You are on page 1of 35

10 de agosto de 2021.

Derecho sucesorio:
Empresa no es lo mismo que sociedad. Toda sociedad es una empresa, pero no toda
empresa es una sociedad, hay una relación genero-especie.
La empresa es algo macro. La empresa no está en derecho comercial. No hay definición de
empresa en materia comercial. Pero en las otras ramas del derecho si hay definición, como
por ejemplo en derecho laboral, inciso 3. En la Ley 20.120 igual se habla de empresa. Ante
esto, es la doctrina quien da una respuesta, entregando un concepto doctrinal. El juez no
esta obligado a utilizar esta definición.
Es una organización formada por el objeto de poner sistemáticamente en acción todos los
elementos materiales y jurídicos necesarios para realizar permanentemente una actividad
económica determinada con findes de lucro.
Una clasificación alude a que si está constituido o no como empresa.
Elementos característicos de la empresa:
1. Se debe tratar de una actividad organizada y planificada: se trata de que el
negocio productiva que se realiza se tiene que desarrollar en una forma profesional,
permanente, organizado. ¿el ejercicio ocasional de actividades mercantiles
constituye empresas? Nop porque debe ser permanente o al menos con esa intención
(lo cual es muy relevante la intención en materia comercial)
2. El empresario debe dedicarse a esta actividad comercial como un profesional:
No se refiere a que debe tener un título, nos referimos a que conoce del tema, lo
maneja técnicamente. Se dedica a esta actividad en particular y sabe que ganará.
3. La finalidad de la actividad empresarial es la producción de bienes y servicios:
o inclusive la intermediación de ellos en el mercado, lo más importante es que lo
que vamos a realizar no es para el autoconsumo. Ejemplo: yo vendo pasteles sin
azúcar, pero lo haré para comérmelos yo.
4. La finalidad del lucro: es el querer obtener ganancias económicas, lo cual es lícito.
Empresa no es sinónimo de sociedad. La sociedad es el ropaje jurídico que asume la
empresa
Clasificaciones de la empresa.
1. Criterio: Atendiendo al empresario.
- Unipersonales: compuesta por un empresario, por un sujeto. Ejemplo: el
comerciante
- Pluripersonales: más de un empresario. Dentro de ellas tenemos:
 Comunidades
 sociedad de hechos: les falta algo para constituirse.
 Cooperativas
 las sociedades formales: esta es la más importante porque nos ayuda a
distinguir que es mejor para el cliente
 sociedades de personas: se escoge a los socios por sus cualidades
personales. Ejemplo: elijo a Consuelo porque yo sé que es
responsables, sé que dará lo mejor de ella.
 Sociedad de capital: lo que importa es cuanto le inyecta a la
empresa. Ejemplo: sociedad anónimas.

2. Criterio: Desde el punto de vista quien es el propietario de los medios de


producción.
- Empresas públicas: pertenecen al estado
- Privadas: corresponde a los privados
- Mixtas: hay de los dos.

3. Según la naturaleza de los actos a ejecutar. Esto se ve de acuerdo al artículo 3, de


acuerdo a las actividades que se dedicarán.
- Empresas civiles.
- Mercantiles:

4. Criterio: desde el punto de vista de quien lo realiza. [Esto es lo que veremos en


el curso]
- El comerciante puede organizarse como empresa
- La asociación o cuenta en participación
- La empresa individual de Responsabilidad limitada. Esto no es una sociedad,
pero si se asimilan a ellas porque ambas tienen personalidades jurídicas y no
puede ser sociedad porque debe estar constituida por una persona. (IRL)
- Las cooperativas: muy usadas en la práctica, que no son sociedades.
- Sociedades.
el comerciante:
Art 7. Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del
comercio su profesión habitual.
Debe ser constante no de manera exclusiva.
Asociación o cuenta en participación.
Art 507. La participación es un contrato por el cual dos o más comerciantes toman
interés en una o muchas operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe
ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir
cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas en la proporción convenida
Esta no es una sociedad, es un tipo de organización empresarial. Regulada en el código
comercio en el titulo séptimo del libro segundo.
Ejemplo: Mauricio le dice a Sasha que se pongan con un Mcdonal en bosques de Montemar
y Sasha no quiere figurar en el contrato, será Mauricio quien actúa por la empresa, Sasha le
da la plata, pero mauricio es quien gestiona el negocio, irá a ver la franquicia, se juntará con
los proveedores, etc. Sasha es ASOCIADA, no son socios. Está el gestor (quien administra
el negocio frente a terceros). Es un contrato consensual (solo se perfecciona con el acuerdo
de las partes). Sasha se hace responsables solo de lo que aporta. Mauricio se hace
responsables frente a terceros. También se puede aplicar para actividades civiles, a pesar de
que el articulo 507 dice que solo es para actividades mercantiles.
Características:
1. No es una persona jurídica: hay un contrato bilateral, oneroso (hay un intercambio
de dinero), contrato intuito persona (se celebra de acuerdo a las cualidades
personales, lo importantes es con quien voy a contratar)
2. Es privado. Es mauricio quien negocio y haciéndose responsables frente a terceros,
mientras que Sasha esta oculta.
3. Es consensual.
¿Es una sociedad sin personalidad jurídica?
Art 2053 inciso segundo, dice claramente necesita personalidad jurídica. La sociedad
conlleva una personalidad jurídica siempre. Del derecho constitucional surge esta pregunta,
por un enredo con un artículo.
Asociaciones sin personalidad jurídica: como las comunidades, cuenta en participación.
Asociaciones con personalidad: las corporaciones
17 de agosto de 2021
Sociedad en términos generales.
Concepto: art 2053 del CC. “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más
personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que
de ello provenga.
La sociedad forma una persona jurídica, distintiva de los socios individualmente
considerados.”
Aquí es donde esta la confusión que hay entre sociedad y empresa, cuando habla de
“compañía”
Esta sociedad es un contrato, es decir, acuerdo de voluntades que crea derechos y
obligaciones.
Elementos fundamentales de este art:
1. Pluralidad de contratantes y socios: es decir, no existe sociedad de una persona,
es propio del concepto es que haya dos o más. Pero en el año 2000 se crea una
sociedad unipersonal, que es la sociedad por acciones (este puede luego agregarse
más socio)
2. Aportes: ejemplo: Sasha y Cata hacen una sociedad, donde cata aporta 1 millón y
Sasha 500 y al futuro se compromete a incorporar los 500 mil pesos, aquí si hay
sociedad porque estipularon que van a aportar. Art 2055 del CC que habla de los
aportes, de esta norma se extrae:
- que se debe realizar un aporte
- Y, que ese aporte puede ser de tres tipos:
 En dinero
 En especies (pero estas deben ser avaluadas en dinero)
 En trabajo, es lo que se llama socio industrial.
3. Reparto de beneficios: art 2055 inciso segundo y tercero. Tampoco hay sociedad
sin reparto de beneficio, el beneficio debe ser en dinero.
4. Contribución a las pérdidas: Supongamos que con Camila queremos hacer una
sociedad y esta sociedad es para tener perdidas, y lo vamos a distribuir de manera
equitativa ¿puedo hacer una sociedad para tener pérdidas? No, es absurdo. Cuando
hablamos a la contribución a las pérdidas, es que luego de constituir nuestro negocio
pensando que nos iría bien, pero resulta que nos fue mal, es el acto posterior a
haberlo constituido y esto es de acuerdo al porcentaje de los aportes es como
respondemos de las pérdidas. Aquí solo se hace responsable del aporte, y no del
patrimonio de los socios. “La sociedad forma una persona jurídica, distintiva de los
socios individualmente considerados.”
5. Afecto societatis: Hay un profesor que dice que no se debe considerar porque es
redundante, pero la mayoría dice lo contrario. Es la intención de formar una
sociedad, es sentirme parte del negocio, es algo que sucede en el fuero interno del
sujeto. Es difícil identificar este espíritu. Esto es un elemento que la doctrina agrega
y que dice que debe ser considerado.
Clasificación de las sociedades:
l. Criterio: atendiendo al giro.
 Sociedades civiles:
 Sociedades comerciales
Aquí hablaremos de giro u objeto, esto es a lo cual se va a dedicar la sociedad y en algunos
casos se le dice giro u objeto sociales. Ejemplo: venta de calzado deportivo, de fiesta, de
calle, etc., este será mi giro. ¿Cómo podríamos saber si es una sociedad comercial o civil?
por el art 3 del CCo.
La ley nos dice que la sociedad anónima siempre será mercantil (aunque su giro sea civil),
la regulación será mucho más exigente.
ll. Criterio: en cuanto al contenido o aporte social.
 Sociedades a titulo universal: son aquellas que comprenden todo el patrimonio de
cada uno de los socios. En Chile no existe, porque las prohíbe art 2056 de CC
 Sociedades a título singular: aquellas en que los socios aportan un determinado
bien o a titulo singular.
lll. Criterio: en conformidad a sus caracteres formales
 Sociedad colectiva * comercial * civil
 Sociedades de responsabilidad ilimitada
 Sociedades en comandita
 Sociedades anónimas
Esta diferencia tiene una importancia: porque dentro de la sociedad colectiva (que es una
sociedad particular) se puede distinguir una sociedad colectiva comercial o civil. la
sociedad colectiva civil es consensual, se perfecciona o se crea con el solo acuerdo de las
partes. Y la sociedad colectiva mercantil o comercial, es solemne y requiere ser escriturada,
la solemnidad es la EP e inscripciones respectivas.
Otra importancia es respecto a la responsabilidad de los socios. Ahora, si hay
personalidad jurídica no significa que en todos los casos será limitada a los aportes que
realizaron a la sociedad, esto es relativo (donde es ilimitada es en la sociedad colectiva). La
responsabilidad de los socios es ilimitada; pero en la sociedad colectiva civil es ilimitada y
mancomunada. Y en las sociedades colectivas mercantiles es ilimitada pero solidaria.
También las sociedades comerciales deben tener todos los libros de contabilidad, en cambio
en a la sociedad civil solo se le exige un libro.
IV. Criterio: Atendida a la intención para contratar
 Sociedad de personas: la importancia es las características de la persona, es intituo
persona, es de confianza.
 sociedades de capital: aquí no me interesa con quien contrato, puede que nunca me
enteré quien son mis accionistas (no socios), me importa cuando dinero va a aportar.
 sociedades mixtas: no son tan latentes, combina ambas, por ejemplo, la sociedad en
comandita tiene una sociedad en comandita simple y por acciones, sería el único
ejemplo.
ejemplo: supongamos que Alanís y Matías tenemos una sociedad de personas y Matías dice
que le va a vender sus derechos a Juanita, pero Alanís y Sasha no saben quién es, entonces
Alanís y Sasha deberán autorizar a Matías para vender. En cambio, en una sociedad de
capital uno puede vender libremente sus acciones, a lo más que podemos encontrar como
restricciones son en las acciones preferentes de compra en sociedad anónimas, esto es si yo
quiero salir de esta sociedad anónima se lo venderé a los accionistas interno (como primera
preferencia), y después al mercado.
Empresa individual de responsabilidad ilimitada. EIRL
Regulado en la Ley 19.857 del año 2003. Antes, si uno era solo era complejo tener una
sociedad, por ende, en la práctica no eran sociedad, eran ficticias. Empresa individual de
responsabilidad ilimitada con el objetivo que, si es uno solo, no debe porque asociarse a
otro. Es una persona natural que consiste una persona jurídica, tendrá nombre, patrimonio,
domicilio propio.
Concepto: artículo 2 de esta ley especial:
“La empresa individual de responsabilidad limitada es una persona jurídica con
patrimonio propio distinto del titular, es siempre comercial y esta sometida al código de
comercio cualquiera que sea su objeto: podrá realizar toda clase de operaciones civiles o
comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas.“
Análisis del concepto:
 Es una persona jurídica
 Tiene patrimonio propio distinto al de su titular
 Puede desarrollar operaciones civiles y comerciales: Actos formales de comercio,
que la ley lo declara acto de comercio.
 Dice que se regulará por el CCo, siendo que estamos en una ley especial. Orden de
prelación de las fuentes: Hay ley especial, si no esta regulado se aplica la ley 3918,
en lo no regulado, el CCo, y luego el CC en virtud del art 2 del CC.
Naturaleza jurídica.
 Es un acto jurídico unilateral o no contractual
 Es una persona jurídica distinta a la sociedad
 Produce efectos jurídicos patrimoniales en cuanto genera una persona jurídica
distinta al titular.
La responsabilidad del titular.
Se puede limitar la responsabilidad,
Art 8 ley 19.857: “La empresa responde exclusivamente por las obligaciones contraídas
dentro de su giro, con todos sus bienes.
    El titular de la empresa responderá con su patrimonio sólo del pago efectivo del aporte
que se hubiere comprometido a realizar en conformidad al acto constitutivo y sus
modificaciones.”
Art 13: “Los acreedores personales del titular no tendrán acción sobre los bienes de la
empresa. En caso de liquidación, tales acreedores sólo podrán accionar contra los
beneficios o utilidades que en la empresa correspondan al titular y sobre el remanente una
vez satisfechos los acreedores de la empresa.”
Ejemplo: supongamos que teníamos a Matías que tiene una EIRl Matias Lobos
Comercializadora de materia y construcción EIRL, no se puede demandar al titular. Si
vamos a liquidar la EIRL, aquí podría ocurrir que si efectivamente, s ele pega a los
acreedores permanente.
Excepciones a la Responsabilidad limitada. En materia comercial la confianza es
fundamental incluso puede ser una sanción penal. Las excepciones están en el art 12 de la
ley.
Art 12: “El titular responderá ilimitadamente con sus bienes, en los siguientes casos:
a. Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para
pagar las obligaciones que emanen de esos actos y contratos; Nos referimos
a los actos que están fuera de su giro. Por ejemplo yo digo que vendo
zapatos pero estoy vendiendo libros, ahí la ley dice que será sancionada,
va a responder con su patrimonio personal.
b. Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representación de
la empresa, para cumplir las obligaciones que emanen de tales actos y
contratos; Esta actuando a nombre propio, ocultando que esta actuando
en representación de la empresa. ¿cómo saber si esta actuando como
persona natural? Sasha jury pp (por poder) Sasha jury asesorías IRL,
ahí se puede distinguir.
c. Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o
reconociere deudas supuestas, aunque de ello no se siga perjuicio inmediato;
Precisamente se refiere a una hipótesis de fraude, se esta utilizando la
EIRL para cometer fraudes, es la denominada doctrina o
jurisprudencia del levantamiento del velo, como la EIRL esta para
cometer delitos, se saca la persona jurídica (se saca el velo) y se va a la
persona que hay detrás.
d. Si el titular percibiere rentas de la empresa que no guarden relación con la
importancia de su giro, o efectuare retiros que no correspondieren a
utilidades líquidas y realizables que pueda percibir, o Se refiere a que se
protege a los acreedores, al idea de prenda general d ellos acreedores,
dice “ojo, cuidado porque si usted saca activos irregularme para burlar
los acreedores usted responde con su patrimonio”
e. Si el titular, los administradores o representantes legale s hubieren sido
condenados por los delitos concursales regulados en el Párrafo 7 del Título
IX del Libro II del Código Penal.” Hablamos de liquidación, actualmente
la 20.720 ley de reorganización y liquidaciones de empresas y personas
deudoras, ya no se habla de quiebra, una empresa puede cometer delito
falseando declaración o declarase en liquidación para burlar a los
acreedores.
Constitución de una EIRL.
3 pasos: art 4 y 5
 Escritura Pública:
 publicación en Diario Oficial:
 inscripción en el Registro de comercio.
60 días Corridos (menos domingo y feriados) para cerrar esta EIRL
Art 4. En la escritura, el constituyente expresará a lo menos:
    a) El nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad y domicilio del constituyente;
    b) El nombre de la empresa, que contendrá, al menos, el nombre y apellido del
constituyente, pudiendo tener también un nombre de fantasía, sumado al de las actividades
económicas que constituirán el objeto o el giro de la empresa y deberá concluir con las
palabras "empresa individual de responsabilidad limitada" o la abreviatura "E.I.R.L.";
    c) El monto del capital que se transfiere a la empresa, la indicación de si se aporta en
dinero o en especies y, en este último caso, el valor que les asigna;
    d) La actividad económica que constituirá el objeto o giro de la empresa y el ramo o
rubro específico en que dentro de ella se desempeñará;
    e) El domicilio de la empresa, y
    f) El plazo de duración de la empresa, sin perjuicio de su prórroga. Si nada se dice, se
entenderá que su duración es indefinida.

Artículo 5º.- Un extracto de la escritura pública, autorizado por el notario ante quien se
otorgó, se inscribirá en el registro de comercio del domicilio de la empresa y se publicará
por una vez en el Diario Oficial, dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de la
escritura. El extracto deberá contener un resumen de las menciones señaladas en el artículo
anterior

24 de agosto.
Actividad práctica:
La IRL es la única que exige que se señale la edad. ¿por qué será importante? Por la
capacidad.
Repertorio lo da la Notaria.
En el objeto podemos agregar al final “y toda actividad relacionada con su giro”
Respecto del capital: eran $500.000, ese era el total. Pero los $200.000
“el capital de la empresa es la cantidad de $500.000, los cuales se enteran de la siguiente
manera por IVONNE ANDREA MOLINA MATURANA: a) $200.000 que se paga en este
acto, al contado y en dinero efectivo, que se ingresa a la caja social. B) $300.000 que se
enterarán en tres meses más desde la suscripción de este instrumento”.
Sobre la duración: “la duración de la empresa será de 5 años, sin perjuicio de que pueden
ser prorrogable de manera indefinida, sin el constituyente no declara lo contrario por EP
antes de los 3 meses de su vencimiento”
Ejemplo: si un acreedor quiere demandar, se responde por los $500.000 el acreedor para
demandar al empresario tiene que esperar los 3 meses para demandar por los $500.000.
porque los $300.000 en tres meses más se iban a enterar.
El libro contable ahí va el tema de los $300.000 que faltan por enterar, si un acreedor ve
que luego de los 3 meses no se entera se puede iniciar un juicio ejecutivo.

31 de agosto de 2021
Modificación de una E.I.R.L
Se hace de la misma manera en que se constituye art 6
“Artículo 6º.- Toda modificación a las menciones señaladas en el artículo 4º, deberá
observar las solemnidades establecidas en el artículo 3º. En el extracto deberá hacerse
referencia al contenido específico de la modificación.”
Administración de una E.I.R.L
“rtículo 9º.- Son actos de la empresa los ejecutados bajo el nombre y representación de ella
por su administrador. La administración corresponderá al titular de la empresa, quien la
representa judicial y extrajudicialmente para el cumplimiento del objeto social (Se
equivoco aquí, porque estamos en una E.I.R.L), con todas las facultades de administración
y disposición.
    El titular, o su mandatario debidamente facultado, podrá designar un gerente general, que
tendrá todas las facultades del administrador excepto las que excluya expresamente,
mediante escritura pública que se inscribirá en el registro de comercio del domicilio de la
empresa y se anotará al margen de la inscripción estatutaria. Lo dispuesto en este inciso no
obsta a la facultad del titular de conferir mandatos generales o especiales para actuar a
nombre de la empresa, por escritura pública que se inscribirá y anotará en la forma señalada
en este inciso.
    Las notificaciones judiciales podrán practicarse indistintamente al titular de la empresa o
a quien éste hubiere conferido poder para administrarla, sin perjuicio de las facultades de
recibirlas que se hayan otorgado a uno o más gerentes o mandatarios.
¿Quién es? Es el sujeto que lleva a cabo el negocio, se estudia la naturaleza jurídica, donde
hay una discusión doctrinaria. del administrador con la sociedad es contractual otros dices
que son legal. Hay una persona jurídica distinta del titular.
¿Cómo saber si actúa el administrador o como persona natural?
- Hay que ver la escritura, cuando se firma por ejemplo dice Juan Pérez PP
Comercializadora bla bla. PP = por poder.
[firma] Ivonne Andrea molina Maturana P.P. Ivonne Andrea molina Maturana
repostería EIRL.
- Ejemplo de CV: se individualiza a la persona y luego el giro. Comparece Ivonne
Andrea molina Maturana, chilena, soltera cocinera, cedula de identidad número
cuatro mil en representación de “Ivonne Andrea molina Maturana Repostería
E.I.R.L” del giro de su denominación rol único tributario número xxxxx ambos
domiciliados para estos efectos en Domiciliada en av marina 5679, viña del mar,
(y de paso esn esta)- si corresponde
- Comparece Ivone andrea molina maturan reposteria eirl, del giro de su
denominación rol único tributario numero xxxxx, chilena, cocinera, soltera,
cedula xxxxx, ambas domiciliados para estos efectos en av. Marina.
- Clausula de personería.
¿a quién corresponde la administración? el titular empresario o constituyente. Estos no solo
tienen la administración sino la representación judicial y extrajudicial. ¿puede delegar? Si,
designar un gerente, un mandato pero siempre es él el encargado de la administración
Art 10: Artículo 10.- Los actos y contratos que el titular de la empresa individual celebre
con su patrimonio no comprometido en la empresa, por una parte, y con el patrimonio de la
empresa, por la otra, sólo tendrán valor si constan por escrito y desde que se protocolicen
ante notario público. Estos actos y contratos se anotarán al margen de la inscripción
estatutaria dentro del plazo de sesenta días contados desde su otorgamiento.
La pena del delito contemplado en el número 2º del artículo 471 del Código Penal, se
aplicará aumentada en un grado si fuere cometido por el titular de una empresa individual
de responsabilidad limitada. Tenemos que hacer toda la vuleta para que le acto tenga
valor,si no consta en escrito y no se consta al margen en el registro de comercio dentro de
60 días no tiene válidez. Delitos de 471 es la defraudación, hay que ser delicado con esto
porque se puede configurar el delito.
Término de la E.I.R.L
Art 15: Nos habla de la hipótesis de cuándo se va a terminar la EIRL, y hay 5 hipótesis:
a. Voluntad del empresario: si fue la persona libre
b. Llegada del plazo
c. art 16 que dice: 2Artículo 16.- En el caso previsto en la letra c) del artículo anterior,
la sociedad responderá de todas las obligaciones contraídas por la empresa en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º, a menos que el titular de ésta declare,
con las formalidades establecidas en el inciso segundo del artículo anterior,
asumirlas con su propio patrimonio.” Y el art 8: “Artículo 8º.- La empresa responde
exclusivamente por las obligaciones contraídas dentro de su giro, con todos sus
bienes. El titular de la empresa responderá con su patrimonio sólo del pago efectivo
del aporte que se hubiere comprometido a realizar en conformidad al acto
constitutivo y sus modificaciones”. habla del aporte de capital en la EIRL. Ejemplo:
yo quiero transformar mi EIRL, si me fue tan bien en la venta de pasteles sin azúcar
y que quieren llegar nuevos inversionistas y quiere asociarse con ella, la EIRL se
transforma sigue siendo la misma persona, pero en un cuerpo distinto, de EIRL pasa
a sociedad.
d. Insolvencia. El interés del acreedor es el más lógico y obvio, le interesa que le
paguen, el otro interés es del deudor, el deudor querrá seguir con su negocio porque
es fuente de trabajo y además no quiere comprometer su patrimonio. Liquidación
porque la ley 20.720 configura los tres intereses, y se hace cargo e la situación de
insolvencia del comerciante, de las personas naturales que no se dedican al
comercio, otorga otro procedimiento en empresa se llamcontra reorganización
empresarial y en la persona es la repactación, para que sigue funcionando y que
pague en el tiempo, es un acuerdo.
e. Muerte: supongamos que fallece el titular y quedan los hijos, y designa aun gerente
general h va a cumplir un mes a que finalice la EIRL y resulta que le va bien, la
solución es convertirla en sociedad, y los herederos pueden continuar como socios.
07 de septiembre de 2021
Sociedad colectiva
En la actualidad no se usa mucho porque tiene responsabilidad ilimitada, y esta
evolucionando a la sociedad limitada.
2 tipos:
- Sociedad colectiva civil (CC)
- Sociedad colectiva mercantil o comercial (CCo)
Concepto:
Art 2061 del CC: “Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por si
por mandatario elegido de común acuerdo”
Comentarios:
 si bien que el legislador ha querido ver el concepto hay varios problemas: este
concepto legal es insuficiente para rescatar la esencia de la sociedad colectiva por lo
que hemos tenido que hacer un concepto doctrinario. Falta una característica
elemental que es la responsabilidad ilimitada, pues al definición que da el CC es
como de cualquier sociedad, falta la responsabilidad ilimitada de los socios por
responsabilidad.
 Otro error podría ser la administración, se le olvida que puede caer en un comité de
socios
Concepto doctrinario: Es aquella especie de sociedad de personas que en principio es
administrada por todos los socios por sí, por mandatario o por un órgano colegiado, en que
todos los socios responden personal e ilimitadamente por las deudas sociales, sin que
puedan transferir su participación o derecho sociales, sino con el consentimiento unánime
de todos los socios.
La importancia de la sociedad colectiva que las normas se aplican supletoriamente a la de
responsabilidad ilimitada.
Civil; responde por su cuota y la mercantil; es solidaria e ilimitada.
Características:
1. Es administrada por todos los socios o bien por un delegado que puede ser 1 o
varias personas. También puede ser un tercero que lo dejemos como administrador.

Puede ser de dos tipos; a cargo de todos los socios o delegada. Cuando la
administración es a cargo de todos los socios pueden ser por dos razones: asi lo
estipularon o porque nada dijeron, ahí al ley dice que la administración se entiende
corresponder a todos los socios. La otra, en la administración delegada puede ser que se
encargue a uno o varios de los socios o a un tercero.
2. Responsabilidad ilimitada de los socios por deudas sociales. Es la única sociedad
que vamos a encontrar responsabilidad ilimitada, pero hay que distinguir si es civil
o mercantil. La responsabilidad en la sociedad colectiva civil es ilimitada y
mancomunada; en cambio, en la sociedad colectiva mercantil es ilimitada y
solidaria.
3. No pueden transferirse los derechos sociales, sin el consentimiento unánime de
todos los socios. Ejemplo: supongamos que estamos en una sociedad colectiva
Gabriel, Sasha y Anhí. Gabriel venderá sus derecho a Catalina; si Sasha y Anahí no
autorizan esa venta, no puede entrar Catalina. Esto es una característica porque es
una sociedad de personas, lo importante son las características de las personas (en la
de capital si se puede) art 404 N°3 CCo
4. La razón social debe ser referencia a todos los socios o varios de ellos, concluyendo
con la palabra y “compañía”
5. La muerte de un socio es causal de disolución de la sociedad colectiva por regla
general. Esto porque es una sociedad de persona.
Constitución de la Sociedad Colectiva
 Sociedad colectiva Civil: es consensual. Esto es que se perfecciona por el
consentimiento de las partes. (está es más relajada). Para hacerse valer de una
prueba de testigos, debe constar por escrito si es superior a 2 UTM, por ende, se
prefiere que conste por escrito.
 Sociedad Colectiva mercantil: es solemne. Se requiere de EP (352 CCo) y la
inscripción del extracto (354 CCo). También son 60 días, los plazos son importantes
y se debe colocar el día de la prueba.
Escritura pública en la sociedad colectiva mercantil art 532.
1. Individualización de los socios: Además, el RUT, nacionalidad, etc. LA edad no
porque solo se exige para le EIRL.
2. La razón, nombre o firma social. Aquí se puede agregar la palabra “compañía” art
355
3. Administración. Ver el cuadrito verde. RG es la administración delegada, que
recae en varios socios o se encarga en un tercero.
4. Capital. Socio industrial quien aporta con el trabajo. Art 375, 376.
5. Objeto social (el giro). Si nada se dice del administrador se atiende al giro que se
tiene. El socio no puede competir con el giro. Ejemplo: hay una sociedad entre
Gabriel, Krishna y Camila que se dedican al calzado de cuero; pero Camila también
quiere vender cuero, eso está prohibido art 404 N°3
6. Participación en los beneficios y pérdidas. Los beneficios se reparten, primero
hay que ver como esta estipulado y si nada se dice el reparto será en proporción a
los aportes art 382. Respecto del socio industrial en lo beneficio hay que ver lo que
dice la escritura, si nada se dice, hay que distinguir si es una sociedad colectiva civil
o mercantil; si es una sociedad colectiva civil quien determina la participación de
los beneficios será el juez. Si se trata de una mercantil, llevara los mismos
beneficios de quien aportó menos art 384. En las pérdidas el socio industrial no
soporta perdidas porque es su trabajo, aporte trabajo y queda cesante por eso el
legislador dijo que no iba a soportar más perdidas si ya perdió su trabajo.
7. Duración en la sociedad: puede estar sujeta a una condición, plazo y a un negocio
particular (que se cree para un determinado negocio) Art 2065 del CC y 350 inciso
3. Renovación tácita de la sociedad
8. Cantidad que los socios pueden tocar para sus gastos particulares. Art 404 N°1
y 2. Hay que expresar en la escritura cuando se va a destinar en esos gastos, el
asunto y el problema será que se saque más, esto se prohíbe en el 404.
9. La liquidación y participación del haber social: art 409
10. Arbitraje: ¿por qué hay que poner esta clausula de arbitraje si hay juicios
ordinarios? Esto es materia de arbitraje forzoso. Art 415
11. Domicilio Social: es importante para saber la competencia del tribunal y para saber
dónde inscribir. Si s me olvida poner el domicilio en la escritura, e inscribimos en
Valparaíso se entiende que será en Valparaíso. Art 355
12. Otros pactos que acordaron los socios: libertad contractual para que los socios
puedan pactar lo que quiera, balance, utilidades, resultado, preferencia de compra,
etc.
Preguntas.
1. ¿Qué relación existe entre empresa y sociedad?
De genero especia, porque toda sociedad es una empresa, pero no toda empresa es una
sociedad.
2. ¿Qué otras formas de organización empresarial encontramos? ¿encontramos
solo las sociedades o hay más?
Encontramos las asociaciones en cuenta en participación, las cooperativas, eirl
3. ¿El comerciante siempre tiene que operar como empresa o no necesariamente?
No es necesario que opere como empresa
4. ¿Qué es la empresa, donde esta consagrado el concepto de empresa?
El concepto de empresa lo podemos encontrar en varias normas específicas como por
ejemplo en el código de trabajo en el artículo 3 inc. Final, pero ese concepto no nos sirve
porque dice “para efectos de la legislación laboral y seguridad social”. También tenemos un
concepto de empresa en la ley 20.720 sobre insolvencia y Re emprendimiento, aquí
tenemos el concepto de empresa deudora que es un concepto que tampoco nos sirve, este
concepto es muy debatido en la doctrina porque en esta norma el legislador hace un reenvío
y nos vamos al derecho tributario porque define a lo que es empresa deudora como “las
personas jurídicas con o sin fines de lucro” esto si es una empresa, segundo la define como
“toda persona natural contribuyente de primera categoría (el comerciante)” y en tercer lugar
los define como “todas aquellas naturales que pertenecen a al art. 42 n° 2 de la ley de
impuesto a la renta” y esos son quienes ejercen profesiones liberales como por ejemplo los
abogados, los que entregan boleta de honorario se consideran empresa deudora.
CRITERIO EMPRESA INDIVIDUAL SOCIEDAD COLECTIVA SOCIEDAD COLECTIVA
DIFERENCIADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL MERCANTIL
R LIMITADA
1.- Esta regulada por una ley Básicamente, está en CC. Código Comercio libro II Art°
REGULACIÓN especial, la Ley 19857 y Sin perjuicio de ello, los socios de 348 y sgtes.
eventualmente materia una soc. colectiva civil pueden en Código civil
tributaria se aplican las reglas los en los estatutos sujetarse a la Art° 2071 y sgtes.
de la S.R.L. regulación de la soc. colectiva
mercantil, caso en el cual se les
aplicaría las normas del CCo.
¿Por qué los socios de una soc.
colectiva civil pueden en los
estatutos sujetarse a las reglas de la
mercantil? Porque el derecho
comercial
es más exigente que el civil. (pero
no a la inversa)

2.-ELEMENTO Titular o constituyente o 2 o más personas (socios) 2 o más personas (socios)


PERSONAL empresario (1 persona natural)
3.-CLASE DE EMPRESA Soc. Personas Soc. Personas
SOCIEDAD
4.- Es Solemne Es consensual, se perfecciona por Es Solemne
CONSTITUTCIÓ Escritura pública el mero acuerdo de voluntades y la
N + sobre los elementos de la esencia solemnidad
Publicación en el de la sociedad (aportes, consiste en
Diario participación en los beneficios, otorgar por
Oficial dentro del afecto societatis). En la prácticaEscritura
Plazo de por un tema de prueba se otorga Pública
60 Días por escrito, pero la regla es que es
e inscribirse
consensual. en el
registro
de comercio
del Conservador de comercio
dentro del plazo 60 días desde
el otorgamiento de la escritura
pública.
5.- Limitada al aporte del La responsabilidad es Ilimitada, La responsabilidad es
RESPONSABILI empresario. esto quiere decir que el acreedor Ilimitada
DAD DE LOS de la sociedad colectiva puede Con una mayor
SOCIOS perseguir el pago de su crédito no Intensidad aquí ya que la
solo en el patrimonio de la responsabilidad es solidaria,
sociedad colectiva sino que esto significa que en el riesgo
también en el patrimonio personal del negocio el patrimonio del
de cada uno de los socios. socio responde por la
Con una menor totalidad de la deuda no solo
Intensidad, porque esta por una parte o cuota de la
responsabilidad es deuda.
simplemente Esta solidaridad no se puede
conjunta derogar, porque es una
o mancomunada, esto significa garantía legal y es una norma
que el patrimonio de los socios de derecho privado pero de
solo resulta afectado en la parte o orden público. Y nace además
cuota de la deuda. de la ley.
6.- Administrada por el A cargo de todos los socios o A cargo de todos los socios o
ADMINISTRACI Constituyente de la empresa delegada (en uno o varios socios delegada (en uno o varios
ÓN Sin perjuicio de que puede o un tercero ajeno a la sociedad) socios o un tercero ajeno a la
Delegar en un gerente sociedad)
o mandatarios.
7.- MUERTE Si es causal de disolución, La muerte por regla general es La muerte por regla general es
aunque los herederos del causal de disolución de la causal de disolución de la
empresario pueden designar un sociedad colectiva. sociedad colectiva.
gerente y seguir operando la
E.I.R.L. por 1 años más.
8.- NOMBRE Nombre y apellido del Nombre de todos los socios o Nombre de todos los socios o
SOCIAL constituyente + giro + E.I.R.L.varios de ellos, concluyendo con varios de ellos, concluyendo
la palabra y compañía. con la palabra y compañía.
Desde la perspectiva comercial no tenemos un concepto de empresa entonces la doctrina
resuelve el asunto.
5. ¿Cuáles son los elementos del concepto de empresa doctrinal?
- Actividad organizada y planificada.
- finalidad de lucro.
- el empresario profesional ¿se refiere a que tiene que ir a estudiar a la universidad o a
un técnico? No, es profesional porque se dedica, conoce el tecnicismo.
- Producción de bienes y servicios: hay que considerarla como una finalidad, porque
tenemos que producir bienes y servicios para ponerlos en el mercado.
Ser empresa es una forma de como voy a organizarme para desarrollar una actividad
económica
6. ¿Dónde esta en el concepto de sociedad?
Art. 2053, es una norma bastante antigua. Esta norma permite establecer que es el contrato
de sociedad. También a la sociedad se le domina compañía. Elementos:
- Tiene que ser celebrado por 2 o mas personas: critica hay una sociedad que puede
ser de 1 persona o más, la sociedad por acciones.

7. ¿Como se llama lo que los socios ponen en común? Aporte. No hay que confundir
el capital con el aporte, el aporte es individual del socio o el accionista y el capital
es la suma de todo.
8. ¿De qué forma se puede realizar el aporte? Dinero, trabajo y especies avaluadas
en dinero
9. ¿Cómo se llama el socio que aporta el trabajo? Socio industrial
10.¿Que pasan con las perdidas? ¿Yo puedo constituir una sociedad para tener
perdidas? No, porque tenemos ánimo de lucro por tanto queremos obtener ganancia.
No es el objeto de una sociedad, faltaría la afectio societatis
21 de septiembre de 2021
Diferencias entre sociedades limitadas y las sociedad de responsabilidad limitada:
1. SRL es limitada y en ésta es ilimitada
2. La muerte es causal de disolución SRL se aplica el 2104 del CC no es causal de
disolución, continua. Pero en la sociedad colectiva si es causal la muerte
Causales de disolución
Civil  consensual mercantil solemne
Las causales se aplican a las sociedad colectivas civiles como mercantiles, pero es la
segunda etapa donde se diferencia; Se forma una comunidad entre los socios y se aplica la
norma de repartición de bienes comunitarios, si es que la causal es la muerte pero si
estamos frente a una sociedad colectiva civil, aquí. en la mercantil la conserva esta
personalidad jurídica y se aplica la liquidación. NO HAY LIQUIDACION EN LA
SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL porque se transforma en comunidad.
Art 352
Causales:
1. Vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición. Art 2098 del CC. Art 350
inciso tercero del CCo
2. Finalización del negocio para el cual ha sido creado. Art 2099 del CC
3. Insolvencia de la sociedad. Art 2100 CC primera parte. Insolvencia: los pasivos
superan los activos, por lo tanto no tiene liquidez ahora ni el futuro.
4. La extinción de la cosa o cosas que forman parte de su objeto total. Art 2100 CC
segunda parte, esta causal debe ser declarada judicialmente. Destrucción material
(ejemplo se acabó la mina que estábamos hablando) o jurídica (si nos quitan la
patente porque otro ya había realizado el invento). Al destrucción parcial al
sociedad continua salvo que si con lo que resta la sociedad no pueda continuar
útilmente.
5. Falta de cumplimiento de un aporte del socio. Art 2101, se da la posibilidad de que
uno de los socios se pueda disolver si es que le fala el aporte y esto porque el aporte
es un elemento de la esencia. Se requiere declaración judicial, también se puede
optar por el cumplimiento forzado o otras sanciones estatutarias, por ejemplo deberá
pagar inetréses, reajustes, etc. Y se debe ver vi judicial porque es un contrato, es
decir habría un incumplimiento
6. Perdida de la cosa portada en usufructo. Aportes se puede dar en usufructo o
dominio. Si es usufructo la sociedad tendrá solo uso y goce de la cosa, la nuda
propiedad será el socio- art 2202
7. Perdida de la cosa aportada en propiedad. Art 2102 inciso primer. En principio la
cosa de la perdida no es causal de disolución, salvo que la perdida de la cosa no deje
seguir útilmente a la sociedad.
8. La muerte de cualquiera de los socios. Aquí es lógico porque es una sociedad de
personas, art 2103 CC. Excepciones: estatutarias y legales. Estatutarias que los
propios socios pueden determinar en el estatuto que la sociedad no se termina con la
muerte. Y la legal, es art 2104
9. Incapacidad sobreviniente de un socio. Art 2106 del CC parte primera. Ahora los
socios pueden aceptar integrar a su representante legal.
10. Cometimiento unánime de todos los socios.
11. Renuncia de un socio. Art 2108 – 2113 del CC:
- Notificación art 2109 del CC. La renuncia produce sus efectos cuando se notifica a
los demás socios.
- De buena fe: art 2111 nos dice q es mala fe.
- Oportunamente. En los demás artículos habla de la inoportunidad.
- Motivos graves: 2108 inciso segundo. Es necesario declaración judicial

Formalidades de disolución.
EP+ inscripción del extracto. Se hace como se deshace.
Corre el plazo desde el primero que firma.
Efectos de la disolución:
- Respecto de los socios: desde que concurre la causal o si se requiere declaración
judicialmente.
- Respecto de terceros: desde que cumplen las solemnidades.
Art 2114 del CC
Cual es el principal efecto:
- SC Civil: se forma una comunidad. Se aplican normas de una repartición
hereditaria. Art 2115 CC
- SC mercantil: etapa de liquidación, aquí solamente para efectos de liquidación la
sociedad conserva su personalidad jurídica. Art 408 del CCo.
Liquidación de la sociedad mercantil. Art 407 y ss CCo.
Realizar: vender o enajenar.
413 Numeral 6 y 22 numeral 4 del CCo de estas normas en al etapa de liquidación se extrae
que se conserva la personalidad jurídica.
Consecuencia de que la sociedad mantenga su personalidad jurídica:
- El patrimonio sigue siendo social
- EL liquidador puede realizar (vender) los bienes sin cumplir formalidades
habilitantes. Es el liquidador quien toma relevancia porque es quien representa a la
sociedad.
- EL liquidador es quien representa a los socios.
El liquidador.
Art 408 y 409 del CCo. Se puede extraer que el nombramiento del liquidador es a través de
os estatutos sociales, o en la escritura de solución. EN su defecto, común acuerdo o el juez
de letras en lo civil.
Puede recaer: en un socio, un tercero o colectivamente si están todos de acuerdo.
Facultades que tiene:
- Art 411 solo ejecutar actos propios de liquidación.
- Art 413 actos propios de la liquidación: concluir operaciones sociales, reunir, y
revisar el activo social pagar a los acreedores sociales y hay remanente entregarlo a
los socios.
- Art 411 inciso segunod no puede liquidadro continuar con las operaciones sociales.
Art 416 el liquidador representa judicialmente a la sociedad.
28 de septiembre
Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)
Características es limitada, a diferencia de la colectiva que si es civil es ilimitada
mancomunada y si es mercantil la responsabilidad es ilimitada y solidaria.
La responsabilidad se limita al aporte del socio o a lo que se estipule en los estatutos (son
las normas que va a regir la sociedad y están contenidos en la escritura de constitución).
Ley especial 3918: hay un problema con esta ley, tiene 5 artículos y se usa supletoriamente
las reglas de la sociedad colectiva para saber como se regula la srl.
Tiene 2 grandes diferencias la srl y la sc:
- En la srl hay responsabilidad limitada y en la sc la responsabilidad es ilimitada
- La muerte como causal de disolución en la sociedad: en la sociedad colectiva si es
causal de disolución por regla general, hay 2 excepciones: la excepción estatutaria y
la legal del articulo 2104 CC. Esta consiste en que si la sociedad colectiva se
dedicaba al laboreo de mina o arrendamiento de inmuebles la muerte no es causal de
disolución. En la SRL la muerte no es causal de disolución se aplica el 2104.
Concepto SRL (doctrinario): aquella especie de sociedad de perdonas en que todos los
socios administran por si o por mandatarios elegidos de común acuerdo y en que la
responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus respectivos aportes o a la suma
que los socios establezcan es sus estatutos.
¿Por qué si es una sociedad de personas aquí la muerte no es causal de disolución? Porque
la ley así lo dice, la idea del legislador es que la sociedad siga funcionando.
Al ser una sociedad de personas deriva una consecuencia, por ejemplo, en el tema de la
sesión de derechos: si francisca y yo somos socias y Francisca se quiere salir de la sociedad
y le quiere vender su participación social en la SRL a Nicolás, ella no podrá hacerlo si no
me consulta a mí y yo no estoy de acuerdo en que ella salga para que entre Nicolas. Yo
contrate con Francisca en atención a sus características personales. SU PARTICIPACION
SOCIAL NOLA PUEDEN SEDER SIN EL CONSENTIMIENTO UNANIME DE
TODOS LOS SOCIOS. Este es un elemento común que aparece también en la sociedad
colectiva.
La ley especial 3918 no define a la sociedad de responsabilidad limitada.
Articulo 1: dice que se autoriza el establecimiento de sociedades civiles y comerciales con
responsabilidad limitada de los socios distinta a las sociedades anónimas o en comandita.
Principales características:
 El capital (es la reunión o suma de todos los aportes) se sigue la misma regla que
la sociedad colectiva, es decir que el capital es formado por los aportes. El aporte
puede ser:
- Dinero
- Bienes: se deben valorizar
- Trabajo: se deben valorizar
 No pueden tener por objeto negocios bancarios lo dice el art. 2 de la ley 3918:
Las sociedades con responsabilidad limitada, sean civiles o comerciales, se
constituirán por escritura pública que contendrá, además de las enunciaciones que
expresa el artículo 352 del Código de Comercio, la declaración de que la
responsabilidad personal de los socios queda limitada a sus aportes o a la suma que
a más de esto se indique.
    Estas sociedades no podrán tener por objeto negocios bancarios, y el número de sus
socios no podrá exceder de cincuenta.
Explicación: si yo quiero formar un banco no me puedo organizar a través d una SRL 2
motivos, porque la ley 3918 lo prohíbe y en segundo lugar porque posteriormente la ley
general de banco establece si establece como es el tipo de organización empresarial que se
debe tener para negocios o objetos bancarios y tiene que ser una sociedad anónima especial.
 El número de socios no pueden exceder de 50 (articulo 2 inciso 2 de la ley 3918)
 El capital social esta representado por derechos sociales que en principio no son
negociables en las sociedades de personas como es la SRL, es importante tener
presente que aquí si o si el capital social esta representado por derechos sociales
¿Por qué? Porque cuando veamos sociedades de capital ahí el capital social no esta
representado por derechos sociales está el capital social eta representado por
acciones.
En esta sociedad (SRL) el capital social está representado siempre por derechos
sociales que en principio no son negociables (no son transferibles) salvo el
consentimiento unánime de todos los socios. ¿Por qué creen ustedes que acá no
son negociables los derechos sociales, porque yo no podría transferirlos a otro
salvo el consentimiento unánime de todos los socios? Porque es una sociedad de
personas. Aquí siempre la SRL va a ser una sociedad de personas con la única
excepción que el tema de la muerte no será causal de disolución.
 Bajo ciertas excepciones los socios fundadores pueden tener responsabilidad
solidaria art. 4 inc. 1 ley 3918: en el caso en que la razón social debe tener el
nombre de 1 o más de los socios o el objeto social y debe terminar con la palabra
limitada o la abreviatura LTDA, si no está la responsabilidad será ilimitada para los
socios. Si no esta la palabra limitada se convierte en una sociedad colectiva.
Antes de la ley de saneamiento que es posterior a la ley 3918 los bancos hacían
reparos, si usted abreviaba reparaban la escritura y decían que estaba mal
constituida y no la aceptaban, la aceptaban como sociedad colectiva, ahora la
abreviatura LTDA es tan legitima como la palabra limitada completa (se puede
colocar de las 2 formas).
 Es solemne
- Escritura pública.
- Extracto que debe publicarse en el D.O
- Un extracto que debe inscribirse en el en el registro de comercio del domicilio
social
Todo esto en el plazo de 60 días contado desde la suscripción o el otorgamiento
de la escritura pública.
Otra diferencia entre la sociedad colectiva y la SRL, es que en la SC mercantil no
había publicación.
Regulación:
 Ley 3918: solo tiene 5 artículos, entonces aquí será muy importante la autonomía de
la voluntad.
 Estatutos sociales: se refleja en la autonomía de la voluntad de los socios para
establecer sus propias reglas con el limite del orden publico
 Las reglas de la sociedad colectiva: se aplican supletoriamente, esto lo dice el
articulo 4 inc. 2 de la ley 3918.
Se aplican en este orden
¿pueden los socios establecer en el acto social que la muerte es causal de disolución?
2 posturas:
1) La primera dice que no, porque la ley 3918 dice que hay que aplicar el art. 2104 CC.
2) Si, porque se puede pactar estatutariamente.
¿Cuáles reglas de la sociedad colectiva se van a aplicar para la SRL?
2 posturas:
1) La primera postura dice que hay que distinguir entre si la SRL es civil o si es
mercantil (la SRL tienen siempre la misma regulación sin perjuicio que pueda tener
objeto mercantil o civil)
SRL civil se aplican supletoriamente las reglas de la sociedad colectiva civil.
SRL mercantil se aplican supletoriamente las reglas de la sociedad colectiva
mercantil.
2) Sea la SRL civil o mercantil da lo mismo, siempre se aplicarán supletoriamente las
reglas de la sociedad colectiva mercantil, porque la SRL es solemne como la
sociedad colectiva mercantil.
Constitución de la SRL:
 Escritura publica con las menciones del art. 352 Cco.
Diferencia que debe contenerla escritura pública de la SRL en comparación a la de
la sociedad colectiva mercantil  en la SRL tiene que existir una responsabilidad
limitada de los socios, esto debe expresarse en la escritura que la responsabilidad de
los socios es limitada a sus aportes o a las sumas que ellos determinen en los
estatutos.
 Inscripción del extracto en el registro de comercio del domicilio social (esta en el
conservador de bienes raíces) (art. 354 CCO.)
Art. 3 de la ley 3918: nos dice que tiene que existir un extracto
El plazo va a ser igual que la sociedad colectiva este es 60 días desde el
otorgamiento de la escritura pública.
 Publicación del extracto en el diario oficial también tiene que ser en un plazo de
60 días desde la suscripción o el otorgamiento de la escritura publica
Supongamos que uno de los socios va a firmar el lunes, el otro socio va a firmar el
miércoles de la próxima semana y el otro va el viernes ¿desde cuando comienza a
correr el plazo de los 60 días? Desde que se suscribe la escritura pública (el primero
que firma) basta con que uno firme y ya tenemos fecha de repertorio que es un
numerito.
Aspectos importantes:
1) La capacidad: se aplican las reglas generales a todo tipo de contrato.
El 349 nos dice que la mujer casada en sociedad conyugal requiere de autorización
judicial. En la ley 3918 articulo 4 inc. 3 hay una regla especial a propósito de la
mujer casada y separada parcialmente de bienes (bajo régimen de sociedad
conyugal).
La hipótesis de esta norma: la mujer casada en sociedad conyugal no requiere autorización
del marido para ser social.
¿Quién es el menor adulto? Hombre desde los 14 a 18 años, mujer desde los 12 a 18 años
¿Qué pasa con el menor adulto? El 349 del Cco también requiere autorización judicial si es
que quiere formar una sociedad.
¿Cuál es la situación del menor adulto en la sociedad limitada? ¿se requiere autorización
judicial para el menor adulto?
2 posturas:
 Dice que hay que distinguir respecto al menor adulto:
- Si la SRL es civil se aplica el código civil, por lo tanto, el artículo 349 que está en el
Cco no se aplica y por tanto no requiere autorización judicial el menor adulto.
- Si se trata de una SRL mercantil o comercial se aplican las normas del código de
comercio, por lo tanto, el 349 si es aplicable y se requiere autorización judicial.
 Es irrelevante si es una sociedad de responsabilidad limitada civil o mercantil,
porque siempre se aplicarán las reglas del Cco (se aplican estas normas porque es
una sociedad solemne) y por lo tanto el menor adulto si requiere autorización
judicial.
En la practica igualmente hay que pedir autorización judicial porque la norma mercantil es
mas exigente que la norma del derecho civil.
2) Razón o firma social: art. 4 ley 3918  debe contener el nombre de 1 o mas de los
socios (nombre y apellido) o referencia al objeto social (es una o la otra) y que finalice con
la palabra limitada.
Puede ser el nombre y apellido de 1 solo socio y compañía limitada: la palabra “y
compañía” nos dice que existen mas socios y no se nombraron.
Generalmente se opta por señalar la razón social.
Hay una hipótesis en que la ley dice que si no se coloca la palabra limita responderán de
manera ilimitada y solidariamente el articulo 3 de la ley 3918 dice que se debe señalar
expresamente la responsabilidad en la escritura, pero no dice nada sobre el extracto, sin
perjuicio de que la ley no lo diga la profe dice que hay que señalarlo igual en el extracto.
 Responsabilidad de los socios por deudas sociales: esta limitada al monto de sus
respectivos aportes o a la suma que ellos establezcan en los estatutos.
 Administración: ocurre lo mismo que la sociedad colectiva. Acá no hay ninguna
norma social que se refiere a la administración.
Es flexible:
- Administración a cargo de todos los socios.
- Administración delegada: puede recaer en 1 o varios socios o un tercero ajeno.
 Transferencia de los derechos sociales: aquí al igual que la sociedad colectiva para
transferir los derechos sociales por regla general no se puede, excepcionalmente se
puede si hay consentimiento unánime de todos los socios para transferir los
derechos sociales porque es una sociedad de personas.
 Disolución y liquidación: misma regla de la sociedad colectiva, sobre todo a las
causales e la disolución excepto una causal que es la muerte, porque aquí la muerte
no es causal de disolución aquí se aplica directamente el 2104 como lo dice la ley
3918.
- Los herederos del socio van a tener que nombrar un apoderado común para que los
represente en la sociedad.
- Los herederos pueden participar en la designación de un tercero para la
administración junto con los otros socios.
- Si uno de los herederos es menor adulto hay que pedir autorización judicial.
Ventajas y desventajas de la SRL:
Ventajas:
1) Es más fácil de constituir que la sociedad anónima
2) Al igual que la sociedad colectiva tiene una administración flexible.
3) Los derechos sociales se transfieren con el consentimiento de todos los socios.
4) Los derechos sociales son transmisibles (causa de muerte)
5) Se aplica la cláusula de no competencia (404)
Desventajas:
1) No se pueden transferir los derechos sociales sin el consentimiento de todos los
socios
2) Los bancos no aceptan garantías sobre derechos sociales
05-10-2021
Sociedad por acciones
Antes que existieran las EIRL y las sociedades por acciones las personas, lo comerciantes
generalmente que querían formalizar un negocio y tenían socios, por ejemplo querían tener
responsabilidad limitada, las únicas soluciones que tenían eran formar una sociedad
anónima o una sociedad de responsabilidad limitada, utilizaban palos blancos, por ejemplo
ponían a la hija y ellas tenían el 1% y ellos el 99% de la sociedad y eso realmente no iba en
relación con la realidad de lo que estaba ocurriendo. Entonces los legisladores se dieron
cuenta que lamentablemente tenían que fomentar el comercio y la transparencia también del
comercio, ahí se discute si se va a crear una empresa individual de responsabilidad limitada
o una sociedad unipersonal. En esa primera instancia se opta por la EIR y recién en el año
2007 para fomentar la economía, el desarrollo económico, el movimiento de inversiones,
etc. Se crea esta nueva sociedad, que es la famosa sociedad por acciones.
Aquí hay una ley que crea la sociedad por acciones que es la ley 20.190 lo que hace esta
ley es crear la sociedad por acciones y la incluye introduciendo normas al código de
comercio. ¿Dónde esta regulada la sociedad por acciones? En el código de comercio.
¿Dónde estará nuestra regulación de la sociedad por acciones?
- Principalmente en el código de comercio
- En segundo lugar, en sus estatutos: son sumamente importante porque estamos
hablando de materia contractual y aquí existe una autonomía de la voluntad de las
partes para establecer todo lo que no sea contrario a derecho en sus estatutos,
entonces lo que se cree en los estatutos es ley para los accionistas (se llaman
accionistas no socios).
- En tercer lugar, se aplica supletoriamente las normas de la sociedad anónima
cerrada, la ley 18.046. Existen 3 tipos de sociedades anónimas:
1) sociedades anónimas abiertas: se utilizan para las multinacionales.
2) sociedades anónimas especiales: la ley es quien dice que tienen que ser
especiales (sociedad anónima especial), por ejemplo, las afp, los fondos de
inversiones, las isapres, los bancos, las instituciones financieras, todas ellas son
sociedades anónimas especiales. ¿Por qué especiales? Porque en el fondo ellos
tienen que sacar un certificado especial que las autorice para funcionar y tienen
regulación propia.
3) Sociedades anónimas cerradas: son las mas pequeñitas.
Concepto art. 424 Cco:
La sociedad por acciones, o simplemente la "sociedad" para los efectos de este Párrafo, es
una persona jurídica creada por una o más personas mediante un acto de constitución
perfeccionado de acuerdo con los preceptos siguientes, cuya participación en el capital es
representada por acciones.
La sociedad tendrá un estatuto social en el cual se establecerán los derechos y obligaciones
de los accionistas, el régimen de su administración y los demás pactos que, salvo por lo
dispuesto en este Párrafo, podrán ser establecidos libremente. En silencio del estatuto social
y de las disposiciones de este Párrafo, la sociedad se regirá supletoriamente y sólo en
aquello que no se contraponga con su naturaleza, por las normas aplicables a las sociedades
anónimas cerradas.

comentarios:
1) Es una persona jurídica y al ser una persona jurídica tiene las atribuciones de la
personalidad: nombre propio, domicilio propio, patrimonio propio, nacionalidad
propia, etc., distinta a los miembros que la componen.
2) Creada por una o mas personas: acta distingue este aspecto de que constituyamos
sociedades que sean flexibles.
3) La participación en el capital es representada por acciones: esto nos da a entender
inmediatamente que estamos hablando de una sociedad de capital.
4) En el estatuto se establece los derechos y obligaciones de los accionistas, el régimen
de administración y los demás pactos.
5) Los pactos: en sociedades por acciones se llaman pactos accesorios, pero hay pactos
que se llaman pactos de accionista en las sociedades anónimas que son los mismos.
Constitución: 425
 Escritura publica o instrumento privado protocolizado ¿Cuál es la diferencia entre
escritura publica y el instrumento privado? 403 COT Escritura pública es el
instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por
el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público.
El instrumento privado protocolizado ante notario: no es necesario elaborarlo o que
sea echo ante un notario, generalmente se hace en privado y después se lleva al
notario y lo único que hace es certificar la identidad la fecha y autorizar la firma no
se hace cargo del contenido del instrumento privado.
De las escrituras publicas el notario tiene un registro en donde queda la escritura
original, los registros delas escrituras públicas quedan en la notaría por 1 año, luego
del año esos registros se van al archivero judicial (en viña el archivero judicial esta
en el conservador de bienes raíces), por ejemplo si a usted se le perdió la escritura y
la necesita urgente, si fue dentro del año puedo ir a la notaria y si paso mas de un
año voy al archivero y con el número de repertorio la fecha de suscripción, las
partes que comparecieron y el contrato que se celebró y ahí le pasan la copia
legalizada.
La escritura pública también da una formalidad de prueba.
 Publicación en el diario oficial
 Inscripción extracto en el registro de comercio.
 El plazo es de un mes.
Estatutos: ¿Qué tiene que reunir nuestra escritura o nuestro instrumento privado? Artículo
425:
La sociedad se forma, existe y prueba por un acto de constitución social escrito, inscrito y
publicado en los términos del artículo siguiente, que se perfeccionará mediante escritura
pública o por instrumento privado suscrito por sus otorgantes, y cuyas firmas sean
autorizadas por notario público, en cuyo registro será protocolizado dicho instrumento. El
cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación del acto de constitución de la
sociedad producirá efectos desde la fecha de la escritura o de la protocolización del
instrumento privado, según corresponda.
El acto de constitución de la sociedad irá acompañado de su estatuto, el que deberá
expresar, a lo menos, las siguientes materias:
1.- El nombre de la sociedad, que deberá concluir con la expresión "SpA": le podemos
poner como queramos a la sociedad, pero debe terminar con SpA
2.- El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil: recuerdan que el
semestre pasado hablamos si el articulo 3 era taxativo o meramente enunciativo y la
jurisprudencia por un tema de certeza jurídica había dicho que el articulo 3 era taxativo,
este es un caso de que es un acto mercantil, el objeto de la sociedad por acciones siempre
será mercantil y esto no esta contemplado en el art. 3
3.- El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capital es dividido y
representado;
4.- La forma como se ejercerá la administración de la sociedad y se designarán sus
representantes; con indicación de quienes la ejercerán provisionalmente, en su caso, y (hay
que nombrar al administrador)
5.- La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dijere, tendrá este
carácter.
¿Qué pasa con el domicilio? Tenemos el articulo 433 Cco La sociedad deberá tener un
domicilio, pero si su indicación se hubiere omitido en la escritura social, se entenderá
domiciliada en el lugar de otorgamiento de ésta.
El extracto: art. 426 aquí está el plazo dice dentro del plazo de un mes (30 días) desde
que se escritura.
Es un plazo acotado porque generalmente cuando uno manda la escritura a la escritura se
demora mucho en cerrar a escritura (cerrar = que esté lista la escritura).
La publicación no es automática, desde que la solicita se demora 3 días.
1) El nombre de la sociedad
2) El nombre de los accionistas concurrentes al instrumento de constitución
3) El objeto social
4) El monto a que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad
5) La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que autorizo la
escritura o que protocolizó el instrumento privado de constitución que se extracta,
así como el registro y numero de rol o folio en que se ha protocolizado dicho
documento.
En la practica hay que tener a la vista el articulo 425 para redactar la escritura y 426
para el extracto.
Pactos accesorios:
esto se deriva de la autonomía de la voluntad de los accionistas, sobre todo de los
accionistas que constituyen, forman y crean los estatutos de nuestra sociedad por acciones.
Estos pactos accesorios pueden estar como no pueden estar, es una posibilidad que la ley la
que en el fondo les dice si quieren o no señalarlos.
(En la sociedad anónima se llama pactos de accionistas en la sociedad por acciones les
llamamos pactos accesorios, pero son lo mismo)
 Los pactos accesorios son mecanismos que protegen a los accionistas entre ellos
frente a un tercero que busca adquirir acciones de la SPA. Estos pactos se hacen en
los estatutos de la SPA.
1) Tag Along (TG): esta clausula es el derecho de acompañamiento que tiene el
accionista minoritario para unirse a las negociaciones y oferta de compraventa de
acciones que este llevando a cabo un tercero con el accionista mayoritario. Lo que
ocurre es que el minoritario se cuelga de las negociaciones que esta haciendo el
mayoritario.
Consecuencias del TG primero el tercero adquiere el 100% de las acciones o que el
minoritario y mayoritario deban prorratearse la oferta entre ambos.
¿Dónde se les permite establecer a los accionistas esta clausula del TG? En el art. 435 Cco.
2) Drag Along (DA) (significa el arrastrar) la ley la permite en el 435. Esta
clausula se refiere a que es el derecho que tiene el accionista mayoritario para
incorporar al minoritario en la transacción que negocia con el tercero. Entonces aquí
el mayoritario arrastra al minoritario para obligar a vender sus acciones.
3) Right of first offer (ROFO) (el derecho a la primera oferta) la ley la permite en
el 435. Aquí los accionistas pactan que ante una eventual oferta de compra o venta
de acciones deberá ofrecerse la operación primero a los demás accionistas y solo
una vez que sea rechazada o no acordada las condiciones podrá venderse las
acciones a terceros, es decir primero se les vende a los propios accionistas o se les
vende a los propios accionistas.
4) Right of first refusal (ROFR) la ley la permite en el 435. Aquí se pacta que antes
de ofrecer la venta de acciones de terceros debe ofrecerse primero a los accionistas.
5) Prescindir de los títulos de acciones las acciones también son un titulo de crédito,
es una forma de invertir. Existe una regla en materia societaria que las acciones
tienen que ser en papel (en lamina física) y a esto nos referimos con esta clausula de
prescindir de las laminas físicas de papel. Esto lo contempla el articulo 434 Cco.
6) Establecer series de acciones y derechos especiales, sean políticos o económicos
para cada acción articulo 436 Cco.
tenemos en las acciones 2 tipos de acciones en las sociedades por acciones:
- las acciones ordinarias: son las que dan derechos y son emitidas a plazo indefinido
(mientras dure de la sociedad)
- acciones preferidas: hay ciertas acciones que dan privilegios o preferencias, por
ejemplo, que le de mas dividendo o que puede escoger directores. Estas acciones
son por un tiempo determinado.
7) Clausula de capital autorizado se permite el aumento de capital que lo realice la
administración de la sociedad. Basta que el aumento de capital lo pueda realizar la
administración. ¿Quiénes realizan los aumentos de capital? Los accionistas, pero
con esta cláusula, se le autoriza a que la administración aumente el capital. Esto está
contenido en el artículo 434 Cco.
8) Acciones con voto múltiple o reglas especiales de votos esto lo permite el
artículo 437. Esto se tiene que establecer en el estatuto.
Modificación de la sociedad por acciones:
Art.427 Cco Las disposiciones del estatuto social serán modificadas por acuerdo de la
junta de accionistas, del que se dejará constancia en un acta que deberá ser protocolizada o
reducida a escritura publica. Sin embargo, no se requerirá la celebración de la junta
antedicha si la totalidad de los accionistas suscribieren una escritura publica o un
instrumento privado protocolizado en que conste tal modificación. Un extracto del
documento de modificación o del acta respectiva, según sea el caso, será inscrito y
publicado en la misma forma establecida en el artículo precedente.
El extracto deberá hacer referencia al contenido de la reforma solo cuando se haya
modificado alguna de las materias señaladas en dicho artículo.
- Reducir a escritura pública.
- Tiene que haber un extracto de documento de modificación o del acto: debe
contener lo mismo que la norma para constituir dice y señalando de que se trata la
ocasión, por ejemplo, un cambio de nombre.
- Además, este extracto tiene que inscribirse y publicarse
- Todo dentro del plazo de 1 mes
Traspaso de acciones: articulo 446 Cco.
Si un tercero quiere comprar acciones al momento del traspaso deberá declarar “conocer y
aceptar expresamente la normativa legal y los estatutos de la sociedad cuas acciones
adquiere y las protecciones que e ellos puedan o no existir respecto del interés de los
accionistas”.
Requiere la presencia de 2 testigos y la declaración de conocimiento de los estatutos.
Administración de la sociedad:
 Lo que acuerden los accionistas.
 si nada se dice estará compuesta por un directorio de 3 personas.
 el Cco no señala esto así que se aplica de forma supletoria las normas de la sociedad
anónima cerrada que es la ley 18.046, aquí se regula lo que hace el directorio, etc.
Control de la administración: *Junta de accionistas: son los dueños que se juntan
*Directorio *Gerencia. Diferencia entre director y gerente: la gerencia esta compuesta por
ejecutivos principales que tienen ciertas misiones. ¿Qué es mas un director o un gerente?
Un director de una compañía.
¿Quién fiscaliza la administración? El inspector de cuenta y el auditor.
Resolución de conflictos sociales:
Articulo 441 Cco: nos dice como se van a resolver los conflictos en las sociedades por
acciones, se van a resolver por arbitraje.
Las diferencias que ocurran entre los accionistas, los accionistas y la sociedad o sus
administradores o liquidadores, y la sociedad y sus administradores o liquidadores, deberán
ser resueltas por medio de arbitraje.
El estatuto deberá indicar:
1.- El tipo de arbitraje y el número de integrantes del tribunal arbitral. En silencio del
estatuto, conocerá de las disputas en única instancia un solo árbitro de carácter mixto, que
no obstante actuar como arbitrador en cuanto al procedimiento, resolverá conforme a
derecho, y
2.- El nombre o la modalidad de designación de los árbitros y sus reemplazantes. En
silencio del estatuto, los árbitros serán designados por el tribunal de justicia del domicilio
social.
La profe dijo que había que tener en consideración esta norma 430 Cco Es una
hipótesis de cuando se podría pasar por el solo ministerio de la ley en una sociedad
anónima.
La sociedad por acciones que durante más de 90 días seguidos tenga 500 o más accionistas
o, a lo menos, el 10% de su capital suscrito pertenezca a un mínimo de 100 accionistas,
excluidos los que individualmente o a través de otras personas naturales o jurídicas,
excedan dicho porcentaje, por el solo ministerio de la ley se transformará en una sociedad
anónima, siéndole totalmente aplicables las disposiciones pertinentes de dicha ley, las que
en este caso prevalecerán sobre el estatuto social. La siguiente junta de accionistas deberá
resolver las adecuaciones que reflejen la nueva modalidad social y elegir los miembros del
directorio que continuará la administración.
19 de octubre de 2021
La sociedad anónima: es una sociedad de capital por excelencia. Lo importante es una
sociedad de capital es el aporte, aquí no interesa con quien voy a contratar. La forma en
como se articula una sociedad anónima.
Regulación.
 Ley 18.046 de SA no se aplicará a las tres sociedades anónimas, solo a las abiertas y
especiales. Esta es la ley principal, es la norma madre.
 Ley 18.045 sobre mercado de valores de la oferta pública.
 Leyes especiales: hay muchas actividades económicas que deben ser realizadas por
un grupo de personas, (como ocurre con la banca financieras) por eso hay varios
cuerpos normativos.
 Reglamento de la Ley 18.046. UAF

Concepto legal artículo 1: La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la
reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus
respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente
revocables. La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la
realización de negocios de carácter civil.
Análisis del artículo 1:
 Se puede extraer que la SA es una personalidad jurídica distinta a los miembros que
la formaron. Tendrá atributos propios de una personalidad jurídica.
 EL capital esta representado por acciones. Antes hablamos de sociedad personas de
participación social, aquí en las SA hablamos de acciones. ¿Qué es el capital? La
suma de los aportes. El aporte se manifiesta en acciones. Las acciones son títulos de
crédito, además representa una licuota (una parte) en la sociedad.
 El capital representado por acciones, pero importante es que estamos hablando de
una sociedad de capital por lo tanto no hay aportes en trabajo, solo se debe aportar
dinero, o bienes valorizados en dinero. Porque la ley lo dice en el art 13 de la
18.046: “Se prohíbe la creación de acciones de industria y de organización.”
 Responsabilidad limitada de los accionistas, por el afluente de dinero. Porque en la
SA se trata de tener grandes capitales, limitémonos la responsabilidad de los
accionistas.
 La SA es dirigido por un directorio. Los directores son los que compone el órgano
del directorio pero la administración de la sociedad no recae en los directores, recae
en el directorio como órgano. Más adelante veremos la naturaleza jurídica de este
directorio, una dicen que es la fuente del contrato otros dicen que es la ley.
 Es una sociedad mercantil, siempre, al igual que la sociedad empresarial, EIRL.
Características.
I. La responsabilidad es limitada art 19 de la ley 18.046: “Los accionistas sólo son
responsables del pago de sus acciones y no están obligados a devolver a la caja
social las cantidades que hubieren percibido a título de beneficio.
En caso de transferencia de acciones suscritas y no pagadas, el cedente responderá
solidariamente con el cesionario del pago de su valor, debiendo constar en el título
las condiciones de pago de la acción.” EL art 19 nos deja claro.
II. La administración está a cargo de un directorio, se puede desprender del art 31: “La
administración de la sociedad anónima la ejerce un directorio elegido por la junta de
accionistas.
    Los estatutos de las sociedades anónimas deberán establecer un número invariable de
directores. La renovación del directorio será total y se efectuará al final de su período, el
que no podrá exceder de tres años. Los directores podrán ser reelegidos indefinidamente en
sus funciones. A falta de disposición expresa de los estatutos, se entenderá que el directorio
se renovará cada año.
    El directorio de las sociedades anónimas cerradas no podrá estar integrado por menos de
tres directores y el de las sociedades anónimas abiertas por menos de cinco, y si en los
estatutos nada se dijere, se estará a estos mínimos.
    Sin perjuicio de lo anterior, si la sociedad anónima abierta debiere designar al menos un
director independiente y constituir el comité a que se refiere el artículo 50 bis, el mínimo de
directores será de siete”. Nos distinguen las cantidades de directorios si la SA es abierta o
cerrada.

III. EL capital social está representado por títulos que son negociables y nominativos,
que se llaman acciones. Acciones nominativas: son títulos de créditos, éstos se
pueden emitir nominativo, a la orden, y al portador. Es decir, aquí se debe ser a
nombre del titular.
Clasificaciones.
 Sociedades anónimas abiertas
 Sociedades anónimas especiales: tiene rubros especiales, por ejemplo AFP, seguro,
bancos, atendiendo al giro, serán especiales
 Sociedades anónimas cerradas: aquellas que no son abiertas ni especiales, es decir,
son más pequeñas.
Art 2: Quien lleva el registro de valores es la CMF
“Las sociedades anónimas pueden ser de tres clases: abiertas, especiales o cerradas.
    Son sociedades anónimas abiertas aquellas que inscriban voluntariamente o por
obligación legal sus acciones en el Registro de Valores.
    Son sociedades anónimas especiales las indicadas en el Título XIII de esta ley.
    Son sociedades anónimas cerradas las que no califican como abiertas o especiales.  Las
sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales quedarán sometidas a la
fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero, en adelante la Comisión, salvo
que la ley las someta al control de alguna Superintendencia. En este último caso, quedarán
además sometidas a la primera, en lo que corresponda, cuando emitieren valores.
    Las sociedades anónimas que dejen de cumplir las condiciones para estar obligadas a
inscribir sus acciones en el Registro de Valores, continuarán afectas a las normas que rigen
a las sociedades anónimas abiertas, mientras la junta extraordinaria de accionistas no
acordare lo contrario por los dos tercios de las acciones con derecho a voto. En este caso, el
accionista ausente o disidente tendrá derecho a retiro.
    Cada vez que las leyes establezcan como requisito que una sociedad se someta a las
normas de las sociedades anónimas abiertas o que dichas normas le sean aplicables, o se
haga referencia a las sociedades sometidas a la fiscalización, al control o a la vigilancia de
la Comisión, o se empleen otras expresiones análogas, se entenderá, salvo mención expresa
en contrario, que la remisión se refiere exclusivamente a las normas aplicables a las
sociedades anónimas abiertas en cuanto a las obligaciones de información y publicidad para
con los accionistas, la Comisión y el público en general. En todo lo demás, esas sociedades
se regirán por las disposiciones de las sociedades anónimas cerradas y no estarán obligadas
a inscribirse en el Registro de Valores, salvo que fueren emisores de valores de oferta
pública. Las sociedades anónimas a que se refiere este inciso, que no fueren abiertas, una
vez que cesare la condición o actividad en cuya virtud la ley las sometió al control de la
Comisión, podrán solicitar a ésta la exclusión de sus registros y fiscalización, acreditando
dicha circunstancia.
    Las disposiciones de la presente ley primarán sobre las de los estatutos de las sociedades
que dejen de ser cerradas, por haber cumplido con algunos de los requisitos establecidos en
el inciso segundo del presente artículo. Lo anterior es sin perjuicio de la obligación de estas
sociedades de adecuar sus estatutos a las normas de la presente ley, conjuntamente con la
primera modificación que en ellos se introduzca.”

¿Cuál es la importancia de saber esta clasificación?


1. Hay normas legales que solo se aplican a las SA abiertas, por ejemplo: art 14: “Los
estatutos de las sociedades anónimas abiertas no podrán incluir limitaciones a la
libre disposición de las acciones. Los pactos particulares entre accionistas relativos
a cesión de acciones deberán ser depositados en la compañía a disposición de los
demás accionistas y terceros interesados, y se hará referencia a ellos en el Registro
de Accionistas. Si así no se hiciere, tales pactos serán inoponibles a terceros. Tales
pactos no afectarán la obligación de la sociedad de inscribir sin más trámites los
traspasos que se le presenten, de conformidad a lo establecido en el artículo 12.”
2. La autoridad o quien supervigila la SA. Solamente están sujetas al CMF por RG 
SA abiertas y especiales. En cambio, las SA cerradas no, porque ahí no nos interesa.
En las SA es especial hay un giro especial, las SA abiertas hay movimiento de
grandes cantidades de dinero por eso se requiere de una regulación.
3. El número de directores, la SA cerradas  no menos de 3 directores. SA abiertas
 no menos de 5. Pueden ser más pero los mínimos lo establece la ley. Tenemos
Directores independientes, esto se refiere a que no tiene una participación como
propietarios en al sociedad son terceros ajenos, no tiene intereses contrapuesto a la
sociedad, hay caoss en que la ley exige un mínimo de directores independientes. Las
SA especiales  dependerá de la ley, por ejemplo en el tema de bancos son
mínimos 9. Art 31:
“La administración de la sociedad anónima la ejerce un directorio elegido por la junta de
accionistas.
    Los estatutos de las sociedades anónimas deberán establecer un número invariable de
directores. La renovación del directorio será total y se efectuará al final de su período, el
que no podrá exceder de tres años. Los directores podrán ser reelegidos indefinidamente en
sus funciones. A falta de disposición expresa de los estatutos, se entenderá que el directorio
se renovará cada año.
    El directorio de las sociedades anónimas cerradas no podrá estar integrado por menos de
tres directores y el de las sociedades anónimas abiertas por menos de cinco, y si en los
estatutos nada se dijere, se estará a estos mínimos.
    Sin perjuicio de lo anterior, si la sociedad anónima abierta debiere designar al menos un
director independiente y constituir el comité a que se refiere el artículo 50 bis, el mínimo de
directores será de siete”
4. Respecto al estatuto aplicable, porque el foco de atención de la ley de mercado de
valores es la SA anónimas especial y abiertas; no las cerradas. Esto es más exigente
porque manejan grandes capitales.
Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
https://www.youtube.com/watch?v=TUIpFBVFVrs&t=197s
Constitución de SA
Las tres son solemnes, hay diferencias en cuanto al contenido de la SA abiertas. Pero lo
veremos a modo general para las tres SA.
i. Escritura pública, que debe tener las menciones del art 4.
ii. Mención de extracto que debe tener lo del art 5 inciso tercero de la ley 10.045
iii. Lo anterior se debe inscribir
iv. Y publicar en el domicilio y con un plazo de 60 días desde el otorgamiento de la
EP.
Menciones de la EP art 4.
Debe tener:
La escritura de la sociedad debe expresar:
1) El nombre, profesión u oficio, el domicilio de los accionistas que concurran a su
otorgamiento, y el rol único tributario o documento de identidad, si debieren
tenerlos.; Individualización completa de los accionistas fundadores. Incluso hay
que señalar el RUT.
2) El nombre y domicilio de la sociedad; Hay que señalar el nombre y domicilio de la
sociedad. Respecto al nombre social (art 8:  El nombre de la sociedad deberá
incluir las palabras "Sociedad Anónima" o la abreviatura "S.A.". Si el nombre
de una sociedad fuere idéntico o semejante al de otra ya existente, esta última
tendrá derecho a demandar su modificación en juicio sumario. . Respecto puede
ser cualquiera siempre que no sea contraria a la moral y las buenas costumbres
por la abreviatura SA al final. Es importante tener el domicilio por un tema de
competencia para inscribir en el Registro de comercio competente.
3) La enunciación del o de los objetos específicos de la sociedad;Hay que enunciar el o
los objetos específicos de la sociedad, puede ser “los” o “el”, se puede establecer
un giro super amplio. Respecto a esta materia tenemos el art 9: “La sociedad
podrá tener por objeto u objetos cualquiera actividad lucrativa que no sea
contraria a la ley, a la moral, al orden público o a la seguridad del Estado.”
4) La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dice, tendrá este
carácter; Duración de la sociedad. La misma ley dice que si nada se dice, se
entenderá qe será indefinida. Por RG como hablamos de una sociedad de capital
la idea e que sea indefinida.
5)  El capital de la sociedad, el número de acciones en que es dividido con indicación de
sus series y preferencias si los hubiere y si las acciones tienen o no valor nominal; la
forma y plazos en que los accionistas deben pagar su aporte, y la indicación y
valoración de todo aporte que no consista en dinero; Hay que señalar el capital,
individualizar lo que va ocurriendo (art 10:  El capital de la sociedad deberá ser
fijado de manera precisa en los estatutos y sólo podrá ser aumentado o
disminuido por reforma de los mismos. No obstante lo dispuesto en el inciso
anterior, el capital y el valor de las acciones se entenderán modificados de pleno
derecho cada vez que la junta ordinaria de accionistas apruebe el balance del
ejercicio. El balance deberá expresar el nuevo capital y el valor de las acciones
resultante de la distribución de la revalorización del capital propio. Para los
efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, el directorio, al someter el balance
del ejercicio a la consideración de la junta, deberá previamente distribuir en
forma proporcional la revalorización del capital propio entre las cuentas del
capital pagado, las de utilidades retenidas y otras cuentas representativas del
patrimonio.
6)  La organización y modalidades de la administración social y de su fiscalización por
los accionistas; La administración, aquí quien administra es el directorio aquí no
solo se refiere a la administración, sino que también a la fiscalización. En cuanto
a la administración tenemos el articulo 31 y ss. En cuanto a a la fiscalización,
están los articulo 51 y ss. ¿Podríamos tener una administración no buena,
entonces quien fiscalizan eso? Tenemos los inspectores de cuenta.
7) La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el balance y la época en
que debe celebrarse la junta ordinaria de accionistas. Si nada se dijere, se entenderá
que el ejercicio se cierra al 31 de diciembre y que la junta ordinaria de accionistas
debe celebrarse en el primer cuatrimestre de cada año; La fecha de balance es hacer
un balance de los pasivos y activos que ha tenido la sociedad durante un año, si
no se establece se entiende que se realiza los 31 de diciembre de cada año. Y
también suple cuando no se dicta en la EP la fecha de la junta ordinaria, aquí se
juntan los dueños. Y, tenemos dos juntas: ordinarias y extraordinarias. De las
ordinarias y extraordinarias serán temas circunstanciales que van ocurriendo y
la ley establece que materia es de calidad de junta ordinaria o extraordinaria.
Ahora, si nada dice el estatuto se deberá hacer en el primer cuatrimestre de
cada año, ósea entre enero y abril
8) La forma de distribución de las utilidades; División de los dividendos, hay que
señalar como se va a distribuir.
9) La forma en que debe hacerse la liquidación; También hay que ver como se va a
hacer la liquidación. Hay unas liquidaciones espaciales respecto a las sociedades
anónimas.
10) La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidas las diferencias que ocurran
entre los accionistas en su calidad de tales, o entre éstos y la sociedad o sus
administradores, sea durante la vigencia de la sociedad o durante su liquidación. Si
nada se dijere, se entenderá que las diferencias serán sometidas a la resolución de un
árbitro arbitrador; Arbitraje, es importante para ver arbitrajes forzosos, pero
además porque la SA manejan mucho dinero, es importante la calidad y
apariencia de las sociedades, que es un juicio está en juego,
11) La designación de los integrantes del directorio provisorio y, en las sociedades
anónimas abiertas, de los auditores externos o de los inspectores de cuentas, en su
caso, que deberán fiscalizar el primer ejercicio social; Señalar quien serán os
irectoriuso provisorio, es lógico porque donde se van a confirmar lo que son
directores titulares serán los accionistas fundadores, pero al sociedad no puede
nacer sin accionista, esto no se puede confirmar hasta la primera junta de
acciones, ahí se pasa a los directores definitivos.
12) Los demás pactos que acordaren los accionistas. Señalar todo el demás pacto que
estimen pertinentes
El extracto debe cumplir con el art 5, cuatro puntos principales: hace referencia la nombre,
al rut, etc. Recomendación cuando se individualiza a los accionistas que sea lo más
completo. El legislador habla de privilegios, preferencia o privilegios es lo mismo.
Art. 5° Un extracto de la escritura social, autorizado por el notario respectivo, deberá
inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y
publicarse por una sola vez en el Diario Oficial.
    La inscripción y publicación deberán efectuarse dentro del plazo de 60 días contado
desde la fecha de la escritura social.
    El extracto de la escritura de constitución deberá expresar:
    1) El nombre y domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento, y el rol
único tributario o documento de identidad, si debieren tenerlos;
    2) El nombre, el o los objetos, el domicilio y la duración de la sociedad;
    3) El capital y número de acciones en que se divide, con indicación de sus series y
privilegios si los hubiere, y si las acciones tienen o no valor nominal, y
    4) Indicación del monto del capital suscrito y pagado y plazo para enterarlo, en su caso.
    El extracto de una modificación deberá expresar la fecha de la escritura y el nombre y
domicilio del notario ante el cual se otorgó. Sólo será necesario hacer referencia al
contenido de la reforma cuando se hayan modificado algunas de las materias señaladas en
el inciso precedente.

You might also like