You are on page 1of 32

 Texto en prosa que expresa el punto de vista,

perspectiva, visión personal, opinión o tesis


del autor.
 Es subjetiva y de extensión indeterminada.
 Tesis: Es la postura personal que se toma
frente a unos hechos y debe ser sustentada.
 Argumentos: Ideas, hechos , evidencias que
respaldan la tesis
 Texto de mínimo cinco párrafos.
 Texto cuyo primer párrafo es de introducción
(contextualiza y presenta el tema,la tesis y
sus argumentos)
 Los párrafos que siguen al anterior son los de
cuerpo o desarrollo (cada uno desarrolla un
argumento o subtema)
 El párrafo final es del de cierre o conclusión
(la conclusión será según el tipo de ensayo)
 La introducción le indica al lector: el
propósito del escritor, el acercamiento al
tema o tesis y el orden que seguirá el ensayo
 El párrafo de introducción contextualiza y
presenta tema (tesis) y subtemas
(argumentos con sus evidencias)
1. Enunciación de una frase que generalmente
está relacionada al tema y es de la propia
autoría del ensayista o cita de otro autor.
2. Realizo una pregunta retórica sobre el tema
3. Expreso la tesis y enuncio los argumentos.
4. Manifiesto el objetivo del ensayo; explica el
contenido y los subtemas o capítulos que
abarca, así como los criterios que se aplican en
el texto.
5. Realizo mi idea concluyente, refirmo la tesis,
expreso una reflexión o recomendación del
tema.
El nudo/cuerpo/ desarrolla los aspectos que
se indicaron en la
introducción.
- Por lo general, cada aspecto mencionado en la
tesis ocupará un párrafo del ensayo.
 Cada párrafo explica, amplía, desarrolla cada
argumento(1 párrafo por cada argumento)
 En él va todo el tema desarrollado, utilizando
la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de
resumen y 20% de comentario.
 Se plantean las ideas propias y se sustentan
con información de las fuentes necesarias:
libros, revistas, internet, entrevistas y otras.
 A. Enuncie la tesis
 B. Enuncie el argumento con: hechos o
evidencias.
 C. Garantía: regla general , creencia común.
 D. Respáldela con: cita de autoridad,
analogía, generalización , ejemplificaciones,
estadísticas, estudios previos, entrevistas ,
encuestas , preguntas retóricas.
 E. Refutación : aparente contradicción
 F. Idea Concluyente: consejo , reflexión.
RespaldQUIEN ME PUEDE RESP[ALDARo
?QUIÉN ME PUEDE RESPALDAR?
LAS ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

Argumentos que fundamentan y apoyan a la garantía,


son los elementos gráficos y estadísticos, citas de
autoridad, analogías, ejemplos, así como también se
hallan acá las encuestas o entrevistas, entre otros.
 Ejemplificar (mostrar la evidencia)
 Establecer una analogía(comparar con otro
suceso, situación, personajes, objetos, etc)
 Generalizar
 Definir un término, idea, etc
 Citar a una autoridad(verdaderos respaldos)
 Definiciones: Se selecciona una entre varias
definiciones de un mismo concepto que sirve
para fortalecer nuestros argumentos o para
señalar el más adecuado a nuestras ideas.
 Comparaciones: Establecer una comparación
entre dos o más elementos: uno real y uno
evocado. Esos elementos aparecen unidos
por un nexo comparativo: como, parecido,
igual, mayor que, etc.
 Analogías: comparación por semejanza entre dos (o
más) estructuras.
 Ejemplificaciones: Pasar de un caso particular a una
generalización.
 Citaciones: Introducir palabras del mismo texto a Otro
en el propio discurso

 •Metáforas argumentativas: Asocia dos elementos,


uno real y otro imaginario.

 Citas (de autoridad): Se utiliza la voz del Otro para


justificar nuestros argumentos.

 Preguntas retóricas: preguntas que no esperan


respuestas.
RespaldQUIEN ME PUEDE RESP[ALDARo
?Que tipo de organización puedo escoger?

Lo narro (párrafo narrativo), lo expongo(párrafo


expositivo), lo comparo con otra situacion
(comparación y contraste)lo describo(párrafo
descriptivo)
1. Se concluye si el objetivo se cumplió.
2. Se reafirma la tesis y se hace una síntesis de
un aspecto importante que se deriva de cada
argumento.
3. Se permite dar algunas sugerencias de
solución, cerrar las ideas que se trabajaron en
el desarrollo del tema y proponer líneas de
análisis para posteriores escritos.
 El formato de la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el
apellido del autor, al año de la publicación y la página.
Ejemplo:
 “Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio
cultural son su conservación y difusión, misiones esenciales de los
memorizados sociales, como denominó Le Goof a los archiveros y
bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p. 27)
Y en lista de referencias:
 Ramos Simón, L. F. (Coord.). (2003). Impacto de las publicaciones
periódicas en las unidades información. Madrid: Complutense.
Ejemplo:

Ramos Simón (2003) afirma: “Las bases de datos se


configuran como las herramientas más adecuadas y
adaptables para la recuperación de información y de
conocimiento” (p. 69)
Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto
comenzando en línea aparte, con una sangría de 5 espacios desde el
margen izquierdo y sin comillas, se disminuirá el interlineado.

Keynes (1994) afirma

El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a


esto su fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de
construir pirámides y la de buscar metales preciosos cuyos frutos
desde el momento que no podían ser útiles para las necesidades
humanas, consumiéndose, no perdían utilidad por ser abundantes.
La edad media construyó catedrales y cantó endechas. Dos pirámides,
dos misas de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no sucede lo
mismo con dos ferrocarriles de Londres a York. (p.122)
 Se colocará en primer lugar el año, luego el
apellido del autor y la página.

 En 1961, Goffman escribe “Tengo la opinión de


que cualquier grupo de personas, ya sean
hombres primitivos, pilotos o pacientes, crean
una vida propia que llega a resultar significativa,
razonable y normal una vez que uno se
encuentra próximo a ella...” (Goffman, p.7)
Se denomina cita parafraseada o contextual,
cuando se toma la idea de un texto, o se resume,
sin utilizar las palabras textuales del autor.
a.
Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los
cambios generados por las TIC afecta de forma
directa al tiempo, el cual deja de estar cimentado
simplemente en el decurso de los días.
b.
Uno de los cambios generados por las TIC afecta
de forma directa al tiempo, el cual deja de estar
cimentado simplemente en el decurso de los días
(Ramos Simón, 2003) .
descriptivo comparativo narrativo argumentativo
 Ensayo científico: Plantea preguntas frente a un tema de origen científico. Es un texto que no presenta respuesta sino que
critica y pone en duda algo que puede ser considerado concluyente. Es decir, intenta explicar de forma racional un tema
preciso en un campo científico determinado.
 Ensayo descriptivo: Presenta de forma explayada un punto de vista sobre un tema planteado por determinado autor. En
él se comparan diferentes opiniones de diversos autores sobre el tema escogido y se elaboran conclusiones propias sobre
él. Para que un texto pueda entrar en esta categoría debe cumplir con ciertos requisitos: ser conciso, restringido, claro,
breve, coherente y creativo.
 Ensayo periodístico: Se plantea el resultado de una investigación desde la óptica de un editorialista. Recibe también el
nombre de crónica aunque no es del todo correcto pues esta última muestra acontecimientos históricos acontecidos en un
orden cronológico, mientras que el ensayo periodístico posee contenido subjetivo.
 El discurso, el artículo de prensa y la disertación son géneros didácticos que se encuentran relacionados con el ensayo.

Lee todo en: Definición de ensayo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ensayo/#ixzz2CaHlWylY
 Describe lo investigado, mediante aspectos y características
 El párrafo de introducción contextualiza y presenta tema y
subtemas
 Cada párrafo de cuerpo desarrolla uno de los subtemas o
aspectos (con sus características), en estos párrafos se puede citar
para respaldar la idea principal, además de todas las otras ideas
secundarias del autor
 El párrafo de cierre sintetiza lo tratado sobre el tema y resalta el
aspecto o características que el autor quiere que el lector
recuerda de manera significativa
 Se utilizan conectores como y, además, también, etc.
 Se puede graficar mediante mapas de constelación, cuadros
sinópticos o mapas conceptuales simples o jerárquicos
características

características
Subtema 1 tema
Subtema 2

SBT 1 SBT 2 SBT 3


tema
c c c

Subtema 3
Subtema 1 características
características
tema Subtema 2 características

Subtema 3
características
 Compara dos temas investigados que compartan ciertos
aspectos, pero que conservan diferencias también
 El párrafo de introducción contextualiza y presenta tema y
subtemas (los aspectos que asocian a los dos temas)
 Cada párrafo de cuerpo desarrolla uno de los subtemas o
aspectos de asociación con sus respectivas características
diferentes, en estos párrafos se puede citar para respaldar la idea
principal, además de todas las otras ideas secundarias del autor
 El párrafo de cierre sintetiza lo tratado sobre el tema y resalta el
aspecto o características que el autor quiere que el lector
recuerda de manera significativa
 Se utilizan conectores como mientras, aunque, sin embargo, etc.
 Se puede graficar mediante un diagrama de Venn
Tema 1 Tema 2

características aspectos características


 Narra una secuencia de momentos (cronología) o una secuencia
de pasos (proceso)
 El párrafo de introducción contextualiza y presenta tema y
subtemas (los momentos o pasos)
 Cada párrafo de cuerpo desarrolla uno de los subtemas,
caracterizándolo de manera tal que quede muy bien definido el
momento o paso; en estos párrafos se puede citar para respaldar
la idea principal, además de todas las otras ideas secundarias del
autor
 El párrafo de cierre caracteriza la anécdota de la cronología o el
producto del proceso
 Se utilizan conectores que sean palabras que denoten cronología
o secuencia (luego, después, primero, segundo, etc.)
 Se puede graficar mediante un flujograma
tema tema
SBT SBT

SBT SBT

SBT
SBT SBT
SBT

tema

SBT SBT SBT SBT


 Argumenta una tesis (la tesis es una oración bimembre, cuyo sujeto es el tema
del que se opina y su predicado es la postura sobre el tema)
 El párrafo de introducción contextualiza y presenta tema (tesis) y subtemas
(argumentos con sus evidencias)
 Cada párrafo de cuerpo desarrolla uno de los subtemas, caracterizándolo de
manera tal que quede muy bien definido el argumento con su evidencia (s); en
estos párrafos se puede citar para respaldar la idea principal, además de todas
las otras ideas secundarias del autor; mínimo deben desarrollarse tres
argumentos para medianamente sustentar la tesis
 El párrafo de cierre caracteriza las ideas derivadas de cada argumentación
(conclusiones)
 Se utilizan conectores que sean palabras que denoten relación de
dependencia, causa-efecto o derivación (porque, por ejemplo, dado lo anterior,
etc.)
 Se puede graficar mediante un mapa jerárquico
tesis

argumento 1 argumento 1 argumento 1

evidencia evidencia evidencia

idea derivada idea derivada idea derivada


http://texoxita.lacoctelera.net/post/2005/11/1
0/el-ensayo-y-su-importancia-dentro-la-
comunicacion-
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qi
d=20080517183443AAY0XnX
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qi
d=20080517183443AAY0XnX
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo

You might also like