You are on page 1of 24

AP01-EV03- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- PARTE 2

Rodrigo Esteban Barreto Velandia


Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Gestión De Mercados
Ficha de Caracterización: 2348615
Pro. Michael Anthony Romero Chica, Isabel Cristina Diaz, Gerson Mauricio Huertas Carreño, Rubén
Mauricio Muñoz Morales, Marina Torres Flórez
29 de julio Del 2021
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................6
2. DIAGNÓSTICO SOBRE EL PROBLEMA DE PRODUCTOS LÁCTEOS......................7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ARTESANAL....................................................7
4. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................8
El Productor.............................................................................................................................8
Los Consumidores Intermediarios...........................................................................................8
5. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................8
6. OJETIVO GENERAL..........................................................................................................8
7. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................9
8. HIPOTESIS DEL ESTUDIO...............................................................................................9
9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................10
10. CRONOGRAMA DEL PROYECTO.............................................................................11
11. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION.............................................................12
12. FUENTES DE INFORMACION...................................................................................13
Fuentes Primarias...................................................................................................................13
Fuentes Secundarias...............................................................................................................13
13. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION..............................................14
14. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION...................................14
Recolección de datos en un enfoque cualitativo....................................................................15
Recolección de datos en un enfoque cuantitativo..................................................................15
Formato de Encuesta..............................................................................................................15
15. POBLACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA MUESTRA.....................................................17
Definición de la Población.....................................................................................................17
Muestra...................................................................................................................................17
16. RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................................................17
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS, INFERENCIAS ESTADÍSTICAS E INTERPRETACIÓN
...................................................................................................................................................18
Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar·#1............................................................18
Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar #2............................................................19
Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar #3............................................................20
Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar #4............................................................21
Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar #5............................................................22
17. INFORME FINAL..........................................................................................................23
Listado de tablas
Tabla 1, 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ARTESANAL.....................................6
Tabla 2, 9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................9
Tabla 3, 10. CRONOGRAMA DEL PROYECTO..............................................................10
Tabla 4, 11. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION..............................................11
Tabla 5, Fuentes primarias.........................................................................................................12
Tabla 6, Fuentes secundarias.....................................................................................................12
Tabla 7, FORMATO DE ENCUESTA Y CODIFICACIÓN DE DATOS...............................13
Tabla 8. Resultado de encuesta 1...............................................................................................17
Tabla 9. resultados de encuesta 2..............................................................................................18
Tabla 10. resultados de encuesta 3............................................................................................19
Tabla 11. Resultados de encuesta 4...........................................................................................20
Tabla 12, Resultado de encuesta 5.............................................................................................21
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1, resultados de4 encuesta 1....................................................................................17
Ilustración 2. resultados de encuesta 2......................................................................................18
Ilustración 3. Resultados de encuesta 3.....................................................................................19
Ilustración 4, Resultado de encuesta 4.......................................................................................20
Ilustración 5, resultado de encuesta 5........................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN

Mi proyecto como idea de negocio radica en crear una idea innovadora sobre productos lácteos ya
existentes en el mercado actual, cuyo atributo diferenciador habitúa en sus productos, los cuales se
engloban en la idea de promover la calidad de vida y por ende la salud, mediante la comercialización y
especialización de pastelería netamente saludable y por su puesto de una buena calidad, sin dejar de un
lado la exquisitez y el buen sabor de sus productos. Así mismo, la diversidad y a precios accesibles al
mercado, dirigidos a personas que deseen cuidar su salud o deseen adquirirlos por cuestiones mucho
más estéticas.

Para definir la viabilidad del proyecto se realizará la presente investigación del mercado la cual se busca
conocer la exigencia del mercado actual, las características de los consumidores de alimentos
saludables, específicamente los puntos de ventas., así mismo aplicando la información suministrada por
el SENA y las diversas fuentes que se consultaron, se tiene una idea más clara referente a cómo se puede
implementar la investigación de mercados a el proyecto de formación “Kigiub – Unidad Productora de
Lácteos.
Por tanto, en este proyecto se puede analizar los riesgos y ventajas de una investigación de mercado, el
cual se busca una fuente más acertada y útil para avanzar con éxito en un mundo tan competitivo como
el de hoy en día, por lo que básicamente, el objetivo de esté es analizar los posibles riesgos a tomar, este
sería el caso de utilizar las diferentes herramientas de captura de información, para aprovechar y aplicar
al proyecto en ejecución obteniendo una ventaja frente a los demás competidores.
2. DIAGNÓSTICO SOBRE EL PROBLEMA DE PRODUCTOS
LÁCTEOS

Actualmente los productos lácteos son muy apetecidos a nivel mundial, por sus variables de
sabores y gustos, donde hay muchas maneras de consumir estos productos, por lo que algunos son bajos
en lactosa, especiales para niños, jóvenes y etc., lo cual ha adquirido una gran demanda en los últimos
tiempos.

En este caso tenemos la empresa de lácteos KIGIUB una pequeña organización de origen llanero
en tiempos modernos que se basa en a la elaboración de productos lácteos, su porcentaje de
participación en el mercado es bajo, porque actualmente no presenta una oferta lo suficientemente fuerte
para ingresar al mercado fuertemente, y a pesar de esto esta empresa ofrece productos de buena calidad
y productos como yogures, crema de leche, el creso crema para toda la familia.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ARTESANAL

Los consumidores Los clientes


CONCECUENCIA no compran, porque Las personas tienen prefieren los
S no conocen nuestra de donde elegir productos con mejor
marca calidad.

PROBLEMA
Oferta deficiente para ingresar al mercado de manera correcta
CENTRAL

Existencia de Mayor calidad en


Poco conocimiento
muchos productos los productos
CAUSAS de las personas
agregados ya al agregados por otras
sobre productos
mercado marcas

Tabla 1, 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ARTESANAL


4. MARCO CONCEPTUAL

Este proyecto tiene su origen en la complejidad del proceso de comercialización de lácteos,


puestos que en este entran en juego distintos espacios a negociar, en este sentido la venta y producción
de productos lácteos lleva una posición vulnerable o poca ventajosa frente actores con mayores niveles
de productividad.

El Productor
El productor es quien, de manera prioritaria, asume la tarea de comercialización de su producto.

Los Consumidores Intermediarios


Son los que obtienen el producto de manera mayorista, con el objetivo de comercializarlo en otros
espacios.

5. JUSTIFICACIÓN

Este producto esta enfocado en trabajar con la pequeña comunidad de su región, con el fin de
tecnificar e instrumentar sus prácticas de producción para nuevos mercados a nivel nacional, así como la
vinculación al mercado se hará mediante la oferta de un producto de calidad garantizada con respecto al
buen proceso de elaboración, higiene y buenos productos, para así ir estimulando la economía local.

6. OJETIVO GENERAL

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las actividades de producción de lácteos del centro
Araucano, donde cabe destacar que llevando a cabo este proyecto se mejorara la situación económica y
social de las personas que habitan em este municipio fortaleciendo su nivel de ingresos laborales.
Para dar fruto a este proyecto uno de los grandes logros que tenemos que impulsar es el
conocimiento de elaboración de yogures artesanales y más que todo 100% naturales a nivel nacional con
el fin de aumentar sus exportaciones.
7. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos de este proyecto son:


 Mejorar la capacidad técnica y empresarial de la religión.
 Desarrollar e innovar nuevos productos para el mercado.
 Buscar alternativas de proveedores en el mercado.
 Apoyo de entidades industriales.
 Plan estratégico de comercialización y análisis de precios para el consumidor final.

8. HIPOTESIS DEL ESTUDIO

A continuación, se presentan una serie de generalidades sobre el tema de investigación


de productos lácteos, la cual ayuda a clarificar el contenido que se maneja durante el desarrollo
del proyecto.

 Las exportaciones son una opción altamente beneficiosa y rentable en cualquier economía
 Los productos lácteos poseen una gran aceptación a nivel nacional

Para un desarrollo exitoso de todo este proyecto es haciendo las demostraciones pertinentes
sobre las ideas que se formulan en las hipótesis mencionadas, anexando documentos para un mejor
entendimiento del proyecto, concibiendo una visión global de sus alcances y limitaciones y de igual
forma de sus metas y fines deseados.
9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Analizando la poca demanda que tenemos, queremos impulsar este proyecto fuertemente al
mercado para generar empleo y así su producción aumente, para esto debemos implementar:

 Producto/servicio: esta variable es de cuidado ya que por este medio están los gustos, los deseos,
comportamiento del consumidor y la más importante suplir las necesidades de nuestros clientes,
 La marca: es el activo más valioso de cualquier empresa en nuestro caso sería la elaboración de
lácteos naturales teniendo en cuenta logos, diseños colores etc.
 Promoción y publicidad: publicidad en redes sociales, radio etc. con información de todos los
productos que ofrece esta empresa.
 Relaciones públicas: abrir puertas en distintas agremiaciones dándonos a conocer.
 Promoción y ventas: es una herramienta que ofrece incentivos a corto plazo a nuestros
consumidores.
Se utilizarán instrumentos previamente válidos y reconocidos en diferentes tipos de estudios los cuales
incluirán las siguientes variables:

Población
Nivel de ingresos
ECONOMICA
Inflación
Crecimiento

Balanza comercial
COMERCIALES
Acuerdos con regulación y normas

Participación
DESEMPEÑO DEL PRODUCTO
Importaciones

Fletes y seguros
TRANSPORTE Frecuencia
Tiempo

Tabla 2, 9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


10. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3


Proyectar la idea
Diagnóstico y planteamiento del problema de
investigación
Elaboración del marco conceptual
Elaboración de la justificación del estudio
o necesidades del proyecto
Formulación Objetivo general del estudio
Formulación Objetivos específicos del
estudio
Formulación Hipótesis del estudio
Definición de las Variables de la
investigación
Elección del tipo de diseño de la
investigación
Elección de las fuentes de información
Selección de las técnicas de recolección de
información
Elección de los instrumentos de recolección
de información
Definición de la población y de la
muestra
Recolección de datos
Tabulación y análisis de datos,
inferencias estadísticas e interpretación
Realización del informe final
Tabla 3, 10. CRONOGRAMA DEL PROYECTO
11. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Dada la condición del negocio que representa el presente proyecto y sus características
particulares, se ha determinado como una investigación de tipo exploratoria. A partir del planteamiento
de la presente idea de negocio, se pretende transformar la oferta brindada tradicionalmente por las
industrias de lácteos y su demanda en el municipio de Arauca, por tal razón se hace necesario para el
cumplimiento de los objetivos que dan viabilidad a la puesta en marcha de la idea de negocio, donde se
explora diferentes elementos propios de la estructura general de cualquier empresa, relacionándolos a su
vez con las características propias del sector económico donde se ubican sus operaciones.

Este análisis es el que permite (involucrando factores internos y externos) determinar el modelo
de negocio adecuado que genere ventaja competitiva y haga factible la implementación y operación de
la empresa confeccionista. La investigación exploratoria, desde su fundamentación teórica adopta
adecuadamente el presente proyecto en cuánto ésta reconoce las aproximaciones realizadas a fenómenos
o situaciones desconocidas, con el objetivo de contribuir a partir de la generación de ideas en el abordaje
metodológico de un suceso investigativo particular

De esta manera, el desarrollo del presente proyecto se constituye como el


abordaje de un proceso único, dónde se explora e indaga a partir de diferentes técnicas
investigativas, administrativas, de gestión, entre otras; características que permiten
como primer aspecto, diseñar el modelo de negocio adecuado, y por otra parte participar
en la construcción del estado del arte de proyectos relacionados con nuestro tema
central.

Diseño, Modelo,
Estudio De Diseño Esquema Diseño Modelo De
Administrativo Y Estudio Financiero
Mercados Técnico Negocio
Organizacional
Investigar el contexto Plantear una Plantear las operaciones A partir de la Definir todos los aspectos
de oferta y demanda estructura donde se técnicas a desarrollar fundamentación en que rodean la idea de
tanto regional como concibe planeación, para poner en marcha las dos etapas: primero negocio, diseñar un
nacional, investiga el organización, actividades productivas determinando la modelo de negocio
tipo de consumidores dirección, de la empresa, así viabilidad financiera fundamentando en la
y evaluar los coordinación y logrando así definir las para implementar la ventaja competitiva, que
procesos de compra. control de la idea condiciones idóneas que idea de negocio y permita concebir un
empresarial bajo un aseguren eficiencia, segundo proyectando proyecto competitivamente
concepto eficacia y calidad para la planeación viable y que modifique la
estrictamente los procesos productivos financiera. situación actual de la
estratégico. oferta en confección y
moda para el publico en
general de Arauca.
Tabla 4, 11. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION
12. FUENTES DE INFORMACION

Fuentes primarias como la encuesta y fuentes secundarias de datos tales como la observación,
entrevistas con expertos, entrevistas de grupo con personas bien informadas e historias de casos.

Las tiendas donde distribuirán los productos estarán en zonas con mayor actividad de demanda
comercial en el municipio de Arauca, se realizará publicidad por medio de redes sociales indicando los
beneficios saludables donde a su vez se realizará un enfoque promocional donde se manejarán diversas
cuentas como Facebook, Instagram, Twitter.

Fuentes Primarias

INTERNAS EXTERNAS
 Realización de censo de la población  Ofrecer un espacio de
objetivo. comercializaciones diferentes y
adecuado para los clientes.
 Concientizar a los Microempresarios
a desarrollar los proyectos trazados bajo  Buscar alternativas para promover
la legislación pertinente. el mercado meta.

 Promoción y publicidad en los


medios, como redes sociales para
destacar a la empresa.
Tabla 5, Fuentes primarias

Fuentes Secundarias

INTERNAS EXTERNAS
 Realización de campañas  Buscar apoyo de demás entidades
publicitarias para expandir el nivel del mercado y financieras
de venta.
 Aumentar la competitividad
 Diseñar un plan estratégico de marcando la dirección de lo
comercialización y análisis de habitual.
precios y ventas.
Tabla 6, Fuentes secundarias
13. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Para esta investigación obtendremos la información que necesitamos acercarnos a nuestros clientes en
potencia a través de una encuesta que nos permita saber sus gustos, preferencias y datos que nos
permitan mejorar los productos para entrar a competir con fuerza al mercado internacional.

FORMATO DE ENCUESTA Y CODIFICACIÓN DE DATOS


Proyecto de negocios: Unidad productora de lácteos
No. Pregunta Respuesta Código
¿Consume usted yogurt a. Si 1
1 b. No
actualmente? 2
¿En qué momento consume a. Si 1
2
yogurt? b. No 2
a. Si 1
¿Qué tipo de yogurt le gustaría
3
consumir?
b. No 2

¿¿Consume usted productos a. Si 1


4
naturales? b. No 2
a. Buena 1
¿En qué momento consume
5 b. Regular 2
yogurt?
c. Malo 3
Tabla 7, FORMATO DE ENCUESTA Y CODIFICACIÓN DE DATOS

14. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Se diseñó el cuestionario con 5 preguntas, para conocer opiniones en materia de


La industria de lácteos, donde se tuvieron en cuenta las siguientes categorías de análisis: consumo de
productos lácteos, selección del producto, frecuencia de
consumo el producto, si le gustaría puntos de ventas que ofreciera productos
saludables, pago por el producto y tipos de habito saludable.

1. El instrumento de recolección de datos escogido y elaborado por nuestra


empresa es la encuesta, desarrollada de manera puntual acerca del tipo de
productos que se pretender ofertar en el mercado meta

2. La aplicación y tabulación de las encuestas se ha desarrollado dentro de un


público que realiza ejercicio y buscan mantener una vida saludable de manera constante.
3. Después de preparar los registros y mediciones obtenidas se realizó la tabulación
de la información que arrojo como resultados los gustos de los encuestados en
cuanto, a sabores referenciales, gusto de empaque, tiempos de consumo y tipo de
necesidad de consumo.

Recolección de datos en un enfoque cualitativo

Entrevistas con preguntas específicas y de manera personal que arrojan los


resultados requeridos por la empresa para elaborar los productos como el yogurt

Recolección de datos en un enfoque cuantitativo

El análisis de contenido de las encuestas arroja el número de personas que tienen


gustos similares de consumo frente a ciertos productos, sabores, empaques,
tiempos de consumo y tipo de necesidad de consumo.
Formato de Encuesta

ENCUESTA ESTUDIO DE MERCADOS


Programa Gestión de Mercados “Sena”

Buen día, mi nombre es Rodrigo Esteban Barreto V. soy aprendiz Sena del programa de Gestión
de Mercados y estamos realizando una encuesta del mercado en la ciudad de (Nombre de la ciudad
donde se realiza encuesta).
Código del encuestador: (000).

NOMBRE DEL CLIENTE: __________________________________________________


TELEFONO: ___________________________ FECHA: ________________________
FUNCIONARIO QUE LO ATENDIÓ: _________________________________________

1) ¿Consume usted yogurt actualmente?


a. Si
b. No

2) ¿En qué momento consume yogurt?


a. Si
b. No

3) ¿Qué tipo de yogurt le gustaría consumir?


a. Liquido
b. Batido
c. Aflatado

4) ¿Cuándo usted requiere alguna información, la recibe de manera oportuna, clara y directa?
a. Si
b. No
5) ¿En qué momento consume yogurt?
a. Desayuno
b. Almuerzo
c. Cena

15. POBLACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

Definición de la Población

Considerando lo anterior, la población a quien va dirigida es determinado de manera no


probabilística, esto ligado al objetivo de la investigación que es de tipo exploratorio, en
donde se determina diversos aspectos, así como la aceptación de nuestra variedad de productos lácteos,
que se tendrán en cuenta para ejecución del plan de mercadeo, puesto que
es una industria nueva dentro del campo gastronómico de desayunos saludable.

Muestra

Así mismo para obtener el dato de la definición de la muestra, en primer lugar, hay que determinar a qué
determinar en qué grupo de personas estará dirigido el servicio y en segundo lugar establecer el
porcentaje de habitantes, barrios, localidades etc., para así tener una idea más contundente respecto al
número de personas a las que se les ofrecerá el servicio.

16. RECOLECCIÓN DE DATOS

El método para la recolección de datos será la encuesta y consistirás en realizar


Preguntas de manera tanto virtual como distribuidas por redes sociales, la razón por la cual se utilizará
este método es que se obtienen respuestas de
primera mano, sobre el comportamiento, intenciones, actitudes, conciencia,
motivaciones, características generales, y profundas de los consumidores de nuestro producto.
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS, INFERENCIAS ESTADÍSTICAS E
INTERPRETACIÓN

 Aquí se puede mirar el número de mayor consumo entre Arauca y Saravena por lo que se
podría tomar más provecho de este sector y tomarlo como potencia con mayor número de
clientes.
Municipio Arauca Fortul Tame Saravena
si 15 12 13 18
no 5 8 7 2

Tabla 8. Resultado de encuesta 1

Ilustración 1, resultados de4 encuesta 1

Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar·#1


Media
n

 ∑ ¿ Xi× F
i=1
X=
n
2+5+ 7+8+12+13+15+18 80
 X= = =8 Media
8 8
Mediana
 2, 5, 7, 8, 12, 13, 15, 18
8+12
 =10 Mediana
2
Moda
 Moda 18 es la que mas se repite en Fortul con una respuesta de si

Desviación Estándar
N


∑ ( X I −¿ X )
I
σ =√ ¿
N
 σ =√ ¿ ¿
64 +25+9+ 4+ 4+ 9+25+64
 σ =√
8
202
 σ =√
8
 σ =√ 25,25
 σ =5,02
Referente al resultado podemos tomar la producción de productos naturales por preferencia según la
gráfica dada en Arauca podría ser tendencia.

Tipo Arauca Fortul Tame Saravena


natural 22 18 15 13
industrial 3 12 10 12
Tabla 9. resultados de encuesta 2

Ilustración 2. resultados de encuesta 2

Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar #2


Media
n


∑ ¿ Xi× F
i=1
X=
n
22+3+ 18+12+ 15+10+13+12 105
 X= = =8 Media
8 8

Mediana
 3+10+12+12+13+15+18+22
12+13
 =12,5 Mediana
2
Moda
 Moda 22 es la que más se repite en Arauca con una respuesta a Natural

Desviación Estándar
N

 ∑ ( X I −¿ X )
I
σ =√ ¿
N
 σ =√ ¿ ¿
25+ 4+16+ 16+25+ 49+100+196
 σ =√
8
431
 σ =√
8
 σ =√ 53,87
 σ =7,33
Según la tabla de resultado se llegó a un 56% por preferencia de los clientes que prefieren el consumo
diurno del yogurt se puede estimar que el comsu3. Según la tabla de resultado se llegó a un 56% por
preferencia de los clientes que prefieren el consumo diurno del yogurt se puede estimar que el consumo
del yogur es aún mayor en las mañanas según los clientes como un alimento ligero y balanceado.mo del
yogur es aún mayor en las mañanas según los clientes como un alimento ligero y balanceado.
Tabla 10. resultados de encuesta 3

Horario Arauca Fortul Tame Saravena


Desayuno 14 13 9 18
Almuerzo 7 4 9 6
Cena 4 8 7 1

Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar #3


Media
n


∑ ¿ Xi× F
X = i=1 Ilustración 3. Resultados de encuesta 3
n

1+ 4+ 4+ 6+7+7+ 8+9+9+ 13+14+18 100
X= = =8,33 Media
12 12

Mediana
 1+4+4+6+7+7+8+9+9+13+14+18
7+8
 =7,5 Mediana
2
Moda
 Moda 18 es la que más se repite en Saravena con una respuesta a preferencia al
Desayunos

Desviación Estándar
N

 ∑ ( X I −¿ X )
I
σ =√ ¿
N
 σ =√ ¿ ¿
53,72+18,74+18,74 +5,42+1,76+1,76+0,10+ 0,44+0,44 +21,80+32,14+ 93,50
 σ =√
12
248,26
 σ =√
12
 σ =√ 20,68
 σ =4,54
Analizando los datos los clientes prefieren el consumo de este producto de manera líquida como la
mejor preferencia.
Tabla 11. Resultados de encuesta 4

Estado Arauca Fortul Tame Saravena


Liquido 15 13 16 11
Batido 8 5 4 6
Aflanado 2 7 5 8
Ilustración 4, Resultado de encuesta 4

Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar #4

Media
n


∑ ¿ Xi× F
X = i=1
n
2+ 4+5+ 5+6+7+ 8+8+11+13+15+16 100
 X= = =8,33 Media
12 12

Mediana
 2+4+5+5+6+7+8+8+11+13+15+16
7+8
 =7,5 Mediana
2
Moda
 Moda 16 es la que más se repite en Tame con una respuesta donde lo prefieren más
cuando esta liquido frio

Desviación Estándar
N


∑ ( X I −¿ X )
I
σ =√ ¿
N
 σ =√ ¿ ¿
40,06+18,74+11,08+11,08+5,42+1,76+ 0,10+0,10+7,12+21,80+ 44,48+58,82
 σ =√
12
220,56
 σ =√
12
 σ =√ 18,38
 σ =4,28
 Si, un 72% por salud elijen estar alejado de productos con conservantes, y
industrializados, por lo que es
Si/No Arauca Fortul Tame Saravena
si 18 21 12 8
no 7 4 13 17
Tabla 12, Resultado de encuesta 5

Ilustración 5, resultado de encuesta 5


Media, Mediana, Moda y Desviación Estándar #5

Media
n

 ∑ ¿ Xi× F
i=1
X=
n
4+7 +8+12+13+17+18+ 21 100
 X= = =12,5 Media
8 8

Mediana
 4+7+8+12+13+17+18+21
12+13
 =12,5 Mediana
2
Moda
 Moda 21 es la que más se repite en Fortul con una respuesta donde si consumen yogurt
muy seguido
Desviación Estándar
N


∑ ( X I −¿ X )
I
σ =√ ¿
N
 ¿√ ¿¿
72,25+30,25+20,25+ 0,25+ 0,25+20,25+30,25+72,25
 σ =√
8
246
 σ =√
8
 σ =√ 30,75
 σ =5,54

17. INFORME FINAL

La decisión de invertir en un nuevo negocio no es sencilla, más aún cuando existen


elevados niveles de incertidumbre como sucede en el actual contexto colombiano. Por
ende, ante la posibilidad de inversión abordada en este trabajo, el realizar instalaciones de distribución
de productos lácteos en el departamento de Arauca, se consideró prudente evaluar diferentes aspectos de
la misma antes de decidir si embarcarse o no en el proyecto.

El análisis desarrollado hasta aquí permitió arribar a una serie de conclusiones al respecto, las cuales se
detallan en los próximos párrafos. En primer lugar, el entorno de la potencial empresa presenta
características tanto positivas como negativas. Por un lado, el análisis del macro entorno deja entrever
que este año y los subsiguientes serán períodos complicados desde el punto de vista económico dadas la
retracción de la actividad y la elevada inflación. A esto se suma la incertidumbre respecto de las
decisiones gubernamentales que dificultan la planificación y administración de cualquier negocio. Sin
embargo, el auge de internet y, sobre todo de las redes sociales, representan una oportunidad para
proyectos como el considerado de reducir los costos de marketing, los cuales suelen ser bastante
elevados.

El micro entorno por su parte se vislumbra poco atractivo debido al elevado número de competidores y
el poder de los consumidores, lo cual no llega a ser compensado por la posición favorable que tendría la
empresa frente a los proveedores (al poder cambiar fácilmente de uno a otro), lo cual mejora la situación
planteada para cualquier negocio de emprendimiento.

……………………………………………………………………………..

You might also like