You are on page 1of 7

DIAGRAMA DE VENN NEGOCIOS INCLUSIVOS

ISABELLA RUBIO MARTÍNEZ

NICHOLL SÁNCHEZ MUÑOZ

JUAN SEBASTIÁN DURÁN

DAVID GERARDO BUENO

JUAN SEBASTIÁN CALDERÓN

NEGOCIOS INCLUSIVOS Y VALOR COMPARTIDO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

2021
INTRODUCCIÓN

Los negocios inclusivos han tenido una gran influencia en cada una de las organizaciones al

igual que para la sociedad, de esta manera es importante recalcar la definición de este

concepto y tomar en cuenta el objetivo principal que cumple en el marco de las existentes y

nuevas empresas, para cada una de las organizaciones es fundamental manejar la inclusión al

igual que los valores corporativos de la compañía, el manejo de los negocios inclusivos tiene

la finalidad de erradicar el problema de la desigualdad a partir de la responsabilidad social;

en el marco de los negocios inclusivos encontramos que es importante analizar el papel que

están cumpliendo los gobiernos en cuanto al manejo de la desigualdad que se presenta a nivel

mundial, del mismo modo el papel de los negocios inclusivos es importante tomarlo en

cuenta en el manejo de cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para de esta

manera lograr nuevas oportunidades y soluciones a los problemas sociales y ambientales.

Estos negocios inclusivos se han impulsado en la actualidad a tener estrategias empresariales

que contribuyen a promover prácticas en procesos innovadores y sostenibles que ayuden a la

sociedad y a los sectores más vulnerables para superar la pobreza con nuevos mecanismos

para que se logren nuevos negocios y creaciones de nuevos emprendimientos.

DESARROLLO

Realizando una detenida observación entre los autores y sus respectivos escritos y

especialmente artículos, se logran encontrar similitudes en cuanto al tema de negocios

inclusivos, en este sentido se manejan conceptos de innovación, inclusión, responsabilidad

social, sostenibilidad, entre otros ; se toma en cuenta que a pesar de que cada texto provenga
de diferentes autores, las temáticas que se abordan, guardan un grado de afinidad, siendo

determinantes en el marco de los negocios inclusivos.

De acuerdo con el análisis de la información encontrada, se logran percibir varias

similitudes, entre ellos se destacan tres temáticas que hacen parte de los negocios

inclusivos: En primera instancia se encuentra el tema de las dificultades de la inclusión en

los países subdesarrollados, en esta temática se maneja la importancia que tiene para los

negocios inclusivos el saber manejar prácticas de integración para aquellos países que se

encuentran en vía de desarrollo, el segundo tema a tratar se relaciona con la Agroindustria y

la relación que mantiene con los negocios inclusivos y por último se encuentra el problema

de la pobreza y la desigualdad enfocada en los negocios inclusivos; a continuación se

presenta más a fondo cada uno de los temas mencionados con anterioridad.

Dificultades de la inclusión en países subdesarrollados:

La inclusión de comunidades de bajos ingresos como por ejemplo en Sudáfrica está por

detrás del nivel previsto. La falta de recursos financieros y habilidades, reforzada por el

desequilibrio de poder, da como resultado que la propiedad de los pequeños agricultores se

limite a nada más que la tierra y las recompensas sean decepcionantes para los beneficiarios.

Agroindustria y su relación con los negocios inclusivos:

Los agronegocios permiten estimular la economía y reducir la pobreza, mayormente rural,

mediante la inclusión de la comunidad agrícola en un proceso de cadena de valor en el cual

gremios, campesinos, industrias y consumidores se ven beneficiados. La agricultura es un

sector muy grande en la economía y más en las países subdesarrollados, por lo tanto, incluir
a las comunidades es el camino para seguir desarrollando la industria agraria y así mismo

mejorar la vida de las personas que componen este sector.

Pobreza y desigualdad en el marco de los negocios inclusivos:

Los negocios inclusivos son asociaciones complejas entre entidades comerciales y

comunidades de pequeños productores, estos proponen oportunidades de ingresos que

empoderan a las pequeñas comunidades. Para la integración efectiva de la población de bajos

ingresos en los modelos de negocios inclusivos el foco principal debe estar fuertemente

relacionado en la integración de esta población en la labor de sensibilización para la

orientación emprendedora. Algunas personas de bajos recursos consideran que su

participación en los proyectos de negocios inclusivos es una forma de contribuir a la

sociedad.

RELACIÓN DE LOS TEMAS:

La principal propuesta de los negocios inclusivos es incluir a las comunidades de bajos

ingresos a su cadena de producción para así poder generar una comunidad sostenible. Sin

embargo hay algunos sectores o países donde esto no es muy beneficioso en términos

económicos para la empresa, ya que en países donde los niveles de pobreza son muy elevados

a las compañías se les complica hacer esta integración en la cadena de valor, ya que las

condiciones de estas comunidades son extremadamente precarias, no sólo en términos de

vivienda sino que también en términos de salud y educación. Todo esto lleva a que las

empresas prefieran no incluir a estas comunidades ya que si las llegan a incluir las ganancias

que se pueden llegar a obtener son muy mínimas, gracias a la gran inversión que se tendría
que hacer en la educación, salud y vivienda de los trabajadores. (Dificultades de la inclusión

en países subdesarrollados y pobreza y desigualdad en el marco de los negocios inclusivos)

Los negocios inclusivos ofrecen oportunidades de ingresos para agricultores y comunidades,

los estudios de caso muestran que la inclusión de comunidades de bajos ingresos está por

detrás del nivel previsto. La falta de recursos financieros, reforzada por el desequilibrio de

poder, da como resultado que la propiedad de los pequeños agricultores se limite a la tierra y

las recompensas sean decepcionantes para los beneficiarios (Agroindustria y su relación con

los negocios inclusivos y pobreza y desigualdad en el Marco de los negocios inclusivos).

La innovación está totalmente relacionada con los negocios inclusivos ya que las empresas al

crear nuevos modelos de negocios y al incluir colectivos de personas que no son muy tenidas

en cuenta en la sociedad, se generan nuevos modelos de negocio que a su vez necesitan

ciertos recursos para desarrollarse (tecnología, dinero y capacitación). Los negocios

inclusivos no se pueden concebir sin innovación, es necesaria para que se desarrollen estos

nuevos modelos.
CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que todos tienen un fin con sus definiciones con respecto a los

negocios inclusivos, todos se basan que hay que ayudar a que los sectores populares y de

bajos recursos, tengan la posibilidad de crecer en el mercado mundial con sus bienes y

servicios para ayudar a crecer las organizaciones y pequeñas empresas que a medida de su

creatividad e innovación en el mercado hacen que se obtengan buenos resultados y se logre el

crecimiento de las organizaciones, apoyándose en un mundo actual con la tecnología y

medios virtuales que se dan a conocer para que estos negocios inclusivos tengan la opción de

crecer y ayudar a expandirse en el mercado logrando estabilidad y sostenibilidad en el

mercado actual, innovando para obtener mejores recursos y excelentes resultados. Tienen

como fin proveer productos y servicios que facilitan y ayudan al crecimiento de la gente para

mejorar su nivel de vida, obteniendo mejores oportunidades de acceso laboral y económico.

Los negocios inclusivos en la vida actual y en muchos países tienen como fin minimizar la

pobreza, hacer crecer los negocios y pequeñas empresas que existen en el mercado, pero para

esto se debe tener en cuenta los negocios inclusivos que si bien ayudan a estas clases sociales,

nos enseñan a ver el mercado actual de forma diferente, tomando nuevas estrategias de

mercado, innovando y siendo más creativos en sus bienes y productos, basándose en una

actualidad nueva con más recursos y viviendo en la tecnología y como hoy en dia todo se

maneja virtualmente, pero a su vez teniendo en cuenta que para permanecer en el mercado y

en estos negocios inclusivos hay que trabajar y generar estrategias para un mercado

sostenible que ayude a crecer estos pequeños negocios, estas empresas para generar ingresos,

más empleo a las personas más vulnerables y porque no para hacer crecer un país y la

economía que nos afecta tanto para el crecimiento no sólo de la vida humana, sino también de

un país.

You might also like