o
etapas de dificultad en su supervivencia. También posibles muertes o grandes dificultades de
la madre en un embarazo o parto.
Es muy importante la realización de un duelo tras un aborto para evitar que la carga
emocional vaya al siguiente hijo.
Anemia
Conflicto: no quiero molestar al otro, no quiero tomar su lugar, su oxígeno. Tengo miedo de
molestar, no tengo derecho a estar en esta familia, a sobrevivir.
Contracciones uterinas durante el embarazo
Si la mujer vive un shock emocional durante el embarazo, cualquiera que sea su resentir le
colocará en simpaticotonía y habrá sufrimiento fetal. El útero se contrae como si quisiera
eliminar al bebé. El bebé siente en algún momento el dolor y falta de espacio, por lo que la
solución es tener el nacimiento antes que las contracciones.
Conflicto: ¿qué es lo que la madre ha vivido en ese mes de embarazo con su propia madre?
Resentir: quisiera echar a alguien de mi casa, de mi familia, irme yo misma.
Descalcificación
Conflicto: desvalorización ¿Para qué sirvo? Me siento inútil.
Edema
Conflicto: pierdo mis referencias.
Estaríamos ante una fase de resolución de un conflicto anterior al embarazo o en relación con
éste.
Embarazo extrauterino/ectópico
El embarazo extrauterino es de alguna manera como una esclerosis en placa de los pequeños
músculos de la trompa de Falopio. Encontramos pequeños músculos y cilios para hacer
avanzar el huevo fecundado. El deseo de embarazo de la mujer va a permitir la concepción y
luego que ese huevo fecundado llegue hasta el útero y se implante. Todo esto lo hará con la
ayuda de esos pequeños músculos y cilios.
Aquí la mujer quiere y no quiere al mismo tiempo “Quisiera tener un hijo y no quiero tenerlo”.
Hay una parte de su cerebro que da una orden y sus cilios lo entienden y mueven el huevo por
las trompas pero al mismo tiempo otra parte de su cerebro, por diferentes razones rechaza
este embarazo (preocupaciones, problemas financieros, no tener tiempo para ocuparse,
problemas de trabajo, de pareja, programas transgeneracionales…)
Resentir: no es un buen momento, quiero tener un hijo pero no con esta pareja, no quiero
criar al niño en esta casa o familia, no tengo espacio para criarlo, no sé quién es el padre…
Embarazos gemelares o múltiples
Ligado a memorias en el árbol transgeneracional de pérdidas de hijos, muertes de niños,
abortos, e hijos no reconocidos o extramatrimoniales. Niños de reserva, conflicto de pérdida o
miedo de perder un niño.
Hay que hacer rápido muchos niños y para ganar tiempo se tienen embarazos gemelares o
múltiples.
Hemorragias
Conflicto: quiero eliminar a alguien de mi familia. Sangre = Familia, lazos de sangre.
Si se trata de un coagulo de sangre es: quiero eliminar la unión entre dos personas o esta
unión me agrede. Ejemplo: Coágulo en la arteria uterina: Una mujer después de su primer
parto sufrió una hemorragia y justo antes del segundo su cuerpo fabrica un coágulo con el fin
de impedir la hemorragia (actúa su memoria celular inconsciente).
Hemorroides
Conflicto: ¿quién soy?. Yo no tengo lugar en esta familia. No tengo lugar con esta nueva
identidad (Mamá). Tengo que drenar las suciedades de la familia.
Hiperproducción de leche
Resentir: he tenido miedo por mi bebé durante el embarazo.
Ejemplo: he sufrido muchas amniocentesis y tengo miedo que esto le haya hecho daño-
Hipertensión arterial gestacional
Conflicto: resisto para defenderme y combatir. Para proteger mi familia o al bebé.
La madre se siente agredida y puede sentir que su bebé está en peligro.
Huevo huero/mola
Se desarrolla el saco embrionario pero sin embrión, caracterizado por un proceso de
hiperplasia (multiplicación celular y distrofia). También hay una disfunción vascular que atañe
a las vellosidades coriales (Corion).
Es una masa que se desarrolla en el útero seguido a la degeneración de las vellosidades en la
placenta. Este huevo termina espontáneamente hacia el 4º mes por un embarazo espontáneo.
Conflicto: La madre tiene un gran deseo de tener el niño y el padre un gran deseo de no
tenerlo o al revés.
Incompatibilidad RH
Conflicto: yo no quiero a esta familia tóxica y mortífera y debo proteger a mi hijo.
Toxoplasmosis
Conflictos: 
Conflicto de separación por alejamiento.
Miedo a morir por la sexualidad (y la reproducción) y/o femineidad no aceptada.
Conflicto de la madre que se siente tóxica ella misma o una parte de ella (pensamientos,
emociones) para el hijo durante el embarazo
La toxoplasmosis aparece en las mujeres que reciben "flechas envenenadas" durante el
embarazo que le han causado enfado, irritación, ira y fastidio.
Memoria de un bebé perdido en la genealogía (hipótesis) o de un aborto anterior.
Resentir: la mujer embarazada siente el impacto emocional como un ataque que le obsesiona.
Toda su atención se concentra en el conflicto y, sin pretenderlo, lo alimenta, lo fortalece hasta
convertirlo en algo aparentemente inaccesible, sin resolución a la vista.

La placenta
Para algunos la placenta es como un gemelo que se ha sacrificado para dar la vida y en
algunas culturas se entierra la placenta y luego encima se planta un árbol para que el niño
encuentre su lugar. La placenta permite la comunicación con la madre y si la madre está en
conflicto la placenta se encuentra ahí para proteger al niño.
Placenta previa
Conflicto: noción de violación (real o simbólica). Protejo a mi niño de una violación o de
cualquier otra agresión, he previsto todo excepto lo imprevisible, mi hijo podría ser agredido.
Resentir: tengo miedo de ser tóxica y hacer daño a mi bebé, el mundo exterior es peligroso.
Por ejemplo, cuando las madres tienen miedo a las relaciones o al mundo exterior o cuando se
juzgan tóxicas y peligrosas porque beben, fuman o se drogan.
Trofoblastoma
Conflicto: relacionado con el deseo intenso de tener un hijo, pero también es intenso el deseo
contrario.
Resentir: no estoy segura de poder llevar este embarazo a término, mi marido no desea este
hijo.
Según la intensidad aparecerá una degeneración hidrópica, una mola o un coriocarcinoma.
Revisar las muertes de mujeres en el parto en el árbol transgeneracional.
Pérdida de líquido amniótico
Conflicto: relacionado con pérdida de referentes o la necesidad de más referentes de la
madre.

Parto
Cordón umbilical alrededor del cuello
Resentir: hay que sacrificar ak hijo para que la pareja viva.
Parto de nalgas
Resentir: muestro quién soy. Esperaban un chico. El exterior es negro, negativo, voy hacia
atrás. Tengo miedo a ir hacia adelante.
Patología del cuello del fémur
Conflicto: la señora X está embarazada y todo el mundo le dice que aborte. Eslla resiste,
aguanta y, después del nacimiento, tiene dolosres en le fémur.
Resentir: eres demasiado vieja
Retraso en el parto
Resentir del bebé: no quiero salir. Todavía no.
Resentir de la mamá: no me siento preparada. Todavía quiero quedarme con mi hijo.
Toxemia gravídica – Eclampsia (Fase sin convulsiones preeclampsia)
Es el accidente agudo de la toxemia gravídica que consiste en un acceso repetido de
convulsiones seguido de un estado de coma. Es un problema grave de urgencia médica: en el
parto se producen hemorragias, hipertensión arterial, edema, eventualmente epilepsia,
problemas renales…
Resentir: tengo miedo a morir en el parto, quiero matar a alguien para dar vida a este niño.
Memorias transgeneracionales de mujeres que murieron en el parto.
 
..

Leyes de la percepción:

Elaboradas por los psicólogos de la Gestalt


(movimiento surgido en Alemania, 1910),
 
que revolucionó la psicología de la percepción
y que hasta hoy ha seguido en vigor.

 Ley de la proximidad

 Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.


Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el
color o el movimiento.

 Ley de la similitud

 Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.


Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el
color o el movimiento.
 Ley de la buena continuidad

 Los elementos orientados en la misma dirección, tienden a organizarse de forma


determinada.

 Ley del contraste

 Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un objeto


puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio
objeto, etc...

 Ley de la clausura

 Nos dice que si una línea forma una figura cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver una
figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ser simplemente una línea.

 Ley de la inclusividad

 Se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo.


Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la imagen
trata de obstaculizar que algo sea percibido.
Pongo un ejemplo:

Imagina que creas una empresa de ocio porque te encanta ver a las familias
divertirse juntas. El proyecto es la construcción de la empresa en sí y todo
lo que tendrás que hacer para crearla y hacerla funcionar, pero el sentido
será que las familias pasen ratos agradables juntos.

Nuestro Proyecto Sentido Gestacional está hecho de varios ingredientes,


son una serie de programas que van a quedar guardados en nuestro
inconsciente y van a tener la tendencia de activarse a lo largo de nuestra
vida, especialmente en momentos de nuestra vida que podríamos decir que
son nacimientos simbólicos: al independizarse, casarse, tener un hijo, ser
abuelos, jubilarse, etc.

Veamos cuales son estos 6 puntos importantes del Proyecto Sentido


Gestacional:

Continuando con el tema del parto, les comparto los significados que la bio decodificación
asigna a los distintos tipos de proyecto sentido y de nacimiento:
El conflicto de un embarazo Extrauterino se refiere al “Querer y no Poder”
El conflicto de un embarazo ectópico se refiere a una sensación de la madre del “Sí pero No…
El conflicto de anemia durante el embarazo se refiere a “No querer molestar a la familia”
Cuando un bebé nace de nalgas tendrá un miedo de enfrentar las situaciones, además de que
anuncia que existe un secreto sucio en la familia.
El bebé que nace con fórceps necesitará de ayuda cada vez que intente comenzar algo nuevo.
La cesárea le acarreará al individuo problemas con la fuerza de voluntad.

1. Intención de los padres: En este punto va a ser muy importante si he


sido deseado o no, si soy del sexo deseado, si mis padres querían
que yo fuese algo en particular, como por ejemplo tener una
profesión, agradar al abuelo, conseguir algo con mi nacimiento
(cobrar una herencia, subvención, retener a la pareja, etc.).

2. Estado emocional de la madre. (Psicología del líquido amniótico).


¿Cómo se siente emocionalmente mi madre cuando yo estoy en su
vientre? En relación a todo, a papá, a la familia, al trabajo, a ella
como mujer, como madre… ¿Cuales son las emociones principales
que vive durante el embarazo? ¿Qué es lo primero que siente
cuando se entera que está embarazada?
3. Acontecimientos de urgencia. ¿Qué ocurre en el seno de la familia
durante el embarazo? Mamá pudo tener un susto, a papá lo echaron
del trabajo o lo ascendieron en su empresa, alguien cercano tuvo un
accidente, alguien falleció… todo esto va a ser muy importante
porque dejará una impronta en el bebé.

4. La forma de nacer: el parto. ¿El bebé pudo hacer todo su trabajo de


parto?… o por el contrario fue un parto inducido, con cesárea,
transverso, forceps o ventosa… todo esto también nos va a dejar
una programación en nuestro inconsciente.

5. Lo que no se dice: los secretos de los padres. ¿Por qué se casaron


mis padres? Alguno de ellos pensaba en otra persona, estaba
enamorado de otra o de otro… ¿Qué es lo que no querían que
supiese su pareja? Lo que se esconde el bebé lo expresará a través
de una repetición o reparación emocional, conductual, psicológica o
biológica.

6. Lo Transgeneracional. También hay unos motivos según el árbol


genealógico para que nazca el bebé, para que lo haga en una
determinada fecha y para que muestre lo que el árbol necesite
mostrar.

You might also like