You are on page 1of 73

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE MACROINVETEBRADOS EN UNA

LAGUNA AMAZÓNICA, DEL MUNICIPIO DE CALAMAR (GUAVIARE,

COLOMBIA)

PIÑEROS GARZÓN KATHERINE

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

LICENCIADA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

2019
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE MACROINVETEBRADOS EN UNA

LAGUNA AMAZÓNICA, DEL MUNICIPIO DE CALAMAR (GUAVIARE,

COLOMBIA)

PIÑEROS GARZÓN KATHERINE

PROPUESTA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE

LICENCIADA EN BIOLOGÍA

MSc. GUSTAVO GIRALDO QUINTERO

DIRECTOR

MODALIDAD INVESTIGACIÓN-INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

2019
DEDICATORIA

A Dios por tantas bendiciones.

A mis padres María y José por su apoyo y amor incondicional, por enseñarme a ser persistente e
impulsarme en los momentos difíciles.

A mi hermana Sandra por ser mi guía y mostrarme con su ejemplo la bondad, la disciplina y la
honestidad, por cuidarme, protegerme y enseñarme a valorar la vida.

A mi hermana Nelly por ser mi compañera de travesuras y momentos.

A mi Hermana Caren por ser mi motivo para ser mejor, por hacerme reír y ser mi compañía cada día.

A mis profesores por darme herramientas para lograr mis metas académicas.

A mis amigos, compañeros y personas que me han cuidado, enseñado, acompañado y han compartido
conmigo.
AGRADECIMIENTOS

A la universidad distrital por darme la oportunidad de aprender y crecer en sus aulas.

Al semillero de investigación SILEAT por aportar el espacio y las herramientas para la determinación
de los especímenes.

A mis padres por su ayuda en la fase de campo.

Al profesor Gustavo Giraldo por brindarme su confianza, recibirme en el semillero y apoyarme en el


desarrollo de este proyecto.

A las profesoras Rosmery Tello y Victoria Lora por mostrarme el interesante mundo de la limnología.

A todos los profesores del proyecto curricular de licenciatura en biología.

A mis compañeros de semillero por todo su apoyo.


TABLA DE CONTENIDO

ABSTRACT ......................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................. 14
1.1 Problema .............................................................................................................................. 14
1.2 Justificación ............................................................................................................................... 15
2. OBJETIVOS................................................................................................................................ 16
2.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 16
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 16
3. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................................... 17
3.1 Antecedentes .............................................................................................................................. 17
3.1.1 Composición y estructura de macroinvertebrados en ecosistemas acuáticos ................... 17
3.1.2 Microhábitats y dinámicas ecológicas de macroinvertebrados.......................................... 17
3.1.3 Estudios de macroinvertebrados en el departamento del Guaviare.................................. 20
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 21
4.1 La amazonía .............................................................................................................................. 21
4.3 Lagos y lagunas ......................................................................................................................... 21
4.4 Pulso de inundación .................................................................................................................. 23
4.5 Macroinvertebrados ................................................................................................................. 25
5. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 27
5.1 Área de estudio .......................................................................................................................... 27
5.2 Métodos de campo..................................................................................................................... 30
5.2.1 Recolección de muestras biológicas ...................................................................................... 30
5.3 Métodos de determinación ....................................................................................................... 31
5.4 Tratamiento de datos ................................................................................................................ 31
5.5 Estimadores de diversidad ....................................................................................................... 31
5.5.1 Índice de Shannon-Wiener ................................................................................................ 31
5.5.2 Índice dominancia de Simpson ......................................................................................... 31
5.5.3 Índice de riqueza de Margalef .......................................................................................... 32
5.5.4 Índice de Morisita .............................................................................................................. 32
6. RESULTADOS ........................................................................................................................... 33
6.1 Caracterización de las zonas de muestreo .............................................................................. 33
6.1.1 Litoral móvil o borde dinámico (BD) ............................................................................... 33
6.1.2 Zona litoral ......................................................................................................................... 33
6.1.3 Cambios en las zonas de la laguna .................................................................................... 34
6.2 Composición de macroinvertebrados ...................................................................................... 36
6.2.1 Composición de macroinvertebrados por zonas y temporadas ..................................... 40
6.2.2 Composición de macroinvertebrados para la zona litoral ............................................. 41
6.2.3 Composición de macroinvertebrados para la zona de Borde dinámico ........................ 44
6.2.4 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona litoral- primera colecta .... 47
6.2.4 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona litoral- Segunda colecta ... 48
6.2.5 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona litoral- Tercera colecta .... 49
6.2.6 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona de borde Dinámico-
Primera colecta............................................................................................................................ 50
6.2.8 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona de borde Móvil- Tercera
colecta ........................................................................................................................................... 52
6.3 Índices de diversidad ................................................................................................................ 53
6.3.1 Índice de Shannon-Wiener ................................................................................................ 53
6.3.2 Índice de Simpson_1-D ...................................................................................................... 54
6.3.3 Índices de Margaleft .......................................................................................................... 54
6.3.3 Índice de Morisita .............................................................................................................. 55
6.3.4 Curva de acumulación ....................................................................................................... 56
7. Discusión ...................................................................................................................................... 56
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 64
Bibliografía .......................................................................................................................................... 65
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de zonificacion de un ecosistema lacustre.

Figura 2. Esquema del pulso de inundacíon.

Figura 4. Grafica de temperatura promedio mensual (años 2018-2019), obtenida a partir de


los datos aportados por la estación de monitoreo del trueno [31015010], ubicada en el
municipio del Retorno (Guaviare), cortesía del IDEAM.
Figura 5. Grafica de precipitación promedio mensual (años 2018-2019), obtenida a partir de
los datos aportados por la estación de monitoreo del trueno [31015010], ubicada en el
municipio del Retorno (Guaviare), cortesía del IDEAM.

Figura 6. Imagen panorámica de la laguna.

Figura 7. Mapa satelital del área de estudio con: a. Canal principal (Rio Unilla), b. Laguna
muestreada, c. Bosque húmedo tropical, e. área transformada en pastizales, f. Rio en contacto
con la laguna (Caño Rico).

Figura 8. Zona de borde dinámico: a. Durante época de bajas precipitaciones mes de enero de
2019, b. Durante época de lluvias mes de Octubre 2018.

Figura 9. Plantas acuáticas presentes en la zona litoral: a. Eichhornia azurea, b. Planta


acuática arraigada con hojas flotantes c. Salvinia auriculata d. Najas.

Figura 10. a. Borde dinámico en el mes de octubre. b. Borde dinámico durante el mes de
febrero.

Figura 11. Población de Eichhornia azurea: a. en época de aguas altas. b. en época de aguas
bajas.

Figura 12. Derecha: Cantidad de géneros presentes por orden. Izquierda: Abundancia de
individuos por orden.
Figura 13. Abundancia de individuos para cada familia.
Figura 15. Numero de géneros de macroinvertebrados, presentes en cada zona muestreada.

Figura 16. Cantidad de individuos para los géneros presentes en la zona litoral.

Figura 17. Comparación de la abundancia para los géneros presentes en la zona litoral

Figura 18. Cantidad de individuos para los géneros presentes en el borde Móvil

Figura 19. Comparación de la abundancia para los géneros presentes en el borde dinámico.

Figura 20. Abundancia relativa para los géneros presentes en la Colecta 1-Litoral
Figura 21. Abundancia relativa por géneros en la Colecta 2-Litoral

Figura 22. Abundancia relativa por géneros en la Colecta 3-Litoral

Figura 23. Abundancia relativa por géneros en la Colecta 1- Borde dinámico

Figura 24. Abundancia relativa por géneros en la Colecta 2- Borde dinámico

Figura 25. Abundancia relativa por géneros en la Colecta 3- Borde dinámico

Figura 26. Índice de Shannon-Wiener para cada zona y jornada de colecta.

Figura 27. Índice de Simpson para cada zona y jornada de colecta.

Figura 28. Índice de Margaleft para cada zona y jornada de colecta.

Figura 29. Dendrograma de similaridad de la composición de macroinvertebrados acuáticos


en cada zona y jornada de colecta.

Figura 30: Familias a. Corixidae, b. Mesoveliidae, c. Hydropsychidae, d. Tabanidae, e.


Cyclestheriidae, f. Protoneuridae, g. Aeshnidae, h. Gyrinidae, i. Dytiscidae, j. Culicidae, k.
Coenagrionidae, l. Dytiscidae, m. Naucoridae, n. Noteridae, ñ. Libellulidae, o. Gerridae, p.
Belostomatidae (ninfa), q. Chironomidae, r. Carabidae, s. Libellulidae, t. Notonectidae.
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Composición de macroinvertebrados en la laguna por zonas y jornadas de muestreo.
Tabla 2. Composición de macroinvertebrados Colecta1-Litoral.
Tabla 3. Composición de macroinvertebrados Colecta 2-Litoral.
Tabla 4. Composición de macroinvertebrados Colecta 3- Litoral.
Tabla 5. Composición de macroinvertebrados Colecta 1-Borde dinámico.
Tabla 6. Composición de macroinvertebrados Colecta 2-Borde dinámico.
Tabla 7. Composición de macroinvertebrados Colecta 3-Borde dinámico.
Tabla 8. Valores de similaridad de la composición de macroinvertebrados para cada
colecta/zona de muestreo.

9
RESUMEN

El presente trabajo estudió la composición y estructura de macroinvertebrados acuáticos en una


laguna permanente ubicada en la vereda Gaviotas del municipio de calamar Guaviare, ésta es
parte de un sistema de humedales influenciado por el pulso de inundación. Las colectas de
macroinvertebrados se realizaron en con red tipo D-net muestreando en dos zonas, la zona
litoral con presencia abundante de macrófitas y la zona litoral móvil o borde dinámico. Los
muestreos se realizaron durante tres fechas correspondientes a los meses de agosto de 2018,
octubre de 2018 y febrero de 2019. Los individuos colectados fueron separados manualmente,
preservados, rotulados y determinados mediante el uso de claves dicotómicas especializadas
para los diferentes grupos taxonomicos. El análisis de la estructura de macroinvertebrados hizo
usando los índices de dominancia de Simpson, Shannon, Riqueza de Margalef y similitud de
Morisita. En total Fueron colectados 1587 individuos correspondientes a 5 clases, 13 órdenes,
40 familias y 76 géneros y/o morfogéneros, siendo las familias más abundantes Chironomidae,
Libellulidae, Hydrophilidae, Dytiscidae, Baetidae y Glossiphoniidae. Se concluye que la
laguna presenta una alta diversidad de macroinvertebrados que aumenta en el borde dinámico
durante la época seca, así mismo que la composición y estructura de este grupo se ve afectada
por los hidroperiodos, la variación en las extensiones de macrófitas y los cambios en la
composición de sustratos en las dos zonas muestreadas.

Palabras claves: Macrófitas, hidroperiodos, litoral, borde dinámico.

10
ABSTRACT

The present work studied the composition and structure of aquatic macroinvertebrates in a
permanent lagoon located in the Gaviotas village of the municipality of Calamar,Guaviare, this
is part of a wetland system influenced by the flood pulse. The macroinvertebrate collections
were carried out with a D-net type network sampling in two zones, the littoral zone with
abundant presence of macrophytes and the mobile littoral zone or dynamic edge. The samplings
were carried out during three dates corresponding to the months of August 2018, October 2018
and February 2019. The individuals collected were manually separated, preserved, labeled and
determined by the use of specialized dichotomous keys for the different groups of
macroinvertebrates. The analysis of the structure of macroinvertebrates made using the indices
of dominance of Simpson, Shannon, Wealth of Margalef and similarity of Morisita. A total of
1587 individuals were collected corresponding to 5 classes, 13 orders, 40 families and 76
genera and/or morphogene, being the most abundant families Chironomidae, Libellulidae,
Hydrophilidae, Dytiscidae, Baetidae and Glossiphoniidae. It is concluded that the lagoon
presents a high diversity of macroinvertebrates that increases in the dynamic edge during the
dry season, likewise that the composition and structure of this group is affected by the
hydroperiodes, the variation in the extensions of macrophytes and the changes in the
composition of substrates in the two zones.

Key words: Macrophytes, hydroperiods, littoral, dynamic edge.

11
INTRODUCCIÓN

La amazonia colombiana es una región caracterizada por una amplia riqueza hídrica dentro
de la que se reconocen por lo menos 381 ecosistemas acuáticos (PNN, 2016), tanto lóticos
como lénticos. Estos ecosistemas además de ser parte del ciclo hidrológico mundial, se han
convertido en una fuente importante de recursos hídricos, hidrobiológicos y económicos (Arias
& Prieto, 2007).

La región se caracteriza por estar regida por un fenómeno periódico conocido como pulso
de inundación, el cual tiene un complejo efecto sobre las características geomorfológicas de
las planicies aledañas a los ríos, propiciando el origen y la heterogeneidad de hábitats
principalmente acuáticos que mantienen una gran biodiversidad (Montoya, Castillo, &
Sánchez, 2011), dentro de la que se resaltan grupos como, macrófitas, peces, plancton (fito y
zooplancton), bacterias y macroinvertebrados (Roldán, 2003). Estos últimos constituyen el
componente de biomasa animal más importante en lugares como lagos y lagunas, su aporte a
la red trófica es relevante, debido a que permiten la circulación energética a otros
consumidores, siendo alimento para ellos o transformadores de material alóctono (Bernardo, y
otros, 2017). Así mismo se destacan por ser sensibles a la contaminación y degradación del
medio por lo que son usados frecuentemente como indicadores del estado de conservación del
ecosistema (Forero, Reinoso, & Gutiérrez, 2013).

Los macroinvertebrados acuáticos se caracterizan por ser ubicuos y abundantes, aun así la
distribución natural de estos grupos en un cuerpo de agua depende de varios factores que
intervienen en la selección de un microhábitat. Parámetros como la temperatura, la cantidad de
iones, gases disueltos, materia orgánica, disponibilidad de alimento, tipo de sustrato, entre otras
variables condicionan la elección, permanencia y adaptación a un lugar, es así que son
diferentes los grupos de macroinvertebrados que se pueden encontrar en el bentos, (Álvarez,
2005), en la vegetación de la zona litoral o nadando libremente.

Debido a la importancia que representan los macroinvertebrados acuáticos y a la posible


variedad y abundancia de ellos en los ecosistemas amazónicos, este trabajo de investigación se
enfocó en conocer la composición y estructura de macroinvertebrados en una laguna
permanente del municipio de Calamar (Guaviare, Colombia), dicha laguna se encuentra
influenciada por aguas del rio Unilla durante el periodo de inundación.

Para tal efecto, se realizaron coletas de individuos en dos zonas, durante tres temporadas
meteorológicas distintas, teniendo en cuenta los sustratos y las variaciones más notables en las

12
zonas de la laguna en las diferentes fechas, con el fin de relacionar estos cambios con la
composición y estructura de macroinvertebrados. Como medio para establecer la estructura se
usaron los índices de diversidad de Shannon, dominancia de Simpson y Riqueza de Margalef
y similitud de Morisita.

13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema

Desde los años 70´s se hizo creciente el estudio de los ecosistemas dulceacuícolas en
Colombia, lo que a su vez permitió dar especial atención a los macroinvertebrados como
componente notable de la biota en los cuerpos de agua, principalmente en el departamento de
Antioquia (Roldán, 2009). En la actualidad se pueden resaltar innumerables estudios referentes
a ecología, diversidad y determinación de la calidad del agua haciendo uso de estos organismos,
como los realizados por Longo, Zamora, Guisande, & John. (2010); Ramírez, Talero, & López,
(2013); Mosquera & Córdoba (2015); Zamora (2015) entre otros autores. En un boletín
publicado por Ramírez & Gutiérrez (2014), los autores reportan a Colombia como el segundo
lugar con mayor cantidad de publicaciones sobre macroinvertebrados en Latinoamérica, a pesar
de ello Ramírez & Gutiérrez(2014); Roldán et al (2014), visibilizaron la carencia de
investigaciones en cuanto a ecología, diversidad funcional y taxonomía, así como la necesidad
de estudios que relacionen individuos adultos con sus estados inmaduros, que enfaticen en
los efectos del cambio climático o que develen los cambios temporales que enfrentan
macroinvertebrados.

Para nuestro país el vacío de información referente a la composición de los ensamblajes de


algunos ecosistemas, así como de características y mecanismos que rigen los mismos, esta
fortalecida en la falta de colectas y estudios de algunas zonas del territorio. Es el caso del
departamento del Guaviare ubicado en la parte norte de la amazonia colombiana, cuyos
estudios representan el 1% de los realizados en la totalidad de la región amazónica nacional.

Es por ello que el presente trabajo de investigación pretende aportar al conocimiento


ecológico y biológico de cuerpos lenticos amazónicos, por tal razón se desarrolla bajo la
pregunta de investigación, ¿Qué macroinvertebrados están presentes en la laguna Gaviotas y
que efectos tienen los hidroperiodos y los sustratos de las dos zonas muestreadas, en su
composición y estructura?

14
1.2 Justificación

La presente investigación enmarcada bajo el objetivo general de determinar composición y


estructura del ensamblaje de macroinvetebrados en un ecosistema lentico, del municipio de
calamar (Guaviare, Colombia), en tres épocas meteorológicas, pretende aportar nueva
información al conocimiento ecológico y biológico de los ecosistemas acuáticos del
departamento del Guaviare, así como conocer que taxones de macroinvertebrados están
presentes en la laguna, en que proporciones se encuentran y que variaciones tienen en relación
a los cambios temporales, preferencias de sustratos y ubicación en el cuerpo de agua.

De igual modo este trabajo se proyecta como la base para la realización de investigaciones
que permitan conocer los hábitats, la biocenosis, dinámicas ecológicas de cuerpos de aguas
lenticos y la compleja relación que hay entre estos, el bosque húmedo tropical, las planicies de
inundación y los ríos principales, que en un futuro posibiliten comprender la importancia y los
beneficios de los ecosistemas acuáticos, viéndose finalmente el conocimiento reflejado en
estrategias para el departamento, que propicien la conservación y apropiación del gran bioma
amazónico.

15
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Determinar la composición y la estructura de los macroinvertebrados acuáticos en un


ecosistema léntico, del municipio de Calamar (Guaviare, Colombia), en dos zonas durante
tres épocas climáticas diferentes.

2.2 Objetivos específicos

o Determinar taxonómicamente los organismos colectados hasta el máximo nivel de


resolución posible.
o Establecer la composición y estructura de macroinvertebrados de dos zonas (Zona de Borde
dinámico y zona litoral), en tres hidroperiodos correspondientes a aguas altas, aguas en
descenso y época de aguas bajas.
o Relación la composición y estructura de macroinvertebrados, con los sustratos presentes en
la zona litoral y el borde dinámico.

16
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Antecedentes

3.1.1 Composición y estructura de macroinvertebrados en ecosistemas acuáticos

Los estudios de composición y estructura permiten conocer que taxones están presentes en
un lugar y que tan abundantes y diversos son en el ecosistema (Valverde & Cano, 2005), estos
datos nos aportan ideas de las relaciones ecológicas se pueden estarse presentando en el lugar
y las interacciones de la biocenosis con su ambientes.

En este sentido Molina, Gibon, Pinto, & Rosales (2008) encaminaron su objetivo a conocer
la estructura de macroinvertebrados acuáticos en un rio altoandino de origen glacial
perteneciente a la cuenca amazónica Boliviana, teniendo en cuenta las variaciones anuales y
los factores ambientales, mencionando que se presentó un cambio en la estructura de
comunidades de macroinvertebrados del ecosistema lotico en época lluviosa en comparación
con época seca haciéndose mayor la densidad en temporada de bajas precipitaciones, los
taxones más representativos para el lugar fueron de insectos pertenecientes a las familias
Baetidae, Leptophlebiidae, Gripopterygidae, Simuliidae y Chironomidae, si bien los
ecositemas altoandinos y amazónicos difieren bastante, este trabajo es relevante porque denota
el influjo de los hidroperiodos y la geografía sobre las comunidades de macroinvertebrados.

3.1.2 Microhábitats y dinámicas ecológicas de macroinvertebrados

En relación a las dinámicas ecológicas que afectan a los macroinvertebrados y los


microhábitats que seleccionan se pueden destacar los siguientes autores:

Meza, Rubio, Dias, & Walteros, (2012) y Motta a et al (2018). Valoraron aspectos como la
composición de macroinvertebrados y los grupos funcionales alimentarios de ecosistema
lóticos, observando que las comunidades cambian de acuerdo a la variación de los sustratos,
siendo la hojarasca un sustrato importante para la fauna, de igual forma se apreció un cambio
en la estructura y biomasa de los organismos a causa de la estacionalidad y las características
hidráulicas.

Los investigadores a continuación mencionados han caracterizado y reportado las


comunidades de macroinvertebrados asociados a plantas acuáticas, señalando a este tipo de

17
vegetación como una opción de hábitat favorable para muchos grupos taxonómicos, es el caso
de Deluque J et Al. (2006) en la ciénaga del cerro de San Antonio (río magdalena, Colombia);
Quirós, Dueñas, & Ballesteros, (2010), Martínez & Pinilla, (2014) y Rúa, (2015), reportaron la
asociación de macroinvertebrados a Eichhornia crassipes (Mart) Solms, para bajo Sinú
(Córdoba), el departamento de cesar y la ciénaga de Zapayán (Magdalena)
correspondientemente.

Perea, Bocanegra, & Alvan (2011). Evaluaron la riqueza y abundancia de


macroinvertebrados en muestras de Pistia stratiotes, Echhornia crassipes y Echinocloa
polystachya, infiriendo que no hay diferencias significativas en los valores de riqueza y
abundancia para las tres macrófitas, de acuerdo con este estudio la exclusividad de las familias
de macroinvertebrados asociados a las macrófitas es baja, es decir que la mayoría de las
familias encontradas pueden hallarse relacionadas con las tres especies de plantas.

Lopes, De Paula, Mardegan, Hamada, & Piedade, (2011). Trabajaron en definir la relación
existente entre las características de Eichhornia crassipes como hábitat, observando que raíces
de E. crassipes con mayor biomasa permite mayor abundancia de familias de
macroinvertebrados, ya que son albergue y fuente de alimento para muchos grupos.

Otro sustrato característico de los cuerpos de agua es formado por la caída de hojas
provenientes de la vegetación riparia, la denominada hojarasca es una fuente de alimento y
refugio para organismos como, larvas de plecópteros, tipúlidos y larvas y ninfas de
efemerópteros (Wilson, 2004), los principales reportes que indagan este tema lo dirigen a
analizar el proceso de descomposición de las hojas y su relación con la colonización de
macroinvertebrados, es el caso del trabajo realizado por Gutiérrez, Meza, & Guevara, (2016)
quienes colocaron hojas de dos especies: Eucalyptus sp. Y Tibouchina lepidota, en bolsas de
malla, en las quebradas Elvira y Chuscales, de la cuenca alta del rio Chinchiná, arrojando que
estos sustratos son más apetecibles para organismos fragmentadores y recolectores, pero no
para individuos filtradores.

Eyes, Rodríguez, & Gutiérrez, (2012). En un proyecto similar al anterior, diseñaron bolsas
de malla con hojas de especies como Cecropia peltata, Eucaliptus camaldulensis,
Phragmipedium longifolium, Coffea arabica, Anacardium excelsum, Mangifera indica,
Avisenia germinans, estas especies fueron ubicadas en diferentes tramos del rio Gaira (Santa
Marta), teniendo en cuenta la composición vegetal (nativa e introducida) de los puntos de
muestreo, concluyendo que la descomposición de las hojas se pude deber a factores mecánicos

18
generados por la corriente y a la intervención de los macroinvertebrados colonizadores que
hacen uso del sustrato en la construcción de habitáculos o para la obtención de nutrientes.

Por otro lado los organismos que habitan los fondos realizan funciones importantes para la
remoción y liberación de nutrientes que se han quedado sedimentados, de igual modo algunos
tienen la capacidad de construir galerías que permiten oxigenar el sedimento y contribuyen al
proceso de descomposición de la materia orgánica, así en el bentos se pueden encontrar
individuos de grupos taxonómicos como oligoquetos, Tubifícidos, moluscos, hirudíneos y
larvas de insectos (e.j Tricópteros, Dípteros, Efemerópteros). En este aspecto Figueroa &
Valdovinos, (2003) Analizaron la distribución espacial de macroinvertebrados bentónicos en
la cuenca hidrográfica del rio Damas (Chile) y su relación con la calidad de las aguas usando
el índice IBF, obteniendo como resultado que la fauna béntica para esta cuenca tubo
representantes principalmente de los órdenes Plecoptera, Trichoptera, Diptera y
Ephemeroptera, en el estudio los macroinvertebrados expresaron una disminución en la riqueza
especifica en algunos tramos del rio a causa la contaminación con fertilizantes usados en
labores agrícolas en la región.

Ramírez, Talero, & López, (2013) Hallaron para el bentos de un tramo del rio Bogotá las
familias Tubificidae, Chironomidae, Physidae, Glossiphoniidae y Tipulidae, que contrastadas
con el índice BMWP/Col indicaron aguas mesotroficas y oligotróficas, posiblemente por el
vertimiento de aguas residuales originarias de actividades agrícolas e industriales.

Por otro lado Rivera, Pinilla, & Camacho, (2013). Revisaron los grupos tróficos de
macroinvertebrados del humedal Jaboque, concluyendo que las preferencias en el recurso
alimenticio están sujetas a la disponibilidad del mismo, a las variables físico-químicas y a las
interacciones biológicas como depredación y competencia, resaltan además el efecto de la
intervención antrópica sobre los cambios en los parámetros fico-quimicos de los microhábitats
del humedal y sus repercusiones sobre las comunidades de macroinvertebrados que se
encuentran en zonas con baja calidad del agua.

Jiménez (2015). Observo en dos lagunas del parque nacional natural Chingaza, la relación
entre los rasgos morfológicos y funcionales de los macroinvertebrados con el tipo de hábitat
en el que se encuentran, lo que les permitió concluir que los rasgos biológicos y funcionales
evidencian adaptaciones a los sustratos en los que permanecen los individuos.

19
3.1.3 Estudios de macroinvertebrados en el departamento del Guaviare

Para el departamento del Guaviare en relación a los macroinvertebrados, se reconocen los


aportes de:
García-R et Al (2011). Quienes realizaron la caracterización ecológica de la microcuenca
que abastece de agua al acueducto municipal de San José del Guaviare, en el marco de este
estudio los investigadores examinaron la diversidad vegetal y de macroinvertebrados acuáticos
de la microcuenca la María, esta caracterización sirvió de base para finalmente establecer
mediante el índice BMWP la calidad de las aguas en tres estaciones de dicha cuenca.

Pinilla G. et Al (2013). Desarrollaron un estudio regional continental de zonas homogéneas


en el departamento del Guaviare, catalogando Macroinvertebrados, zooplancton, artropofauna,
vegetación entre otros componentes de este ecosistema. Los investigadores recopilaron
información completa de las características ecológicas de tres zonas homogéneas del
departamento, que incluyeron la llanura aluvial del río Guaviare, la Reserva de la Sociedad
Civil Playa Güío, la Serranía de La Lindosa y finalmente la Sabana de La Fuga, Un año más
tarde el instituto SINCHI (2014) en el informe de gestión reporto la caracterización biológica
y ecológica de 11 humedales del departamento del Guaviare, en los que se colectaron 11.000
individuos pertenecientes al grupo de los macroinvertebrados, correspondientes a 280
morfotipos.

Agudelo, Núñez, Acosta, & González, (2018). En este estudio caracterizaron 1990
macroinvertebrados de 9 sitios aledaños a la serranía de la Lindosa, San José del Guaviare;
agrupados en 15 órdenes, 54 familias, 124 géneros o morfotipos, muchos de ellos constituyen
primeros registros para la serranía y el departamento, por lo que se ratificó con este estudio la
importancia de seguir conociendo la diversidad de los cuerpos de agua Amazónicos, así mismo
se señaló la relevancia de sustratos como hojarasca y vegetación acuática para la presencia de
macroinvertebrados.

20
4. MARCO TEÓRICO

4.1 La amazonía

La Amazonía es la región de bosque tropical más extensa del mundo, abarca los países de
Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, Guyana, Surinam y Perú, comprende una superficie de 7,4
millones de km2, lo que corresponde al 4,9% del área continental mundial. Se destaca por ser
una de las zonas más diversas del mundo tanto a nivel biológico, como geológico y cultural
(SINCHI, 2007). La fracción amazónica correspondiente a Colombia está integrada según su
división política, por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo
y Vaupés. Esta región ocupa el 42,42% del área terrestre nacional y el 6,21% de la bioregión
amazónica (SIAT-AC), se caracteriza por presentar el bosque tropical más extenso del mundo
y se resalta como una reserva de agua dulce de importancia global (Ruiz S., 2007).

Las formaciones geológicas como la cuenca amazónica, el escudo Guyanés y el piedemonte


andino, han influido en la caracterización de un variado número de ecosistemas y estos a su
vez han hecho posible el desarrollo de procesos evolutivos, biogeográficos y ecológicos que
dan cuenta de la vasta biodiversidad de este lugar (Arias & Prieto, 2007). En la amazonia
Colombia se pueden encontrar por lo menos 1.042 unidades ecosistémicas, constituidas por
661 ecosistemas terrestres y 381 ecosistemas acuáticos (PNN, 2016). De la totalidad de la
fracción amazónica correspondiente a Colombia, el 80% son ecosistemas terrestres y es de
destacar la importancia y abundancia de agua en el territorio, dicha se contempla dentro el 11%
de ecosistemas, que pueden ser bosques basales inundables (equivalentes a 9.255.475 millones
de Has., localizados principalmente en los departamentos del Amazonas, Guainía y Guaviare),
ríos, lagos, lagunas (SINA, 2015).

4.3 Lagos y lagunas

Los lagos y lagunas son ecosistemas acuáticos de poco flujo por lo que reciben la
denominación de cuerpos de agua lénticos; su mezcla depende del viento y geológicamente son
de “corta duración” a causa de su tendencia a la eutrofización, sin embargo en el sistema de
inundación la materia orgánica es disuelta durante aguas altas y arrastrada por el descenso del
nivel, para favorecer a los organismos productores del canal principal.

Los ecosistemas lenticos se caracterizan por presentar una apreciable zonificación en la que
se destacan tres zonas: la zona litoral, la zona limnética y la zona profunda (Figura 1). La biota

21
acuática está distribuida de acuerdo a condiciones físico-químicas, de los microhábitats que se
forman estas regiones, en consecuencia en la zona litoral se ubican principalmente macrófitas
encargadas de realizar los procesos de fotosíntesis y respiración (Roldan & Ramirez, 2008), así
mismo la abundante vegetación litoral ofrece numerosos nichos, alimentación, refugio y sitios
de reproducción tanto para vertebrados como para invertebrados, de igual forma da cabida a
cadenas alimenticias de herbivoría y detritos (Owen, 2008), se considera un ecotono entre el
medio acuático y terrestre, recibe también material alóctono como hojarasca ofreciendo
variedad de microhábitats, conformando por ende la zona de mayor diversidad y biomasa.

Contigua a la zona litoral, se ubica la región de aguas abiertas denominada zona limnética,
su dimensión vertical abarca desde la superficie hasta la máxima profundidad de la zona
eufótica lo que posibilita la alta producción fitoplanctónica (Erazo & Cárdenas, 2013), se
compone además de organismos en suspensión con escasa locomoción como: bacterias, virus
y protozoarios y por organismos nadadores (necton) (Esteves & Caliman, 2011), dentro de los
que se encuentran algunas larvas de insectos, de acuerdo con Roldán (2003) los
macroinvertebrados en esta área son reducidos a unos pocos individuos adaptados a la
superficie.

La región béntica o profunda es afótica por lo que depende de las zonas litoral y limnética,
hay ausencia de oxígeno y acumulación de gases tóxicos, sedimentación de materia orgánica y
procesos de descomposición de la misma, predominan los macroinvertebrados principalmente
transformadores de materia orgánica, debido a las condiciones agrestes la fauna asociado a al
sustrato bentónico es poco variada (Roldán, 2003), pero con abundancia de individuos.

22
Figura 1. Esquema de zonificacion de un ecosistema lacustre tomado de (Esteves & Caliman, 2011).

Cabe aclarar que la extención de cada region esta supeditada a las caracteristicas
morfometricas del ecosistema lentico como tamaño, profundidad y razon perimetro/volúmen
(Esteves & Caliman, 2011) en consecuencia los lagos de mayor profundidad evidancian una
reducida zona litoral, mientras que para ecositemas de poca profundidad se presenta una
expación de esta zona (Esteves, 1998), con reducida región limnética, esto es posible ademas
por la baja o escasa zona afotica, de este modo la apliación de la zona eufotica permite la
extención de las macrofitas en el ecosistema lacustre (Esteves & Caliman, 2011).

4.4 Pulso de inundación

El concepto de pulso de inundación propuesto por Junk, Bayley, & Sparks, (1989) define
las características ecológicas y las particularidades del fenómeno que sucede en algunos ríos
tropicales con régimen de lluvia unimodal, en este fenómeno de periodicidad anual, las aguas
de los ríos o lagos se desbordan alcanzando las planicies aledañas durante la etapa de altas
precipitaciones (Figura 2).

El pulso de inundación es el principal factor de regulación de la biota y las condiciones


fisicoquímicas en las llanuras de inundación, influenciando eventos como la permanencia,
productividad e interacción de las especies en su ambiente (Budke, 2007). En el proceso de
inundación el rio o canal principal realiza una transferencia horizontal de nutrientes, materia
orgánica y organismos vivos a otros lugares como las planicies de inundación o a cuerpos de
agua lenticos formados en estas (lagos, lagunas, meandros abandonados) (Neiff, 1999). Del
mismo modo durante el descenso de las aguas, el rio arrastra materia orgánica y compuestos
propios de los procesos biogeoquímicos sucedidos en los hábitats de las planicies, que ayudan
al canal principal a mantener la productividad y a los sistemas lenticos a evitar la eutrofización
(Junk, Bayley, & Sparks, 1989) por lo cual no se puede ver el lago o la llanura como un sistema
independiente del rio, ya que estos están frecuentemente en comunicación.

Desde luego el efecto pulsátil propicia en los individuos situaciones de estrés tanto en el
periodo de inundación (potamofase), como en el periodo de sequía (limnofase), por lo que la
biota se ve obligada a generar adaptaciones que le permitan enfrentar las fluctuaciones del nivel
de agua. La vegetación, que puede llegar a ser incluso cubierta completamente por la columna
de agua, recurre a estrategias como el uso de mecanismos de reproducción asexual, cortos
periodos de germinación y crecimiento, prolongación del estado de latencia de las semillas

23
durante las aguas altas y así mismo adaptaciones fisiológicas que permiten aprovechar el corto
periodo de sequía para garantizar su permanencia (Piedade, Ferreira, & Franco, 2010).

De igual manera los vertebrados terrestres atraviesan la reducción de su hábitat lo que limita
su alimentación y además los expone a los depredadores. En oposición a lo ocurrido en los
anteriores ejemplos, la sequía genera alta tasa de estrés para los peces pues disminuye el
volumen hídrico, lo que permite aumentar en el canal principal la abundancia de ictiofauna; en
la etapa de inundación el rio funciona como vía de acceso a las planicies y sus hábitats,
ofreciendo para los peces la posibilidad de encontrar refugio, alimentación y zonas de
reproducción (Granado, 2000).

Poco es lo que se conoce sobre el verdadero efecto del pulso de inundación sobre los
macroinvertebrados, pero si se afirma que este fenómeno tiene intervención sobre la
modificación de sus ciclos de vida. Wiggins et al. (1980) Citado por Fischer (2003) clasifico
los invertebrados acuáticos de acuerdo a las estrategias que emplean para enfrentar la escases
de agua, en el primer grupo están los organismos que se ubican en cuerpos de agua de forma
permanente y no presentan movilidad, por lo que acuden a estadios de resistencia o refugios en
el sedimento como oligoquetos, cladóceros, copépodos y ostrácodos. En el segundo y tercer
grupo se encuentran los organismos que pasan la sequía como embriones o larvas, muchos de
ellos obligados necesariamente a la ovoposición en el agua como coleópteros, efemerópteros,
tricópteros, quironómidos, ceratopogónidos y ácaros, y en el último grupo se encuentran
aquellos que realizan migraciones buscando lugares favorables para su reproducción y
alimentación como coleópteros, heterópteros, odonatos y algunos dípteros (Fischer, 2003). La
capacidad de muchos insectos adultos para colonizar otras áreas es una ventaja que permite
una alta diversidad durante aguas altas, que además está afectada por factores como la
temperatura, las precipitaciones y el viento (Velasco, 1989).

24
Figura 2. Esquema del pulso de inundación (Junk, Bayley, & Sparks, 1989) tomado de (Fremier, 2004)

4.5 Macroinvertebrados

Comúnmente se define a los macroinvertebrados como invertebrados que se pueden ver sin
ayuda de instrumentos ópticos, Hanson, Springer & Ramirez (2010) hacen referencia a aquellos
organismos que son retenidos por una maya cuyo valor aproximado es 0.125 mm, por su parte
Roldan & Ramirez, (2008) introduce en esta clasificación a los individuos que se encuentran
en tamaños superiores a 0,5 mm. El termino macroinvertebrado no necesariamente hace
referencia a una clasificación con vínculos taxonómicos, ya que incluye a grupos como
Arácnidos, moluscos, crustáceos, oligoquetos, anélidos, nematodos, poríferos, nematomorfos,
hirudíneos e insectos (principalmente en estado larvario como: Dípteros, Coleópteros,

25
Hemípteros, Odonatos, Tricópteros, Efemerópteros, Megalópteros) (Palma & Arana, 2014);
siendo esta última, la clase más abundante y diversa dentro de los ecosistemas lenticos.

Los macroinvertebrados son ubicuos y de amplia distribución geográfica, por lo que se


pueden hallar en numerosos cuerpos de agua dulce del planeta, lenticos (Lagos, Lagunas,
ciénagas, embalses) y loticos (Ríos, Arroyos, quebradas) (Álvarez, 2005), pueden habitar
diferentes sustratos como rocas, hojarasca, sedimentos, troncos y macrófitas, sin embargo
Bastidas & Rodríguez (2017), afirman que las plantas acuáticas soportan mayor abundancia y
diversidad de especies.

26
5. METODOLOGÍA

5.1 Área de estudio

Los muestreos se realizaron en una laguna permanente, de la finca puerto Colombia, ubicada
en la vereda Gaviotas del municipio de Calamar (Figura 1). Su localización geográfica se
encuentra en las coordenadas 1°54´ 46,134”N y 72°34´42.65”O.

Área de estudio

Figura 3. Mapa del departamento del Guaviare, con el área de estudio señalada (punto verde).

27
Calamar es uno de los cuatro municipios pertenecientes al departamento del Guaviare, se
ubica hacia la parte occidental del departamento y su área urbana (4860 Km2) se localiza al
margen derecho del Rio Unilla, este afluente del Rio Vaupés es la principal fuente de
abastecimiento de agua y recursos piscícolas para los residentes. La temperatura del lugar
oscila entre 24° y 35° (Figura 4) y la precipitación pluvial media anual es de 2762.1 mm
(IDEAM).

Temperatura mensual (°C)


40

30

20

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

Temperatura máxima Temperatura media

Figura 4. Grafica de temperatura promedio mensual (años 2018-2019) obtenida a partir de los datos
aportados por la estación de monitoreo del trueno [31015010], ubicada en el municipio del Retorno
(Guaviare), cortesía del IDEAM.

La zona de vida corresponde de acuerdo con la clasificación de Holdridge (1996) a un


bosque húmedo tropical (bh-T), con un régimen de distribución de lluvias de tipo unimodal,
conformado por un periodo de alta precipitación que va de los meses de abril a noviembre y un
periodo de baja precipitación comprendido entre diciembre y marzo (Figura 5). La finca puerto
Colombia queda ubicada a 40 minutos del casco urbano, accediendo a ella por el rio Unilla o a
25 minutos ingresando por la carretera.

PRECIPITACIÓN (mm)
600

400

200

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

PRECIPITACIÓN (mm)

28
Figura 5. Grafica de precipitación promedio mensual obtenida a partir de los datos aportados por la
estación de monitoreo del trueno [31015010], ubicada en el municipio del Retorno (Guaviare), cortesía
del IDEAM.

Históricamente calamar fue una zona de conflicto armado, alejada del interés y la soberanía
de las autoridades, lo que posibilito destinar los suelos a los cultivos ilícitos principalmente de
coca Erythroxylum coca (LAM., 1786), así mismo la ganadería se incorporó a estas tierras con
la llegada de los jesuitas en la época colonial y en la actualidad representa una creciente
problemática para la conservación de la reserva forestal amazónica (Arcila, González, &
Salazar, 1999), ya que la crianza de animales de acuerdo con la ida de los colonos implica la
transformación del bosque en pastizales, utilizando técnicas agresivas como tala y quema.

El área de estudio corresponde a una laguna de poca profundidad rodeada por vegetación
arbórea (figura 6), comunicada con una laguna un poco más grande y ligeramente más
profunda, sus aguas se conectan son un cuerpo lotico denominado caño Rico que desemboca
en el Rio Unilla, se encuentra cercana a una zona transformada para el cuidado de vacunos y
la zona restante corresponde a bosque húmedo tropical (Figura 7).

Figura 6. Imagen panorámica de la laguna

29
Figura 7. Mapa satelital del área de estudio con: A. Canal principal (Rio Unilla), B. Laguna muestreada,
C. Bosque húmedo tropical, D. Laguna comunicada con caño Rico E. área transformada en pastizales,
F. Caño rico.

5.2 Métodos de campo

Se realizaron tres salidas de campo de 3 días cada una, en los meses de agosto, octubre y
febrero, que corresponden respectivamente a altas precipitaciones, precipitación media y baja
precipitación. Los muestreos se desarrollaron en dos zonas, la zona de borde dinámico y la
zona litoral, con una intensidad en promedio de 7 horas por día.

5.2.1 Recolección de muestras biológicas

El método usado para la recolección fue un muestreo estratificado aleatorio, ya que este
propone dividir el área de estudio en sectores homogéneos, en este caso zonas y tomar de forma
aleatoria las muestras, esta estrategia permite disminuir la desviación estándar (Maroñas,
Marzoratti, Vilches, Legarralde, & Darrigran, 2010)
Para la zona litoral se hizo uso de red D-Net de 250 µm de apertura en la malla, realizando
un barrido de manera vertical (“dipping”) sobre la vegetación acuática como lo recomienda
(Bolivar & Rueda-delgado, 2002), y un barrido horizontal para capturar individuos
epineustónicos, de igual modo se realizaron colectas manuales retirando algunas macrófitas
para buscar comunidades epifíticas.
Para la zona de borde dinámico se usó la red D-Net removiendo el sustrato, este proceso a
lo largo de todo el perímetro de la laguna, el material colectado fue colocado en bandejas
blancas y separado por medio del uso de pinzas entomológicas y lupa, finalmente fueron

30
dispuestos lo individuos en microtubos con alcohol al 70% y rotulados con zona y temporada
de colecta.

5.3 Métodos de determinación

La fase de laboratorio se llevó a cabo en el espacio asignado al semillero de investigación


SILEAT de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, empleando estereoscopio
MOTIC SMZ-171 con cámara incorporada y microscopio LEICA DM500 para observar con
mayor detalle los caracteres de los especímenes, se alcanzó en la mayoría casos el nivel de
género, empleando para ello claves de Domínguez & Fernández (2009), Epler (2010), Ramírez
A. (2010), Hamada, Nessimian, & Barbosa (2014) y Hamada, Thorp & Rogers (2019).
Para los quironómidos se realizaron montajes con el fin de observar estructuras existentes
en la capsula cefálica, por lo que fue necesario sumergir las cabezas de los individuos en KOH
al 10% y calentar al baño de maría durante 15 o 20 minutos, luego fueron lavadas con etanol
al 70% y fijadas a las láminas con gelatina glicerinada.

5.4 Tratamiento de datos

La tabulación y representación gráfica de los datos se realizó mediante el uso de Microsoft


Excel, el cálculo de los índices de diversidad se hizo en el programa PAST y los estimados
para la curva de acumulación se obtuvieron a través de Estimate 9.1.0.

5.5 Estimadores de diversidad

Como método para la estimación de la estructura de macroinvertebrados se emplearon los


índices de Shannon_H, dominancia de Simpson y Riqueza de Margalef, así mismo se utilizó el
índice cuantitativo de Morisita con el fin de establecer la similitud en la composición de
macroinvertebrados en cada zona, para cada temporada y el índice de chao 1 para realizar la
curva de acumulación de especies.

5.5.1 Índice de Shannon-Wiener

Asume que todas las especies están representadas en las muestras, incrementándose con el
número de especies en la comunidad, dándole más peso a las especies raras, adquiere valores
entre 1.5 y 3.5.

5.5.2 Índice dominancia de Simpson

Es un parámetro que permite relacionar el número de especies con su abundancia relativa,


contemplando la posibilidad de que dos individuos seleccionados al azar sean de la misma

31
especie (Velázquez, Pérez, & Chávez, Sf). Los valores propuestos para este índice van de 0 a
1, cuanto más se acerca el valor a 1 menor es la diversidad pero es mayor la posibilidad de
encontrar grupos dominantes.

5.5.3 Índice de riqueza de Margalef

Mide en esencia el número de especies en una unidad de muestreo definida, en este


estimador propone que una mayor cantidad de la muestra representa una mayor probabilidad
de encontrar más especies. Los valores se presentan entre 0 y 1, siendo cero la ocurrencia de
una sola especie en la muestra (Velázquez, Pérez, & Chávez, Sf) .

5.5.4 Índice de Morisita

Por medio de este índice se puede obtener un análisis conglomerado de los lugares
muestreados, este índice muestra tanto la similitud en la composición de especies como
también tiene en cuenta el número de individuos. El índice varia de 0 (No hay similitud) a 1
(similitud total) (Velázquez, Pérez, & Chávez, Sf).

5.5.5 Curva de acumulación de especies

La curva de acumulación de especies relaciona el inventario de estas con el esfuerzo


empleado para encontrarlas, presenta una pendiente inicial que refleja las especies más
comunes y a medida que se realiza el muestreo se van acumulando las especies raras, cuando
la pendiente llega a cero quiere decir que todas las especies del lugar ya fueron encontradas
(Jiménez & Hortal, 2000).

32
6. RESULTADOS

6.1 Caracterización de las zonas de muestreo

6.1.1 Litoral móvil o borde dinámico (BD)

La zona litoral móvil o borde dinámico está conformado por vegetación arbórea como
Pseudolmedia, Duroia micrantha, Eschweilera, Malpighia eae, Richeria grandis, Licania
latifolia, entre otras, las cuales con sus ramas, troncos y hojas aportan abundante materia
orgánica al suelo, la hojarasca es sin duda el principal sustrato de esta zona (Figura 8)

a b

Figura 8. Zona de borde dinámico: a. Durante época de bajas precipitaciones mes de enero de 2019, b.
Durante época de lluvias mes de Octubre.

6.1.2 Zona litoral

La zona litoral estuvo constituida por parches de macrófitas siendo las más destacadas por
su extensión Eichhornia azurea y Najas, que además presentaron cambios en el tamaño de sus
poblaciones en aguas altas y aguas bajas, también se encontraron representantes de Salvinia
Auriculata y macrófitas arraigadas de hojas flotantes con menor presencia durante las jornadas
de muestreo (Figura 9).

33
a b

c d

Figura 9. Plantas acuáticas presentes en la zona litoral: a. Eichhornia azurea, b. Planta acuática
arraigada con hojas flotantes c. Salvinia auriculata d. Najas.

6.1.3 Cambios en las zonas de la laguna

Para la zona litoral móvil o de borde dinámico uno de los principales cambios apreciables
fue nivel de agua, este presentó una leve disminución (3m) en el mes de octubre en
comparación con el mes de agosto, para el mes de febrero el bore dinámico se redujo 20 metros
lo que representa una menor área de colonización para las especies acuáticas, en este descenso
se formó en el borde dinámico una zona de sustrato mixto integrada por la hojarasca arrastrada
por el movimiento del agua y la biomasa de la planta acuática Najas (Figura 10).
Para los meses de mayor precipitaciones (agosto y octubre) son bajas las poblaciones de
Najas, mientras que en época seca esta planta se expande por la superficie de la laguna, por el
contrario en época de aguas altas son extensas las agrupaciones de la especie Eichhornia azurea
(logrando extensiones de hasta 10m2), sin embargo en época de bajas precipitaciones esta
macrófita presento una gran disminución (Figura 11).

34
Figura 10. a. Borde dinámico en el mes de octubre. b. Borde dinámico durante el mes de febrero.

Figura 11. Población de Eichhornia azurea: a. en época de aguas altas. b. en época de aguas bajas.

35
6.2 Composición de macroinvertebrados

Fueron colectados 1587 individuos correspondientes a 5 clases, 13 órdenes, 40 familias y


76 géneros y/o morfogéneros (Tabla 1), la clase insecta estuvo representada por la mayor
cantidad de ordenes (6), seguida de la clase Arachnida con 2, mientras que las clases Clitellata,
Branchiopoda, Collembola, Oligochaeta y Ostracoda solo presentaron un orden. En la zona
litoral se capturaron 807 especímenes agrupados en 33 familias y 53 géneros mientras que en
la zona de borde dinámico 779 individuos, 33 familias y 63 géneros.

Tabla 1. Composición de macroinvertebrados en la laguna Gaviotas por zonas y jornadas de muestreo.


CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO Colect1 Colect2 Colect3 Abund
LI B LI B LI B ancia
D D D
Arachnida Araneae Lycoscidae Morfo A 4 0 10 1 0 1 16
Salticidae Lyssomanes 0 1 0 1 0 0 2
Trombidiformes Familia 1 Morfo B 0 0 0 1 0 0 1
Hydrachnidae Hydrachna 13 0 7 2 1 1 24
Clitellata, Rhynchobdellida Glossiphoniidae Morfo C 0 0 0 3 0 0 3
subclase: Morfo D 0 2 0 0 0 0 2
hirudinea Helobdella 40 3 17 16 0 1 77
Branchiopoda Diplostraca Cyclestheriidae Cyclestheria 12 0 34 0 0 0 46
Collembola Symphypleona Familia 2 Morfo E 0 0 0 0 45 0 45
Insecta Coleoptera Carabidae Morfo F 0 0 0 1 0 0 1
Chrysomelidae Morfo G 0 0 0 1 0 0 1
Morfo H 0 0 0 1 0 0 1
Curculionidae Cyrtobagous 0 0 0 0 0 1 1
Dytiscidae Bidessodes 0 0 0 0 0 1 1
Bidessonotus 0 0 0 0 0 2 2
Copelatus 0 0 0 0 0 1 1
Cybister 0 0 0 0 0 8 8
Desmopachria 0 0 1 0 0 0 1
Hydaticus 0 0 0 1 0 2 3
Hydrodessus 0 1 0 0 0 0 1
Hydrodytes 0 0 1 0 0 0 1
Thermonectus 0 0 0 0 0 2 2
Laccophilus 3 5 32 1 6 36 83
Gyrinidae Gyretes 2 0 4 0 3 0 9
Gyrinus 0 0 1 0 0 0 1
Hydrophilidae Anacaena 0 0 0 0 0 1 1
Berosus 1 4 1 0 17 56 79
Helochares 0 0 0 0 0 3 3
Notionotus 0 0 0 0 0 1 1
Tropisternus 1 0 0 2 4 10 113
6
Hydroscaphidae Yara 0 0 0 1 0 0 1
Noteridae Hydrocanthus 3 0 0 0 2 0 5
Mesonoterus 0 1 0 0 0 0 1
Suphisellus 4 1 0 0 0 4 9
Scirtidae Contacyphon 0 0 2 4 0 0 6
Diptera Ceratopogonidae Morfo I 0 1 3 0 0 2 6

36
Chaoboridae Chaoborus 4 4 0 1 0 0 9
Chironomidae Chironomus 10 60 5 38 7 41 161
Ablabesmyia 14 9 14 9 2 0 48
Coelotanypus 1 0 1 0 0 5 7
Culicidae Anopheles 4 0 0 0 0 12 16
Culex 9 1 4 0 4 4 22
Aedes 0 0 0 0 10 0 10
Tabanidae Morfo J 3 0 0 0 0 0 3
Ephemeroptera Baetidae Callibaetis 9 4 12 3 46 21 95
Caenidae Brasilocaenis 3 3 3 51 1 5 66
Polymitarcyidae Asthenopus 2 3 0 0 1 0 6
Hemiptera Belostomatidae Belostoma 12 2 9 0 2 4 29
Corixidae Tenagobia 10 10 18 0 1 0 39
Gerridae Neogerris 2 0 2 2 4 1 11
Trepobates 2 0 1 0 6 0 9
Morfo K 1 0 2 0 11 14 28
Mesoveliidae Mesovelia 1 0 0 2 33 10 46
Naucoridae Pelocoris 2 1 27 1 6 28 65
Nepidae Ranatra 2 0 0 0 1 0 3
Notonectidae Buenoa 1 2 0 0 29 9 41
Martarega 6 3 2 1 19 0 31
Veliidae Microvelia 0 0 0 0 2 13 15
Odonata Aeshnidae Coryphaeschna 1 0 4 1 2 2 10
Coenagrionidae Acanthagrion 11 4 21 1 10 0 47
Libellulidae Dythemis 0 15 0 13 0 2 30
Erythemis 0 0 3 0 10 1 14
Erythrodiplax 0 0 8 0 5 7 20
Idiataphe 0 0 0 0 19 10 29
Miathyria 0 0 3 0 1 3 7
Micrathyria 12 4 1 4 14 0 35
Perithemis 0 11 0 20 0 4 35
Rhodopygia 0 0 0 0 16 3 19
Tauriphila 0 0 0 0 0 2 2
Protoneuridae Epipleoneura 0 0 0 1 0 0 1
Trichoptera Hydropsychidae Macronema 0 0 2 3 0 0 5
Hydroptilidae Neotrichia 1 0 0 0 0 0 1
Oxyethira 1 0 0 0 0 0 1
Oligochaeta Haplotaxida Tubificidae Morfo L 0 0 0 2 0 6 8
Ostracoda Orden X Familia 3 Morfo M 5 0 0 0 0 0 5
Total 21 15 25 18 34 43 1587
2 5 5 9 0 6

De manera general los órdenes más diversos fueron: Coleoptera (26 géneros), Hemiptera
(12 géneros), Odonata (12 géneros) y Diptera (9 géneros), se destacaron además por ser los
órdenes con mayor cantidad de individuos, por otro lado Ephemeroptera no presento variedad
de géneros pero si gran cantidad de individuos, finalmente Rhynchobdellida, Trichoptera,
Araneae, Trombidiformes, Diplostraca, Symphypleona, Haplotaxida y Orden X (Ostracoda)
mostraron reducida diversidad y abundancia (Figura 12).

37
Cantidad de Géneros Cantidad de individuos
30 350
25 300
20 250
15 200
10 150
100
5 50
0 0
Rhynchobdelli…

Rhynchobdelli…
Orden X…

Trombidiform…

Orden X…
Coleoptera
Diplostraca

Ephemeroptera

Trichoptera
Haplotaxida
Diptera
Araneae

Hemiptera
Odonata
Symphypleona
Trombidiformes

Coleoptera
Diplostraca

Ephemeroptera

Trichoptera
Odonata
Symphypleona

Hemiptera

Haplotaxida
Diptera
Araneae
Cantidad de Géneros Número de individuos

Figura 12. Derecha: Cantidad de géneros presentes por orden. Izquierda: Abundancia de individuos
por orden.

En relación con las familias encontradas durante todos los muestreos se puede decir que las
más abundantes fueron Chironomidae (14%), Libellulidae (12%), Hydrophilidae (12%),
Dytiscidae (6%), Baetidae (6%), Glossiphoniidae (5%), Notonectidae
(5%), Naucoridae (4%), Caenidae (4%), Mesoveliidae (3%), Gerridae (3%), Coenagrionidae
(3%), Cyclestheriidae (3%), culicidae 3% y Familia 2 (Collembola) (3%). En cambio
Salticidae, Familia 1 (Trombidiformes), Hydrachnidae, Carabidae, Chrysomelidae,
Curculionidae, Gyrinidae, Hydroscaphidae, Noteridae, Scirtidae, Ceratopogonidae,
Chaoboridae, Tabanidae, Polymitarcyidae, Belostomatidae, Corixidae, Nepidae, Veliidae,
Aeshnidae, Protoneuridae, Hydropsychidae, Hydroptilidae, Tubificidae y Familia 3
(Ostracoda) exhibieron porcentajes de uno o valores inferiores (Figura 13).

38
hydropsychidae ABUNDANCIA RELATIVA PARA FAMILIAS
0%
Tubificidae Lycoscidae Familia 1 Hydrachnidae
1% Familia 3 Salticidae
1% 2%
Protoneuridae Hydroptilidae 0%
0%
0% 0% 0% Glossiphoniidae Cyclestheriidae
5% 3%
Familia 2
3%
Coenagrionidae
libellulidae
3% Carabidae
12%
0%
Chrysomelidae
Aeshnidae 0%
1%
Veliidae Curculionidae
1% 0%
Dytiscidae
6%
Gyrinidae
Notonectidae 1%
Nepidae 5%
0%
Naucoridae
4%
Hydrophilidae
Mesoveliidae 12%
3%

Gerridae
3%

Hydroscaphidae
Corixidae Noteridae 0%
2% 1%
Belostomatidae Caenidae
Scirtidae
2% 4% Chironomidae 0%
Baetidae 14%
Polymitarcyidae Ceratopogonidae
6%
0% 0%

Tabanidae culicidae Chaoboridae


0% 3% 1%

Figura 13. Abundancia de individuos para cada familia.

Como se ilustra en la Figura 14, la mayoría de familias estuvieron representadas por uno o
dos géneros con excepción de Dytiscidae con 10, Libellulidae con 9 e Hydrophilidae,
Glossiphoniidae, Noteridae, Gerridae, Chironomidae y Culicidae que tuvieron 3. Sin embargo
no todos los géneros y familias estuvieron presentes en todas las jornadas de campo. Algunas
familias evidenciaron cambios, siendo más notables los descritos a continuación: La familia
Dytiscidae mostró entre dos y tres géneros en los primeros muestreos, mientras que en el borde
dinámico del tercer muestreo estuvo representado por 7.

39
La familia Libellulidae cuya cantidad de géneros ascendió con el trascurso de las
temporadas, estuvo constituida por 1 género en la zona litoral y 2 en el borde dinámico durante
el mes de agosto; 4 en la zona litoral y 3 en el borde dinámico durante el mes de octubre, sin
embargo su auge se dio durante el periodo de aguas bajas con 6 géneros para la zona litoral y
8 para el borde dinámico (Figura14).

La familia Hidrophilidae fue representada por 2 y 3 géneros en los meses de agosto y


octubre; y 7 en el mes de febrero.

Cantidad de Géneros por Familia


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Gerridae
Mesoveliidae
Glossiphoniidae
Familia 1

Familia 2

Gyrinidae

Chaoboridae

Nepidae
Carabidae

Chironomidae

Tabanidae
Baetidae

Familia 3
Curculionidae
Dytiscidae

Corixidae

Naucoridae

Notonectidae
Veliidae

Libellulidae
Salticidae

Noteridae

Ceratopogonidae

Culicidae

hydropsychidae
Hydroscaphidae

Protoneuridae

Tubificidae
Lycoscidae

Hydrachnidae

Scirtidae

Caenidae
Polymitarcyidae
Cyclestheriidae

Chrysomelidae

Belostomatidae

Hydroptilidae
Aeshnidae
Coenagrionidae
Hydrophilidae

LIT1 BD1 LIT2 BD2 LIT3 BD3

Figura 14. Cantidad de géneros presentes en cada zona, para las tres temporadas.

6.2.1 Composición de macroinvertebrados por zonas y temporadas

Para la zona litoral se encontraron 807 individuos, 212 en agosto, 255 en octubre y 340 en
febrero, para la primera fecha se encontraron 36 géneros, para la segunda 32 y para la última
33 (Figura 15). En el borde dinámico se hallaron 779 individuos, 155 en agosto, 189 en octubre
y 436 en febrero, representados por 25 géneros en aguas altas, 31 en aguas en descenso y 41
en aguas bajas (Figura 15), es posible acentuar al borde dinámico de la colecta 3 como el sector
que más géneros presentó.

40
Número de Géneros
50

40

30

20

10

0
Colecta1 Colecta2 Colecta3

Litoral Borde dinámico

Figura 15. Numero de géneros de macroinvertebrados, presentes en cada zona muestreada.

6.2.2 Composición de macroinvertebrados para la zona litoral

En la zona litoral totalizando los 3 muestreos, los géneros que presentaron la mayor cantidad
de individuos fueron: Callibaetis (67), Helobdella (57), Cyclestheria (46), Morfo E (45),
Acanthagrion (42), Laccophilus (41), Pelocoris (35), Mesovelia (34), Ablabesmyia (30),
Buenoa (30), Tenagobia (29), Martarega (27), Micrathyra (27), Belostoma (23), Chironomus
(22), Berosus (19), Idiataphe (19), Culex (17) y Rhodopygia (16).

Rhodopygia; 16 Macronema; 2 Neotrichia; 1 Oxyethira; 1 Morfo M; 5 Morfo A;


14 Hydrachna; 21
Micrathyra; 27
Miathyria; 4
Idiataphe; 19
Erythrodiplax; 13
Helobdella
Erythemis; 13
; 57
Acanthagrion; 42

Coryphaeschna; 7 Cyclestheri
a; 46
Microvelia; 2
Desmopachria; 1
Martarega; 27 Morfo E; 45
Hydrodytes; 1
Buenoa; 30 Gyretes; 9
Laccophilus; 41
Ranatra; 3 Gyrinus; 1
Pelocoris; 35
Berosus; 19

Tropisternus; 5
Mesovelia
; 34 Hydrocanthus; 5
Suphisellus; 4
Morfo K; 14 Contacyphon; 2
Trepobates; 9
Neogerris; 8 chironomus; 22 Morfo I; 3

Tenagobia; 29 Ablabesmyia; 30
Callibaetis; 67 Chaoborus; 4
Culex; 17
Belostoma; 23 Coelotanypus; 2
Morfo J; 3
Aedes; 10
Asthenopus; 3 Brasilocaenis; 7 Anopheles; 4

41
Figura 16. Cantidad de individuos para los géneros presentes en la zona litoral.

La abundancia fue un valor cambiante en las diferentes temporadas, géneros como Morfo A,
Hydrachna, Helobdella, Cyclestheria, Ablabesmyia, Brasilocaenis, Belostoma, Tenagobia y
Pelocoris presentaron reducción e incluso ausencia en su número de individuos en la temporada de
aguas bajas; al contrario para la misma temporada la cantidad de individuos de los géneros Morfo
E, Berosus, Tropisternus, Aedes, Neogerris, Trepobates, Morfo K, Mesovelia, Buenoa, Martarega,
Erythemis, Idiataphe y Rhodopygia aumentó (Figura 17).

42
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Morfo A 50
Hydrachna
Helobdella
Cyclestheria
Morfo E
Desmopachria
Hydrodytes
Laccophilus
Gyretes
Gyrinus
Berosus
Tropisternus
Hydrocanthus
Suphisellus
Contacyphon
Morfo I
Chaoborus
chironomus
Ablabesmyia
Coelotanypus
Anopheles
Culex
LIT-1
Aedes
Morfo J
LIT-2

Callibaetis
Brasilocaenis
Asthenopus
LIT-3

Figura 17. Comparación de la abundancia para los géneros presentes en la zona litoral.

Belostoma
Tenagobia
Neogerris
Comparación de Abundancia

Trepobates
Morfo K
Mesovelia
Pelocoris
Ranatra
Buenoa
Martarega
Microvelia
Coryphaeschna
Acanthagrion
Erythemis
Erythrodiplax
Idiataphe
Miathyria
Micrathyra
Rhodopygia
Macronema
Neotrichia
43

Oxyethira
Morfo M
6.2.3 Composición de macroinvertebrados para la zona de Borde dinámico

En esta zona los géneros que presentaron mayor cantidad de individuos fueron: Chironomus
(139), Tropisternus (108), Berosus (60), Laccophilus (42), Ablabesmyia (18), Brasilocaenis
(59), Pelocoris (30), Dythemis (30) y Perithemis (35).

Miathyria; 3 Perithemis; 35 Tauriphila; 2 Epipleoneura; 1


Rhodopygia; 3 Macronema;
Morfo
Lyssomanes;
Morfo
Hydrachna;
Morfo
L;A;
Morfo
Morfo8B3 2;C;
1232 20
D;
Helobdella;
Idiataphe; 10 Morfo
Morfo F;
H;11 1182
G;
Cyrtobagous;
Bidessodes;
Bidessonotus;
Copelatus;
Micrathyra; 8 Cybister;
Hydaticus;
Hydrodessus;
Thermonectus 3 1; 2
Erythrodiplax; 7
Erythemis; 1
Acanthagrion; 5 Dythemis; 30 anacaena; 1
Laccophilu
Coryphaeschna; 3 s; 42
Microvelia
; 13 Martarega; 3
Helochares; 3
Berosus; 60
Buenoa; 11

Pelocoris; 30 Notionotus ; 1

Mesovelia; 12
Morfo K; 14
Neogerris; 3 Tropisternus; 108
Tenagobia; 10
Belostoma; 6
Brasilocaenis; 59
Asthenopus; 3

Yara; 1
Mesonoterus; 1
Suphisellus; 5
Callibaetis; 28 chironomus; 139
Contacyphon; 4
Culex; 5

Anopheles; 12 Morfo I; 3
Coelotanypus; 5
Ablabesmyia; 18 Chaoborus; 5
Figura 18. Cantidad de individuos para los géneros presentes en el borde Móvil

Los principales cambios durante aguas bajas fueron registrados para los géneros Cybister,
Berosus, Laccophilus, Suphisellus, Coelotanypus, Anopheles, Callibaetis, Belostoma, Morfo
K, Mesovelia, Pelocoris, Buenoa, Microvelia, Erythrodiplax, Idiataphe y Miathyria; de modo
distinto Brasilocaenis fue abundante para el mes de octubre, mientras que Chironomus registró
sus mayores valores en agosto. Finalmente los géneros Hydrachna, Helobdella, Acanthagrion
y Perithemis tuvieron escasa o nula representación durante la época de aguas bajas.

44
0
20
40
60
80
100
120
Morfo A
Lyssomanes
Morfo B
Hydrachna
Morfo C
Morfo D
Helobdella
Morfo F
Morfo G
Morfo H
Cyrtobagous
Bidessodes
Bidessonotus
Copelatus
Cybister
Hydaticus
Hydrodessus
Thermonectus
Laccophilus
anacaena
Berosus
Helochares
Notionotus
Tropisternus
Yara
Mesonoterus
Suphisellus
Contacyphon
BD
Morfo I
Chaoborus
BD2
chironomus
Ablabesmyia
Coelotanypus
BD3

Anopheles
Culex
Callibaetis
Figura 19. Comparación de la abundancia para los géneros presentes en el borde dinámico.

Brasilocaenis
Asthenopus
Belostoma
Abundancia - Borde dinámico

Tenagobia
Neogerris
Morfo K
Mesovelia
Pelocoris
Buenoa
Martarega
Microvelia
Coryphaeschna
Acanthagrion
Dythemis
Erythemis
Erythrodiplax
Idiataphe
Miathyria
Micrathyra
Perithemis
Rhodopygia
Tauriphila
Epipleoneura
Macronema
Morfo L
45
Es importante comentar que algunos géneros fueron exclusivos para las zonas muestreadas:
en la zona litoral los géneros Cyclestheria, Morfo E (Collembola), Desmopachria, Hydrodytes,
Gyretes, Gyrinus, Hydrocanthus, Aedes, Morfo J (Tabanidae), Trepobates, Ranatra,
Neotrichia, Oxyethira y Morfo M (Ostracoda). Por el contrario los géneros Lyssomanes, Morfo
B (Trombidiformes), Morfo C (Glossiphoniidae), Morfo D (Glossiphoniidae), Morfo F
(Carabidae), Morfo G (Chrysomelidae), Morfo H (Chrysomelidae), Cyrtobagous, Bidessodes,
Bidessonotus, Copelatus, Cybister, Hydaticus, Hydrodessus, Hydrodytes, Thermonectus,
Anacaena, Helochares, Notionotus, Yara, Mesonoterus, Dythemis, Perithemis Tauriphila,
Epipleoneura y, Morfo L (Tubificidae) estuvieron presentes solo en el borde dinámico.

46
6.2.4 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona litoral- primera colecta
En esta zona se hallaron 212 individuos representantes de 27 familias y 36 géneros, donde
el más abundante fue el género Helobdella, este fue retirado de igual manera que Cyclestheria,
Hydrachna y Morfo M de las raíces de la especie Eichhornia azurea, fue también numerosa la
presencia de Ablabesmyia (6.6%), Belostoma (5.6%), Micrathyra (5.6%), Acanthagrion
(5.1%), Chironomus (4.7%), Culex (4.2%), Callibaetis (4.2%) y Martarega (2.8%).
Tabla 2. Composición de macroinvertebrados Col1-LIT.
FAMILIA GÉNERO Col1-LIT
Lycoscidae Morfo A 4 Morfo M
Hydrachnidae Hydrachna 13 Oxyethira
Glossiphoniidae Helobdella 40 Neotrichia
Cyclestheriidae Cyclestheria 12 Micrathyra
Dytiscidae Laccophilus 3
Acanthagrion
Coryphaeschna
Gyrinidae Gyretes 2
Martarega
Hydrophilidae Berosus 1
Buenoa
Tropisternus 1 Ranatra
Hydrocanthus 3 Pelocoris
Noteridae
Suphisellus 4 Mesovelia
Chaoboridae Chaoborus 4 Morfo K
Trepobates
chironomus 10
Neogerris
Chironomidae Ablabesmyia 14
Tenagobia
Coelotanypus 1 Belostoma
Anopheles 4 Asthenopus
Culicidae
Géneros

Culex 9 Brasilocaenis
Tabanidae Morfo J 3 Callibaetis
Baetidae Callibaetis 9
Morfo J
Culex
Caenidae Brasilocaenis 3
Anopheles
Polymitarcyidae Asthenopus 2
Coelotanypus
Belostomatidae Belostoma 12 Ablabesmyia
Corixidae Tenagobia 10 chironomus
Neogerris 2 Chaoborus
Gerridae Trepobates 2 Suphisellus
Hydrocanthus
Morfo K 1
Tropisternus
Mesoveliidae Mesovelia 1
Berosus
Naucoridae Pelocoris 2 Gyretes
Nepidae Ranatra 2 Laccophilus
Buenoa 1 Cyclestheria
Notonectidae
Martarega 6 Helobdella
Hydrachna
Aeshnidae Coryphaeschna 1
Morfo A
Coenagrionidae Acanthagrion 11
Libellulidae Micrathyra 12 0 5 10 15 20

Neotrichia 1
Hydroptilidae % Abundacia relativa
Oxyethira 1
Familia 3 Morfo M 5 Figura 20. Abundancia relativa para los géneros presentes en la
212 Colecta 1-Litora

47
6.2.4 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona litoral- Segunda colecta
Esta zona estuvo constituida por 255 individuos agrupados en 22 familias y 32 géneros
(Tabla 3), de manera similar al muestreo anterior los taxones que ostentaron mayor abundancia
fueron Cyclestheria (13.3%), Hydrachna (2.9%), Acanthagrion (8.2%), Morfo A (3.9%),
Belostoma (3.5%), sin embargo esta vez se destacaron además los géneros Laccophilus
(12.5%). Pelocoris (10.5%), Tenagobia (7%), Helobdella (6.6%), Ablabesmyia (5.4%),
Callibaetis (4.7%) y Erythrodiplax (Figura 21).
Tabla 3. Composición de
macroinvertebrados Col 2-LIT. Macronema

Col2
Micrathyra
FAMILIA Miathyria
GÉNERO LIT
Lycoscidae Morfo A 10 Erythrodiplax

Hydrachnidae Hydrachna 7 Erythemis

Glossiphoniidae Helobdella 17 Acanthagrion

Cyclestheriidae Cyclestheria 34 Coryphaeschna


Desmopachria 1 Martarega
Dytiscidae Hydrodytes 1 Pelocoris
Laccophilus 32 Morfo K
Gyretes 4 Trepobates
Gyrinidae
Gyrinus 1 Neogerris
Hydrophilidae Berosus 1 Tenagobia
Scirtidae Contacyphon 2 Belostoma
Ceratopogonidae Morfo I 3 Brasilocaenis
Géneros

chironomus 5 Callibaetis
Chironomidae Ablabesmyia 14 Culex
Coelotanypus 1 Coelotanypus
Culicidae Culex 4 Ablabesmyia
Baetidae Callibaetis 12 chironomus
Caenidae Brasilocaenis 3 Morfo I
Belostomatidae Belostoma 9 Contacyphon
Corixidae Tenagobia 18 Berosus
Neogerris 2 Gyrinus
Gerridae Trepobates 1 Gyretes
Morfo K 2 Laccophilus
Naucoridae Pelocoris 27 Hydrodytes
Notonectidae Martarega 2 Desmopachria
Aeshnidae Coryphaeschna 4 Cyclestheria
Coenagrionidae Acanthagrion 21
Helobdella
Erythemis 3
Hydrachna
Erythrodiplax 8
Libellulidae Morfo A
Miathyria 3
0 2 4 6 8 10 12 14
Micrathyra 1
hydropsychidae Macronema 2 % Abundacia relativa
255
Figura 21. Abundancia relativa por géneros en la Col 2-Litoral

48
6.2.5 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona litoral- Tercera colecta
Durante la época de aguas bajas la zona litoral presento variaciones notables en la
composición de macroinvertebrados, como la disminución de individuos e incluso ausencia de
ellos para géneros que en las temporadas anteriores habían presentado abundantes
especímenes, es el caso de Cyclestheria, Hydrachna, Morfo A y Belostoma, de modo contrario
los géneros que para esta temporada se destacaron por su abundancia fueron Callibaetis
(13.5%), Morfo E (13.2%), Mesovelia (9.7%), Buenoa (8.5 %), Martarega (5.5%), Idiataphe
(5.5%), Berosus (5%), Rhodopygia (4.7%), Micrathyra (4.1%), Morfo K (3.2%), Acanthagrion
(2.9%), Erythemis (2.9%) y Aedes (2.3%) (Figura 22 y tabla 4).
Tabla 4. Composición de
macroinvertebrados Col3-LIT. Rhodopygia
FAMILIA GÉNERO Col3-LIT Micrathyra
Hydrachnidae Hydrachna 1 Miathyria
Idiataphe
Familia 2 Morfo E 45
Erythrodiplax
Dytiscidae Laccophilus 6
Erythemis
Gyrinidae Gyretes 3 Acanthagrion
Hydrophilidae Berosus 17 Coryphaeschna
Tropisternus 4 Microvelia
Noteridae Hydrocanthus 2 Martarega
Buenoa
chironomus 7
Chironomidae Ranatra
Ablabesmyia 2
Pelocoris
Culex 4 Mesovelia
Culicidae
Aedes 10 Morfo K
Géneros

Baetidae Callibaetis 46 Trepobates


Caenidae Brasilocaenis 1 Neogerris
Tenagobia
Polymitarcyidae Asthenopus 1
Belostoma
Belostomatidae Belostoma 2
Asthenopus
Corixidae Tenagobia 1 Brasilocaenis
Neogerris 4 Callibaetis
Gerridae Trepobates 6 Aedes
Morfo K 11 Culex
Ablabesmyia
Mesoveliidae Mesovelia 33
chironomus
Naucoridae Pelocoris 6
Hydrocanthus
Nepidae Ranatra 1 Tropisternus
Buenoa 29 Berosus
Notonectidae
Martarega 19 Gyretes
Veliidae Microvelia 2 Laccophilus
Morfo E
Aeshnidae Coryphaeschna 2
Hydrachna
Coenagrionidae Acanthagrion 10
0 5 10 15
Erythemis 10
Erythrodiplax 5
Libellulidae % Abundacia relativa
Idiataphe 19
Figura 22. Abundancia relativa por géneros en la Col3-LIT.
Miathyria 1

49
Micrathyra 14
Rhodopygia 16

340

6.2.6 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona de borde Dinámico-


Primera colecta

La zona de borde dinámico durante la primera jornada de muestreo estuvo integrada por 144
individuos, distribuidos en 16 familias y 24 géneros, de la totalidad de macroinvertebrados
colectados el 41.6 % pertenece al género Chironomus, así mismo Dythemis (10.4%),
Tenagobia (6.9%) y Ablabesmyia (6.25%) evidenciaron ser los géneros más numerosos para
esta muestra.
Micrathyra
Tabla 5. Composición de Dythemis
macroinvertebrados Col1-BD
Acanthagrion

FAMILIA GÉNERO Cal1-BD Martarega


Salticidae Lyssomanes 1 Buenoa
Morfo D 2 Pelocoris
Glossiphoniidae
Helobdella 3 Tenagobia
Hydrodessus 1 Belostoma
Dytiscidae
Laccophilus 5 Asthenopus
Berosus 4
Brasilocaenis
Noteridae Mesonoterus 1
Callibaetis
Suphisellus 1
Géneros

Culex
Ceratopogonidae Morfo I 1
Ablabesmyia
Chaoboridae Chaoborus 4
chironomus 60
chironomus
Chironomidae
Ablabesmyia 9 Chaoborus
Culex 1 Morfo I
Baetidae Callibaetis 4 Suphisellus
Caenidae Brasilocaenis 3 Mesonoterus
Polymitarcyidae Asthenopus 3 Berosus
Belostomatidae Belostoma 2
Laccophilus
Corixidae Tenagobia 10
Hydrodessus
Naucoridae Pelocoris 1
Helobdella
Buenoa 2
Notonectidae Morfo D
Martarega 3
Lyssomanes
Coenagrionidae Acanthagrion 4
Dythemis 15 0 10 20 30 40 50
Libellulidae
Micrathyra 4
% Abundacia relativa
144
Figura 23. Abundancia relativa por géneros en la Col1- BD

50
6.2.7 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona de borde Móvil- Segunda colecta

En la zona de borde dinámico durante la segunda colecta se hallaron 188 especímenes


correspondientes a 24 familias y 31 géneros (Tabla 6), las mayores abundancias se registraron
para Brasilocaenis (27.1%), chironomus (20.2%), Perithemis (10.6%), Helobdella (8.5%) y
Dythemis (6.9%) (Figura 24).
Morfo L
Tabla 6. Composición de Macronema
macroinvertebrados Col2-BD Epipleoneura
FAMILIA GÉNERO Col2-BD
Perithemis
Lycoscidae Morfo A 1
Micrathyra
Salticidae Lyssomanes 1
Dythemis
Familia 1 Morfo B 1
Acanthagrion
Hydrachnidae Hydrachna 2
Coryphaeschna
Morfo C 3
Glossiphoniidae Martarega
Helobdella 16
Carabidae Morfo F 1
Pelocoris

Morfo G 1 Mesovelia
Chrysomelidae
Morfo H 1 Neogerris
Hydaticus 1 Brasilocaenis
Dytiscidae
Laccophilus 1 Callibaetis
Tropisternus 2 Ablabesmyia
Géneros

Hydroscaphidae Yara 1 chironomus


Scirtidae Contacyphon 4 Chaoborus
Chaoboridae Chaoborus 1 Contacyphon
chironomus 38 Yara
Chironomidae
Ablabesmyia 9 Tropisternus
Baetidae Callibaetis 3
Laccophilus
Caenidae Brasilocaenis 51
Hydaticus
Gerridae Neogerris 2
Morfo H
Mesoveliidae Mesovelia 2
Morfo G
Naucoridae Pelocoris 1
Morfo F
Notonectidae Martarega 1
Helobdella
Aeshnidae Coryphaeschna 1
Morfo C
Coenagrionidae Acanthagrion 1
Hydrachna
Dythemis 13
Libellulidae Micrathyra 4
Morfo B

Perithemis 20 Lyssomanes

Protoneuridae Epipleoneura 1 Morfo A


hydropsychidae Macronema 3 0 5 10 15 20 25 30
Tubificidae Morfo L 2
% Abundacia relativa
188

Figura 24. Abundancia relativa por géneros en la Col2- BD

51
6.2.8 Composición de macroinvertebrados acuáticos en la zona de borde Móvil- Tercera
colecta
Las muestras tomadas de la zona de borde dinámico contaron con la presencia de 436
individuos pertenecientes a 21 familias y 41 géneros (Tabla 7), 14 de ellos pertenecen al orden
coleóptera, por otro lado es numerosa la representación de los géneros Tropisternus, Berosus,
Chironomus (9.4%), Laccophilus (8.2%), Pelocoris (6.4%), Callibaetis (4.8%) y en menor
proporción Anopheles (2.7%), Morfo K (3.2%), Microvelia (2.9%), Mesovelia (2.2%) e
Idiataphe (2.2%)
Morfo L
(figura23).
Rhodopygia
Tabla 7. Composición de
macroinvertebrados Col3-BD Miathyria
Col3
FAMILIA GÉNERO
BD Erythrodiplax
Lycoscidae Morfo A 1
Dythemis
Hydrachnidae Hydrachna 1
Helobdella 1 Microvelia

Curculionidae Cyrtobagous 1 Pelocoris


Bidessodes 1
Morfo K
Bidessonotus 2
Copelatus 1 Belostoma
Dytiscidae Cybister 8
Callibaetis
Hydaticus 2
Géneros

Thermonectus 2 Anopheles
Laccophilus 36
chironomus
anacaena 1
Berosus 56 Suphisellus
Hydrophilidae Helochares 3
Notionotus
Notionotus 1
Tropisternus 106 Berosus
Noteridae Suphisellus 4
Laccophilus
Ceratopogonidae Morfo I 2
chironomus 41 Hydaticus
Chironomidae
Coelotanypus 5
Copelatus
Anopheles 12
Culicidae
Culex 4 Bidessodes
Baetidae Callibaetis 21 Helobdella
Caenidae Brasilocaenis 5
Belostomatidae Belostoma 4
Morfo A

Neogerris 1 0 5 10 15 20 25 30
Gerridae
Morfo K 14
% Abundacia relativa
Mesoveliidae Mesovelia 10
Naucoridae Pelocoris 28
Notonectidae Buenoa 9
Figura 25. Abundancia relativa por géneros en la Col3- BD
Veliidae Microvelia 13

52
Aeshnidae Coryphaeschna 2
Dythemis 2
Erythemis 1
Erythrodiplax 7
Idiataphe 10
Libellulidae
Miathyria 3
Perithemis 4
Rhodopygia 3
Tauriphila 2
Tubificidae Morfo L 6

436

6.3 Índices de diversidad


6.3.1 Índice de Shannon-Wiener

El índice de diversidad biológica de Shannon-Weiner arrojo que todas las zonas en las tres
temporadas tienen una alta diversidad, este valor tuvo un comportamiento descendente para la
zona litoral y ascendente para el borde dinámico en el transcurso de los hidroperiodos. Para la
zona litoral los valores fueron de 3.084, 2.92 y 2.952 en la primera, segunda y tercera colecta
respectivamente, el borde dinámico presento valores menores a los calculados para la zona litoral estos
fueron de 2.407, 2.469 y 2.814 (Figura 26).

ÍNDICE DE SHANNON-WIENER
Litoral B. Dinámico
3.084

2.952
2.92

2.814
2.469
2.407

COL1 COL2 COL3

Figura 26. Índice de Shannon-Wiener para cada zona y jornada de colecta.

53
6.3.2 Índice de Simpson_1-D
Como se puede observar en la figura 27, la posibilidad de que dos individuos capturados en
cada una de las zonas sean del mismo género es baja, aun así el borde dinámico en todas las
temporadas es más propenso a presentar dominancia de uno o varios géneros, presentando un
valor de 0.1784 para la época de aguas altas, 0.1412 en época de descenso de agua y 0.1036 en época
de aguas bajas, en oposición los valores de este índice fueron menores para la zona litoral,
mostrándose similares para todas las colectas, tomando valores de 0.0684, 0.07279 y 0.07111, de
forma correspondiente para las colectas 1, 2 y 3 (Figura 27).

ÍNDICE DE SIMPSON
Litoral B. Dinámico
0.1784

0.1412

0.1036
0.07279

0.07111
0.0684

COL1 COL2 COL3

Figura 27. Índice de Simpson para cada zona y jornada de colecta.

6.3.3 Índices de Margaleft


La riqueza de macroinvertebrados en la laguna Gaviotas para la temporada de aguas altas fue; en la
zona litoral de 6.534 y descendió presentando un valor de 5.49 en temporada de aguas bajas, la zona de
borde dinámico tiene un comportamiento opuesto con un estimado de 4.759 en aguas altas y 6.581 en
aguas bajas (Figura 28).

54
ÍNDICE DE MARGALEFT
Litoral B. Dinámico

6.581
6.534

5.723
5.594

5.49
4.759

COL1 COL2 COL3

Figura 28. Índice de Margalef para cada zona y jornada de colecta.

6.3.3 Índice de Morisita


Según los resultados arrojados por el índice de morisita las zonas que presentan mayor
similarida con respecto a la composición de macroinvertebrados son las zonas litorales de la
primera y segunda colecta, con un valor de 0.61134 y los borde dinámicos de la primera y
segunda colecta, con valor de 0.64561 (Tabla 8), el análisis presenta bajos valores de
similaridad entre la composición de las tres épocas, de igual modo hay una disimilitud entre la
zona litoral y el borde dinámico. En el análisis de cluster se muestra que las zonas de época
seca son lejanas en comparación con las épocas de las épocas con mayores precipitaciones
(Figura 29).
Colecta3-LIT_

Colecta2-LIT

Colecta1-LIT
Colecta3-BD

Colecta1-BD

Colecta2-BD

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6
Similarity

0.5

0.4

0.3

0.2

55
Figura 29. Dendrograma de similaridad de la composición de macroinvertebrados acuáticos en cada
zona y jornada de colecta.

Tabla 8. Valores de similaridad de la composición de macroinvertebrados para cada colecta/zona de muestreo.

Colecta1-LIT Colecta1-BD Colecta2-LIT Colecta2-BD Colecta3-LIT Colecta3-BD


Colecta1-LIT 1 0.2917 0.61134 0.34264 0.22913 0.14934
Colecta1-BD 0.2917 1 0.20625 0.64561 0.14615 0.32572
Colecta2-LIT 0.61134 0.20625 1 0.17625 0.23069 0.26915
Colecta2-BD 0.34264 0.64561 0.17625 1 0.096152 0.2295
Colecta3-LIT 0.22913 0.14615 0.23069 0.096152 1 0.31726
Colecta3-BD 0.14934 0.32572 0.26915 0.2295 0.31726 1

6.3.4 Curva de acumulación


La curva de acumulación de especies es usada para evaluar la eficiencia del esfuerzo de
muestreo, en la figura 29 se observa una curva que no se estabiliza en la asíntota, lo que indica
que el esfuerzo no fue suficiente para encontrar todos los géneros presentes, sin embargo la
eficiencia de los muestreos realizados fue de 72.13% que es señal de que aunque el esfuerzo
fue alto se necesitaba mas trabajo de campo.

200

150

100

50

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Chao 1 Media Chao 1 95% CI Límite inferior Chao 1 95% CI Límite superior

Figura 29. Curva de acumulación de generós.

7. Discusión
Los ecosistemas asociados a planicie de inundación se caracterizan por ser biodiversos y
altamente productivos, debido al cambio en las condiciones del hábitat, que fluctúan de manera
periódica entre espacios terrestres y acuáticos, que son intervenidos por procesos erosivos,
sedimentación e inundaciones temporales (Pouilly, Beek, Moraes, & Ibañez, 2004), el área
circundante en a los cuerpos de agua de varzea presenta vegetación arbórea y arbustiva
adaptada a las elevaciones del nivel hídrico, que aporta abundante materia orgánica cuyo
proceso de descomposición es acelerado por la temperatura y las inundaciones (Beltran, 2003),

56
arrojando bioelementos que son para invertebrados fragmentadores y organismos
descomponedores una fuente importante de energía y nutrientes (Valle, 2003).

Por otro lado Pérez, Arias, & Quirós (2015) indicaron que las poblaciones de plantas
acuáticas son afectadas por variables como las características geomorfológicas del ecosistema
y el tamaño de la masa de agua; la influencia del pulso de inundación condiciona a este tipo de
vegetación a ciclos reproductivos adaptados a épocas del año favorables, lo que genera cambios
en los parches de macrófitas, y de acuerdo con Montoya & Aguirre (2009) afecta los nichos y
la disponibilidad de alimento, que consecuentemente ocasionan variaciones en el ensamblaje
de macroinvertebrados, este suceso coincide con lo visto en este estudio en relación a
diferencias en las extensiones de las macrófitas en los meses de agosto, octubre y febrero y a
los cambios temporales de la composición de macroinvertebrados.

Eichhornia azurea (Swartz) Kunth (1843) fue dominante durante aguas altas y aguas en
descenso, es una planta acuática de la familia Pontederiaceae nativa de América, frecuente en
lugares con pulso de inundación moderado (Fernandez, y otros, 2018), presenta tallos
vegetativos, elongados y fibrosos que alcanza varios metros, las raíces en las plantas jóvenes
son sumergidas, mientras que en etapa adulta son estructuras abundantes no adheridas al
sustrato, que se extienden hasta un metro (Novelo, 1998; Hernández, 2007) ocasionando la
formación de colchones de raíces que retienen partículas de materia orgánica y detritos,
propiedades que permiten la colonización de organismos colectores y con ellos la llegada de
depredadores, así mismo la hojas sirven como alimento para especies trituradoras, su
arquitectura y oferta de alimento propicia beneficios tanto para invertebrados como para peces
lo que explica la diversidad y abundancia de la fauna que alberga.

Lasso, Gutiérrez, & Morales (2014) Mencionan que es común encontrar para ecosistema
lenticos colombianos un dominio de los órdenes Odonata-Coleoptera-Hemiptera como se
evidencio en la composición para esta laguna. Las familias presentes en los meses de agosto y
octubre son similares a las reportadas por (Silva & Henry, 2013) para el mes de agosto, en
Eichhornia azurea encontrada en ecosistemas lenticos de Sao paulo, allí fueron frecuentes los
grupos Hirudinea, Oligochaeta, Hydrachnidae, Conchostraca, Ostracoda, Noteridae,
Ceratopogonidae, Chironomidae, Culicidae, Caenidae, Aeshnidae, Libellulidae,
Coenagrionidae y Nematoda.

Giraldo, y otros, (2011) para la época seca en tres lagunas del parque nacional Tuparro
hallaron abundancia y diversidad alta de coleópteros; Pouilly, Beek, Moraes, & Ibañez (2004),

57
afirmaron que adultos de las familias Dytiscidae, Helodidae, Hydrophilidae, Noteridae y
Scirtidae se ubican principalmente en la zona litoral de aguas estancadas, nadando entre la
vegetación.

En el mes de febrero se presentó la expansión de macrófitas aumentando la oferta de


alimento y refugio, siendo extensa la gran cantidad de ellas en estado senescente, que según
Silva & Henry (2013) expulsan componentes como polifenoles haciendo los detritos más
apetecibles, lo que permite explicar mayor cantidad y abundancia de géneros en esta fecha. La
biomasa de macrófitas en la época seca se acumuló en la periferia de la laguna y junto con la
hojarasca conformaron un sustrato compuesto, Rivera, y otros (2010) reportaron para sabanas
inundables de la Orinoquia que los sustratos de hojarasca y mixtos contaron con mayor número
de órdenes, afirmando que la heterogeneidad en los sustratos causa una mayor riqueza para los
macroinvertebrados, así mismo destacaron la hojarasca como una sustrato que ofrece gran
cantidad de recursos por lo que ostenta alta riqueza de especies y densidad de organismos.

Los hirudíneos de la familia Glossiphoniidae son frecuentes en ambientes lóticos y lénticos


fijados a vegetación sumergida, son predadores y toleran bajas cantidades de oxígeno
(Oceguera, 2007), en la laguna se encontraron en la hojarasca únicamente durante el mes de
octubre, sin embargo fue abundante la cantidad de individuos encontrada en raíces de
Eichhornia azurea durante las dos primeras colectas, resultados parecidos fueron mencionados
por Poi de Neiff (2003) y Marco, Reis, Barcelos, & Santos (2010), para la misma planta,
Helobdella según Bettina (2007) es atraída a la vegetación por la abundancia de presas como
oligoquetos, crustáceos, moluscos y larvas de artrópodos, en adición este autor registro
disminución de especies dominantes de este género causada por las modificaciones en las
poblaciones de la vegetación, lo que sustenta la disminución de la abundancia del género en
temporada seca que también se presentó para Cyclestheria, Morfo M(Ostracoda) e Hydrachna,
estos dos primeros géneros fueron exclusivos para E. azurea.

El orden Díptera en la laguna estuvo representado por la abundancia de la familia


Chironomidae y en baja proporción por las familias: Chaoboridae, Culicidae, Ceratopogonidae
y Tabanidae. Se destacó el género Chironomus, caracterizado por presentar ciclo de vida corto
y altas densidades, conforme con Butakka, Gomes, & TakedaI (2014) su presencia y
abundancia refleja grandes cantidades de materia orgánica principalmente autóctona, los
individuos suelen enterrarse en el material orgánico y se caracterizan por presentar color rojo
producto del alto contenido de hierro, lo que es una adaptación a lugares bajos en oxígeno

58
disuelto (Murrietamorey, Nájar, & Alcántara, 2016). Aunque frecuentemente la familia
chironomidae es señalada como característica de lugares con baja calidad del agua, su presencia
en los ecosistemas es relevante en la red trófica ya que tienen una amplia gama de preferencias
alimenticias, pero también son alimento de organismos como aves, anfibios, otros
macroinvertebrados y, en especial, hacen parte de la dieta de muchos peces.

Ablabesmyia se presentó en los meses de agosto y octubre, es un género capaz de tolerar


una amplia gama de hábitats y condiciones ecológicas, las larvas son depredadoras de
oligoquetos y quironómidos más pequeños (Zilli, 2010), en concordancia con lo hallado es
más frecuente en sedimentos de zonas poco profundas o asociado a vegetación (Hamada,
Nessimian, & Barbosa, 2014), Zilli (2010) encontró para la llanura aluvial del río Paraná que
la cantidad de larvas de este género es afectada por cambios en la cobertura de plantas acuáticas
como pudo ser el caso.

Por otro lado la escasa cantidad de Chaoborus durante los muestreos no se relaciona con su
baja presencia en el lugar, se presume que este efecto sea debido a la alternancia de hábitats
que realiza, ya que es planctónica durante el día y se ubica en el fango durante la noche
(Alarcón, y otros, 2011), por tal razón Ramírez, Roldán, Machado, & Cano (1989) afirmaron
que es más frecuente en muestreos de bentos.

La familia culicidae representada para este cuerpo de agua por los géneros Anopheles, Culex
y Aedes, prefiere ecosistemas lenticos y lugares donde haya presencia de aguas estancadas,
frecuentemente estos dípteros son estudiados como lo indican Mis, Canul, & Domínguez,
(2010) y Parra & Suárez (2012), por su importancia en medicina animal y humana como vector
de patógenos, sin embargo se deja a un lado su importancia ecológica y su aporte en la
circulación energética.

Los coleópteros presentaron una amplia cantidad de individuos y géneros, según (Laython,
2017) en Colombia son un grupo altamente representativo en comparación con otros
macroinvertebrados, su mayor riqueza se presenta en ecosistemas lénticos, entre la vegetación
litoral (Domínguez & Fernández, 2009; Ramírez, Roldán, Machado, & Cano, 1989),
desempeñan un papel importante controlando poblaciones tanto animales como vegetales.

En este orden se destacó la familia Dytiscidae por presentar la mayor riqueza, sus integrantes
se caracterizan por ser depredadores, consumen invertebrados, peces e incluso carroña y
utilizan las plantas acuáticas para colocar sus huevos, Morón (1988) citado por (Pérez, Saldaña,
Badillo, & Vicente, (2003). Se distinguió para este caso Laccophilus por ser numeroso, autores

59
como Roldán (1989); Sandoval & Santiago (2001) asocian su presencia a aguas mesosaprobias,
algunas especies de este género tienen tolerancia a parámetros como cloruros, dureza total y
nitrógeno amoniacal (Sandoval & Santiago, 2001).

Por su parte la familia hydrophilidae cuyos valores de abundancia relativa fueros altos
durante aguas bajas, se presenta preferiblemente en aguas lenticas, de poca profundidad y con
alto contenido de materia orgánica (Roldán, 1989), por lo que son conocidos como “escarabajos
basureros”, sin embargo Arce & Miguel (2011) propone la denominación de “coleópteros
omnívoros del agua” ya que ocasionalmente son carroñeros, detritívoros o depredadores, pero
principalmente la dieta de los adultos está basada en algas, hongos, hojas en descomposición y
vegetación, los géneros resaltables fuero Berosus y tropisternus que comparten el mismo
hábitat desplazándose sobre la vegetación sumergida (Roldán, 2012).

Caso contrario a lo sucedido con los coleópteros se presentó para los efemerópteros, que se
constituyeron por solo tres géneros Brasilocaenis, Callibaetis y Asthenopus, su escases se debe
a que la mayoría de familias pertenecientes a este grupo tienen preferencia por aguas corrientes
(Roldán, 1989). La gran abundancia que registró Brasilocaenis en el borde dinámico durante
el mes de octubre y su preferencia a aguas altas se puede asociar al hecho de que, aunque son
más tolerantes en comparación con otro géneros, aún son sensibles a la gran cantidad de materia
orgánica disuelta durante la época de bajas precipitaciones, así fue reportado también por Junk
& Robertson (1997) y Pessôa, Do Nascimento, & Pereira (2012) quienes registraron la
presencia de este taxón en aguas crecientes y altas.

El género Callibaetis a diferencia de otros baetidos es común en charcos y lagos con


abundante vegetación, su máxima densidad se presentó en aguas bajas, ya que transforma de
manera eficiente lo detritos generados a partir de la fragmentación de las hojas de las plantas
(Flowers & Rosa, 2010), por lo que le es favorable la expansión de macrófitas que se da en esta
época.

El orden Odonata es reiterante para ecosistema acuáticos ya que sus estados inmaduros se
desarrollan en ellos, donde son destacados debido a que muchos de sus representantes tienen
sensibilidad a contaminantes, gozando de gran prestigio como indicadores de la calidad del
agua (Clavijo & Cázares, 2016); tanto las larvas como los adultos tienen un rol sobresaliente
como controladores de las poblaciones de otros organismos, en estado larvario depredan de
manera voraz protozoos, invertebrados acuáticos e incluso peces (Ramírez A. , 2010), son un
eslabón clave en la conexión de la red trófica acuática al ser consumidos por vertebrados

60
acuáticos y tiene la habilidad de colonizar vegetación sumergida, hojarasca y lodo (Gil,
Bustillo, Gómez, García, & Zuluaga, 2007).

Libellulidae es una de las familias de Anizoptera más ricas en especies, aun así en la
actualidad para países como Colombia y en general Suramérica presentan un alto
desconocimiento taxonómico y biológico (Domínguez & Fernández, 2009). Esta familia estuvo
representada por los géneros Erythemis, Erythrodiplax, Idiataphe, Miathyria, Rhodopygia y
Tauriphila, que tuvieron mayor presencia en aguas bajas, estos odonatos son frecuentes en
aguas quietas ligeramente eutrofizadas (Roldán, 1989) , por el contrario Dythemis y Perithemis
aparecieron en época lluviosa principalmente en la hojarasca, han sido reportadas por García,
(2007) para aguas oligotróficas, aunque aún hay ausencia de información sobre la ecología de
estos taxones. Por otro lado con excepción de Erythemis y Micrathyria los géneros encontrados
no habían sido reportados en otros estudios para el departamento del Guaviare (Pérez &
Palacino, 2011).

Los hemípteros con representantes acuáticos y semiacuáticos pertenecientes a los


infraordenes Nepomorpha, Gerromorpha han sabido colonizar diferentes ambientes acuáticos
hallándose en lugares dulceacuícolas, estuarinos y marinos de todo el mundo, son depredadores
carroñeros o detritívoros (Padilla & Arcos, 2011), excluyendo los géneros Pelocoris y
Tenagobia, del mismo modo que odonatos y coleópteros los hemípteros son un recurso
alimenticio importante para aves reptiles y quirópteros, así como controladores efectivos de
otros grupos de invertebrados (Contreras, Navarrete, & Lara, 2008). Los hemípteros presentes
en esta laguna registraron mayor abundancia durante época seca, Ribeiro et al. (1988) citados
por Oscar (2005) indica que durante la época de inundación los representantes de este orden
disminuyen su abundancia pero no su riqueza, el autor también menciona que la disminución
de la densidad poblacional de los hemípteros puede deberse a la existencia de una mayor área
de colonización durante la temporada alta. Todos los géneros de hemípteros encontrados para
este estudio son propios de aguas con poco movimiento o cuerpos de agua lenticos y presentan
una estrecha relación a la vegetación acuática.

Finalmente se puede concebir como posible que las modificaciones en la estructura del
ensamblaje de macroinvertebrados puedan estar ligadas a adaptaciones del ciclo de vida de los
individuos, otra razón estaría relacionada con la idea de que los ecosistemas acuáticos están
conectados entre sí y proporcionan vías de migración esenciales para las especies (Baron, y
otros, 2003), Junk, Bayley, & Sparks (1989) ya habían descrito este suceso con los peces que

61
viajan desde las lagunas al canal principal durante el descenso de las aguas, pero para insectos
y otros grupos de invertebrados es poco lo que se conoce sobre la manera en que colonizan
cuerpos de agua cercanos en razón de los cambios en el nivel de hídrico y las características
fisicoquímicas, se pensaría que algunos macroinvertebrados tienen la capacidad de moverse
buscando condiciones favorables, Osorio & Lasso (2015) indican que hay familias con
adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten colonizar diferentes humedales de
inundación, mientras que los grupos con escasa movilidad pueden dar información valiosa
sobre el comportamiento y amplitud de la orilla móvil, como también de la funcionalidad del
hábitat.

A lo largo de estos párrafos ha sido frecuente la afirmación de la importancia de los grupos


de macroinvertebrados encontrados en la laguna, pues no solo establecen conexiones tróficas
entre la biota acuática, sino también entre los organismos acuáticos y terrestres, durante los
muestreos además de macroinvertebrados se pudo observar la presencia o rastro de reptiles
como Caiman crocodilus y Boidos, además de una gran abundancia de peces juveniles y
vegetación, que dan cuenta de un complejo entramado de relaciones ecológicas.

La diversidad de la laguna es apoyada por el valor medio arrojado por el índice de Shannon-
Wiener, que fue mayor en la zona litoral en agua altas, mientras que en aguas bajas fue alto en
el borde dinámica, con respecto a la dominancia de Simpson, se puede decir que los bordes
dinámicos son más susceptibles a tener especies dominantes estos resultados se deben a la
abundancia del genero Chironomus, principalmente durante el mes de agosto y a pesar de que
en el mes de Enero hay una alta dominancia de Berosus y Tropisternus, los valores del índice
disminuyen por la presencia de varios géneros con pocos o solo un representante. El índice de
Margalef indica que la riqueza es similar en el borde dinámico de aguas bajas y la zona litoral
de aguas altas, esto es debido a que los sustratos presentes en esta zona permiten una amplia
colonización de grupos, en donde el cambio en la composición y abundancia de las macrófitas
amortigua la reducción del área acuática sucedida durante la temporada de aguas bajas.

Se reconocen como limitaciones del trabajo la baja cantidad de colectas y la ausencia de


parámetros fisicoquímicos precisos que permitan establecer una relación entre estos y la
composición y estructura de macroinvertebrados, aun así se concibe como positivo que todos
los grupos colectados sean nuevos reportes para el municipio y muchos de ellos también para
el departamento.

62
CONCLUSIONES

Fueron determinados para este ecosistema 76 géneros y/o morfogéneros, pertenecientes a


13 órdenes, la mayor riqueza y abundancia fue presentada por Coleópteros, Dípteros
Hemípteros y Odonatos.

La zona de borde dinámico estuvo compuesta por 34 familias y 51 géneros, de los que
sobresalen por su dominancia Berosus, Tropisternus, Chironomus, Perithemis, Brasilocaenis
y Laccophilus, aun así se consolido como la zona más diversa durante la temporada de aguas
bajas. En la zona litoral se hallaron 33 familias y 50 géneros, los taxones más abundantes fueron
Helobdella, Cyclestheria, Callibaetis, Pelocoris, Acanthagrion, Laccophilus y Mesovelia, ya
que tienen tolerancia a contenidos moderados de materia orgánica, aprovechan diferentes
recursos alimenticios y se desarrollan en lugares con gran cantidad de vegetación sumergida.

Se dan variaciones estacionales de los sustratos, principalmente en las macrófitas por efecto
de factores como el ciclo de vida de las plantas, la materia orgánica disuelta, la profundidad
del cuerpo de agua y la penetración de la luz, estos cambios en los parches de macrófitas tienen
efecto en la composición y abundancia de macroinvertebrados.

La vegetación tanto arbórea adaptada a las inundaciones, como las plantas acuáticas
presentes en los cuerpos de agua lenticos de varzea, son una fuente clave para la trasferencia
energética en estos humedales, aportan una gran cantidad de materia orgánica y ofrecen
sustratos de colonización refugio y alimentación para gran cantidad de macroinvertebrados que
a su vez mantiene una gran red alimentaria en los ecosistemas acuáticos.

La zona mixta generada por la hojarasca y las plantas acuáticas presentadas en el borde
dinámico de la laguna permite una mayor heterogeneidad del hábitat, lo que ocasiona mayor
cantidad de géneros de macroinvertebrados y abundancia de los mismos durante la temporada
de aguas bajas.

Se presenta un recambio en la en la composición de macroinvertebrados durante el


transcurso de las variaciones del nivel de las aguas, e independientemente de la reducción del
espacio de colonización durante aguas bajas, la gran disponibilidad de alimento atrae una gran
riqueza de especímenes especialmente coleópteros y odonatos.

63
RECOMENDACIONES

Se recomienda para posteriores investigaciones:

Muestrear mayor cantidad de fechas que permitan apreciar los cambios graduales de la
composición de macrófitas, el ciclo de vida de los macroinvertebrados y su relación con la
composición de este grupo, durante las diferentes fases de los hidroperiodos en los cuerpo de
agua amazónicos.

Hacer caracterizaciones limnológicas más profundas en los lagos de planicies de


inundación, que permitan comprender la complejidad de las redes tróficas en este lugar y como
es el intercambio energético entre la zona terrestre y acuática.

Hacer seguimiento a los cambios que presentan los parámetros fisicoquímicos durante el día
y los hidroperiodos y el efecto de estos sobre la biota presente en cuerpos de agua.

Se recomienda estudiar el influjo del canal principal y la relación de cada cuerpo de agua
con los demás que conforman el sistema de inundación, así se podrán reconocer mejor las
dinámicas ocurrentes durante el pulso de inundación y la complejidad de cada componente,
como también los cambios en la composición y estructura de la macroinvertebrados.

Monitorear el efecto de las lluvias e inundaciones excesivas que están ocurriendo


actualmente en la región amazónica colombiana, y sus efectos en el cambio del pulso de
inundación y de la composición de las comunidades acuáticas.

64
Bibliografía

Acevedo, J., Valdez, I., & Poggi, H. (2006). Cuaderno de tecnologís N° 3: ¿Cómo medir la diversidad?
Ecatepec de Morelos, Meéxico: Tecnológico de estudios superiores de Ecatepec.
Agudelo, E., Núñez, M., Acosta, A., & González, I. (2018). Caracterización de ecosistemas acuáticos
del municipio de San José del Guaviare, Departamento del Guaviare. Informe Final.
Investigación en conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica,
socioeconómica y cultural de la amazonia colombiana., Instituto Amazonico de Investigaciones
Científicas (SINCHI), Bogotá D.C, Colombia.
Alarcón, P., Casanova, A., Ruiz, I., Delacour, S., Pinal, R., Boix, D., . . . Lucientes, J. (2011). Primera
cita de Chaoborus crystallinus (De Geer, 1776) (Diptera: Chaoboridae) para la provincia de
Zaragoza (Noreste de España). Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 466‒468.
Álvarez, L. (2005). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como
indicadores de la calidad del agua. Bogotá: Instituto de Investigación de recursos biológicos
Alexander Von Humbolt.
Arce, R., & Miguel, M. (2011). Sinopsis de los Hydrophiloidea de México (Coleoptera: Hydrophilidae,
Helophoridae, Epimetopidae, Georissidae e Hydrochidae), con una clave para la identificación
de los géneros. Revista Mexicana de Biodiversidad, 491-514.
Arcila, O., González, G., & Salazar, C. (1999). Guaviare, población y territorio. Santa Fe de Bogotá,
Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI".
Arias, J., & Prieto, A. (2007). Diversidad biológica y cultural del sur de la amazonía colombiana -
Diagnóstico-. Capítulo2: Diversidad biologica del sur de la Amazonía colombiana.
CORPOAMAZONIA, Instituto Humbolt, Instituto SINCHI.
Baron, J., N. Leroy, N., Angermeier, P., Dahm, C., Gleick, P., Hairston, N., . . . Steinman, A. (2003).
Ecosistemas de agua dulce sustentables. Tópicos en Ecología(10), 1-18.
Bastidas, J., & Rodríguez, B. (2017). Diversidad y biomasa de macroinvertebrados acuáticos en
función de la arquitectura de las macrófitas Sphagnum aciphyllum (Mull. Hal.) y Ranunculus
flagelliformis (Smith) en la laguna la virginia, Páramo Sumapaz. Fundación Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia: Trabajo de grado de maestria.
Beltran, L. (Agosto de 2003). Estudio de la composición macrotaxonomica de la comunidad de
macroinvertebrados y hongos asociados a la hojarasca aportante a los igarapes amazonicos.
(Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Bernardo, F., Rutkoski, C., Betiato, G., Delise, G., Hartmann, P., & Marilia., H. (6 de Febrero de 2017).
Utilização da estrutura de comunidades de macroinvertebrados bentônicos como indicador de
qualidade da água em rios no sul do Brasil. Rev. Ambient. Água, vol. 12 n. 3, 416-425.
doi:10.4136/1980-993X
Bettina, S. (Junio de 2007). Hirudíneos asociados a hidrófitas en la Laguna Los Patos, Buenos Aires,
Argentina. Revista del Museo de La Plata. Universidad nacional de La Plata - Facultad de
ciencias naturales y museo., 11-18.
Bolivar, A., & Rueda-delgado, G. (2002). Metodos para el estudio de la comunidad de
macroinvertebrados asociados a macrófitos. En N. Arangúren, A. Bolívar, A. Canosa, G.
germán, J. Mojica, J. Donato, & G. R.-M. Rueda-Delgado, Manual de métodos en limnología
(págs. 41-45). Colombia: Asociación Colombiana de Limnología (ACL-Limnos).

65
Budke, J. (Abril de 2007). Pulso de inundação, padröes de diversidade e distribução de especies arboreas
en una floresta ribeirinha no soul do brasil. Tesis (Doutorado). Porto Alegre, Brasil:
Universidade Federal do Rio Grande do Soul.
Butakka, C., Gomes, L., & TakedaI, A. (2014). Taxonomic and numeric structure of Chironomidae
(Diptera) in different habitats of a Neotropical floodplain. Iheringia, Sér. Zool., 104(3).
CEPAL, PNN, & MOORE. (13 de Agosto de 2008). Amazonia posible y sostenible. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL), Parque nacionales naturales (PNN),
Fundacion Gordon Y Bety MOORE. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1506
Clavijo, C., & Cázares, M. (2016). Odonatos como bioindicadores de la calidad de agua en Surutato,
Sinaloa. Bol. Soc. Mex. Ento., 1-5.
Contreras, G., Navarrete, N., & Lara, J. (2008). Hemipteros acuáticos en dos estanques piscícolas del
estado de méxico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 14(1), 39-43.
Cortes, M. (2014). Estado del arte de los humedales cotinentales: Análisis sobre el estado de arte del
conocimiento de los humedales de la región Amazónica. Bogotá D.C: Subdirección de
Servicios Científicos y Proyectos Especiales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.
Domínguez, E., & Fernández, H. (. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos:
Sistemática y biología. Tucumán , Argentina: Fund. Miguel Lillo.
Epler, J. (2010). The water beetles of florida: an identification manual for the families Chrysomelidae,
Curculionidae, Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Haliplidae, Helophoridae,
Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Noteridae, Psephenidae, Ptilodactylidae and.
Tallahassee: Florida Department of Environmental Protection.
Erazo, M., & Cárdenas, R. (2013). Ecología: Impacto de la problemática ambiental actual sobre la
salud y el ambiente. Bogotá, Colombia: ECOE EDICIONES.
Esteves, F. (1998). Fundamentos de Limnologia (2ª Ed. ed.). Rio de Janeiro , Brasil: Interciência.
Esteves, F., & Caliman, A. (2011). Águas Continentais: Características do Meio, Compartimentos e
Suas Comunidades. En F. Esteves, Fundamentos de limnologia (págs. 113-118). Rio de Janeiro,
Brasil: Interinercia.
Eyes, M., Rodríguez, J., & Gutiérrez, L. (2012). DESCOMPOSICIÓN DE LA HOJARASCA Y SU
RELACIÓN CON LOS MACROINVERTEBRADOS. Acta Biológica Colombiana, 17(1), 77-
91.
Fernandez, M., Lopes, A., Demarchi, L., Junk, W., Wittmann, F., Schöngart, J., & Da Cruz, J. (2018).
Guia de campo de herbáceas aquáticas várzea amazônica. Manaus, Brasil : Editora INPA.
Figueroa, R., & Valdovinos, C. (2003). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad
del agua de rios del sur de chile. Rev. chil. hist. nat., 76(2), 275-285.
Fischer, S. (2003). culícidos, Dinámica estacional de insectos acuáticos en ambientes efímeros urbanos
: con énfasis en los culícidos. Universidad de Buenos Aires. Tesis de doctorado, 1-124.
Flowers, R., & Rosa, D. l. (2010). Capítulo 4: Ephemeroptera. Rev. biol. trop , 58(4), 1-34.

66
Forero, A., Reinoso, G., & Gutiérrez, C. (2013). Evaluación de la calidad del agua del río Opia (Tolima-
Colombia) mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos. Rev.
Caldasia. 35(2), 371-387.
Fremier, A. (2004). Stream ecology: concepts and case study of macroinvertebrates in the Skeena River
Watershed, British Columbia. 1- 21.
García, C. P. (2007). Análisis fisicoquímico y biológico del río santo domingo, afluente río verde,
cuenca del río la vieja, alto Cauca, Colombia. bol.cient.mus.hist.nat. , 31-51.
Gil, Z., Bustillo, Á., Gómez, N., García, P., & Zuluaga, Y. (2007). Las libélulas y su rol en el ecosistema
de la zona cafetera. Avances técnicos cenicafé, 1-8.
Giraldo, L., González, T., Ordóñez, M., Palacios, L., Rincón, D., & Samacá, E. (2011). Análisis
limnológico de ecosistemas acuáticos del PNN el Tuparro, sector administrativo. En evaluación
en época seca de ecosistemas acuáticos y terrestres: componentes de vegetación y faunación.
Sector centro administrativo PNN el Tuparro (Cumaribo, Vichada) (pág. 115). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Granado, C. (2000). Ecología de comunidades: el paradigma de los peces de agua dulce. Sevilla,
España: Universidad de Sevilla.
Gutiérrez, A., Meza, A., & Guevara, G. (2016). Descomposición de hojas y colonización de
macroinvertebrados acuáticos en dos microcuencas tropicales (Manizales, Colombia).
Hicrobiológica, 26(3), 347-357.
Hamada, N., Nessimian, J., & Barbosa, R. (. (2014). Insetos aquáticos na Amazônia brasileira :
taxonomia, biologia e ecologia. Manaus, Brasil: Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia.
Hamada, N., Thorp, J., & Rogers, C. (. (2019). Thorp and Covich’s Freshwater invertebrates: Keys to
neotropical hexapoda (Fourth Edition ed., Vol. 3). Elsevier.
Hanson, P., Springer, M., & Ramirez, A. (2010). Capítulo 1. Introducción a los grupos de
macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, vol. 58, núm. 4, diciembre, 2010,
pp. 3-37 , .
Hanson, P., Springer, M., & Ramirez, A. (Diciembre de 2010). Capítulo 1. Introducción a los grupos
de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, vol. 58(núm. 4), pp. 3-37.
Hernández, M. (2007). Estudio de especies de Thrypticus (Insecta, Diptera, Dolichopodidae) asociadas
con Eichhornia crassipes y otras Pontederiáceas en América del Sur. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires., 1-131.
Jiménez, J. (2015). Morfología funcional Y hábitat de macroinvertebrados acuáticos en lagunas del
Parque Nacional Natural Chingaza. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá.
Jiménez, A., & Hortal, J. (2000). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la
calidad. Revista Ibérica de Aracnología, 151-161
Junk, W., & Robertson, B. (1997). Aquatic Invertebrates. The Central Amazon Floodplain. Ecology of
a Pulsing System. Springer.
Junk, W., Bayley, P., & Sparks, R. (1989). The Flood Pulse Concept in River-Floodplain Systems. ed.
Proceedings of the International Large River Symposium (LARS). Canadian Special
Publication of Fisheries and Aquatic Sciences 106., Pages 110-127.

67
Lasso, C., Gutiérrez, F., & Morales, D. (. (2014). X. Humedales interiores de Colombia: Identificación,
caracterización y establecimiento de límites según criterios biológicos y ecológicos. Serie
editorial recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia. Bogotá, Colombia:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Laython, M. (2017). Los Coleópteros Acuáticos (Coleoptera: Insecta) en Colombia, distribución y
taxonomía. Tesis de pregrado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Longo, M., Zamora, H., Guisande, C., & John, R. (2010). Dinámica de la comunidad de
macroinvertebrados en la quebrada Potrerillos (Colombia): Respuesta a los cambios
estacionales de caudal. Limnetica, 29(2), 195-210.
Lopes, A., De Paula, J., Mardegan, S., Hamada, N., & Piedade, M. (2011). Influência do habitat na
estrutura da comunidade de macroinvertebrados aquáticos associados às raízes de Eichhornia
crassipes na região do Lago Catalão, Amazonas, Brasil. Acta Amazonica, VOL. 41(4) , 493 -
502.
Marco, P., Reis, M., Barcelos, M., & Santos, M. B. (09 de Agosto de 2010). Aquatic invertebrates
associated with the water-hyacinth (Eichhornia crassipes) In an eutrophic reservoir In tropical
Brazil. 73-80.
Maroñas, M., Marzoratti, G., Vilches, A., Legarralde, T., & Darrigran, G. (2010). Guía para el estudio
de macroinvertebrados. II.- Introducción a la metodología de muestreo y análisis de datos.
Buenos Aires, Argentina: ProBiota, FCNyM, UNLP.
Martínez, M., & Pinilla, G. (2014). Valoración de la calidad del agua de tres ciénagas del departamento
de cesar mediante macroinvertebrados asociados a Eichhornia crassipes (Pontederiaceae).
Caldasia, 36(2), 305 - 321.
Meza, A., Rubio, J., Dias, L., & Walteros, J. (2012). Calidad de agua y composición de
macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia, 34 (2), 443-
456.
Mis, P., Canul, G., & Domínguez, M. (2010). Determinación taxonómica de mosquitos (Culicinae:
Culicidae) de la zona urbana de Chetumal, Ruintana Roo. . rev. salud Quintana Roo, 8-13.
Molina, C., Gibon, F., Pinto, J., & Rosales, C. (2008). Estructura de macroinvertebrados acuáticos en
un río altoandino de la cordillera real, Bolivia: variación anual y longitudinal en relación a
factores ambientales. Ecología Aplicada,, 7(1,2), 105-116.
Montoya, J., Castillo, M., & Sánchez, L. (Diciembre de 2011). La importancia de las inundaciones
periódicas para el funcionamiento y conservación de los ecosistemas inundables de grandes
ríos tropicales: estudios en la cuenca del Orinoco. Interciencia, Vol. 36(12), 900-907.
Montoya, Y., & Aguirre, N. (2009). Estado del arte de la limnología de lagos de planos inundables
(Ciénagas) en Colombia. Gestión y Ambiente, 12(3), pp. 85-105.
Mosquera, Z., & Córdoba, K. (2015). Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos
en tres ciénagas de la cuenca media del río Atrato, Chocó, Colombia. Investigación,
Biodiversidad y Desarrollo, 34, 22-35.
Murrietamorey, G., Nájar, J., & Alcántara, F. (2016). Incubación de huevos y determinación del ciclo
biológico de Chironomus sp. (Chironomidae, Díptera) en cubetas de plástico. Folia amazónica,
25(1), 37- 44.

68
Neiff, J. (1999). El regimen de pulsos en rios y grandes humedales de Sudamerica. En E. M. Kandus,
Tópicos sobre grandes humedales sudamericanos (págs. pp.99-149). ORCYT-UNESCO.
Novelo, P. A. (abril de 1998). Pontederiaceae. Flora del bajío y de regiones adyacentes, Fasciculo 63.
México D.F, México: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Oceguera, A. (2007). Especie nueva de sanguijuela del género Helobdella (Rhynchobdellida:
Glossiphoniidae) del lago de catemaco, veracruz, méxico. Oceguera, Alejandro, 23(1), 15-22.
Oscar, C. (2005). Distribución y ecología de la comunidad de hemípteros acuáticos (Suborden:
Heteróptera), en las lagunas de la zona de inundación del río Mamoré (Trinidad- Beni). La Paz,
Bolivia: Universidad mayar de san andrés. Tesis de pregrado.
Osorio, C., & Lasso, C. (2015). Integración de criterios bioecológicos para el establecimiento de límites
funcionales: Paso 4. En XIII. Aplicacion de criterios bioecológicos para la identificación,
caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas
inundables de la Orinoquia. (págs. 1-445). Instituto Humbolt.
Owen, O. (2008). Conservacion de recursos naturales. (A. González, Trad.) Mexico D.F, México: Ed.
Pax México.
Padilla, D., & Arcos, O. (2011). Hemiptera acuáticos asociados a los estuarios de la costa pacífica
colombiana. Revista Colombiana de Entomología, 37(1), 350-353.
Palma, C., & Arana, J. (2014). Capítulo 5: BENTOS (Macroinvertebrados). En Métodos de colecta,
identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos
(macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú. (págs. 37-43). Lima,
Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Paredes, C., Iannacone, J., & Alvariño, L. (2004). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores
biologicos de la calidad de agua en dos ríos de Cajamarca y Amazonas, Perú. Rev. per. Ent.,
44, 107- 118.
Parra, G., & Suárez, L. (2012). Mosquitos (Díptera: Culicidae) vectores potenciales de arbovirus en la
región de Urabá, noroccidente de Colombia. Biomédica, 32(2), 252-262.
Perea, Z., Bocanegra, I., & Alvan, M. (2011). Evaluación de comunidades de macroinvertebrados
asociados a tres especies de macrófitas acuáticas en la laguna de Moronacocha, Iquitos. Ciencia
Amazónica (Iquitos), Vol. 1(N° 2), 96 -103.
Pérez, L., & Palacino, F. (2011). Updated checklist of the odonata known from colombia.
Odonatologica, 40(3), 203-225.
Pérez, N., Arias, J., & Quirós, J. (2015). Variación espacio-temporal de plantas vascularesacuáticas en
el complejo cenagoso del bajo sinú, Córdoba, Colombia. Acta biol. Colomb., 20(3), 155-165.
doi:http://dx.doi.org/10.15446/abc.v20n3.45380
Pérez, R., Saldaña, A., 8adillo, A., & Vicente, v. (2003). Datos ecológicos sobre Dytiscidae
Hydrophilidae (Insecta:Coleoptera) de tres embalses de Tlaxcala, México. REV SOC.MEXI.
HIST. NAT, 57-67.
Pessôa, R., Do Nascimento, M., & Pereira, E. (2012). Baetidae e Caenidae (Insecta: Ephemeroptera)
Do igarapé sabiá no entorno de uma estação de tratamento de efluentes, em Manaus, Am. I
Congresso de Iniciação Científica PIBIC/CNPq - PAIC/FAPEAM, 1- 4.

69
Piedade, M., Ferreira, C., & Franco, A. (2010). Estrategias reproductivas de la vegetación y sus
respuestas al pulso de la inundación en las zonas inundables de la Amazonía Central.
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, Vol. 19(Nº. 1).
PNN, P. N. (20 de Octubre de 2016). Parques Nacionales. Obtenido de
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/1042-ecosistemas-conforman-la-amazonia-
segun-ultimo-censo-de-parques-nacionales-naturales-de-colombia-y-el-instituto-sinchi/
Poi de Neiff, A. (2003). Macroinvertebrates living on Eichhornia azurea Kunth in the Paraguay River.
Acta Limnologica Brasiliensis, 15(1), 55-63.
Pouilly, M., Beek, S., Moraes, M., & Ibañez, C. (2004). Diversidad biol6gica en la lIanura de
inundaci6n dei Río Mamoré.Importancia ecológica de la dinamica fluvial. Santa Cruz, Bolivia:
Centra de Ecología Simón I. Patifio-Departamento de Difusión.
Quirós, J., Dueñas, P., & Ballesteros, J. (2010). Macroinvertebrados asociados a las raices de
Eichhornia crassipes (Mart). Solms, en dos sectores del complejo cenagoso del bajo Sinú,
departamento de Córdoba, Colombia. Revista de la asociación colombiana de ciencias
biológicas, 10(1), 15-24.
Ramírez, A. (Diciembre de 2010). Capítulo 5: Odonata. biol. trop, 58(4), 95-136.
Ramírez, A., & Gutiérrez-Fonseca, P. (2014). Estudios sobre macroinvertebrados acuáticos en América
Latina: avances recientes y direcciones futuras. Revista de Biología Tropical, 62(2), 9-20.
Ramírez, D., Talero, G., & López, R. (2013). Macroinvertebrados bentónicos y calidad del agua en un
tramo del río Bogotá. Cajicá-Colombia. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 16(1), 205 - 214.
Ramírez, J., Roldán, G., Machado, T., & Cano, W. (1989). Primer reporte de Chaoborus (Diptera,
Chaoboridae) por Colombia. Actualidades biológicas., 18(65), 122-126.
Ribera, I., Sánchez-Fernández, D., & Iñigo., E. (14 de Diciembre de 2014). Los coleopteros acuáticos
de Aragón. Rev. Naturaleza Aragonesa, 26.
Rivera, C., Zapata, A., Pérez, D., Morales, Y., Ovalle, H., & Alvarez, J. (2010). caracterización
limnológica de humedales de la planicie de inundación del río Orinoco (Orinoquía, Colombia).
Acta Biológica Colombiana, 15(1), 145-166.
Rivera, J., Pinilla, G., & Camacho, D. (2013). grupos tróficos de macroinvertebrados acuáticos en un
humedal urbano Andino de Colombi. Acta Biológica Colombiana, vol. 18(núm. 2), pp. 279-
292.
Roldán, G. (1989). Manual de Limnología. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.
Roldán, G. (2003). Bioindicacion de la calidad del agua en colombia: Uso del método BMWP/Col.
Medellin, Colombia : Universidad de antioquia.
Roldán, G. (2009). Desarrollo de la limnología en Colombia: Cuatro décadas de avances progresivos.
Actual Biol, 31(91), 227-237.
Roldán, G. (2012). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua. Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, 1-148.
Roldan, G., & Ramirez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical (2a ed ed.). Medellin,
Colombia: Ed. Universidad de Antioquia.
Roldán, G., Zúñiga, M., Zamora, H., Álvarez, L., Reinoso, G., & Longo, M. (2014). Colombia. En P.
Alonso, J. Mora, & B. y. Campbell, Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados

70
dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico (págs. 63-116).
Jiutepec, México.: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Rúa, G. (Enero - Diciembre de 2015). Macroinvertebrados acuáticos asociados a raíces de Eichhornia
crassipes (mart) solms, en la ciénaga de zapayán, Magdalena-Colombia. Rev. Intropica, 52 -
59.
Sandoval, S., & Santiago, J. (2001). Coleópteros acuáticos y su relación con la dinámica fisicoquímica
del Río Cuautla (Tramo Tetelcingo-Anenecuilco), Morelos, México. Hidrobiológica, 11(1),
19-30.
Silva, C., & Henry, R. (2013). Aquatic macroinvertebrates associated with Eichhornia azurea (Swartz)
Kunth and relationships with abiotic factors in marginal lentic ecosystems (São Paulo, Brazil).
Department of Zoology, Institute of Biosciences, State University of São Paulo – UNESP, Vol.
73(1), 149 - 162 .
Silva, C., & Henry, R. (2013). Aquatic macroinvertebrates associated with Eichhornia azurea (Swartz)
Kunth and relationships with abiotic factors in marginal lentic ecosystems (São Paulo, Brazil).
Department of Zoology, Institute of Biosciences, State University of São Paulo – UNESP, 1-14.
SINA, I. d. (2015). Informe del estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
2012, 2013 y 2014. (Version preliminar).Tomo II: Estado de los Ecosistemas y de los servicios
ecosistémicos. Bogotá: Institutos de Investigación SINA.
SINCHI, I. A. (2007). Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la Amazonía
colombina 2006. Bogotá: Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas- SINCHI.
Solano, A., Rueda, G., Nuñez, M., & Alfonso, A. (2011). Macroinvertebrados acuáticos en el parque
nacional natural amacayacu (Amazonas-Colombia): estudio preliminar para evaluar la
integridad biológica. rev. Col. Amazónica(4), 161- 175.
Valle, J. (marzo de 2003). Descomposición de la hojarasca fina en bosques pantanosos del pacífico
colombiano. Interciencia, 28(3), pp. 148-153.
Valverde, T., & Cano, Z. (2005). Ecología y medio ambiente (Primera ed.). Atlacomulco, México:
Pearson Educación.
Velasco, J. (1989). Estudio de los procesos de colonización de medios artificiales por insectos acuáticos
en el sureste Iberico. Universidad de murcia. tesis de Doctorado, 1-542.
Velázquez, E., Pérez, M., & Chávez, A. (Sf). El análisis de la comunidad: parámetros y evaluaciones
de la diversidad biológica. Lacadonia, 131- 139.
Wilson, G. (2004). Aspectos tróficos y ecológicos de macroinvertebrados acuáticos. Ecological
Explorers, 1(1), 1-7.
Zamora, H. (2015). Macroinvertebrados acuáticos registrados durante la época de lluvias en tres ríos
del piedemonte llanero de Colombia. Rev Colombiana Cienc Anim, 7(2), 139-147.
Zilli, F. (2010). Bentos en ambientes leníticos con diferente grado de conectividad en la llanura aluvial
del río Paraná medio. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

71
Figura 30: Familias a. Corixidae, b. Mesoveliidae, c. Hydropsychidae, d. Tabanidae, e. Cyclestheriidae, f. Protoneuridae, g. Aeshnidae, h. Gyrinidae, i.
Dytiscidae, j. Culicidae, K. Coenagrionidae, L. Dytiscidae, m. Naucoridae, n. Noteridae, ñ. Libellulidae, o. Gerridae, p. Belostomatidae (Ninfa), q.
chironomidae, r. Carabidae, s. Libellulidae, T. Notonectidae.

72
73

You might also like