You are on page 1of 3

Material interno para la asignatura T y metodología de la investigación científica

2do año Terapia Ocupacional – UNMDP – 2020


Docentes: Lic Alejandra Campisi – Lic Julia Xifra

Tipos de investigación.
Este tema hace referencia a las diferentes características que puede tener la
investigación social (Sierra Bravo)

Según su finalidad un estudio puede ser básico o aplicado:


 Investigación básica: consiste en una búsqueda original, y su fin es obtener
conocimientos nuevos, consiste en desarrollos teóricos, que si bien aún no tienen
una aplicación directa o inmediata, tienen gran utilidad, ya que permiten generar
una nueva teoría, profundizar aspectos de las que ya existen etc.
 Investigación aplicada: también constituye una búsqueda original, porque se
obtienen nuevos conocimientos, pero éstos se encuentran dirigidos hacia un fin
práctico. Consisten en una transición en la cual comienzan a aplicarse las teorías
desarrolladas en la investigación básica; estos modelos teóricos son, en esta
instancia, desarrollados para acercarlos a la realidad. Es así como, a través de
este tipo estudios, se generan planes, actividades, programas, prototipos, se
diseñan instrumentos y metodologías.
Por ejemplo, el Modelo de Ocupación Humana, se inició como investigación básica, a
través del análisis de teorías anteriores y de supuestos filosóficos sostenidos por los
fundadores de la profesión, a principios del siglo XX. El MOH (que surge en la década
del 80) desarrolla conceptos referentes a la naturaleza ocupacional de las personas,
conceptos críticos para la comprensión de la disfunción ocupacional entre otros. Fue
necesaria, esta instancia de desarrollo teórico, como base de la investigación aplicada, a
partir de la cual por ejemplo se diseñaron los instrumentos de evaluación, se
especificaron sus posibles aplicaciones.
La tecnología consiste en el uso del conocimiento para producir planes, servicios
(nuevos o mejorar los existentes), productos entre otros. El modelo teórico se
transforma en tecnología. Por ejemplo en vacunas, protocolos de evaluación, protocolos
de tratamiento, planes de alfabetización, telefonía.

Según su alcance temporal puede ser transversal o longitudinal:


 Transversal: también llamado seccional o sincrónico, es el estudio realizado en
un tiempo único, en un momento específico; consiste en un corte perpendicular
de un hecho para su estudio.
 Longitudinal: también llamado diacrónico o diacrónico, consiste en el estudio
de un fenómeno a lo largo del tiempo, lo que requiere varias mediciones, en
diferentes momentos, de la o las variables estudiadas. Estos estudios pueden ser
retrospectivos, cuando la serie de momentos estudiados se refieren al pasado, o
prospectivos cuando la serie de momentos estudiados se refieren al futuro.
Son de panel cuando las mediciones se realizan al mismo grupo de unidades de
análisis en todos los momentos estudiados; o de tendencia cuando el interés está
centrado en el estudio de una población para analizar sus cambios a lo largo del
tiempo, si es posible se toma toda la población para el estudio, o de lo contrario
se pueden tomar muestras, diferentes en cada momento, pero representativas de
la población total.
Según su profundidad los estudios pueden ser:
 Exploratorios: estudian temas o problemas poco estudiados, sobre los que se
sabe poco, permiten realizar indagaciones, familiarizarse con hechos o
fenómenos desconocidos. Son el punto de partida para otros estudios más
profundos, ya que permiten identificar tendencias, descubrir variables e
identificar sus posibles relaciones.
 Descriptivos: especifican las propiedades más importantes del grupo estudiado;
miden, evalúan sus dimensiones, pero independientemente unas de otras.
 Correlacionales: la intención es analizar la relación entre dos o más variables.
Permiten establecer cómo va a comportarse una variable a partir del
conocimiento de otra u otras. Por ejemplo conocer el rendimiento en el examen
de metodología de los alumnos de 2° año de T.O. conociendo el tiempo
dedicado a estudiar y la asistencia a las clases, así podrá afirmarse que cuanto
mayor sea el tiempo dedicado a estudiar y mayor el nivel de presentismo a las
clases, mayor será la nota que obtengan en el examen.
 Explicativos: son los estudios más profundos, ya que el interés va más allá de
analizar si dos o más variables se relacionan, el objetivo es estudiar
específicamente la relación de causalidad. Una variable será la causa (variable
independiente), que se presenta antes en el tiempo, y la otra el efecto (variable
dependiente). Continuando con el ejemplo anterior, un estudio será explicativo si
pretende la relación causal entre las variables, analizando si el tiempo dedicado a
estudiar y la asistencia a las clases son causa del tipo de calificación que
obtengan los alumnos en el examen. Para este tema ver Hernández Sampieri cap
5.

Según las fuentes los estudios pueden ser primarios o secundarios:


 Estudios de fuentes primarias: son aquellos en los que el investigador recoge los
datos, por ejemplo toma encuestas, realiza evaluaciones etc. Los datos son de
primera mano.
 Estudios de fuentes secundarias: son aquellos en los que investigador utiliza
datos que ya fueron registrados por otras personas, por ejemplo, si se toman
datos de historias clínicas. Los datos son de segunda mano.
 Estudios de fuentes mixtas: en los que el investigador utiliza fuentes tanto
primarias como secundarias.

Según la lógica o perspectiva los estudios pueden ser cuantitativos o cualitativos:


 Cuantitativos: pretenden descubrir los hechos tal cual se presentan en la realidad,
contrastar hipótesis, realizando la recolección de datos, para luego interpretarlos
en función de la teoría. La relación teoría – empiria es lineal.
 Cualitativos: la intención es comprender los fenómenos desde la perspectiva de
los actores sociales involucrados en ellos. El pensamiento y discurso de las
personas es muy importante, ya que guían hacia la comprensión. La teoría se va
construyendo a medida que se investiga. La relación teoría – empiria es
espiralada.
Estos estudios son complementarios entre sí. La utilización de las dos lógicas en un
mismo estudio se llama triangulación.
Según el marco o lugar los estudios pueden ser de laboratorio o de campo:
 Laboratorio: el fenómeno se estudia en un ambiente artificial, creado por el
investigador.
 Campo: las observaciones se realizan en el ambiente natural en el que ocurren
los hechos estudiados.

Bibliografía:

 Díaz Esther (2000) La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías


de la modernidad. Buenos Aires: Biblos

 Hernandez Sampieri y otros.(2006) Metodología de la Investigación. México:


Editorial Interamericana Mc.Graw Hill.

 Mendicoa Gloria (2003) Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza –


aprendizaje. Argentina: Espacio Editorial

 Sierra Bravo (1994) Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo

You might also like