You are on page 1of 5

Carrera: Licenciatura en Psicología.

Materia: Observación y practica profesional

Profesora ; Lic. Cynthia Rodríguez

Alumnos:

Sabrina

Martin

Fabián Enrique Ivaldi

Pablo Jorge Valle

Fecha de entrega: /10/2020

Turno: Mañana

Trabajo Práctico
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “TEJIENDO FUTUROS”

Proyecto de Intervención: Tejiendo Futuros

1. Denominación de Proyecto
Tejiendo futuro tiene como propósito trabajar los aspectos anímicos de las
participantes, que se encuentran afectados en diferentes y por diferentes
aspectos.
La actividad que se propuso a la comunidad se relaciona con diferentes
actividades interactivas que se llevan adelante con la participación de la
comunidad y los psicólogos intervinientes.
Actividad Spot con temas a debatir. Rol play interactivo y cierre con debate
reflexivo

2. Naturaleza del proyecto; Descripción la sociedad plantea diferentes


cuestiones respecto a la integración social la capacitación, el aspecto
personal, la relacion familiar, la salud su educación, etc. esto pone en
ventajas y desventajas a muchas personas, para ello la actividad a
desarrollar propone empoderar y hacer uso de todo el potencial que la
organización dispone para la comunidad y fortalecer el lazo social con las
mujeres que la integran.

3. Fundamentación,/ Justificación ;

La naturaleza del problema se encuentra en la discriminación que se hace


con las personas por diferencias culturales, aspectos estéticos, formación
de hábitos de sociabilización.
La propuesta en el proyecto es avanzar poniendo al descubierto que todos
tenemos derechos y hacer valer la oferta de los servicios que se ofrecen
por calidad, capacitación y responsabilidad.
Poniendo al servicio de las distintas propuestas laborales de inserción toda
la experiencia que tiene la comunidad en toda su trayectoria.
Esta comunidad cuenta con un amplio recorrido en distintas áreas de labor
comunitario, en rubros de costura, tejido, manualidades y formación en el
área de la organización familiar.

4. Población

El informante dentro de la institución nos ha manifestado que las


participantes de la fundación logran aprender el oficio respecto al cual se
las capacita, pero les resulta dificultoso su posterior inserción dentro del
mercado laboral. Tanto por las difíciles historias personales pasadas como
por las situaciones contemporáneas que se encuentran atravesando, que
en algunos casos incluyen violencia doméstica, la autoestima y valoración
personal de estas mujeres se encuentran ostensiblemente disminuídas y
la necesidad de la institución recae en una intervención desde la esfera
psicológica. Es decir, trabajar en el punto b). “Emponderamiento y
acompañamiento.

5. Marco Institucional

La institución a través de sus propias propuestas propagandistas y


promocionales Hace un fuerte apuntalamiento en la estimulación
permanente de la integración , apoyo , y entramado vincular para que las
participantes de la fundación logran aprender el oficio respecto al cual se
las capacita, pero les resulta dificultoso su posterior inserción dentro del
mercado laboral. Tanto por las difíciles historias personales pasadas como
por las situaciones contemporáneas que se encuentran atravesando, que
en algunos casos incluyen violencia doméstica, la autoestima y valoración
personal de estas mujeres se encuentran ostensiblemente disminuidas y
la necesidad de la institución recae en una intervención desde la esfera
psicológica. Para esto es que nuestra actividad propone un trabajo
conjunto con la institución atraves de la actividad a desarrollar para
promover el “Empoderamiento y acompañamiento y reforzar el vínculo
comunitario entre sus integrantes .

6. Objetivos Como se ha manifestado en el acápite previo, el trabajo de


psicología comunitaria está exclusivamente enfocado en trabajar los
aspectos anímicos de las participantes, que se encuentran afectados
notoriamente
7. Metas / Plan: Trabajo de una sola jornada de un día distribuido en
diferentes actividades , diseñado en dos módulos divididos por un espacio
(que bien podría designarse como un tercer momento del proyecto) en el
que fomente el diálogo, la confraternidad, el acercamiento de las
participantes y el intercambio de experiencias personales y en el que no
participará el psicólogo comunitario.

8. ACTIVIDADES/TAREAS: La primera parte de la jornada se invitará a las


participantes a que participen de un role play. Como actividad opcional y
para quienes quieran evitar la exposición ante sus compañeras, podrán
escribir un cuento corto (un breve relato fantaseado), de formato libre en
que imaginen cómo será su primer o próximo encuentro de oferta laboral,
siempre poniendo énfasis en que tenga ribetes lúdicos y se lleve a cabo lo
más natural e informalmente posible.
La idea es que ambas actividades movilicen y pongan en juego los miedos,
fantasías, ansiedades, inseguridades, fortalezas, actitudes, expectativas y
esperanzas, como así también experiencias previas.
La actividad de role play se realizará por turnos y sólo podrán participar
activamente las voluntarias. El resto sólo podrá podrá observar y escuchar
los intercambios hasta el momento de su participación activa, todo a través
de una plataforma digital. La idea general es que cada una de las
participantes pueda ponerse en el rol de la otra e imaginar como
reaccionaria ante las situación descripta o relatada por otra, y así dar
diferentes puntos de vista para una misma situación, esto haría ver que se
puede encarar una situación de otra manera y tal vez ayudar a la creadora
del relato aportando otra mirada.
A continuación, las asistentes que así lo deseen podrán relatar sus cuentos.
Luego de ello, en el espacio de break previamente determinado, las
participantes tendrán la oportunidad de dialogar entre si e interactuar
libremente acerca de las experiencias de las actividades, en forma tal vez
más relajada, ya que excluirá la intervención del psicólogo
La segunda (o tercera) actividad está caracterizada por una charla-debate
abierta de intercambio de experiencias, con la coordinación y dirigida por el
psicólogo comunitario.
Esta jornada como cierre tiene esta actividad y dejara abierta la posibilidad
para seguir trabajando en la comunidad en tanto las partes así lo
consideren necesario.

RANGO ETARIO (población): En virtud de que las problemáticas son


similares, el grupo integrante es relativamente pequeño y a los fines de
evitar sentimientos de discriminación y exclusión, elementos que resultan
traumáticos en sus vidas, no se realizará un recorte poblacional

You might also like