You are on page 1of 6

Novedades  

| Eventos 2017  | Una obra por amor al arte  | Circulo de Amigos  | Memoria  | Videos  | Nueva Acrópolis  | Contáctenos  |

Bases Generales Evento 2017
Novedades
La  Organización  Internacional  Nueva  Acrópolis­Perú  convoca  a  las  agrupaciones  musicales  de  los  colegios  públicos  y
Convocatoria
privados de nuestro país, a participar en el 34° Concurso de Música 2017, el mismo que se llevará a cabo en las ciudades

de Lima, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Huánuco, Iquitos y Trujillo. Bases y Jurado

Programación

1. OBJETIVOS Concurso en Filiales

Por amor al arte
Obra y Fundadora
Promover la formación en valores de los niños y jóvenes a través de la música
Incentivar el desarrollo de talleres de música en las aulas escolares Desarrollando Valores

Mostrar el trabajo y talento desarrollado por las agrupaciones Círculo de amigos
Brindar un importante estímulo para el desarrollo de la calidad musical en el país Nuestros amigos
Brindar una experiencia pedagógica y relevante para los alumnos, al presentarse en un auditorio importante

2. FASES DEL CONCURSO

Selección de Concursantes

Las  agrupaciones  que  soliciten  participar  en  el  evento  deberán  presentar  un  video  de  muestra    para  ser  evaluado  por  el

Jurado Calificador, quien designará como concursantes a las que  cumplan con el nivel de interpretación requerido.

Las  agrupaciones  que  cuenten  con  la  Acreditación  de  Participación  concedida  por  el  Jurado  el  año  anterior,  estarán
exoneradas de esta evaluación.

Concurso por Categorías

Las agrupaciones seleccionadas participarán en el Concurso de Música y serán evaluadas por el Jurado Calificador según la
categoría que correspondan.

Concurso de Ganadores

Las agrupaciones que cuenten con las más altas calificaciones en su categoría, serán premiadas en el marco del Concierto

de Ganadores.

3. DE LAS INSCRIPCIONES

Los colegios que deseen participar deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Presentar la Ficha de Inscripción adjunta a estas Bases, sellada y firmada por el Director del colegio.
2. Si  un  colegio  cuenta  con  varias  agrupaciones,  la  ficha  de  inscripción  deberá  registrar  todas  las  agrupaciones  que
soliciten participar.
3. Enviar  a    concurso@acropolisperu.org    la  Ficha  de  Datos  en  formato  Excel,  con  la  información  requerida  de  cada
agrupación. Esta ficha será enviada a solicitud del colegio interesado en el evento, a través del correo electrónico.
4. Los  colegios  o  agrupaciones  que  soliciten  participar  por  primera  vez,  así  como  aquellas  agrupaciones  que  no  hayan
obtenido  una  calificación  aprobatoria  en  el  Concurso  del  año  anterior,  deberán  adjuntar  un  video  de  muestra,  el
mismo que se someterá a una evaluación previa por parte del Jurado.
5. Una  vez  aceptado  como  participante,  el  colegio  recibirá  la  comunicación  sobre  la  cuota  de  participación
correspondiente, cuyo monto deberá ser depositado en la cuenta del Banco de Crédito del Perú 193­1188679­0­56 a
nombre  de  la  Organización  Internacional  Nueva  Acrópolis.  Los  colegios  que  pertenecen  al  Círculo  de  Amigos  del
Concurso de Música están exonerados de este requisito.
6. Las inscripciones se recibirán desde el 24 de abril hasta el 9 de junio de 2017 en la sede central de Nueva Acrópolis
Perú.
7. Los resultados de la evaluación y aceptación de las nuevas agrupaciones se darán a conocer a las autoridades de cada
colegio el 30 de junio a través de un correo electrónico y en el Facebook del Concurso.
8. La firma de la Ficha de Inscripción por parte del Director implica la aceptación de estas bases en su totalidad.

4. DE LAS AGRUPACIONES:

1. El Concurso fomenta el trabajo en equipo, por ello cada agrupación deberá contar con un mínimo de 30 alumnos.
2. Las agrupaciones del nivel inicial estarán conformadas por niños de entre 3 y 5 años de edad.
3. El Concurso alienta la participación de la mayor cantidad de alumnos, por ello los concursantes no deberán participar
en más de una agrupación.
4. El  tiempo  máximo  de  presentación  será  de  5  minutos  para  el  nivel  inicial  y  de  8  minutos  para  el  nivel  general.  Esto
será verificado por el Jurado a través de un cronómetro. El incumplimiento de esta disposición será penalizado en la
calificación.
5. Las fechas de presentación serán comunicadas al correo electrónico del colegio y del profesor de la agrupación el 31
de julio de 2017.
6. Excepcionalmente,  el  colegio  podrá  solicitar  fechas  específicas  de  presentación,  proponiendo  al  menos  tres
alternativas. Esta solicitud deberá registrarse en la Ficha de Inscripción y se atenderá dentro de las posibilidades de la
organización.
7. Cada agrupación deberá contar con personal de apoyo del colegio, el cual será el único responsable del cuidado de la
utilería, de las pertenencias y de la disciplina de los alumnos.
8. Es  responsabilidad  de  los  colegios  contar  con  los  implementos  técnicos  necesarios  para  su  presentación,  los  cuales
deberán  estar  debidamente  etiquetados  para  evitar  confusiones  y  pérdidas.  Nueva  Acrópolis  no  se  hace  responsable
por la pérdida de instrumentos o accesorios en el teatro.
9. En el caso de requerir actualizar la lista de participantes, esta deberá presentarse hasta el viernes 01 de setiembre de
2017.

5. DEL DIRECTOR DE LA AGRUPACIÓN:

1. Se  considera Director de la agrupación al profesor  que  dirige  en  el  momento  de  la  presentación  y  que  tiene  bajo  su
responsabilidad el ensamble general de la misma. Su nombre aparecerá en el programa del evento.
2. Los profesores de instrumentos serán reconocidos con un diploma de participación y/o de ganador.

6. DEL REPERTORIO

1. Considerando que los participantes se encuentran en edad formativa, las composiciones seleccionadas deberán tener
un importante valor y carácter pedagógico. Los ritmos, melodías y letras deberán ser apropiados para la edad escolar y
enriquecer la sensibilidad estética de los niños y jóvenes.
2. El repertorio deberá tener dificultades técnicas en concordancia con la edad de los alumnos: digitaciones,
articulaciones, tesituras e intervalos apropiados.
3. Las agrupaciones folklóricas deberán incluir como mínimo un tema peruano dentro de su repertorio.
4. El Director no debe asumir responsabilidades que corresponden a sus alumnos, como por ejemplo un “solo”
importante o extenso.
5. Las agrupaciones vocales de primaria podrán presentarse al unísono; las de secundaria presentarán dos voces como
mínimo.
6. Si la agrupación lo requiere, podrá contar con un máximo de dos profesores como apoyo instrumental.
7. El cambio de repertorio solo podrá realizarse hasta el 01 de setiembre de 2017.

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. Las agrupaciones tienen a disposición un piano de cola, atriles, sillas, mesas y graderías para su presentación.
2. Las graderías tienen una capacidad máxima de 80 alumnos.
3. Los diagramas de disposición de escenario deberán ser enviados por correo electrónico hasta el 4 de setiembre de
2017.
4. Fotos: Nueva Acrópolis podrá elegir algunas imágenes de las participaciones para ilustrar las diferentes piezas de
difusión del Concurso.

8. USO DE INVITACIONES Y CARNETS

Invitaciones:

Para uso exclusivo de Directores y Promotores de los colegios participantes durante todas las fechas del evento.

Carnets:

Permiten el ingreso al teatro el día de la presentación del Colegio.

Para uso exclusivo de:

profesores que dirigen las agrupaciones,
alumnos participantes (en mezanine)
personal de apoyo de las agrupaciones participantes.

9. CATEGORÍAS NIVEL INCIAL

    A. Agrupaciones Vocales

A capella
Con acompañamiento rítmico
Con acompañamiento instrumental: piano, guitarra y otros.

    B. Banda Rítmica:

Acompañando interpretaciones instrumentales de:

Música andina: waynos, waylas, pasacalles, San Juanitos.
Música de la costa, marineras, polcas.
Marchas

    C. Conjuntos instrumentales

10. CATEGORÍAS NIVEL GENERAL

     A. Agrupaciones Vocales 

1. A capella (a dos o más voces solas)
2. Con acompañamiento instrumental (Piano o pequeño conjunto instrumental). Se calificará exclusivamente la calidad
musical del conjunto vocal.

     B. Bandas

1. Banda Tradicional (no militar):Consta de instrumentos de aliento de madera y metal, percusión estándar (gran caja
o bombo, tarola, platillos, lira) y percusión menor (triángulo, pandereta, aro de sonajas, cascabel, castañuelas, etc.).
2. Banda  de  Concierto  o  Banda  Sinfónica:Es  una  banda  tradicional  (no  militar)  a  la  cual  se  le  puede
incluir violoncelos y/o un contrabajo y algunos instrumentos de aliento de origen sinfónico como oboes y/o fagotes.

Aunque en la Banda Sinfónica establecida no intervienen guitarras eléctricas, si el repertorio de la agrupación es el jazz, la
banda asume el rol de una Jazz Band, lo que le permitirá el uso de guitarras eléctricas (además del bajo electrónico).

      C. Jazz Band

Consta de instrumentos como alientos de madera, alientos de metal, teclado, batería, guitarra y bajo. Eventualmente, uno o
dos  cantantes.  Base  técnica:  repertorio  de  jazz  en  su  versión  melódica  original  (no  necesariamente  con  variaciones)  en  el
sentido actual del “Sweet Jazz”.

      D. Big Band
Única agrupación que podrá estar integrada por 16 instrumentistas (alientos de madera, alientos de metal, teclado, batería,
guitarra,  bajo  y  eventualmente  un/a  cantante)  siendo  su  base  técnica  repertorio  de  swing  y  jazz.  De  realizar  variaciones,
serán en el sentido actual del “Hot Jazz”.

      E. Orquestas

1.     Orquesta  de  Cuerdas:  Formada  por  el  cuarteto  de  cuerdas  frotadas  tradicional:  violines  primeros,  violines
segundos,  violas,  violoncelos  y  contrabajos.  Para  interpretar  el  repertorio  Barroco  pueden  contar  con  un  clavecín,
órgano (Positiv) o, por razones prácticas, piano u órgano electrónico.
2. Orquesta de Cámara: A  los  instrumentos  usados  en  la  orquesta  de  cuerdas  se  le  agregan  algunos  instrumentos  de
aliento de madera (flauta traversa, oboe, clarinete, fagot) y/o algunos de aliento de metal (trompeta, corno francés,
trombón).

          En algunos casos, según el repertorio, pueden necesitar un par de timbales.

3. Orquesta Sinfónica: Orquesta constituida por un completo orgánico de instrumentos de cuerda frotada (cuarteto de
cuerda:  violines  1ros.  y  2dos.,  violas,  violoncelos  y  contrabajos),  cuerda  pulsada  (arpa)  y  cuerda  percutida  (piano),
instrumentos de aliento de madera y metal (flautín o piccolo, dos flautas traversas, dos oboes ­a veces corno inglés­,
dos  clarinetes,  ­a  veces  clarinete  piccolo  en  Mib­,  clarinete  bajo  en  Sib,  dos  fagotes  (a  veces  contrafagot),  dos
trompetas,  tres  cornos  franceses,  dos  trombones  y  trombón  bajo,  tuba),  y  toda  clase  de  percusión  de  sonido
determinado  (timbales,  juego  de  campanas,  celesta,  xilófono,  etc.)  e  indeterminado  (tarola,  pandereta,  aro  de
sonajas, platillos, tan­tan o gong, triángulo, etc.). Por requerimiento de algunas composiciones, contará también con
órgano.

      F. Conjuntos Instrumentales:

1. Conjunto de Instrumentos de Cuerda Pulsada: Guitarras acústicas, mandolinas, bandurrias, laúdes, etc.
2. Conjunto  de  Flautas  (dulces  y/o  traversas):  A  dos  o  más  voces  iguales  (flautas  dulces  soprano  1ras.  y  2das.  o
dos  traversas  1ras.  y  2das.)  o  combinadas  (flautas  dulces  soprano/contralto  y,  si  fuera  el  caso,  tenores  y  bajas  o
flautas traversas y traversas bajas en sol). Se podrá apoyar al conjunto de flautas con un teclado o con una guitarra
acústica y/o con percusión simple.
3. Conjuntos  instrumentales  Mixtos  (orquestinas,  estudiantinas,  etc.):  Formados  por  la  combinación  de  diversas
familias instrumentales: cuerdas frotadas, cuerdas pulsadas (solamente acústicas), instrumentos de alientos de madera
y  (Ad  libitum)  melodías,  armónicas  (rondines),  acordeón  (o  un  piano  o  un  teclado  electrónico),  pequeña  percusión
de sonido determinado (metalófonos y/o xilófonos soprano y contralto), pequeña percusión de sonido indeterminado
(clave, caja china, toc­toc, pandereta, pandero, triángulo, chin­chines, crótalos), etc.

      G. Agrupaciones de Música Folklórica

1. Conjuntos Nativos: Grupos instrumentales autóctonos especializados en la ejecución de quenas, antaras, zampoñas,
tarkas, pinkullos, waqrapukos y pututos.
2. Conjuntos  Folklóricos:  Utilizan  toda  la  riquísima  gama  colorida  e  instrumental  de  la  música  folklórica  peruana  y
latinoamericana, tanto de instrumentos de cuerda (violín, guitarra, charango, arpa, bandurria, mandolina, etc.), como
de aliento (quena, antara, zampoña, pinkullo, clarín cajamarquino, etc.) y percusión (tinya, huankar, bombo indio o
legüero, quijada, cajón, etc.).

      H. Ensambles de Percusión

Combinación  equilibrada  y  artística  de  instrumentos  de  percusión  de  sonido  determinado  (metalófonos,  xilófonos,

vibráfono, juego de campanas, etc.) y de percusión de sonido indeterminado (conga, bongó, pandero, pandereta, bombo,
triángulo,  cascabeles,  platillos,  claves,  castañuelas,  caja  china,  toc­toc,  cajón,  quijada,  etc.).  Desde  el  advenimiento  de  la
música  contemporánea  se  permite  la  intervención  del  piano  (cuerda  percutida)  como  parte  del  instrumental  percutido  y
como apoyo armónico del mismo.

11. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Interpretación: (60%) hasta 12 puntos
Competencia Técnica: (30%) hasta 6 puntos
Repertorio: (10%) hasta 2 puntos

      Puntaje:

Sobresaliente   20
Muy bueno  19 ­18
Bueno  17 ­16
Regular  15 ­14

12. DEL JURADO CALIFICADOR

El Jurado Calificador estará compuesto por especialistas en las categorías de instrumentos, coro y música folklórica.
El  Jurado  podrá  recategorizar  a  una  agrupación,  si  ésta  ha  sido  inscrita  en  una  categoría  incorrecta,  diferente  a  la
señalada en las bases.
Cualquier caso no previsto en las bases, se resolverá a criterio del Jurado Calificador y de los organizadores.
El Jurado se regirá por un reglamento interno. Sus decisiones serán inapelables.

13. SELECCIÓN DE GANADORES

Se considerarán ganadores a las agrupaciones que hayan obtenido las más altas calificaciones en su categoría.

La lista de ganadores se dará a conocer el día domingo 8 de octubre a las 7 p.m. a través de la página web del Concurso,
de Facebook y mediante un correo electrónico dirigido a las autoridades del colegio.

Adicionalmente,  los  organizadores  enviarán  una  comunicación  oficial  impresa  a  los  directores  de  colegios  con  las
calificaciones obtenidas.

14. PREMIACIÓN

 Los premios se entregarán en el teatro o en los colegios.

Diploma  de  participación:  todos  los  alumnos  y  profesores  participantes  recibirán  un  diploma  de  reconocimiento  en
mérito al nivel interpretativo que les permitió ser seleccionados como concursantes del evento.
Acreditación  de  participación:  en  mérito  al  trabajo  presentado,  las  agrupaciones  recibirán  una  acreditación  que  les
permitirá participar en el Concurso del año siguiente sin necesidad de pasar por la fase de selección.
Diploma Mención Honrosa: distinción otorgada a las agrupaciones y profesores seleccionados por el Jurado Calificador
en mérito a su destacada presentación.
Trofeo a la mejor presentación: a las agrupaciones ganadoras del Concurso.
Distintivo como ganador: Todos los alumnos recibirán un distintivo en el Concierto de Ganadores.
Trofeo  de  Ganadores:  otorgado  a  los  colegios  que  hayan  ganado  durante  cinco,  diez,  quince,  veinte,  veinticinco  y
treinta años.
Medalla a la Dirección Musical: otorgada a los directores de las agrupaciones ganadoras.
Trofeo  a  la  Dirección  Musical:  otorgada  a  los  directores  de  las  agrupaciones  que  hayan  ganado  durante  cinco,  diez,
quince, veinte, veinticinco y treinta años.

15. CONCIERTO DE GANADORES

Las agrupaciones seleccionadas se comprometen a participar en el “Concierto de Ganadores” donde recibirán el trofeo,
premios y distinciones mencionados.

Las agrupaciones ganadoras podrán interpretar una fanfarria que acompañe su premiación.

16. DE LAS ENTRADAS

Las entradas estarán a disposición de los colegios a partir de la entrega de credenciales. Se deberá solicitar la cantidad
deseada a través del correo electrónico concurso@acropolisperu.org.

El   pago  deberá  ser  depositado  a  la  cuenta  del  Banco  de  Crédito  del Perú Nº 193­1188679­0­56, a nombre
de la Organización Internacional Nueva Acrópolis.
Las entradas no vendidas deberán ser devueltas como máximo hasta el mismo día de su presentación.

Los padres de familia también podrán comprar las entradas en la sede de Nueva Acrópolis, Av. Javier Prado Este 465 –
San Isidro, o en el Teatro Peruano Japonés a partir de las 5:00 p.m.

You might also like