You are on page 1of 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe Escuela
Náutica de Venezuela
Cátedra: Servicio Social Comunitario (SSC-503)
Sección: SVC-B-OP
Estudiante: José Pereira. C.I. V-26.217.416
Evaluación #2:

Investigar:
Concepto de Comunidad, característica, Tipos, Importancia, y realizar lo siguiente:
El concepto comunidad tiene su origen en el vocablo latino “communitas”, y se refiere a un conjunto,
una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales que comparten
elementos, intereses, propiedades y objetivos en común.
Ferdinand Tonnies, sociólogo alemán, da una definicón desde el punto de vista sociológico de lo que
es la comunidad en su obra “Comunidad y Sociedad” enuncia lo siguiente:
- Formación de unión basada en el afecto y en la emoción de sus miembros, capaz de crear un
vínculo natural y espontaneo, esencial, entre ellos.
- No se permite a los miembros decidir entre pertenecer a ella o no.
- Trasmite la idea de convergencia y de cohesión moral entre sus miembros, con nítidos valores
éticos comunes.
- Por tanto, la formación de una comunidad presupone un lazo espontaneo y subjetivo de identidad
(familiar, social, cultural, religioso, etc) entre sus participantes, en el que no existe dominación de
unos en detrimento de otros.
Podríamos decir entonces, basados en TONNIES, que en la Comunidad los miembros “permanecen
unidos a pesar de todos los factores que tienden a separarlos”

La importancia de una comunidad, de vivir en comunidad es que nos ayuda a mejorar como personas ya que
la influencia de los demás nos ayuda a autocorregirnos, a crear metas y planes, a no sentirnos solos y
deprimidos, a abrir nuestros horizontes.

Tipos de Comunidad:
Los Tipos de comunidad se conforman según su ubicación geográfica (Rural – Urbana – Periurbana); según
su modo de Producción (Agrícola – Industrial – Comercial – Servicios); Según sus funciones, oficios u
profesión (Científica – educadores – obreros - carpinteros); Según sus interese, hábitos y costumbres
(Lectores, comunicadores, cristianos); según su gentilicio, rasgos y forma de organización (Negros, chinos,
económica, cultural).
Selecciona una comunidad.
“La comunidad de la colonia Tovar en Venezuela”

Describela y ubícala en qué tipo de comunidad se encuentra.


La Colonia Tovar se caracteriza por mantener la impronta cultural de su origen, por lo que es llamada
«la Alemania del Caribe» o «El Pueblo Alemán de Venezuela». Es famosa por su cultura, por su clima
templado y por la cordialidad de su gente. Depende básicamente de la agricultura y del turismo.
El poblado se encuentra rodeado por casas coloniales que guardan gran similitud con las
construcciones de la localidad alemana de kaiserstuhl (región alemana de origen donde procedían los
inmigrantes colonos alemanes) relativamente separadas en multitud de pequeñas parcelas de aprovechamiento
intensivo.
Según su ubicación geográfica, la colonia tovar es una comunidad de tipo urbana, según su modo de
producción, sus actividades se centran en el turismo y la agricultura; es una comunidad que tiene su origen en
las costumbres alemanas, la construcción de casas, cabañas y posadas que tienen un diseño autóctono propio
de la Alemania colonial.
Es una comunidad productiva, con una identidad, valores y raíces ancestrales con arraigo alemán
pero convergente a su vez con la sociedad venezolana.

Ubicación geográfica de la comunidad:


La colonia Tovar es un pequeño poblado venezolano, capital del municipio Tovar del estado Aragua
que esta ubicado en la serranía del Litoral Central de la cordillera de la Costa al noreste del estado Aragua,
Región central de Venezuela. Limita por el norte con el mar Caribe, al noreste con el estado Vargas, al este
con Caracas (Municipio Libertador), por el sur limita con el río Aragua y por el Oeste con el municipio
Santiago Mariño. Es una localidad montañosa con clima y temperaturas bajas a lo largo del año ya que se
ubica a una altura de casi 2000 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie territorial de 20 Km2.
La Colonia Tovar está asentada en una orografía muy accidentada, con quebradas y riachuelos.
Prevalecen los paisajes de montaña de aspecto neblinoso, característico de la cordillera de la Costa (un
alineamiento montañoso frente las costas venezolanas del mar Caribe), en la que destaca la mayor altura del
estado Aragua: el pico Codazzi de 2429 msnm, ubicado al norte del pueblo. El bosque nublado caracteriza la
vegetación predominante, que cambia mientras baja los peldaños del relieve como bosque de galería y
termina con hierbajos de sabana hacia el sur y xerófila en el norte marino.
A la colonia tovar se puede llegar desde varios puntos, desde caracas subiendo por el camino
tradicional del Junquito, desde el litoral central subiendo por Carayaca, desde Los Teques por la carretera vía
el Jarillo, por San Pedro o lagunetica y desde la autopista Regional del Centro Vía La Victoria – Colonia
Tovar.
Cuál es su importancia.
La colonia Tovar es uno de los principales atractivos turísticos en la región Central de Venezuela,
construida en sus orígenes por una comunidad de inmigrantes alemanes que vinieron en los años de 1843 a
establecerse en el país. Con en el devenir de los años esta comunidad vino a enriquecer parte de la
diversidad cultural con la que cuentan los venezolanos al acoger ciudadanos europeos de distintas
nacionalidades, compartiendo sus costumbes, su cultura ancestral y parte de su historia con las obras
arquitectónicas que allí se levantaron. Hoy en día esa comunidad alemana comparte estrechamente lazos con
el país. Durante muchos años quedaron aislados del resto del país, por lo que las generaciones siguientes
pudieron conservar muchas de sus tradiciones ancestrales, como su lengua, el badischen (dialecto de Baden),
comidas, vestimentas, bailes, etc. En la actualidad todos ellos, descendientes de tan esforzados pioneros,
hablan español y desde principios del siglo XXI están incorporados totalmente a la realidad de la sociedad
venezolana, creando una fusión étnica única, sin que ello haya significado que los descendientes alemanes
tuvieran que abandonar sus costumbres originarias.
Esta comunidad es una de las colonias alemanas más importantes en sudamerica y representa para
los locales una fuente de trabajo importante por la movilidad de turistas que llegan desde cualquier rincón del
país, especialmente de Caracas, Miranda y de las propias poblaciones del estado Aragua, así como de turistas
extranjeros que vienen a conocer un pedazo de la Selva Negra (Schwarzwald) del sur-oeste de Alemania en
estas latitudes de suramerica. Cuenta con infraestructuras coloniales, posadas, cabañas, restaurantes y varios
comercios de gastronomía autóctona alemana. A parte del turismo, no han abandonado la agricultura,
especialmente el cultivo de frutas y hortalizas que se dan en estas regiones montañosas, donde los agricultores
venden sus productos en su misma comunidad y también los distribuyen hacia los mercados de Caracas.

Origen de la comunidad
En el año 1840, durante el gobierno del General José Antonio Páez, se planteó, desde el Ministerio de
Relaciones Interiores, la posibilidad de fundar nuevas poblaciones en las que se desarrollara la agricultura y la
minería con la finalidad de traer inmigrantes del continente europeo, particularmente de Alemania. Agustín
Codazzi, como representante del gobierno y por sugerencia de Alexander von Humboldt, estableció contacto
con los pobladores del Kaiserstuhl (en español:
«silla del emperador»), zona montañosa vinícola del Gran Ducado de Baden, que ocupaban gran parte de la
orilla oriental del Río Rin. De aquí, provendrían la mayoría de los colonos que habrían de fundar la Colonia
Tovar y radicarse en este territorio. Se formó, entonces, una empresa colonizadora integrada por Agustín
Codazzi, Ramón Díaz y Martín Tovar Ponte (Conde de Tovar) como fiador. La empresa seleccionó la zona
donde se habría de instalar la colonia, teniendo en cuenta las similitudes geográficas y climáticas del
Kaiserstuhl. Las tierras seleccionadas localizadas a 2200 m.s.n.m. en la Cordillera de la Costa
pertenecían al sobrino del Conde de
Tovar, Manuel Felipe Tovar, quien las donó para la instalación de esta colonia. El 14 de octubre de 1841, se
bautizó el territorio como Palmar del Tuy y se realizaron obras de infraestructura básica.
Una vez terminada, la empresa colonizadora se dirigió a la antigua ciudad medieval de Endingen de las
serranías del Kaiserstuhl para seleccionar a los colonos. Los contratos entre la empresa y los inmigrantes se
firmaron en la posada Der Pfauen, ubicada a pocos metros de la puerta de entrada de la ciudad. De acuerdo a
la información registrada por Alexander Benitz, la fuente más confiable, los emigrantes que embarcaron en
el barco Havre sumaban 389 personas:
239 hombres y 150 mujeres; la gran mayoría de ellos de Kaiserstuhl, que partieron el 18 de diciembre de
1842.
Los inmigrantes salieron por el Río Rin, embarcaron en el puerto de Le Havre (Francia), el 19 de enero de
1843, y llegaron a la La Guaira el 4 de marzo del mismo año, a bordo del buque francés Clemence,
piloteado por el Capitán Malverin. Se había previsto desembarcar en las costas de Puerto Maya, al norte
de La Victoria, pero en vista de que no se había abierto el camino trazado previamente por Agustín Codazzi,
se vieron obligados a dirigirse a Choroní para subir por el camino alterno (parte del cual forma la actual
Carretera Maracay-Choroní); también diseñado por Agustín Codazzi y abierto por el ingeniero Inder
Pellegrini, partiendo de La Victoria hasta el lugar destinado para la nueva población. Sin embargo, no
pudieron desembarcar de inmediato porque se había declarado una epidemia de viruela a bordo y debieron
permanecer en cuarentena en Choroní desde el 13 de marzo de ese mismo año.

El 31 de marzo de 1843, los inmigrantes europeos desembarcaron, se dirigieron a la ciudad de Maracay y de


allí a La Victoria; donde fueron recibidos por el entonces presidente de Venezuela Carlos Soublette. Los
colonos llegaron al Palmar del Tuy el 8 de abril de 1843, 112 días después de salir de Baden. Ese día es
considerado como día de la fundación de la Colonia Tovar, que tomó como nombre el apellido del donador de
las tierras.

Inicialmente, la Colonia Tovar se organizó alrededor de la producción de café. A medida que «los
colonieros», fueron prosperando; la producción se extendió a nuevas tierras y otras actividades, como el
cultivo de legumbres, verduras y frutas, que encontraron buen mercado en las ciudades más cercanas como
Caracas y La Victoria. Luego surgió la fabricación de toneles, aprovechando la calidad de las maderas de la
zona.
Durante muchos años, la colonia estuvo comunicada con Caracas a través de un río. La dificultad de
las comunicaciones, el aislamiento y el escenario ambiental tan distinto al de las montañas alpinas de
Alemania hicieron que, durante bastante tiempo, la población se mantuviera aislada y estática, con un
crecimiento demográfico bastante lento, e incluso negativo en algún momento, debido al éxodo rural.
A partir de la década del 60, cuando la Colonia Tovar se convierte en un emporio agropecuario y fue
declarada de zona de interés turístico, según decreto presidencial Nº 1165 del
año 1964, comenzó a revertirse esa tendencia. Con el desarrollo de las comunicaciones y las necesidades
recreativas de Caracas, Maracay y otras ciudades cercanas en auge, dieron origen a un importante desarrollo
económico y demográfico. Para ese entonces, ya laboraba el Hotel Selva Negra fundado en 1938 por los
Hermanos Breidenbach (Juan,Carlos y José).
La Colonia Tovar es, desde 1989, la capital de Municipio Tovar y es accesible por vía terrestre desde
Caracas, que dista a 56 km, por la vía de Carayaca del estado La Guaira, la vía de El Jarillo del Estado
Miranda y por La Victoria del Estado Aragua a 32 km. Se considera como uno de los municipios más ricos
del país, medido por ingreso per cápita, y uno en los que se tiene mejor calidad de vida. Los antiguos
descendientes de los primeros pobladores están plenamente integrados al país y se han mestizado con la
población autóctona. Los pobladores hablan castellano, han tenido que rescatar su propio conocimiento del
alemán y mejorarlo, debido a las exigencias por la llegada de muchos turistas alemanes que siempre quedan
sorprendidos al encontrar un típico pueblo alemán en plena zona intertropical.

Población
Según el más reciente censo Poblacional de la Colina Tovar (año 2016), esta cuenta con una
población de 21.600 habitantes, con una densidad poblacional de 84 hab/Km2. A partir del año 1990, ha
mostrado una alta tasa de crecimiento demográfico, pasando de 3.373 a 14.161 habitantes en 2011. Su
gentilicio es coloniero (a).

Aspectos como Costumbres, cultura, religión, economía:


Economía:
En razón de la agricultura, los colonieros se diseminaron por los terrenos aledaños al valle, cuando
comenzó el auge de la explotación cafetera. Luego se desarrollo una agricultura (horto- fruticultura) de alta
productividad y rentabilidad de cultivos propios de climas templado, el cultivo de sus flores, legumbres, frutas
y verduras (fresas, tomates, duraznos, ajos, melocotones, remolacha, coliflor, zanahoria, repollo, acelga,
brócoli, lechuga, cebollín y papas) consiguieron buen mercado en Caracas y La Victoria.
Actualmente, los fines de semana y días feriados, cerca de la Iglesia, los agricultores y artesanos
instalan un mercado con puestos de venta que asemejan viviendas típicas con techos rojos, ofreciendo
productos de la zona, principalmente, frutas, flores, hortalizas, vegetales, dulces y artesanías. Los colonieros
producen rubros originados en la cultura europea, como duraznos, tomate de árbol, granadillas, fresas, moras,
higos y hortalizas. La artesanía, en general, está representada en la manufactura del pan, charcutería,
pastelería, salsas, pasta, cerveza, madera, chocolate, hierro forjado, talleres artesanales de cerámica, así como
también fábricas de embutidos, de dulces,, conservas de alimentos (mermeladas, duraznos en almíbar, etc).
Además, en la zona es notable la fabricación de toneles de madera de calidad, que gozan de fama
dentro y fuera de la región. Con la afluencia del turismo, desde los años 1960, se construyeron hoteles en
cabañas de ambiente acogedor y familiar. También, se instalaron restaurantes en cabañas tradicionales, donde
se sirven platos característicos de la cultura coloniera. El turismo, procedente principalmente de Caracas,
Valencia y Maracay, ha ido desplazando a la agricultura como principal actividad económica en la colonia,
aunque aun mantiene su vigencia.

Gastronomía:
La gastronomía de la Colonia Tovar está condicionada por su origen alemán. En los pequeños
restaurantes populares y luncherías, son famosos los postres de la colonia, como los strudels, gugelhupf,
tartaletas, los churros, fresa con crema, los tradicionales Kaiserschmarrn, Germknödel, strudel de manzana y
la “Schwarzwälder Kirschtorte” conocida en castellano como “la tarta de la Selva Negra”, junto a la particular
charcutería y sus especialidades: las famosas salchichas alemanas. También es característica de la
gastronomía de la colonia la cerveza Tovar, que se produce en la zona.

Costumbres, Cultura y Celebraciones típicas:

El oktoberfest: En la Colonia Tovar, se celebra anualmente en octubre la tradicional fiesta


germana conocida como Oktoberfest “Festival de Octubre”. En algunas ocasiones han sido invitados grupos
procedentes de Alemania para interpretar música típica. En esta celebración también hay infinidad de juegos y
competencias como el leñador, que consiste en usar un hacha o serrucho para cortar un tronco en el menor
tiempo posible, entre otros.

Festival Internacional de Música de Cámara Colonia Tovar: Los Festivales de Música de


Cámara se celebran cada año: generalmente entre Marzo y Abril. En este festival se presentan tanto músicos
venezolanos como extranjeros, quienes durante una semana comparten su música con la Colonia Tovar. Este
festival ya es Patrimonio Cultural del Municipio Tovar y cabe destacar que en el año 2007 arribó a su 20º
aniversario. Este evento Patrimonio Cultural del Municipio, según Decreto de la Alcaldía de Tovar y se
realiza desde 1992.
Otro festival que se realiza anualmente es el Amigos de la Música de Cámara Colonia Tovar y se
realiza desde 1997, entre agosto y septiembre

Fundación de la Colonia: El 8 de abril se celebra la fundación de la colonia. Para esta fecha se


realizan actividades culturales en la plaza Bolívar. Las celebraciones incluyen un desfile de carrozas, en el
que participan instituciones educativas, agrupaciones de danza y asociaciones culturales locales e Invitadas.
También se realiza la elección anual de la reina de la Colonia Tovar.
Carnavales: Durante el carnaval, se realizan las comparsas de Jokilis y Gorilas. El Jokili es un
personaje que existe en Alemania desde 1782, una mezcla de bufón y arlequín, simboliza el espíritu del
carnaval. Su vestimenta está constituida por un traje rojo, con flecos de colores en cuello, mangas, cintura y
piernas, en las que se dejan ver campanillas. Se les coloca un gorro de tres puntas, guantes blancos y zapatos
puntiagudos. Además, poseen una máscara de madera, hecha para cada Jokili en particular; una vara tallada
en madera, que lleva una soga anudada y en el otro extremo una vejiga de cochino, en forma de globo, que es
el instrumento con el que suelen golpear a los curiosos que los observan en esta festividad. También se puede
disfrutar de los disfraces del club de gorilas, fundado en 1963 por Sergio Piñango.

Semana Santa: Junto a las celebraciones religiosas de la Pascua, en Colonia Tovar se realizan los
tradicionales «nidos» germanos, para celebrar la venida de los conejos de Pascua con sus huevos. En la
elaboración de éstos, participa toda la familia y se acostumbra que los niños busquen los huevos escondidos
en los patios, que consiste en un paquetico con huevos de pascua, chucherías y dinero.

La celebración del Lunes de Resurrección: El lunes después de Semana Santa los pobladores
de la Colonia Tovar acostumbran ir a la Capilla de la Resurrección, donde se procede a la bendición de
cosechas y alimentos y a compartir un día de camping con sus familiares y amigos.

Fiestas Patronales: se celebran el 11 de Noviembre en honor a San Martín de Tours, el patrono


de los viajeros. La imagen que se encuentra en la Iglesia fue traída por los colonos desde Alemania en 1843.
Ese día se realiza también la Feria de las Flores, Frutos y Artesanías, en la que se otorgan premios a la
excelencia de los productos que se producen en el municipio.

Navidad: aquí convergen las tradiciones alemanas y venezolanas. Parrandas, villancicos, tradiciones
como la corona y los calendarios de adviento, dulces tradicionales y el frío de la época,

You might also like