You are on page 1of 2

Módulo 1: Tarea N° 1: “Comisión sobre determinantes sociales de la

salud - informe final de la comisión”


Alumna: Velasco Nalvarte, Ana Lucía.

Se ha establecido intervenciones para fomentar la equidad sanitaria, la cual se ha visto


afectada por el sistema económico y político mundial.
Las inequidades sociales, la desigualdad sanitaria afectan las condiciones de vida de la
población y la posibilidad de tener una vida fructífera.
La deficiencia y la disparidad en las condiciones de vida son consecuencia de políticas y
programas sociales insuficientes, acuerdos económicos injustos y una mala gestión
política. Las actuaciones sobre los determinantes sociales de la salud han de contar con
la participación de todos los poderes públicos, la sociedad civil, las comunidades locales
y el sector empresarial, así como de foros y organismos internacionales.
La comisión de los determinantes de la salud prescribió tres principios: mejorar las
condiciones de vida, luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los
recursos, medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las
intervenciones.
Las desigualdades sociales hacen que el desarrollo en la vida y gozar de buena salud sea
dificultoso. Esas desigualdades se observan en las condiciones de vida desde que el niño
nace y durante todas sus etapas de vida. Por ello se deben adoptar medidas necesarias
que aborden al niño desde su concepción protegiendo a la madre y en los primeros años
de vida, con programas integrales que incluyan desarrollo socio emocional y lingüístico
– cognitivo.
El entorno saludable es una condición indispensable, que tengamos acceso a una
vivienda, agua salubre y servicios de saneamiento es un derecho de todo ser humano.
Por ello se tomaron medidas para centrar la gestión y la planificación urbana alrededor
de la salud y equidad sanitaria, se debe promover la equidad sanitaria en zonas rurales y
urbanas.
Las condiciones de trabajo tienen efectos importantes en la equidad sanitaria, debido a
que aporta solvencia económica, posición social. La precariedad laboral tiene efectos
perjudiciales para la salud física y mental, como el estrés laboral que se relacionó con
cardiopatía coronaria. Por ello se deben adoptar medidas que fomenten condiciones de
trabajo dignas, un trabajo seguro y bien remunerado.
La protección social es necesaria para circunstancias inesperadas como la enfermedad,
discapacidad y pérdida de trabajo. En este punto se establecieron políticas de protección
social universal de amplio alcance o mejoras las existentes para que toda la población
pueda tener ingresos suficientes para una vida sana.
La atención universal es esencial, un bien común, donde todos podamos acceder a la
misma oferta de servicios sin diferencia alguna. Por lo tanto, se deben fundar los
sistemas de salud en los principios de equidad, prevención de la enfermedad y
promoción de la salud, con ello reforzar y fortalecer el personal sanitario.
La equidad sanitaria es una lucha constante en la que todos los habitantes deben estar
involucrados, es necesario que las acciones sean coherentes dentro de cada sector y
entre los sectores de todas las instancias de gobernanza, las políticas y los programas
deben englobar todos los sectores clave de la sociedad, además de tener coherencia
política con mecanismos que fomenten la equidad asignando tiempo y recursos
financieros.

You might also like