You are on page 1of 5

Fray Fernando Lopez C.

Fase 3

Cada estudiante debe revisar de manera individual el material bibliográfico sobre las
siguientes Herramientas para la Gestión de Proyectos:
a. Análisis de Viabilidad:
Es un consenso para aprovechar las oportunidades o ventajas cruciales para darle el
aval a la ejecución del proyecto, una vez se realiza el acuerdo.
b. Diagramas Causa – Efecto:
Es una herramienta que se utiliza para identificar las causas interconectadas de un
problema, se distribuyen a través de la grafica para fomentar las ideas que se
integran a solucionarlo, es fácil de manejar y eficiente.
b. Diagramas de Programación GANTT, CPM y PERT:

GANTT: herramienta que nos permite organizar el cronograma del proyecto, es una
herramienta ilustrativa utilizada en distintas herramientas web, hojas de calculo etc.

PERT: Su principal objetivo es estimar el costo y duración de las actividades en cada fase,
posee tres valores de referencia. Tiempo pesimista, tiempo optimista, y el más probable.
CPM: Es una herramienta de ruta critica en redes que empieza donde termina otra
actividad, calcula costos y tiempos, cada tarea debe tener dos nodos al inicio y al final, si
dos tareas se encuentran en el nodo final entonces, se utiliza un nodo ficticio.
Ejemplo:
Fray Fernando Lopez C. Fase 3

c. Análisis de Riesgos:
Consiste en la observación de posibles accidentes laborales en la interacción del
medio modificado compuesto por herramientas, equipos, maquinaria, donde se
evalúan las probabilidades de que ocurra y las consecuencias por el suceso, así
mismo se evalúan por niveles probalisticos desde 1% hasta 99%.

d. Análisis de Stakeholders o Interesados:


De alguna manera son las personas que directa o indirectamente tienen que ver con
las acciones de una empresa, por ejemplo, empleados, socios, familias, otras
empresas, los cuales forman parte de la organización en cuanto a sus intereses, son
los interesados de los resultados de la empresa.

e. Estructura Desglosada del Trabajo (EDT):


Esta herramienta se utiliza para definir el alcance del proyecto, es una gráfica
jerárquica, de desglose y se compone de tareas ejecutables.
Ejemplo:
Fray Fernando Lopez C. Fase 3

f. Evaluación de Lecciones Aprendidas:


La recopilación de las acciones que impactaron el proyecto que genero experiencia
y aprendizaje para mejorar las condiciones y acciones que fueron realizadas, se
realiza la gráfica con el propósito de analizar y contribuir a la mejora continua.
Ejemplo:

g. Gestión de Roles y Responsabilidades:


Es una matriz que asigna responsabilidades de cada recurso del proyecto, en la
matriz se sitúan las tareas en las filas y los recursos en columnas, se asignan tareas
sin repetir. En los otros recursos.

h. Control, Seguimiento y Monitoreo:


Es la parte que esta presente a lo largo del proyecto, preservando la estabilidad de
las tareas que cumplan con los niveles de seguridad y calidad, cada paso determina
el siguiente paso.

i. Plan de Comunicaciones e Informes:


La comunicación se hace presente en todas las etapas del proyecto, medio de
propagación de ideas y permite el mismo enfoque para todos, se plantean según el
esquema las reuniones mas importantes para determinaciones estratégicas.
Fray Fernando Lopez C. Fase 3

Como producto de estas comunicaciones estan los informes, se plasma la


información pertinente a protocolos, procedimientos técnicos, revisiones para
comunicar aspectos importantes en el negocio.

j. Plan de Hitos:
Como tareas especificas en un tiempo determinado, cumpliendo los plazos por
lo que son puntos clave para decisiones importantes dentro del proyecto:
Ejemplo:

k. Programación, Ajustes y Optimización del Calendario:


Se utilizan métodos o estrategias para optimizar las fechas a cumplir tareas donde
existe la mínima posibilidad de retrasar el proyecto, si esto pasa se debe replantear
las fechas, pero si se le dan mas tiempo a tareas sencillas puede compensar tareas de
mayor eventualidad y así evitar retrasos mayores.
¿Qué son las Herramientas de Gestión de Proyectos?
Son el mecanismo para plasmar, ordenar, informar, compartir ideas enfocadas a optimizar
el ciclo de vida de un proyecto, sus cualidades permiten el flujo constate y cronológico de
información a los eventos planeados con anterioridad. Las herramientas de gestión estan
diseñadas no solo para proyectos si no también otras disciplinas como la cadena de
suministros.
Fray Fernando Lopez C. Fase 3

• ¿Cuál es la utilidad de cada una de las 12 Herramientas, en función de la Gestión


de Proyectos?
Como lo descrito anteriormente son herramientas indispensables para realizar las
actividades en la gestión de información cronológica de los proyectos, como mecánico que
debe utilizar herramientas para intervenir un vehículo, cada actividad debe estar plasmada
en un sistema estratégico de información que nos permite visualizar el estado actual del
proyecto, los avances, los retrasos, los puntos débiles, los fuertes, opciones de mejora y
demás, cada proyecto es único en su naturaleza y las condiciones son diferentes, pero es
necesario contar con herramientas que permitan el desempeño de sus actividades.

(Cerezuela & Ollé, 2018)

Referencias
Cerezuela, B. &., & Ollé, C. (2018). Capitulo VI. Gestión de proyectos paso a paso, Editorial UOC.

You might also like