You are on page 1of 9

Teniendo en cuenta el texto de Raquel Gurevich, responde las siguientes preguntas:

1) ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre este texto y el de Passadori?

En cuanto a las similitudes, enumeraré las siguientes:

Las dificultades que hoy presenta enseñar Geografía en las escuelas.

 Los distintos recursos que podemos usar los docentes, además de los textos.

El objeto de la Geografía.

Ambas mencionan la importancia de las ciencias auxiliares en Geografía.

Las diferencias son las siguientes:

Gurevich hace un análisis detallado de las corrientes geográficas mientras que


Passadori menciona sólo a la Geografía explicativa y a la Geografía crítica.

Gurevich hace hincapié en conceptos como espacio producido versus espacio


transformado, Passadori no.

Gurevich plantea la escala de los fenómenos que suceden en Geografía teniendo en


cuenta lo local, lo regional, lo nacional y lo mundial, Passadori no.

Passadori no analiza la mundialización ni la globalización, mientras que Gurevich busca


las implicancias de estas en la Geografía.

Importancia de la región y los circuitos de producción según Gurevich. Passadori no los


menciona.

 Passadori hace hincapié en la didáctica de la Geografía, en cómo llevarla a las aulas y


hacerla más interesante y más palpable para los alumnos. Gurevich se detiene más en el
análisis de ciertos conceptos que caracterizan el mundo de hoy.

 Passadori define cada una de las ciencias auxiliares de las cuales puede valerse la
Geografía, mientras que Gurevich sólo menciona que hay ciencias auxiliares que puede
utilizar la Geografía.

2) ¿Cómo califica a la Geografía que se enseña hoy en las escuelas?

La autora plantea que quizás Geografía sea la materia más cuestionada por sus
contenidos y por los problemas que trae enseñarla en el aula, ya que se hace en un
marco de confusión y dudas en cuanto a la actualidad de los temas. Esto hace que se
enseñen siempre los mismos contenidos y de la misma manera, acarreando un malestar
en los alumnos que se traduce en aburrimiento. Por lo tanto, los docentes recurren a las
noticias de los diarios, a la TV, a la consulta esporádica y sistemática de alguna
publicación reciente. También es la más abandonada porque no se han ocupado de ella
las nuevas corrientes pedagógicas, ni hay suficiente bibliografía, ni se valora y legitima lo
suficiente como ciencia social.

Gurevich afirma que “la Geografía escolarizada es una versión lavada y descolorida de la
realidad contemporánea. Ella describe trozos del planeta relatando sus
característicascomo si fueran postales congeladas”1. Por ello la Geografía de las escuelas
es la Geografía de fines del siglo XIX y de principios del siglo XX: es de tradición
francesa, neutra, oculta conflictos, contradicciones y cuestiones problemáticas, cualitativa,
identifica y pormenoriza aspectos y atributos de cada porción de la superficie terrestre. No
hay lugar para las articulaciones y las generalizaciones.

3) Realiza una línea de tiempo ubicando las distintas corrientes en Geografía según su
criterio. Tener en cuenta “el objeto de estudio de cada una”.

La corriente positivista: mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Postura determinista,
neutral, impera lo permanente e inmutable. Estudia los fenómenos circunscriptos al
ámbito de la “superficie terrestre”.

La corriente regionalista humanista: desde mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Es
historicista, estudia lo púnico, lo excepcional, lo irrepetible. La observación es el
instrumento analítico clave. Se valora la acción humana. Referente: el posibilismo.

La nueva Geografía o Geografía cuantitativa: después de la II Guerra Mundial. Recupera


la universalidad y la racionalidad, reedita la postura positivista y añade otros nuevos para
formar el neopositivismo, trabaja con muchos datos pero no hay relación entre la
abundancia de ellos y la explicación que produce. Construye modelos ahistóricos. Son
instrumentos claves el lenguaje matemático y la lógica formal.

La Geografía crítica: Surge a partir de los años 60. El centro de interés está puesto en el
hombre y sus problemas. Incorpora la historia, propone una mirada global, integradora,
negando la neutralidad de la ciencia, incorpora los conceptos de multicausalidades y de
múltiples racionalidades. El espacio es reinterpretado como un producto social, se
relativizan lo social y lo natural.

1
Gurevich, Raquel; “Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones”, pág. 64.
4) Realiza un cuadro comparando, las distintas posturas relacionadas a la relación
naturaleza-sociedad.

Visión tradicional (siglos V y IV a.C. y La naturaleza ejerce influencias sobre el


reaparece en el siglo XVIII) hombre de forma individual y grupal.
Concepto de medio ambiente (siglo XIX) Recoge las ideas del evolucionismo
Se refiere al medio ambiente físico-
natural.
Se prioriza la relación entre el medio físico
y los seres vivos.
Ubicamos el ambientalismo, la ecología, el
ecologismo y el evolucionismo
El hombre agente, organizador, creador del El hombre se erige como actor siendo una
medio. de las fuerzas de la naturaleza. Se habla
de paisaje humanizado.
Perduran y se renuevan los conceptos Se sigue la línea ecologista, ambientalista
naturalistas. con renovaciones teóricos. Palabras claves
de esta postura: ecosistema y geosistema.
El centro de atención es la acción humana Temáticas recurrentes: degradación
sobre el medio físico y la formación de ambiental y política ambiental.
nuevos medios.

Cuando hablamos de la relación naturaleza-sociedad, debemos especificar a qué


sociedad y a qué naturaleza hacemos referencia, ya que estas cambian con el tiempo.
Hoy hay un proceso de humanización cada vez mayor, y como consecuencia, la
naturaleza se culturiza, se hace más artificial, pues a través de la tecnificación, la
sociedad impone a la naturaleza sus formas.

5) ¿Cuál es para la autora la relación entre la Geografía física y la Geografía humana?


¿Se pueden enseñar escindidas? Fundamente tu respuesta.

No se pueden separar la geografía física y la geografía humana, porque ningún lugar del
planeta puede concebirse como natural, ya que la acción del hombre siempre está
presente. Entender cualquier proceso en geografía implica poner en juego siempre los
aspectos físico-naturales. Además, esta artificialización de la naturaleza se da a escala
planetaria en distintos grados de intensidad y es la organización social la que provoca las
transformaciones en el medio natural.

6) ¿Cómo diferencia los conceptos de: ”espacio producido y paisaje transformado”? ¿Hay
relación entre ellos? Fundamenta.

El espacio producido está conformado por un conjunto de elementos naturales y un


conjunto de relaciones sociales. La combinación de estos dos elementos sobre el
territorio, dan como resultado determinadas configuraciones espaciales que tendrán que
ver con el momento histórico que se está viviendo, por lo tanto, estas condiciones se
hallan en un cambio constante, cambios que podrán ser cuantitativos o cualitativos.
Naturaleza y sociedad están en constante articulación, siendo las leyes sociales las que
sobreconstruyen a las naturales.

Según Milton Santos, el paisaje transformado “es todo aquello que vemos, que nuestra
vista alcanza”2. La percepción juega un papel fundamental aquí, pues será el observador
el que selecciona lo que quiere observar. Hablamos de un paisaje transformado porque el
paisaje natural prácticamente hoy no existe, ya que el hombre ha transformado dicho
paisaje transformándolo en artificial. Cuanto mayor grado de desarrollo hay en la
sociedad, más artificial será el paisaje. Las ciudades son un buen ejemplo de ello. Este
paisaje transformado es cambiante, ya que desaparecen cosas y aparecen otras, dejando
marcas de los momentos históricos. Hablamos entonces de “el tiempo materializado en
paisajes”.

7) ¿Qué importancia le otorga a la observación?

El papel de la observación es clave, pero no podemos quedarnos sólo con lo que la


observación directa nos da. Necesitamos también comprender la esencia y el significado
de la realidad que observamos. Los estudios de campo aumentan la calidad de la
investigación, pero esto no siempre es posible. Cuando no podemos acceder a la
observación directa, tenemos las fuentes de observación indirectas, como la bibliografía
(textos, informes, revistas especializadas, etc.), artículos periodísticos, información
estadística (censos, anuarios, publicaciones seriadas), cartografía, fotografías, imágenes
satelitales. No basta estudiar aspectos particulares, sino que deben ser estudiados desde
una mirada integradora.

8) ¿Se pueden entender las distintas escalas de forma independiente? ¿Por qué? Da un
ejemplo.

Cuando hablamos de escala, nos referimos a lo local, lo regional, lo nacional, lo mundial.


Para explicar un fenómeno particular, debemos entenderlo en un contexto integrador,
pues los lugares se entienden desde el mundo. Muchas veces, lo ocurre en un
determinado lugar, es consecuencia de una realidad más general que debe plantearse en
otra escala para poder ser entendido. La Geografía estudia un conjunto integrado de
fenómenos que ocurren en períodos de tiempo.

Por ejemplo, si queremos entender lo que ocurre en el campo de Entre Ríos, saber qué
cultivos se realizan, debemos preguntarnos ¿qué cultivos se realizan en esta región?
¿Han cambiado a lo largo del tiempo? ¿Por qué la sojización llegó a este lugar? Para
poder responder a estas preguntar debemos entender el contexto de nuestro país. ¿Qué
cultivos son los que nuestra economía más necesita? Pero, ¿qué cultivos demanda el
mercado mundial? Vemos cómo algo regional nos llevó al campo nacional y luego al
internacional.

2
Gurevich, Raquel; “Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones”, pág. 73.
9) ¿Qué significa para usted que “el mundo hace los lugares”?

Las explicaciones de los fenómenos no pueden entenderse de forma aislada o


independiente unos de otros, pues éstos se interpretan a la luz de los que sucede a
escala global.

10) ¿Qué lugar ocupa la categoría “tiempo” en los estudios de la Geografía?

El tiempo es una categoría central en la Geografía ya que el espacio se transforma a


lo largo del tiempo de acuerdo a los actores que en un determinado tiempo viven en ese
lugar. Es más, ese pasado queda materializado muchas veces a través de los
monumentos, calles, edificios, etc, mezclándose con el espacio actual, con el presente.
Por otro lado, datar los objetos en el territorio permite establecer relaciones entre distintos
espacios, podrían resultar formas espaciales iguales en un mismo tiempo o distintas,
dependiendo del desarrollo económico, las pautas culturales y el contexto sociopolítico
que actúan como condicionantes de cada lugar.

Concluyendo, podemos decir que el tiempo es una categoría muy relacionada con el
espacio.

11) ¿Qué implica el término “mundialización”? ¿Qué áreas son las más afectadas por este
fenómeno?

El término “mundialización” debe ser explicado a la luz de los grandes cambios


tecnológicos y productivos que han ocurrido en las últimas décadas, sobre todo en cuanto
a la circulación de información y a los intercambios comerciales. Gracias a este flujo de
información constante, ya no hay fronteras, no hay distancias, la única distancia es la que
nos separa de un “click” de una computadora. Entonces, las relaciones económicas,
sociales, políticas y culturales, han penetrado en todos los países y se han difundido sin
vistas a que se avizore una señal de “stop”. Como consecuencia, se produce una
mundialización de los mercados, del dinero, de la cultura, etc compartiendo al mismo
tiempo valores, símbolos, objetos, etc. Hay una misma línea de acción que guía todo a
escala planetaria.

Pero, ¿qué áreas son las más afectadas por la mundialización? Si bien estas
transformaciones se viven tanto en la red urbana como en la rural, la red urbana es la más
afectada porque en ella se producen los procesos de producción, allí están presentes los
últimos adelantos tecnológicos.

12) ¿Por qué se habla de “aldea global”?

La frase “aldea global” fue acuñada por el sociólogo canadiense Marshall Mc Luhan,
haciendo referencia a la transformación que se dio en el mundo gracias a estas nuevas
tecnologías que unificaron el mundo (en cuanto a distancias se refiere) transformándolo
en una gran aldea.Sin embargo, la autora transcribe un texto de Pearce en el cual se le da
otra mirada a la aldea global: si bien es cierto que en el sentido de distancia las nuevas
tecnología las han acortado en tiempo y espacio, también se ha aumentado la distancia
social porque no todos tienen acceso a ellas, creándose entonces barreras de acceso,
privilegio y capacidad. La pregunta es ¿hasta dónde esta aldea global acorta distancias?

13) ¿Por qué plantea la autora que estamos ante un momento histórico?

Cuando Gurevich afirma que “asistimos a un momento histórico”, lo hace dentro del
concepto de mundialización. Este proceso permite que asistamos a una nueva división del
trabajo, que crezca la circulación, el movimiento y la especialización. Entendida así, la
producción se mundializa pudiéndose generar movimientos e intercambios permanentes y
cada vez más frecuentes.

14) ¿Qué sucede con las categorías “campo-ciudad” dentro de este proceso?¿Por qué se
habla de enfoques sectoriales?

Ambas categorías deben pensarse interrelacionadas dado que existe una


interdependencia mutua entre el campo y la ciudad, pensemos simplemente en el
abastecimiento de productos alimenticios y de materias primas (maderas, minerales,
fibras textiles, etc.) para ser industrializadas.

Entonces, si entendemos esta interdependencia campo-ciudad, debemos


replantearnos los enfoques sectoriales, es decir analizar cada sector (agropecuario,
industrial y de servicios) no separados entre sí, sino viendo la correspondencia que entre
ellos hay. Por ejemplo, los productos agrícolas están en relación con la industria pues es
el que le provee los insumos tecnológicos, fertilizantes, maquinarias, etc, para su
desarrollo, y por otro lado, las industrias adquieren las materias primas para sus
establecimientos. De igual manera, también hay una relación entre los servicios y el
sector agropecuario, pues las materias primas llegan a la ciudad gracias a un sistema de
transporte. Y así podríamos pensar en muchas relaciones más.

15) ¿Cuál es la relación que se establece hoy entre la región y los circuitos de
producción?¿Cuál será el enfoque desde el cual se utiliza el concepto de región?

Actualmente debemos entender la región como espacios interrelacionados, abiertos,


vulnerables, y ya no más autónomas. Estas regiones hoy sufren cambios permanentes en
los límites siguiendo una lógica global. Dentro de estas regiones existen los circuitos
espaciales de producción, es decir, el conjunto de encadenamientos que se producen en
una actividad productiva desde la materia prima hasta la obtención del producto, con una
cantidad de relaciones entre los actores intervinientes.

Ahora bien, el análisis de los actores sociales y de los agentes económicos


intervinientes, no son sólo los que se hallan en el límite regional sino también los que se
hallan fuera de este espacio. Por lo tanto, el circuito productivo no se limita sólo a la
región, puede trascender sus fronteras.
16) Teniendo en cuenta el desafío que debe afrontar la Geografía hoy, si tuvieras que
desarrollar por ejemplo: “MERCOSUR” en una clase, ¿cómo lo harías? ¿Qué aspectos
tendrías en cuenta?

Este tema puede tomarse como un “tema generador” porque a partir de él son varios los
temas que se desprenden. Primero, trabajaría con lo que los chicos saben del tema.
Luego, hay varios conceptos para trabajar: lo que es un bloque, qué se considera que es
un bloque regional, un bloque económico y qué significa integración. Teniendo esto claro
trabajaría:

■ ¿Por qué consideramos al Mercosur como un bloque?

■ ¿Qué finalidad tiene?

■¿Qué países lo integran?

■ ¿Qué características tienen cada uno de esos países? Allí se podría trabajar cada país
desde el aspecto económico, físico y social tratando características comunes a todos y
elementos que hacen que cada país sea único.

■ ¿Qué beneficios tienen cada uno de los países integrantes del mismo? ¿Ese beneficio
se reduce sólo a lo económico?

■ ¿Cómo es la inserción del Mercosur a escala mundial? Por ejemplo, ¿cómo es visto el
Mercosur por la Unión Europea?

Se puede trabajar con el Mercosur teniendo en cuenta las diferentes escalas: regional,
nacional e internacional integrando la Geografía física, social y económica. El principal
objetivo es que el estudiante logre ver la integración de todos los elementos antes
mencionados y cómo se relacionan entre sí.

Este tema puede ser trabajado de maneras diversas:

♣ Para introducirlo se puede traer un recorte periodístico del mismo, ya que con bastante
frecuencia está en las noticias.

♣El trabajo grupal de investigación es otra opción. Se puede dividir a la clase en grupos y
cada uno de ellos trata un aspecto específico del tema, haciéndose un informe para
entregar al docente y una presentación oral del mismo.

♣Podría tomarse este tema como trabajo integrador.

♣ Hacer un trabajo integrativo histórico-geográfico viendo las cosas en común que los
países latinoamericanos tienen, en cuanto a la historia compartida. Con la cátedra de
Lengua y Literatura se podría redactar el informe, viendo las características que éste debe
cumplir.
Bibliografía

Capel, Horacio; “Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea”, Barcelona, Editorial


Barca Nova, 1991.

Gurevich, Raquel; B. Aisenberg B. y S. Alderoqui (comps.), “Didáctica de las Ciencias


Sociales. Aportes y reflexiones”. Buenos Aires, Paidós, 1994.

Passadori, Josefina; “Elementos de Geografía”, Buenos Aires, Editorial Kapeluz,1933.


Establecimiento: Instituto Superior
de Formación Docente “Dr. Miguel
Puiggari”
Carrera: Profesorado en Geografía
Cátedra: Geografía Económica y
Política
Docente: Laura Sokolowsky
Trabajo Práctico
Alumna: Alicia Racchi
Fecha de entrega: 14 de agosto de
2013

You might also like