You are on page 1of 4

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESPECIALIDAD FILOSOFÍA Y PSICOPEDAGOGÍA

ACTIVIDAD Nro. 05 – Actitudes

Curso : Psicología Social

Profesor : Rommel Quintanilla Huamán

Alumna : Grandez Monge, Rister Gabriela

Nivel : II

Iquitos – Perú
2022

URSO PSICOLOGIA SOCIAL


ACTIVIDAD Nro 05 – Actitudes
La actividad nro. 05 consiste veas las películas “Algunos hombres buenos”
protagonizada en 1992 por Tom Cruise y “El hombre de mimbre” protagonizada
en 1973 por Deward Woodward

Luego responde a las siguientes preguntas

1° Película “Algunos hombre buenos”


En la película “Algunos hombre buenos” los protagonistas intentan averiguar a
través de las conductas y respuestas normativas de las personas lo que realmente
saben; en las escenas de tribunales
https://drive.google.com/file/d/19WQP4eyBY0EXuoP8EKLP0XN9NI1ACjQE/view

¿Cómo crees que tratan de descubrir las actitudes y creencias que subyacen
a la conducta de los acusados?
Dos marines se enfrentan a una grave acusación: haber matado a un compañero
en la base militar de Guantánamo. Aunque la intención de los acusados no era
matarle, la víctima estaba enferma y no pudo resistir la paliza. Con la intención de
que el asunto no trascienda demasiado, las altas esferas militares designan como
defensor de los soldados acusados a un inexperto abogado del cuerpo (Tom
Cruise). Sin embargo, el joven letrado comienza a sospechar que sus defendidos
actuaron bajo órdenes de sus superiores directos en la base de Guantánamo, y
empieza a investigar por su cuenta y riesgo. Los mandos ofrecen un acuerdo por
el que los acusados sufrirían una leve pena teniendo en cuenta su delito, pero
éstos deciden ir a juicio.

Como se ha indicado en la película, dado que las actitudes son adquiridas, se


aprenden y pueden ser modificadas o cambiadas. Distintos autores han señalado
técnicas y métodos que contribuyen a generar cambios en las actitudes. Muchas
de estas técnicas pueden agruparse, según su naturaleza, en categorías definidas
por aspectos claves como la motivación, las necesidades, la autoevaluación, el
compromiso, la auto instrucción, la libre elección, el diálogo, la realización de
valores, la elevación del nivel de aspiraciones valórales, entre otras. Todas estas
técnicas se fundamentan en la concepción de las actitudes como la integración de
componentes cognitivos, afectivos y conativos, por lo que plantean, que el cambio
que se registre en uno de estos componentes afecta a la globalidad de la
estructura de la actitud.

La tentativa de influir en las actitudes con la pretensión de cambiarlas, se ha


convertido en un objetivo rutinario en el campo de la Psicología Social. Dos
enfoques han establecido los principios que explican y estructuran las teorías en
torno a tal pretensión: la Teoría de la Persuasión y la Teoría de la Disonancia
Cognitiva.

Persuasión y cambio de actitud. Vivimos en un mundo dinámico en el que la


comunicación intenta constantemente persuadir nuestras opiniones, nuestros
gustos, inclinaciones políticas, Hablar de "cambio de actitud" nos refiere
implícitamente a su proceso de formación y a la consideración de las
características de la relación que se establece entre la actitud y la conducta.
En tal sentido la Teoría de la Persuasión como orientadora de los cambios de
actitud, bien puede circunscribirse en la tendencia que otorga a las actitudes y sus
componentes cierto nivel de predictibilidad sobre nuestras acciones y conducta.

2° Pelicula “El hombre de mimbre”


En la película “El hombre de mimbre” las actitudes cristianas del protagonista son
desafiadas por las creencias y ritos paganos de los habitantes de la isla.
https://www.youtube.com/watch?v=iT8hiwlPC1Y

Describe cómo se manifiesta, a pesar de las tentaciones, la resistencia del


protagonista al modo de vida de los habitantes.
El hombre de mimbre definitivamente es una extraña película de un género de por
sí poco común: sacrificio de horror. Con todos los riesgos que esto supone cuando
son las personas los sujetos de sacrificio, y cuando como decimos, hay una
inclinación bastante evidente a encontrar la panacea en tiempos precristianos.
Claro que tal idea, desarrollada en nuestro ultra tecnológicos días, no cuajaría del
todo. Pero como siempre, es necesario situarse, y hacerlo a fondo. Los primeros
años setenta fueron los años de una búsqueda obsesiva del paraíso perdido. Más
bien de los paraísos, de todos los tipos, sabores, colores y olores. Y de más está
decir, de todas las sustancias que ayudaron a producir mil y un imaginarios
maravillosos de felicidad. Y es esa búsqueda que ahora nos resulta ingenua, pero
que en su momento tuvo su brillo, la que alienta la trama fundamental de la
película. Por eso es inexacto como se ha hecho, juzgar a El hombre de mimbre
como una película puramente sádica, donde el sacrificio es el eje principal. De
hecho, el sacrificio es el resultado, pero principalmente como símbolo. La película
se detiene más bien y sutilmente en el proceso psicohistórico que lleva a que un
acto tan radical se concrete.

You might also like