You are on page 1of 20

Unidad

3
Área de Comunicación y Lenguaje L1
Contenidos Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de
Competencias orientados a Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro
actividades de de aprendizaje
1. Evalúa con actitud 1.3. Identifica si la aprendizaje 1. Reconoce cuáles son las formas del aprendizajes) 1
crítica la intención del 1.3.1. Reconocimiento de las verbo imperativo. Modo imperativo de los
intencionalidad mensaje oral palabras con las que verbos (regulares e
del mensaje: es establecer se inicia el mensaje: irregulares)
expositiva, normas. verbos en imperativo. 2. Determina qué le solicitan u Uso del modo imperativo en 1
argumentativa o ordenan, si la oración inicia con forma directa o indirecta en
normativa. imperativo. oraciones
1.3.3. Identificación del 3. Discrimina si el mensaje es para darle Reconocimiento del propósito 1
propósito del mensaje instrucciones acerca de qué hacer, para persuasivo de textos instructivos
y de lo que se debe que respete normativas o para darle y normativos
realizar en una órdenes de cómo actuar.
situación dada.
4. Reconoce si la intención del
mensaje es persuadirlo o
informarlo.
4. Lee con sentido 4.1. Aplica destrezas 4.1.2. Localización de 1. Usa la estrategia de buscar las Idea principal según la 1
crítico de lectura la información ideas principales según el tipo organización y tipo de texto
identificando silenciosa al leer mediante la lectura de texto: informativos,
ideas y datos materiales en rápida y selectiva argumentativos, narrativos,
importantes que la adquisición con el apoyo de la poéticos, por cómo se organizan los
le permiten de nuevos organización del datos en cada uno, por ejemplo, las
comunicarse de conocimientos. texto. ideas principales al inicio en textos
manera funcional e informativos o al final en textos
informarse, argumentativos.
ampliar y 2. Encuentra información que se da en Lectura selectiva 1
profundizar sus textos como enciclopedias,
conocimientos. diccionarios, glosarios, entre otros,
basándose en la organización que
presenta este tipo de textos.
4.1.6. Incremento de la 3. Lee entre 100 - 130 palabras por Estrategias para aumentar la 1
velocidad en la minuto. velocidad lectora
comprensión de 4. Responde preguntas como qué, Estrategias para mejorar la 1
lectura silenciosa. cuándo, dónde, quién, para qué, con comprensión literal
qué, cuál, e idea principal, con
relación a información explícita en los
textos que lee.
Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de aprendizaje
de aprendizaje
4.3. Determina la 4.3.1. Relación entre conocimientos o 1. Establece qué conoce acerca del título, aprendizajes) 1
veracidad, eventos previos y lo que se las imágenes o el tema de la lectura Estrategias de predicción
relevancia y presenta en el texto. que realizará. lectora
utilidad de la
información 2. Predice lo que posiblemente encontrará
según el tema en la lectura basándose en lo que
que necesita conoce del título, el tema o las
abordar. imágenes que la acompañan.
4.3.3. Análisis de la progresión de 3. Establece la secuencia de un mínimo de Estrategias para establecer 1
ideas en textos diversos: 5 acciones o situaciones que aparecen secuencias de por lo menos
causa y efecto, secuencia en el texto en forma explícita. 5 acciones, explícitas o
temporal y espacial, entre implícitas
otra. 4. Evalúa cuál es la causa de situaciones Estrategias para establecer 1
de efecto en los textos que lee. causa y efecto

5. Produce textos 5.1. Identifica 5.1.6. Aplicación de los principios 1. Señala con precisión las Características del texto 1
de diversos textos de del texto poético: prosa características de un texto poético, poético en prosa o verso
géneros, como diferentes y verso en su producción sea en verso o prosa, por la
medio de géneros según literaria. función del lenguaje en la
expresión, su estructura expresión de emociones.
adaptados a externa.
requerimientos 2. Compara y contrasta las diferencias o Contrastación de textos 1
personales, similitudes entre textos en prosa, en prosa: poéticos o no
escolares y poéticos y no poéticos. poéticos
socioculturales. 5.3. Integra en los 5.3.1. Utilización de los elementos del 1. Discrimina entre distintas figuras Figuras literarias: 2
textos que lenguaje figurado. literarias como personificación, personificación,
escribe, los aliteración, hipérbole, hipérbaton, hipérbole, hipérbaton,
rasgos propios epíteto, metonimia, entre otras. aliteración, epíteto,
del lenguaje 2. Utiliza las figuras literarias que metonimia
figurado. conoce en poemas que redacta.
5.3.2. Inclusión de símiles 3. Contrasta las diferencias entre un símil Diferencias entre símil y 1
(comparación que se expresa y una metáfora. metáfora
utilizando un término de 4. Redacta poemas en los que incluye Elaboración de poemas 2
comparación: como, semejante símiles y metáforas. que incluyen símil,
a..., parece, metáfora y otras figuras
entre otros) y metáforas literarias, siguiendo las
(comparaciones entre objetos fases de la redacción
que no parecen poder ser
comparados, no se usa término
de comparación).
Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de aprendizaje
de aprendizaje
6. Aplica 6.1. Utiliza el 6.1.4. Reconocimiento de las 1. Reconoce con exactitud algunos aprendizajes) 1
vocabulario vocabulario variaciones lingüísticas: neologismos y tecnicismos que se Neologismos y tecnicismos
amplio en específico neologismos, tecnicismos, utilizan cotidianamente.
diferentes atendiendo a regionalismos, modismos. 2. Utiliza los regionalismos y modismos Regionalismos y modismos 1
situaciones la situación - Eliminación de vicios de propios de su comunidad en situaciones
comunicativas comunicativa dicción y construcción. coloquiales o informales.
individuales y y a la
grupales. 3. Evita el uso de regionalismos o Uso adecuado de 1
audiencia.
modismos en situaciones formales o regionalismos y modismos
con personas que hablan otros (en situaciones coloquiales y
idiomas. evitarlos en situaciones
formales)
4. Distingue por lo menos cinco vicios de Vicios de dicción: 2
dicción, como, por ejemplo: vulgarismos, barbarismos,
vulgarismos, pleonasmos, cacofonías, queísmos, dequeísmos,
anfibologías, barbarismos, muletillas, anfibologías
solecismos, queísmos, dequeísmos,
arcaísmos, etc.
5. Evita por lo menos cinco de los vicios de
dicción y construcción en sus
comunicaciones orales o escritas.
7. Expresa 7.1. Utiliza las 7.1.1. Aplicación de la función 1. Usa el sustantivo como núcleo del Funciones del sustantivo 1
intenciones diferentes del nombre o sustantivo, y sujeto o como objeto directo en las
concretas de categorías de de sus modificadores oraciones que escribe.
comunicación palabras para (adjetivo - clase, del 2. Coloca adjetivos determinantes o Funciones del adjetivo 1
utilizando ampliar el predicativo - grado de calificativos como modificadores directos
elementos significado de significación y artículo) en del sujeto o como atributo en el predicado
normativos del su expresión los textos que produce. nominal.
lenguaje oral y escrita.
escrito. 7.1.3. Aplicación de los cambios 3. Conjuga los verbos regulares según el Verbos regulares: 3
verbales, conjugación modo, el tiempo y la persona que aparece conjugación de terminación
verbal (modo indicativo, como sujeto en las oraciones que redacta. ar, er, ir; en diferentes
regulares e irregulares, tiempos verbales, modos y
aspecto, tiempos simples y personas
compuestos) en los textos 4. Utiliza las formas de los verbos irregulares Verbos irregulares: 3
que escribe. para indicar modo, tiempo y persona en conjugación de terminación
concordancia con el sujeto en las oraciones ar, er, ir; en diferentes
que escribe. tiempos verbales, modos y
personas
Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de
de aprendizaje
aprendizaje
5. Señala los usos de los verboides aprendizajes) 1
7.1.4. Utilización pertinente de los (infinitivo, gerundio o participio) en Perífrasis verbales con los
verboides (clases) en los las perífrasis verbales. diferentes verboides
textos que escribe. 6. Redacta oraciones en las que Funciones de los 3
utiliza verboides como verboides y su uso
sustantivados o como parte de
perífrasis verbales.
2. Argumenta en 2.1. Expresa 2.1.2. Utilización del 1. Usa palabras de un registro coloquial Registro coloquial, 1
situaciones de oralmente sus vocabulario adecuado a o de jerga, así como un tratamiento tratamientos de uso,
comunicación oral argumentos la situación de tú o vos, entre sus compañeros, en situaciones de
utilizando un manteniéndose comunicativa. amigos o personas de confianza. confianza
lenguaje adecuado a fiel a los temas
los interlocutores, al tratados. 2. Utiliza palabras de registro Registro estándar y alto 1
contenido y al estándar o alto, así como un en situaciones formales o
contexto. tratamiento de usted, al de poca confianza
comunicarse en situaciones
formales, con personas de
autoridad o que no conoce bien.
2.1.6. Utilización de recursos para 3. Ejemplifica el tipo de gestos y Lenguaje no verbal y 1
mantener la atención de las movimientos que acompañan a una paralenguaje
personas que escuchan expresión de información, narración,
(gestos, movimientos, argumentación, persuasión, etc.
manejo sorpresivo de la
voz, entre otros). 4. Realiza gestos y movimientos Uso adecuado de 1
corporales acordes con lo que lenguaje no verbal y
comunica en forma verbal. paralenguaje
3. Interpreta información 3.3. Interpreta la 3.3.1. Lectura de símbolos 1. Reconoce el significado de Símbolos y señales, 1
transmitida por información cartográficos y códigos símbolos que señalan caminos, especialmente
sistemas de explícita e en mapas, croquis y carreteras, servicios, cabeceras, cartográficos
comunicación verbal y implícita que planos. comunidades, sitios turísticos, entre
no verbal y los transmiten los otros.
procedimientos textos icónicos 2. Lee mapas, croquis y planos, según lo Lectura de mapas, 1
de persuasión y e ícono - que señala cada símbolo cartográfico croquis o planos
disuasión utilizados por verbales. que encuentra en ellos.
los medios de
comunicación masiva.
40
Área de Comunicación y Lenguaje L2

Dosificación Cantidad de Actividades


Contenidos orientados a
Competencias Indicadores de logro Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
actividades de aprendizaje
de aprendizaje
aprendizajes)
- Lee en forma fluida - Automatiza la - Reconoce los fonemas, 1. Lee palabras y oraciones nuevas Formación de palabras 3
oraciones, lectura de palabras acentuación y en caso de con la pronunciación exacta y la con dígrafos
párrafos, nuevas y oraciones idiomas mayas, debida acentuación (español) o el
e historias en forma oral y el saltillo y glotales. saltillo y glotales (idiomas
para obtener y silenciosa. Ejemplo en idioma K'iche´ mayas).
organizar Pronunciación de los
información. dígrafos tz y tz’ .
- Formación de palabras con
los dígrafos. (utz=bien,
utzal=al lado).
4. Aplica 4.2. Utiliza el 4.2.1. Identificación de la raíz en 1. Identifica la raíz o lexema en Aplicación de la 2
conocimientos conocimiento sobre palabras de uso cotidiano. palabras dadas de la L2 para morfología en expresión
de morfología, la estructura de - Separación de palabras que interpretar un posible oral y escrita
semántica y las palabras en la tienen la misma raíz. significado común.
elaboración de - Interpretación del posible
sintaxis de la L2 textos escritos. significado de palabas que
en su expresión comparten la misma raíz.
oral y escrita.

4.2.3. Elaboración de oraciones en 1. Redacta oraciones en las que Formación de palabras 3


las que incluye palabras incluye por lo menos una o dos nuevas
nuevas generadas por la palabras nuevas y según su
unión de dos palabras significado correcto.
conocidas.
- Agrega prefijos y/o sufijos
a la raíz de la palabra para
formar nuevas palabras en
un segundo idioma.
Área de Comunicación y Lenguaje L3 - Inglés -
Contenidos Dosificación Cantidad de Actividades
Competencias Indicadores de logro orientados a Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
actividades de de aprendizaje
aprendizaje aprendizajes)
3. Lee en forma 3.1. Emplea la 3.1.2. Identificación de 1. Escribe nuevas historias tomando Hechos en una historia de 2
compresiva información hechos («facts») como base los hechos destacados de violación a los derechos
textos cortos y contenida en los (hechos) en las las historias que lee. humanos
sencillos, textos que se historias que lee. 2. Emite su opinión en relación
previamente le proporcionan 3.1.4. Emisión de opiniones información contenida en textos que Opiniones en una historia
trabajados de 2
para construir otra con respecto al lee. de discriminación de la
forma oral, información. material que lee. mujer
relacionados
con sus
experiencias e Hechos históricos de
discriminación cultural 2
intereses.
Opiniones acerca de la 2
cultura tributaria
8
Área de Matemáticas
Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de Contenidos orientados a actividades
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro de aprendizaje
de aprendizaje
aprendizajes)
1. Produce 1.3. Identifica 1.3.1. Descripción de prisma, pirámide, 1. Reconoce las características al Geometría de los 1
información características cono y cilindro por el número de diferenciar los sólidos. sólidos
acerca de la de prismas, caras, vértices y aristas.
utilización de pirámides, 1.3.2. Identificación de caras congruentes en 2. Reconoce las caras congruentes en 1
figuras conos y prismas, pirámides y cilindros. los sólidos.
geométricas, cilindros.
1.3.3. Clasificación de sólidos geométricos en 3. Define los sólidos según sus 1
símbolos, signos y
pirámides y prismas basándose en características.
señales de
número de caras congruente que
fenómenos
cumplen la función de base.
naturales, sociales
y culturales en su 1.3.4. Descripción de prismas, pirámides, 4. Identifica los vértices y aristas en un 2
región. conos y cilindros por el número y tipo sólido.
de caras laterales y caras-base, número
de vértices y aristas.
1.3.5. Identificación de altura en sólidos 5. Reconoce por los trazos planos el 1
geométricos. prisma, pirámide, cono o cilindro
que se puede construir.
1.3.6. Trazo de la representación plana de 6. Reconoce el tamaño de la altura de 1
prismas, pirámides, conos y cilindros en un sólido para cuantificarlo.
hojas cuadriculadas. 7. Traza utilizando escalas para
construir sólidos.
1.3.7. Construcción de prisma, pirámide, cono 8. Construye cualquier prisma 1
y cilindro. según las especificaciones
dadas.
1.4. Calcula el área y 1.4.1. Cálculo del área de prismas 1. Reconoce las características de los Áreas y 2
volumen (incluyendo cubo), cilindros, cuerpos geométricos para volúmenes
de sólidos pirámides y conos. identificar su volumen.
geométricos. 2. Dada una cara o superficie
determina su área.
1.4.2. Cálculo del volumen de prismas 3. Define la altura de un cono para 1
rectangulares (incluyendo cubo), realizar cálculos.
cilindro, pirámide rectangular y de 4. Determina el volumen de
conos. prismas rectangulares o
1.4.3. Medición y cálculo de área y volumen de cilindros. 1
objetos de su entorno que tienen forma
de prisma rectangular o cilindro.
Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de aprendizaje
de aprendizaje
aprendizajes)
1.5. Utiliza el plano 1.5.1. Utilización de los números enteros 1. Reconoce la función del número Enteros negativos 2
cartesiano. positivos y negativos para negativo en la lectura de en la recta
representar situaciones de la vida temperaturas. numérica
cotidiana (temperatura).
1.5.2. Asociación de los números positivos y 2. Ubica valores negativos y positivos en 2
negativos a puntos de la recta la recta numérica.
numérica.
1.5.3. Utilización de pares ordenados en la 3. Ubica puntos en el plano cartesiano a 1
localización de puntos en un plano partir de pares ordenados de números
cartesiano. positivos y negativos.
4. Aplica 4.3. Identifica 4.3.1. Enumeración de todos los factores o 1. Reconoce un número primero como Números primos 1
elementos relaciones entre divisores de un número. factor o divisor de un número. y compuestos
matemáticos en números 4.3.2. Aplicación de reglas de divisibilidad 2. Determina la divisibilidad de un 2
situaciones que naturales. del 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10. número a partir de la aplicación de las
promueven el reglas.
mejoramiento y
la 4.3.3. Clasificación de números en primos y 3. Reconoce las características para 1
transformación compuestos. clasificar entre primos y compuestos.
del medio 4.3.4. Expresión de la factorización prima de 4. Determina la factorización prima de 2
natural, social y un número. un número.
cultural en 5. Encuentra una cantidad propuesta de
el que se múltiplos de un número.
desenvuelve. 4.3.5. Cálculo del mínimo común múltiplo y 6. Determina el mínimo común múltiplo o 3
el máximo común divisor de el máximo común divisor entre dos
dos o tres números aplicando la o varias cantidades.
factorización prima.
4.2. Realiza 4.2.1. Estimación de resultados de las 1. Predice el resultado de una operación Números y 1
cálculos operaciones de suma y resta, sin exactitud, pero muy cercano. operaciones
aritméticos multiplicación y división.
de adición, 4.2.2. Aplicación de diferentes estrategias de 2. Encuentra el resultado de operaciones 1
sustracción, cálculo mental. combinadas sin el uso de lápiz y
multiplicación, papel.
división y
potenciación 4.2.3. Cálculo de operaciones abiertas 3. Determina el término que falta en 2
con números (operaciones en las que falta uno de los una operación a partir de las
naturales y términos). operaciones inversas.
enteros. 4.2.4. Realización de cálculos aritméticos 4. Reconoce la función de los signos de 2
combinados de suma, resta, agrupación.
multiplicación y división, respetando la 5. Aplica la jerarquía de operaciones al
jerarquía operacional y con signos de realizar cálculos con operaciones
agrupación (paréntesis). combinadas.
Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de aprendizaje
de aprendizaje
aprendizajes)
3. Aplica, con 3.1. Representa 3.1.1. Identificación de todos los 1. Define la cantidad de subconjuntos de Operaciones 1
autonomía, subconjuntos subconjuntos de un conjunto que un conjunto. entre conjuntos
signos, de un tenga 3 a 5 elementos. 2. Ubica los subconjuntos en una
símbolos conjunto. situación del contexto.
gráficos, 3.2.1. Representación gráfica y enumerativa 3. Interpreta los datos resultantes de la 2
algoritmos y de la unión, intersección y diferencia operación de conjuntos.
términos entre dos y tres conjuntos.
matemáticos,
para dar
respuesta 3.2.2. Realización de operaciones combinadas 4. Establece la diferencia y diferencia 1
a diversas de unión, intersección y diferencia. simétrica entre dos conjuntos para
situaciones y resolver un problema.
problemas en 3.2.3. Realización de operaciones de 5. Identifica las características de la 1
los diferentes diferencia simétrica entre dos diferencia simétrica.
ámbitos en los conjuntos.
que se 3.2.4. Realización del producto cartesiano de 6. Identifica en el plano cartesiano el 1
desenvuelve. dos conjuntos con dos o tres elementos. resultado de un producto entre
conjuntos.
3.3. Identifica los 3.3.1. Identificación de los elementos de 1. Identifica números y los clasifica Conjuntos 2
elementos del conjuntos numéricos: naturales, como naturales, enteros y numéricos
conjunto de enteros y fraccionarios. fraccionarios.
número
naturales,
enteros y
fraccionarios.
40
Área de Ciencias Naturales y Tecnología
Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de aprendizaje
de aprendizaje
aprendizajes)
5. Justifica la 5.2. Describe el 5.2.1. Descripción de los beneficios que 1. Menciona la importancia de la Alimentación y 1
importancia del valor nutritivo tiene para el ser humano la lactancia materna. nutrición
consumo de una y económico lactancia materna. 2. Identifica los nutrientes
dieta variada que de la lactancia 5.2.2. Descripción de los componentes presentes en la leche materna
facilite la materna. nutricionales de la leche materna. humana.
conservación de la
salud.
3. Relaciona la 3.2. Relaciona la - Explicación respecto a qué se 1. Caracteriza la sexualidad del La sexualidad 1
sexualidad humana sexualidad con refiere la sexualidad. hombre y la mujer.
con la reproducción el embarazo. - Distinción entre sexo y 2. Explica la diferencia entre sexo y
sexualidad. sexualidad.
y el comportamiento 3. Refiere ejemplos respecto a la
ético, para conservar influencia del embarazo en la
la salud y proteger - Explicación acerca de cómo influye sexualidad. 1
el embarazo en la sexualidad del
la vida.
hombre y la mujer.
4. Emite juicio crítico 4.3. Explica los - Identificación de los efectos 1. Refiere efectos orgánicos Vida saludable 1
acerca del impacto efectos del orgánicos producidos por la producidos por la adicción a las
que el consumo de consumo de adicción a las drogas más drogas.
drogas en la salud comunes en el medio. 2. Refiere daños a la salud mental,
drogas tiene en la
del ser humano y provocados por la adicción a las
salud humana. cómo prevenir la drogas.
adicción a éstas. - Identificación de los daños 1
psicológicos y emocionales
producidos por la adicción a las
drogas.
1. Explica el origen, 1.4. Establece la - Relación entre genes y 1. Identifica los genes y los Herencia 3
la constitución y relación entre cromosomas. cromosomas, y sus funciones. genética
algunas formas genética y - Identificación de la función de los 2. Identifica los cromosomas que
de organización herencia. genes. determinan el sexo de la especie
1.4.3. Descripción de la importancia de humana y sus combinaciones.
de los seres vivos los cromosomas en la 3. Indica cómo influye en la
y el planeta, y la determinación del sexo. herencia genética, la selección
manera como natural.
procuran su
continuidad. 1.4.5. Explicación de la importancia de la La selección 1
ley de la selección natural, para la natural
herencia.
Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de aprendizaje
de aprendizaje
humano, de los aprendizajes)
animales y de las 2.2.1. Organización de los seres vivos en 3. Caracteriza seres vivos vertebrados e
plantas para vertebrados e invertebrados. invertebrados del medio.
comprender 2.2.3. Distinción ente células procariotas 4. Agrupa seres vivos vertebrados e 1
la razón de la y eucariotas. invertebrados del medio.
diversidad 5. Caracteriza células procariotas y
biológica. eucariotas.
6. Representa células procariotas y
eucariotas.
7. Menciona ejemplos de organismos con
células eucariotas y procariotas.
2.2. Describe las 2.2.2. Demostración de los cambios 1. Presenta ejemplos de algunos cambios Preservación de 1
causas de la que sufren los seres vivos por en organismos como resultado de su las especies
diversidad su adaptación al medio adaptación al medio ambiente.
biológica. ambiente. 2. Presenta ejemplos de cruces entre plantas
2.2.3. Demostración de la forma como con diferentes características, y sus 2
los cruces en las especies resultados.
determinan cambios en los 3. Explica la importancia de los cruces
nuevos individuos. genéticos para los seres vivos que
2.2.4. Demostración de los beneficios conforman una especie.
que se obtienen con la utilización 4. Explica cómo se realiza un injerto en
de los injertos. plantas y su importancia.

2.3. Establece la 2.3.1. Identificación de las glándulas de 1. Identifica glándulas de secreción Sistema 1
relación que secreción interna y externa, y su interna y externa en el cuerpo glandular
existe entre la funcionamiento. humano.
glándula, la 2. Menciona las funciones de las
hormona que 2.3.3. Descripción de la función que glándulas y hormonas. 2
produce y el desempeñan las glándulas y la 3. Indica la importancia de la glándulas y
funcionamiento hormona que producen en el ser hormonas para el ser humano.
del organismo. humano.
6. Emite juicio crítico 6.3. Explica la 6.3.1. Relación entre reforestación y la 1. Indica a qué se refiere la forestación y la La reforestación 2
acerca del impacto importancia de protección de los recursos reforestación. y su importancia
que la actividad la reforestación hídricos. 2. Menciona la relación entre calidad del
humana y el para la 6.3.2. Relación entre la reforestación aire y calidad de vida.
crecimiento prevención de con la calidad del aire y por ende 3. Refiere razones por las que es
poblacional tienen desastres. la calidad de vida. importante la reforestación.
en el deterioro 6.3.3. Importancia de la reforestación
ambiental. para la estabilidad de taludes,
Dosificación Cantidad de Actividades
Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de aprendizaje
de aprendizaje
conservación de especies aprendizajes)
animales, ciclo del agua (época
lluviosa y época seca),
conservación del suelo, y otros.
7. Describe el 7.3. Descripción del 7.3.1. Identificación de las causas y 1. Refiere causas y efectos del efecto El 1
desarrollo calentamiento efectos del Calentamiento invernadero. Calentamiento
sostenible como global y el efecto Global. 2. Refiere causas y efectos del Global
una opción invernadero, 7.3.2. Relación entre la contaminación Calentamiento Global. 1
para conservar los como atmosférica y el calentamiento 3. Menciona la relación entre el
recursos consecuencia de global, el efecto invernadero y los Calentamiento Global y los desastres
energéticos ante el la contaminación desastres. que ocurren en el país.
crecimiento del aire.
poblacional.
8. Realiza la 8.2. Utiliza la 8.2.1. Descripción de las características 1. Caracteriza el conocimiento científico. El conocimiento 1
experimentación a experimentación del conocimiento científico: 2. Relaciona la experimentación, con las científico
partir del uso de la para comprobar exacto, verdadero, demostrable. características del conocimiento
tecnología a su las predicciones científico.
alcance, dentro de realizadas. 8.2.3. Explicación acerca de las 3. Refiere aportes de la investigación Reducción de 1
un proceso de contribuciones de la científica para la prevención y desastres
investigación. investigación científica en la reducción de desastres en el país.
prevención y reducción de 4. Expresa en forma precisa la ocurrencia de
desastres naturales. desastres, considerando condiciones
específicas en el medio.
24
Área de Ciencias Sociales

Dosificación Cantidad de Actividades


Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de aprendizaje
de aprendizaje
aprendizajes)
6. Relaciona los 6.1. Identifica la 6.1.1. Definición de la Historia como 1. Caracteriza la historia como una La Historia como 4
procesos historia como ciencia: finalidades, formas de ciencia social. ciencia social
históricos ciencia, en periodizar la historia universal 2. Indica formas de periodizar la
relevantes con relación con otras (periodización tradicional por historia universal.
los cambios ciencias que Edades o periodización por modos 3. Indica el objeto de estudio de la
significativos permiten la de producción), objeto de estudio, historia y los métodos y fuentes de
que se han interpretación del método y fuentes de investigación. investigación que utiliza.
impulsado en el presente a partir 6.1.2. Esquematización de las Ciencias 4. Refiere las ciencias auxiliares de la
mundo. de los hechos auxiliares de la Historia. Historia.
pasados. 5. Compara la historia con otras
ciencias sociales y ciencias
auxiliares.
6.2. Vincula la 6.2.1. Determinación de las 1. Define el contexto temporal de la Prehistoria o 4
realidad actual de características de la evolución y Prehistoria o comunidad primitiva. comunidad
su país con de las formas de vida de 2. Caracteriza la comunidad primitiva en primitiva
acontecimientos las diferentes sociedades: el marco de la prehistoria. (aspecto
históricos cazadoras, recolectoras y social, económico, político, entre
relevantes agrícolas. otros).
sucedidos en 6.2.3. Descripción de los desplazamientos 3. Describe los cambios o evoluciones
América y el y sitios ocupados por los seres suscitadas en la comunidad primitiva a
mundo. humanos en la Prehistoria. lo largo de la prehistoria.
6.2.4. Interpretación de los aspectos que 4. Indica la incidencia y legado de
determinan la desarticulación de la la comunidad primitiva a las
comunidad primitiva y dan origen al sociedades actuales.
sistema esclavista: la propiedad
privada, la división de clases
sociales y el Estado.

6.3. Explica las 6.3.2. Esquematización de los aportes de 1. Define el marco temporal de la Edad Historia Antigua 4
organizaciones, los pueblos antiguos al desarrollo Antigua.
desarrollos e de la humanidad. 2. Caracteriza a nivel general el
incidencia de los 6.3.3. Identificación de los aportes de la contexto histórico de la Edad
modelos cultura grecolatina en el ámbito Antigua.
autoritarios y mundial. 3. Caracteriza las culturas antiguas
democráticos en 6.3.4. Agrupación de los aportes de los (Cultura griega, romana, hindú,
la evolución de pueblos antiguos al desarrollo de la china, egipcios).
los pueblos y humanidad: La India, China y otros 4. Expone el aspecto organizacional,
civilizaciones pueblos. modelos autoritarios o democráticos en
antiguas. el contexto de las culturas antiguas.
Indicadores de Contenidos orientados a Dosificación Cantidad de Actividades
Competencias logro actividades de aprendizaje Criterios de evaluación (Secuencia de sesiones por
aprendizajes)
6.4. Asocia la - Descripción de la Edad Media: 1. Define el marco temporal de la Edad Media. aprendizaje
realidad actual de su Historia universal:
sociedad, economía, política, 2. Caracteriza la Edad Media a partir de Edad Media 4
país con principales procesos histórico determinados aspectos: economía, política,
acontecimientos sociales, entre otros aspectos. pensamiento, principales procesos históricos.
históricos relevantes 3. Caracteriza la Edad Media a partir de
sucedidos en América determinados aspectos: economía, política,
y el mundo durante la pensamiento, principales procesos históricos.
Edad Media.
1. Caracteriza la Edad Moderna a partir de
- Vincula la realidad determinados aspectos: temporalidad,
actual de su país con economía, política, pensamiento,
acontecimientos Historia universal:
- Descripción de la Edad Moderna: principales procesos históricos. Edad Moderna
históricos relevantes sociedad, economía, política,
sucedidos en América 4
principales procesos histórico sociales
y el mundo durante la entre otros aspectos.
Edad Media.
6.5. Describe la situación
política y económica
1. Define el marco temporal de la Edad
mundial en los Siglos
Contemporánea.
XIX
2. Caracteriza el contexto socio histórico de los Historia universal:
y XX. - Descripción de la Edad siglos XIX y XX en el marco de la historia Contemporánea
Contemporánea (siglos XIX y contemporánea.
XX): sociedad, economía, política, 3. Compara la situación política y 4
principales procesos histórico económica mundial durante los Siglos
sociales, entre otros aspectos. XIX y XX.

24
Área de Expresión Artística

Subáreas de Artes Plásticas y Educación Musical

Dosificación Cantidad de Actividades


Indicadores de Contenidos orientados a
Competencias Criterios de evaluación (Secuencia sesiones por
logro actividades de aprendizaje
de aprendizaje
aprendizajes)
1. Relaciona los 1.2. Utiliza el 1.2.2. Utilización del equipo 1. Utiliza material tecnológico de Creación con 1
códigos de las registro existente en su entorno su ambiente escolar para computadora, celular o
disciplinas audiovisual inmediato para realizar creaciones visuales. aplicaciones
artísticas (grabación) montajes audiovisuales Uso de tecnología en 1
con los saberes como recurso tendientes a valorar el obras clásicas
tradicionales para analizar y patrimonio cultural
valorar el trabajo guatemalteco. 2. Integra los recursos de artistas de Elementos clásicos en 1
artístico. diferentes épocas en sus obras personales
creaciones. Arte clásico y 1
tecnológico
1.1. Identifica 1.1.2. Identificación de los 1. Reconoce el ritmo como Ritmo 2
diferentes elementos de la música: elemento de la música.
fenómenos ritmo, melodía, armonía. 2. Reconoce la melodía como Melodía 1
acústicos. elemento de la música.
3. Reconoce la armonía como Armonía 1
elemento de la música.
8
Área de Productividad y Desarrollo
Dosificación
(Secuencia Cantidad de Actividades
Competencias Indicadores de logro Contenidos orientados a Criterios de evaluación sesiones por
actividades de aprendizaje de
aprendizajes aprendizaje
)
5. Participa en equipos 5.1. Comparte información 5.1.1. Investigación sobre 1. Describe las diferentes actividades El medio 1
comunitarios que sobre lugares, fechas y actividades que promueven el que promueven el desarrollo ambiente
promueven el rescate y resultados de las desarrollo económico con un económico con un enfoque social.
la protección de los cumbres sobre medio enfoque social equitativo, 2. Ejemplifica los elementos que
bienes naturales de su ambiente. incluyente y ambientalmente promueven el desarrollo
entorno. sostenible. económico con enfoque social.
5.1.2. Sensibilización ante el 3. Explica el deterioro ambiental a nivel El deterioro 1
deterioro, a nivel mundial y lo compara con su entorno ambiental
mundial, relacionado con la inmediato.
cobertura vegetal, la 4. Describe acciones humanas que
biodiversidad, el avance de deterioran el medio ambiente.
la desertificación e
incremento de la magnitud y
frecuencia de desastres
llamados naturales.
5.3. Contrasta la teoría 5.3.2. Reconocimiento de la 1. Identifica factores ambientales que Factores 1
con las prácticas gravedad de la situación deterioran el ambiente a nivel ambientales
realizadas sobre ambiental a nivel mundial en mundial.
aspectos relacionados su comunidad, el país y el 2. Explica la situación ambiental de
con el tema medio mundo, así como en la su comunidad.
ambiental. búsqueda de alternativas de
solución.
5.5. Participa en 5.5.2. Práctica voluntaria en 1. Propone acciones relacionadas con Conservación 1
actividades que acciones vinculadas con la la conservación de recursos de recursos
propician el rescate conservación de recursos socioambientales. naturales
de la cultura del naturales desde su cultura. 2. Identifica acciones que preservan los
lugar. recursos naturales.
2. Establece la relación 2.1. Explica problemas 2.1.2. Argumentación con 1. Relaciona condiciones de la calidad Problemas 1
entre la aplicación de sociales que afectan a respecto a condiciones de vida con prácticas en la sociales
medios de su comunidad que obstaculizan la alimentación.
investigación social y y ofrece posibles calidad de vida; en la 2. Identifica soluciones para que la
los métodos alternativas de comunidad presentación de calidad de vida mejore con los
de resolución de solución. alternativas de solución. miembros de su familia.
problemas para la
mejora permanente de
su entorno inmediato.
Dosificación Cantidad de Actividades
Contenidos orientados a (Secuencia sesiones por
Competencias Indicadores de logro actividades de aprendizaje Criterios de evaluación
de aprendizaje
aprendizajes
)
2.2. Describe técnicas 2.2.1. Identificación de técnicas 1. Explica las técnicas de Técnicas de 1
para realizar utilizadas en investigación investigación social. investigación
investigaciones de de carácter social. social
carácter social en su
comunidad.
2.5. Participa en 2.5.1. Identificación de acciones 1. Promueve acciones que mejoran Calidad de vida 1
actividades en pro que permiten desarrollar la calidad de vida.
de la mejora de la la calidad de vida en las 2. Prioriza factores y elementos que
calidad de vida de personas. brindan bienestar.
los habitantes de su 2.5.3. Análisis de fenómenos 3. Describe características de los Los cultivos, 1
comunidad. naturales para determinar cultivos según clima, suelos, según el
las clases y naturaleza de estaciones, entre otros. clima, suelo,
cultivos y otras formas de 4. Identifica los cultivos, según estaciones y
productividad que sea clima, suelo, estaciones, entre otros
posible activar (clima, otros.
suelos, estaciones, entre
otros).

You might also like