You are on page 1of 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato - Fase 2 - Delimitación

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo: Jhonatan Enrique Arias Toro
N° documento de identidad: 1063595755
Programa Académico: Agronomía
CEAD, UDR O CCVA: Cead Valledupar
N° del grupo Colaborativo: 90007_264

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Delimitación de la temática de investigación.

Sector campesino año 2000 norte de Santander (Catatumbo)

2. Planteamiento del problema:

2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite una


mayor comprensión de las luchas del Sector Social seleccionado?

Si bien sabemos que el sector campesino ha sido uno de los más afectados
gracias al desplazamiento y a la poca colaboración que le ha prestado el
gobierno, aunque a pesar de la lucha que viene muchos años atrás, al inicio
del año dos mil hasta la actualidad, en algunas oportunidades se ha dado a
conocer por parte del estado y de los medios de comunicación la
problemática que ha venido afectando a nuestros campesinos. Gracias a las
movilizaciones, las fuerzas armadas ilegales han perdido fuerzas, aunque
muchos grupos armados luchan por no devolver las tierras que un día les
arrebataron a nuestros campesinos, mientras campesinos le exigen
seguridad y beneficio al estado, por medio de movilizaciones que
aumentaron significativamente en esta época. Gracias a lucha de los
campesinos, el gobierno se da cuenta de la necesidad que ay en este sector
y toma la decisión de reforzar la presencia estatal y militar en la región del
Catatumbo, mientras que los grupos al margen de la ley (FARC, ELN y EPL)
muestran resistencias para mantener los cultivos ilícitos ya que estos les
genera ingresos.
Claramente el sector campesino sigue siendo afectado porque no tiene
ayuda continua del gobierno, llegando hasta al punto que entre 2005 y
2016 dos millones de campesinos abandonaron sus tierras para tratar de
sobrevivir en las diferentes ciudades de nuestro país, donde su quehacer,
aunque valioso en el sector agrícola, vale menos por las exigencias de
preparación educativa. Esos estándares educativos, no sobra resaltar, son
uno de los índices preocupantes del sector, pues tan solo 1 % de los ingresos
a las universidades corresponde a jóvenes provenientes del campo, esto
gracias al mal apoyo que el gobierno presta a este sector, porque no se
valora la producción que los campesinos le dan a las tierras.

2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la


investigación?

Aunque en Colombia sabemos que el sector campesino es una de las


grandes economías de nuestro país, el gobierno no le esta donde la
importancia que debería prestarle a dicho sector, Y es que para muchos la
problemática que vive esta parte de nuestro país no les afecta, y muchas
veces ignoramos lo que dicen en los noticieros sin importar la lucha que
tiene este sector cada día por sobrevivir. En la zona del Catatumbo norte de
Santander ha sido una de las perjudicadas por la guerra
siendo parte de los cerca de 200.000 desplazados por la violencia que azota
hace más de 50 años a nuestro país. Aunque después de muchos años el
gobierno decide intervenir en esta problemática que no solo afecta a las
personas de este municipio si no que afecta a todo el país, ya que una
parte bastante significativa de la producción alimentaria proviene de esta
región y sus alrededores, que gracias a su gran producción da la
sostenibilidad a muchas familias en todo el territorio colombiano.

2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores relevantes


del sector social investigado?

En este caso las personas afectadas sin ninguna duda fueron, los indígenas,
los adultos mayores, mujeres y niños, los indígenas con su cultura siempre
intentando proteger sus territorios culturas y tradiciones, sin importar el
daño que les pueda suceder poniendo hasta sus vidas en peligro, las
madres cabeza de hogar tratando de sacar sus hijos de la zona arriesgando
su vida y la de su familia, todo por brindarles un mejor futuro, muchos
campesinos que perdieron sus vidas y sus tierras sin ser culpables de nada,
cada día se fue desintegrando los campos gracias a la guerra y el
desplazamiento forzoso, dejando a familias con las manos vacías porque
toda su vida ha sido en el campo.

Los actores relevantes fueron, el desplazamiento que ha sido uno de los


métodos adquiridos por grupos al margen de la ley, que siempre fue
utilizado perjudicando a nuestros campesinos solo para quedarse con sus
tierras y utilizarlas para sostenimientos de ellos mismos. Los habitantes de
las zonas rurales también fueron afectados porque muchos perdieron sus
costumbres y tradiciones y algunos dejando su vida normal para tratar de
sobrevivir en otros lugares, pero todo esto gracias a el estado colombiano
que, aunque aporto, pero no lo suficiente para el desarrollo y protección de
toda nuestra población campesina.

si el gobierno colombiano fuera puesto mano dura en todo este proceso de


guerra, no permitiéndole a los grupos armados tomar fuerzas sobre
nuestros campesinos y sobre sus tierras, fuera sido muy diferente la vida
en el campo y el desarrollo de nuestro país.

3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se


desarrolló el movimiento o sector social que está documentando?

 En el año 2003 la cifra de desplazamiento de campesinos en todo


nuestro territorio llega a su punto más alto según Acción Social, la
cifra llega a 400.000
 A partir de la Constituyente Regional de El Catatumbo, realizada el 5 y
el 6 de diciembre de 2014 en el municipio de El Tarra, se destaca el
denominado Mandato de Participación Política, a través del cual las
comunidades campesinas en cada municipio escogen sus candidatos
para los diferentes cargos de elección popular. Con ellos se firman
compromisos anticorrupción y se generan nuevas reglas para hacer
política, entre ellas la participación de las comunidades en las
decisiones locales.
 En el 2019 La firma de un gran acuerdo de confianza entre el
Movimiento Comunal por la Unidad y la Resistencia del Catatumbo

3. Bibliografía

 Las organizaciones sociales que mueven el Catatumbo. (2016). Recuperado de


https://verdadabierta.com/las-organizaciones-sociales-que-mueven-el-catatumbo/
 “Los campesinos no estamos siendo reconocidos en el país” (2018). Recuperado de
https://www.eluniversal.com.co/colombia/los-campesinos-no-estamos-siendo-
reconocidos-en-el-pais-279832-OBEU395694
 El centro nacional de memoria histórica dio a conocer un informe que analiza la
violencia en la zona del Catatumbo, entre Colombia y Venezuela. (2018). Recuperado de
https://www.aa.com.tr/es/mundo/colombia-registran-832-asesinatos-entre-1999-y-
2006-en-el-catatumbo/1280436
 Memoria de vida desde el Catatumbo (2018). Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/memorias-de-
vida-desde-el-catatumbo
 Acuerdos con campesinos del Catatumbo para crear confianza (2019) recuperado de
https://www.laopinion.com.co/region/acuerdos-con-campesinos-del-catatumbo-para-
crear-confianza-176077#OP

Pantallazos de los aportes en el foro

You might also like