You are on page 1of 1

Repaso de la embriología general y el desarrollo de la región de cabeza y cuello Capítulo 1 13

Intestino Intestino Intestino


anterior medio posterior
Caudal

Fig. 1-17. Plegamiento del embrión en el plano cefalocaudal, que crea


el intestino primordial. La región de la cabeza se pliega en sentido ven-
tral, lo que lleva parte del endodermo hacia dentro del embrión, en la
forma del intestino anterior. La membrana bucofaríngea separa el intes-
ti no anterior del estomodeo, o cavidad bucal primitiva. La membrana
bucofaríngea se atrofia a fines de la tercera semana, y el intestino anterior
y el estomodeo se unen. (De Sandra A, Coons W.J. Core concepts in em-
bryolo_gy, Filadelfia, 1997, Lippincott-Raven.)

testino anterior. Como se mencionó, el estomodeo, o ca- células epiteliales. Cada arco faríngeo tiene un núcleo
vidad bucal primitiva, está separado de la faringe pri- de tejido conectivo embrionario, llamado mesénquima.
mordial por la membrana bucofaríngea. El mesénquima del arco tiene dos orígenes. Durante la
La membrana bucofaríngea tiene una superficie ex- tercera semana se desarrolla en realidad a partir del
terna compuesta de ectodermo, y una interna tapizada mesodermo y, durante la cuarta, es formado por célu-
de endodermo. Esta membrana desaparece hacia el día las de la cresta neural que migran del cerebro hacia los
26, lo que permite que faringe e intestino anterior se co- arcos y se diferencian. Estas células tienen la capaci-
muniquen con la cavidad amniótica. dad de transformarse por diferenciación en otros tipos
Los arcos faríngeos comienzan a desarrollarse duran- de células y tejidos, como cartílago, hueso, dentina y
te la cuarta semana, como resultado de la migración de cemento. El desarrollo de la región de cabeza y cuello,
células de la cresta neural a la región de cabeza y cue- incluido el de los dientes, es peculiar en el sentido de
llo. El examen de la superficie externa de un embrión que las células de la cresta neural constituyen una por-
humano, al final de la cuarta semana de desarrollo, re- ción sustancial del mesénquima. Algunas autoridades
vela cuatro pares bien definidos de arcos faríngeos (fig.
1-18). En otras especies animales se forman por comple-
to los arcos V y VI, pero en la humana están poco desa-
rrollados y no son visibles en la superficie externa del Arcos faríngeos
embrión. El quinto arco se atrofia en absoluto y no da 1 II III IV-VI
lugar a ninguna estructura del adulto. El arco IV es el
resultado de la fusión de los arcos IV y VI.
En la superficie externa del embrión los arcos farín-
geos están parcialmente separados por fisuras llamadas
surcos faríngeos (fig. 1-19). Las bolsas faríngeas sepa-
ran parcialmente los arcos en la cara interna. Las mem-
branas faríngeas, que representan el tejido interpuesto
entre las bolsas y los surcos, conectan arcos adyacentes.
Arcos, surcos, bolsas y membranas faríngeas son impor-
tantes porque dan lugar a estructuras de la región de ca-
beza y cuello en el adulto .4,5

Componentes de los arcos faríngeos Fig. 1-18 . El aparato de los arcos faríngeos (vista lateral de la superficie
externa del embrión) durante la cuarta semana. Son evidentes cuatro pares
de arcos faríngeos. El cuarto arco de este periodo resulta de la fusión de
Orígenes celulares El ectodermo cubre la superficie
los arcos IV y VI. El arco V se atrofia y no da lugar a ninguna estructura del
externa de cada arco y el endodermo tapiza su superfi- adulto. (De Sandra A, Coons WJ. Core concepts in embryology, Filadelfia,
cie interna (véase fig. 1-19). Ambos están formados por 1997, Lippincott-Raven.)

You might also like