You are on page 1of 2

Autores: Norberto Sebastián Vélez Bazurto y John Rojas Urdánigo

CICLO DEL AGUA EN EL ORGANISMO

INTRODUCCION

El consumo de agua es de vital importancia para la mayoría de los organismos


vivientes y contribuye al mantenimiento de las condiciones del medio interno,
participando en las reacciones oxidativas de las células. (Gil Hernandez A,
2010)

En nuestro organismo, el agua no solo interviene en el funcionamiento de los


órganos, sino que sirve de vehículo para transportar nutrientes desde el
aparato gastrointestinal a los tejidos y de estos al riñón, para su eliminación por
la orina. (Gil Hernandez A, 2010)

En nuestro cuerpo, encontramos dos compartimentos: una porción intracelular


y otra extracelular. El intercambio de sustancias, iones o moléculas entre los
dos compartimentos crea un equilibrio electrolítico favoreciendo al correcto
funcionamiento de nuestro cuerpo. (Ascencio C, 2012)

Metabolismo del agua

Cuando sentimos sed, como producto de la reducción de la cantidad de agua


en el interior de las células, por situaciones normales o patológicas, la ingestión
de agua en una persona se realiza por vía oral, al consumir leche, frutas
verduras, cereales, refrescos naturales o infusiones de plantas aromáticas.
Otra de las maneras en que obtenemos agua es a través de sueros fisiológicos
en personas internadas en los hospitales o clínicas. (Guyton A, 2006)

Los estudios han determinado que una persona debe consumir diariamente dos
litros de agua. Es por tal razón que debido a las condiciones externas del
medio como el clima, dependen las cantidades de agua necesarias para
mantener las condiciones internas del organismo. (Gil Hernandez A, 2010)

En las situaciones climatológicas extremas, nuestro cuerpo reaccione ante el


exceso de calor eliminando agua por medio la sudoración, manteniendo una
temperatura constante. (Guyton A, 2006)

Cuando ingerimos agua junto con los alimentos, estos pasan al tubo digestivo.
Durante la degradación de los alimentos, el agua actúa como sustrato,
interviniendo en la conversión metabólica de los nutrientes y actúa como
vehículo para transportar esos metabolitos obtenidos en los procesos químicos
a los diferentes tejidos del cuerpo. Además el agua ayuda en la eliminación de
sustancias toxicas, producto de reacciones oxidativas de las proteínas u otras
moléculas. (Gil Hernandez A, 2010)

Nuestro cuerpo libera agua a través de los siguientes procesos: la respiración,


la evaporación por la piel, las lágrimas y la excreción de desechos por la orina,
heces. Cuando esto ocurre el agua ubicada en el compartimento extracelular
se reduce y se incrementa la concentración de los iones. (Gil Hernandez A,
2010) Al sentir esto nuestro cuerpo trata de mantener el equilibrio,
intercambiando agua con iones pero esto condiciona un aumento de moléculas
en el compartimento intracelular, por lo que se envía una señal al cerebro para
que se reponga las cantidades de agua que se han perdido. (Gil Hernandez A,
2010)

Aproximadamente nuestro cuerpo elimina dos litros y medio de agua, durante


un actividad física eliminamos seis litros de agua, por los que debemos
consumir las mismas cantidades de agua que perdemos para mantener los
procesos fisiológicos constantes. (Guyton A, 2006)

Bibliografía

Ascencio C. (2012). Fisiología de la nutrición. México: McGRAW-HILL


INTERAMERICANA EDITORES, S. A.

Gil Hernandez A. (2010). Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición . Madrid:


Médica Panamericana.

Guyton A. (2006). Fisiología Médica. Madrid: Eisevier Health Sciences S.A.

You might also like