You are on page 1of 15

FACULTAD DE INGENIERIA

PAVIMENTOS
EVALUACIÓN TRABAJO 1 – T1 – GRUPO 5

ENSAYOS PARA DISEÑO DE PAVIMENTOS Y RELACIÓN CON


PAQUETE ESTRUCTURAL

INTEGRANTES
- HOLGADO
MENDOZA,
Elizabeth
- RAMIREZ
CABRERA,
Robert Luis

DOCENTE
- JULIO ALBERTO,
HEREDIA ORDOÑES

LIMA - 2022
INTRODUCCIÓN

En la ingeniería civil, el pavimento es una estructura formada por distintas capas de materiales
que permiten soportar las cargas vehiculares y/o de otros tipos. Un diseño de pavimentos permite
optimizar los volúmenes de materiales de construcción a utilizar, mejorar la vida útil esperada y/o
incrementar la resistencia de la sección estructural del pavimento o de alguna de sus capas. Es
decir, con un adecuado diseño de pavimentos se proyectan vías terrestres técnica y
económicamente factibles.

Existen diferentes tipos de diseño de pavimentos, de acuerdo con los materiales que constituyen
el paquete estructural. De forma general, se pueden diseñar pavimentos flexibles y rígidos, sin
embargo, existentes otros tipos de pavimento como son los pavimentos semirígidos, pavimentos
reforzados con geosintéticos, pavimentos modificados, pavimentos articulados, entre otros. Sin
embargo, los métodos de diseño de estos últimos están basados en los diseños de pavimento
flexible y rígido principalmente

En el presente informe se dará a conocer los ensayos que se realizan para el diseño de un
pavimento el cual sigue siendo utilizado en la actualidad así como este tiene una relación la
estructuración.
2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL.

• Investigar los ensayos para diseño de un pavimento y relación con paquete estructural

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS.

• Realizar un análisis en relación a los estudios que se realizan para el diseño de un


Pavimento
• Debatir si los ensayos investigados son los únicos que se pueden utilizar.
3. MARCO TEORICO

La construcción de vías presenta un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes


y facilitando el desplazamiento de la población hacia otros territorios. No obstante
empresas del sector público y privado se encargan de la rehabilitación y mejoramiento de
la malla vial implementando nuevas tecnologías que mantengan a la vanguardia las
carreteras, haciéndolas eficientes y con mayor vida útil. En consecuencia, se realizó el
diseño de un pavimento flexible hallando los espesores mínimos de capa por medio del
método de la AASHTO-93. (MARTINEZ, 2020)

Las propiedades del suelo y macizos rocosos se establecen a partir de los resultados de
los ensayos de reconocimiento de campo y ensayos de laboratorio. Para ello, es preciso
contar con:

1. Personal competente: ingenieros civiles, geólogos, químicos, debidamente


colegiados y analistas expertos en las diversas áreas de ensayo: suelos, concreto,
asfalto, etc. (MARTINEZ, 2020)

2. Empresas u organizaciones encargadas de la realización de los trabajos, que


tengan infraestructura apropiada. (MARTINEZ, 2020)

3. Laboratorio de ensayo con acreditación oficial, para que los resultados tengan
valor oficial. (MARTINEZ, 2020)

3.1. Reseña histórica del método aashto.93

Una de las características que conforman la ciencia del diseño de pavimentos se relaciona
con su "dinamismo", el cual puede ser definido como el continuo avance en el grado de
sus conocimientos. El desarrollo de los métodos de diseño de pavimentos puede ser de
una manera muy simplificada y en función de su nivel de información Entre los más
conocidos está: Experimento Vial de la AASHO (USA) Ha sido, sin duda alguna, la prueba
de carreteras más completa de todas las ejecutadas a la fecha. De la información que en
ella se obtuvo se siguen produciendo beneficios, ya que los últimos métodos de diseño se
fundamentan en los datos de campo de esta prueba. Fue inicialmente conceptuada como
una prueba similar a la de la WASHO, pero el Comité Asesor designado para su
programación (1951) decide ampliar sus objetivos. Desde mediados de 1951 hasta
diciembre de 1954 se realizan todas las etapas de planificación -desde la selección del
sitio hasta el establecimiento de objetivos- y en abril de 1955 se inician los trabajos de
topografía en la localización futura de la prueba, y la preparación de planos y
especificaciones. En agosto de 1956, cerca de Ottawa, en el Estado de Illinois, comienza
la construcción de las facilidades del proyecto, y en octubre del año 1958 se inicia la
aplicación de las cargas sobre los tramos del pavimento construido. (Corredor, 2008).

3.2. Diseño método AASHTO

En el método AASHTO-93 para el diseño de pavimentos flexibles se identifica el número


estructural (SN), el cual es fundamental para la implementación de los espesores de las
capas las cuales conforman el pavimento como lo son la capa asfáltica, la capa de la base
y la capa de la sub-base. Para esto podemos emplear un modelo o ecuación a través de
esta se obtiene los parámetros de diseño, esta ecuación se basa en una función de
variables las cuales son tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad, el índice de
Serviciabilidad entre otras. (Polito, 2015)

3.3. PAVIMENTO.

El pavimento por definición, es una estructura heterogénea de suelos y rocas naturales,


que el ingeniero toma, procesa y transforma, para formar capas resistentes que en su
conjunto, soporten cargas que le transmitirán los vehículos y sujetas a los agentes
naturales de la región, durante toda su vida útil de servicio. (Telles, 2012)

Estructura que se construye sobre la subrasante, que sirve para distribuir las cargas:

Ilustración 1 pavimentos rígidos Ilustración 2 Pavimentos Flexibles


4. METODOLOGÍA.

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva.

Para valores resultantes de los ensayos de laboratorio realizados sobre las muestras que se van
a obtener de la subrasante para un diseño de pavimentos es la siguiente:

• Número de muestra

• Ubicación de la muestra

• Profundidad a la que se extrajo la muestra disturbada

• Descripción manual-visual de la muestra

• Resultados de los ensayos de:

✓ Humedad Natural
✓ Granulometría por Tamizado y Lavado entre las Mallas Nos. 4 y 200
✓ Límites de Consistencia
✓ Índice de Grupo
✓ Clasificaciones AASHTO y SUCS
✓ Valores C.B.R. (Campo y Laboratorio)
✓ Densidad Máxima y Humedad Óptima AASHTO T-180 (Proctor Modificado)
✓ Abrasión de los Ángeles
✓ Modulo de resiliencia

Al final de este reporte se anexan en detalle las hojas que contienen los resultados de los ensayos
de laboratorio incluidos en este resumen.

Anexos Nos. T-01 y T-02

Resumen conteos manuales de tráfico, y, procesamiento de datos para la determinación


del T.P.D.A. utilizado en el diseño de la estructura del pavimento de este tramo vial.

Anexo No. ST-01

Sección Típica del tramo vial en estudio, con los espesores de capa recomendados para
el tramo único establecido, con la alternativa de pavimento seleccionada.

Anexo No. DP-01


Cuadros de cálculo y resumen (cuatro hojas) en los que se consignan los siguientes datos
para el Tramo Único de diseño establecido:

Discriminación del Tráfico.

• Cargas de Diseño.

- Períodos de Diseño.

- Proyecciones de Tráfico.

- Tasas de Crecimiento.

- Vehículos Pesados en el Carril de Diseño.

- Factores de Distribución de Tráfico.

- Cálculo del Factor de Carga Equivalente.

- Cálculo de Ejes Equivalentes de 8,180 Kilogramos.

• Diseño de Pavimento.

- Cálculo de Números Estructurales.

- Cálculo de Espesores de las dos Alternativas Propuestas.

• Secciones Típicas de las Alternativas Calculadas con los espesores de capa


recomendados para cada una.

4.1.Ensayo contenido de Humedad

Este ensayo consiste en determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dada
de suelo en términos de su peso en seco. (ASTM D 2216, AASHTO T 265).

Ilustración 5 Contenido de humedad


4.2. Análisis granulométrico.
Proceso de laboratorio que permite determinar la proporción en que participan los
granos del suelo, en función de sus tamaños. Esa proporción se llama gradación
del suelo. La gradación por tamaños es diferente al término geológico en el cual
se alude a los procesos de construcción (agradación) y la destrucción
(degradación) del relieve, por fuerzas y procesos tales como tectonismo,
vulcanismo, erosión, sedimentación, entre otros. (Duque,2003)

4.2.1. Métodos de análisis granulométrico


La separación de un suelo en diferentes fracciones, según sus tamaños, resulta
necesaria para la conocer su competencia y eficiencia, desde la perspectiva
geotécnica. Esta acción comprende dos tipos de ensayos: por tamizado para las
partículas grueso–granulares (gravas y arenas) y el de sedimentación para la
fracción fina del suelo (limos y arcillas); estos últimos, dado su comportamiento
plástico, no son discriminables por tamizado. (Duque,2003)

✓ Método del tamizado


Una vez se seca el suelo en el horno o al aire, se pulveriza, se hace pasar
por una serie organizada de tamices, de agujeros con tamaños
decrecientes y conocidos, de arriba hacia abajo. El primer tamiz, es el de
mayor tamaño y es donde inicia el tamizado. Se tapa con el fin de evitar
las pérdidas de finos; el último tamiz está abajo y descansa sobre un
recipiente de forma igual a uno de los tamices, y recibe el material más
fino no retenido por ningún tamiz.

Ilustración 5 Malla de Tamices

Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales,


se hace pasar el suelo por la serie de tamices, de arriba abajo, para luego
pesar por separado el suelo retenido en cada malla. (Duque,2003)
4.3. Limites de consitencia
4.3.1. El límite líquido (wL)
Corresponde a la humedad por encima de la cual la resistencia al corte de un suelo es
nula (propia de un líquido) y se determina mediante un ensayo que relaciona este umbral
de humedad con un cierto número de golpes que es necesario dar a un dispositivo en
forma de cuchara para que dos porciones de suelo separadas por un surco se unan en
una longitud preestablecida (en el procedimiento original media pulgada; en países que
adoptan el sistema métrico se toman 12 mm); comúnmente a este test se le denomina
como ensayo de la cuchara de Casagrande. (Badillo, 2005)

Ilustración 6 Copa de Casagrande con ranura a la vista


4.3.2. Límite plástico

El límite de retracción (wS), denominado también “de contracción” , se define como la humedad
por debajo de la cual el suelo deja de presentar una disminución de volumen pareja a la
disminución de la humedad (proceso de retracción); por debajo de dicho umbral se entiende que
parte de los poros del suelo se encuentran ya ocupados por aire, por lo que se asume que el límite
de retracción corresponde con la humedad de saturación de una arcilla (que al contrario de lo que
ocurre en un suelo granular, no equivale al máximo contenido en agua que pueda presentar el
suelo.) (Badillo, 2005)

Ilustración 7 Proceso de enrollamiento de la muestra para el ensayo


de Límite Plástico

4.4. Índice de Grupo

Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para subrasante de


carreteras, se incorpora también un número llamado índice de grupo ( IG ) junto con
los grupos y subgrupos del suelo, este número se escribe en paréntesis después de la
designación de grupo o subgrupo (Badillo, 2005)
4.5. Clasificaciones AASHTO y SUCS
Hay dos sistemas de clasificación de suelos de uso común para propósitos de
ingeniería. 1) el Sistema Unificado de Clasificación del suelo (SUCS o USCS) que
se utiliza para casi todos los trabajos de ingeniería geotécnica; 2) el sistema de
clasificación AASHTO que se usa por la construcción de carreteras y terraplenes.

Ilustración 8 Clasificación ASHTO Y SUCS


4.6.C.B.R

Según(Huanca, 1996):El objetivo del ensayo de CBR es establecer una relación entre el
comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y subrasantes bajo el
pavimento de carreteras y aeropistas, determinando la relación entre el valor de CBR y la
densidad seca que se alcanza en el campo.

El ensayo de CBR mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo


condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo,
simplemente como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D 1883-
73. Se aplica para la evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante.

Algunos materiales de sub - bases y bases granulares, que contengan solamente una
pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el
tamiz de 20 mm. Se recomienda 40 que la fracción no exceda del 20%. Este ensayo puede
realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este último no es muy practicado.
4.6. Proctor Modificado
( Lambe .W y Whitman .R. 2004)Ensayo de compactación Proctor Es uno de los más
importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un
terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en
relación con su grado de humedad, a una energía de compactación determinada.

(Camacho J., Reyes, O & Méndez González, D. F. 2007) Compactación del suelo La
aplicación de energía a un espécimen de suelo, con el fin de incrementar su densidad o
peso seco unitario y reducir el volumen de vacíos, es lo que se conoce como
compactación del suelo. La compactación del suelo aporta a este las siguientes ventajas.

• Aumenta la resistencia al corte y así mismo mejora la capacidad de soporte de


vías y subestructuras.
• Reduce o previene la compresibilidad y los asentamientos.
• Reduce el volumen de vacíos.
Camacho J., Reyes, O & Méndez González, D. F. 2007) Porcentaje de compactación
del suelo es necesario que previamente se haya determinado la densidad seca máxima
de éste, por medio de la ejecución de un ensayo o prueba de laboratorio en el que se
mantenga una energía constante. Estos ensayos permiten obtener una relación entre el
peso seco unitario y el contenido de

Ilustración 9 Peso unitario seco en función del contenido de humedad. Resultados


típicos obtenidos en un ensayo de compactación proctor.
4.7. Abrasión de los Ángeles.
(Camacho J., Reyes, O & Méndez González, D. F. 2007).Este ensayo nos sirve para saber
qué tan resistente es el agregado que se va utilizar, ya sea base, sub base, sub rasante
ya que es un material que estará expuesta a una constante agresión física (alto transito).
Esta prueba que más se aplica para averiguar la calidad global estructural del agregado,
este método establece el procedimiento a seguir para determinar el desgaste por abrasión
del agregado grueso.
4.8. Módulo de Resiliencia.
(Méndez González, D. F. 2007). Este ensayo no es destructivo de la muestra ya que
estos no fallan durante el análisis. Dichas muestras son de forma cilíndrica y se colocan
en una cámara triaxial, la cual permite ejercer presiones de confinamiento a la muestra.

Un estudio de Mecánica de Suelos en el paquete estructural realiza con la finalidad de

determinar las propiedades físicas, químicas y mecánicas del suelo, estudiar la factibilidad

técnica del alineamiento horizontal y vertical, clasificar los tipos de materiales para corte,

conocer la ubicación del nivel freático, localizar y caracterizar los materiales de cantera.

La Mecánica de suelos en obras de carreteras es de suma importancia tanto para la

determinación de las características del suelo como para el diseño estructural del

pavimento; esto nos conllevan a realizar una buena ejecución en obra y un buen control

en la carretera
5.CONCLUCIONES.

✓ Los ensayos que son utilizados en obras de carreteras es de suma


importancia debido que con ello se puede determinar las características
físicas, químicas y mecánicas del suelo, teniendo en cuenta la importancia
del enlace con los Estudios básicos de Topografía y Estudio de Trafico.
✓ Se realizó un análisis para el estudio de un pavimento el cual se puede visualizar
en la metodología del trabajo de investigación, el cual es de vital importancia al
momento de diseñar un pavimento.
✓ Se pudo ver que los ensayos investigados son los mas optimos para la realización
de un diseño de pavimento.
6.BIBLIOGRAFIA

✓ Badillo, J. (2005). Mecánica de suelos.


✓ (Camacho Tauta, J. F., Reyes Ortiz, O. J., & Méndez González, D. F.
(2007). Ensayo de compactación giratoria en suelos como alternativa al
ensayo de compactación proctor. [recurso electrónico]. Bogotá
(Colombia): Universidad Militar Nueva Granada, 2007.ProQuest Ebook)

✓ Corredor, G. (2008). Experimento Vial de la AASHO y las Guías de


Diseño.
✓ Huanca, A. (1996). Mecánica de suelos. Lima-Perú: Editores - HB,
segunda edición.
✓ MARTINEZ, C. A. (2020). TRABAJO DE MONOGRAFIA, ANÁLISIS Y
DISEÑO DEL PAVIMENTO. Tunja.
✓ Polito, G. (2015). , Evolución, tecnologías aplicadas en la actualidad y el
futuro de. Universidad Nacional Autónoma Mexica.
✓ Telles, R. (2012). Pavimentos rígidos ó flexibles, concreto vs. asfalto,
dilema en Infraestructura de Vías Terrestres. Obtenido de Instituto
Mexicano de Transporte: https://imt.mx/resumen-
boletines.html?IdArticulo=361&IdBoletin=134

You might also like