You are on page 1of 23
ATEN INCU eNO La sefial eléctrica equivalente a la onda sonora debe ser transportada utilizando cables y conectores Dee ee ee Cee ee eer oa sea procesada, manipulada y alterada para su Cee ee ea kn Pe eer tu cuea us ee en eke ee ead et ee eis Pees ee sen Contenidos COP RCS Bem oes SE Ohjeti ivos Poeun cee aces cope eri ue ey sonido. Deen ea ey ‘equipos de sonido atendiendo alas eee eee ce ics ‘+ Comprender la modificacién en los pe ee ee ar eee oy ee ea eens eee ey cert ere teem Cee Se ae ue je los equipos de procesado de sefial de CUE Re uu Eee la Pana WH 3.1. Lineas de transmision La sefal de sonido en forma eléctrica debe ser transport dda hasta el siguiente equipo que pueda realizar un procesa- do, almacenamiento 0 transmisién adecuados. Las Iineas de transmisién deben garantizar la calidad en el transporte de la sefal hasta el usuario final. ‘Como primera aproximacién, una linea de transmisién debe ser contemplada como un circuito que incluye: + Un efecto de induceién en los conectores de sus ex- tremos, que puede modelarse como unas pequeiias bobinas en serie con los hilos conductores de la linea de transmisién. + Un efecto capacitive debido al paralelismo de dos 0 as cables conductores por los que transcurre la se- ital. Este efecto puede representarse mediante un pe- quelio condensador entre los cables en paralelo. + Por tiltimo, se considera un efecto resistivo tanto en serie como en paralelo. Puede modelarse este efecto con pequenas resistencias en serie, que asumen las pérdidas debidas a la resistividad del conductor, y grandes resistencias en paralelo para modelar la con- ductividad del material aislante que se utiliza entre los conductores. by K pit yw Ry C Fgura 3.1. Modelado eléctrco de una linea de wansmision genérica, Aunque estos efectos deben ser minimos para no al- terar la sefial que transporte la linea, han de tenerse en cuenta, ya que, en determinadas circunstancias como bajos niveles de sefial 0 cables muy largos, pueden ser un factor critico y limitante, Un cable determinado contaré, entonces, con una de- terminada impedancia caracteristica que dependera de fac~ tores como su construccién, seccidn, material dieléctrico utilizado o la separacién entre los conductores. En los siguientes apartados, se describen las posibi dades de lineas de transmisién més habituales en audio, video y datos. ee ae ELECTRICIDAD-ELECTI La impedancia de una linea de transmisién varia con la frecuencia y la longitud del cable. Sin embargo, para rea lizar célculos de conexién, suele ser suficiente con co- nocer la impedancia caracteristica, que se considerardé | constante ¢ independiente de la frecuencia y de la longi- tud de la linea una vez superada la longitud de onda. MEW 3.1.1. Linea paralela bifilar Es la versiGn més simple de linea de transmisién, Esté compuesta por dos hilos conductores paralelos que, habi- tualmente, tienen una seccién grande y estén separados por tun material aislante denominado camisa. Su estructura la hace vulnerable a campos eléctricos cercanos que intro- ducen ruido en la sefial, Por eso, se utilizan solo cuando la seftal a transportar tiene un nivel alto que hace que sus efectos negativos sean imperceptibles. Este es el caso de la sefial de salida de un amplificador hacia los altavoces, denominada seftal de carga. EI hilo conductor suele, a su vez, estar formado por miiltiples hilos muy finos enrollados entre si, que dotan al cable de mayor flexibilidad. La sefial eléctrica que entrega un amplificador de poten- | cia a unos altavoces es muy clevada tensién comparada con otras seflales como las de los micréfonos. Ademas, es de una alta intensidad, por lo que la secci6n del hilo con- ductor debe ser lo suficientemente ancha para soportar es- tas condiciones. Figura 3.2. Linea paralela biflar. )AD-ELECTRONICA MEH 3.1.2. Linea apantallada no balanceada Salvo el caso mencionado anteriormente, lo habitual en audio y video es manejar sefiales eléctricas de nivel e in- tensidad mucho menor y, por lo tanto, ms expuestas a perturbaciones en la linea de transmisidn, La linea apan- tallada no balanceada consiste en un conductor central recubierto por un material aislante, sobre el que se monta ‘una malla conductora que, a su vez, esté protegida por una ‘thima capa aislante externa. aS Fad Eevee deca cpa ro ncn Esta configuracién conecta la malla exterior a la toma de tierra de los equipos a los que se conecta la linea de transmisién, de este modo, se consigue una proteccién contra perturbaciones elgctricas, pues la malla acta como una pantalla de proteccién frente al ruido eléctrico, similar «una jauta de Faraday. EN 4.1.3. Linea apantallada balanceada A pesar de la proteccién que proporciona la malla, puede inducirse ruido en la seftal y, por ello, en entornos profe- sionales donde prima la calidad y en sefiales muy suscep- libles a este tipo de interferencias (como la sefial que proporciona un micréfono), es preferible optar por confi- guraciones balanceadas y apantalladas, ya que constan de una linea bifilar balanceada (en paralelo 0 trenzada) prote- aida por una malla exterior conductora, El par de hilos centrales Hlevan la seftal eléctrica de so- nido, mientras que la malla se conecta a tierra en los equi pos de los extremos de la linea, Malla de CubiertaPOLECCIONjisante Figura 3.4, Esquema de una linea apantallada balanceada En este caso, Ia malla no Heva ninguna sefal de audio, por lo que la proteccién frente a interferencias seré mucho mayor, El uso habitual de este tipo de lineas de transmisiGi los cables de micr6fono y cuando es necesario transportar lu sefial a distancias mayores minimizando las pérdidas. Cosa Figura 3.5. Linea de transmisién balanceada, WH 3.2. Conectores ¢ interfaces Las lineas de transmisin estin dotadas en sus extremos de conectores adecuados a la sefial que transportan y que per- miten al t€cnico adaptarse ante diferentes configuraciones de conexién, MEW 3.2.1. Tipos de conectores Los conectores en los que comienzan y finalizan las Iineas de transmision suelen guardar relacién con el tipo de lini de transmisiGn, pero no siempre. Los conectores de audio iis extendidos son los que se describen a continuacién, MB ACA CINCH Se trata de un conector de Ifnea apantallada no balanceada ¥, por lo tanto, su uso se restringe niveles de linea y dis tancias cortas, por ejemplo, para la conexién de un repro ductor de CD a una mesa de mezelas que se encuentre al lado. Es un conector muy utilizado en el dmbito doméstico y en equipos de DJ. Figura 3.5. Conectores RCA macho y hembra, Pease) El conector rojo se utiliza para marcar el canal derecho en sistemas estéreo, Tiene un contacto exterior con forma circular para la masa (negativo) y un contacto central tipo pin para la seftal (positivo), MB Jacko ISRS Este conector apantallado puede ser no balanceado 0 rip: sleeve (TS) 0 balanceado o tip-ring-sleeve (TRS) en funcién de si cuenta con 2 0 3 contacts respectivamente. A su vez, puede ser de tamafio 1/4 in (6,35 mm) o 1/8 in (3,5 mm), también denominado minijack. Incluso hay una versi6n mi- niaturizada de 3/32 in (2,5 mm) utilizado en menor medida, Figura 37. Conectr jack TRS (balanceado). Es uno de los conectores mis extendidos para auricu- lares, micréfonos no profesionales e instrumentos musica- les como teclados, pero, en general, se opta por conectores XLR para el mbito profesional. MB NLR 0 cannon Si se requiere mayor fiabilidad, robustez y que tenga un uso ampliamente extendido en el émbito profesional, debe optarse por los conectores XLR de 3 pines (aunque tam- bign existen versiones de 4, 5, 6,7 y 8 pi tes aplicaciones). para diferen- ELECTRICIDAD-ELE( Su uso habitual es con Ifneas apantalladas balanceadas (por ello, contiene 3 pines). Es el conector por excelencia para sefiales de micr6fonos profesionales, pero también en conexiones en linea como procesadores de audio. La dis- tribuci sus contactos es la siguiente: mn de la seftal sonexi6n de tierra (malla exterior). -onexi6n de seflal (positivo). + Pin 3: conexi6n de retorno o seal en contrafase (ne- gativo). XLR macho Figura 3.9. Conexién de sefales en un conector XLR hembra y macho, En la actualidad, no se utiliza XLR para sefial de car- 28 para no cometer errores en los montajes de sistemas de megafonia MH 3.2.2. Alimentacién fantasma Como ya se ha visto anteriormente, algunos microfonos, tipicamente los del condensador, necesitan una alimen- tacién externa de hasta +48 V de corriente continua para polarizar su condensador y también para alimentar al pre- amplificador de! micréfono. Aunque existen micr6fonos, como los electret, que sue len llevar una pila en el propio micréfono para este fin, lo mas habitual es que la alimentacién sea de tipo phantom, es decir, que se proporciona de manera externa a través de la tinea de transmisién Gracias a los tres hilos conductores de los que dispo- nen las lineas apantalladas balanceadas como las utilizadas con conectores XLR en micréfonos, puede suministrarse la tensién al micr6fono a través del propio cable, en senti do contrario al de la seftal proporcionada por el micréfono y sin interferencias con esta, de acuerdo con la normativa DIN 45596: 2K), se inyecta la mitad de ta corriente en cada hilo activo de la linea (positivo y negativo). * Método con transformador: se inyecta la corrien- te mediante una resistencia de 3400 Q (ver a 3.10b) en el punto medio del transformador. a DAD-ELECTRONICA ‘Microfono “Amplificador ] fa 1) Mediante dos resisencine 'b) Mediante toma central de transformador Figua 3.10. Métodos de suminisro de alimentacn fantasma, En entornos profesionales, todas las lineas microfénicas eben ser balanceadas. Sin embargo, es posible encontrar micréfonos con conexiones no balanceadas, que, ademas de proporcionar una menor proteccisn frente a ruidos, ti nen un inconveniente a tener en cuenta cuando se apli alimentacién phantom. Este tipo de alimentacién se envi entre os hilos activos (sefal) y la malla (masa). Si se ap ‘a por error alimentacién fantasma a un micr6fono diné- mico con conexién no balanceada en lugar de aplicarse la tensién positiva a los dos extremos de una bobina (si- tuacién que se daria con una conexién balanceada y que no causarfa ningiin problema), esta tensién positiva apa- receria en uno solo de los extremos de la bobina, mien- tras que el otro estaria conectado a tierra. Esto provocar una corriente constante a través de la bobina que podria estropear el micr6fono, El mismo efecto negativo puede producirse con micr6fonos de cinta. WH 4.3. Procesadores de sonido ‘Todas las precauciones y consideraciones que se han teni- do en cuenta hasta ahora han servido para hacer Hegar en condiciones éptimas ta sefial de audio procedente de una fuente como un micr6fono hasta un equipo para su proce- sado, Esta fase que ahora comienza puede incluir diversos procesos simples o combinados: ‘+ Amplificaci6n de la seftal. * Modificacién de alguno de sus pardmetros (frecuen- cia, tiempo, amplitud, etcétera).. + Suma de seftales diferentes. + Rex de seates ] + Efectos, ‘Se consideran procesadores de audio aquellos equipos ‘que modifican las caracteristicas de una sefial de audio sin alterar su contenido arménico de forma intencionada. Por el contrario, se consideran efectos de audio aquellos pro- ccesos que cambian el contenido arménico de la seftal de audio intencionadamente. HH 3.3.1. Ampliticadores Uno de los equipos mas recurrentes en instalaciones de so- nido son los amplificadores. Estos procesadores de audio, como su propio nombre indica, tienen el cometido princi- ppal de aumentar el nivel de la sefial que reciben en tensién ¥y corriente para adecuarlo a la siguiente etapa. En sistemas de sonido profesional, los amplificadores so- portan muchas horas de trabajo y necesitan ser estables y r0- bustos. En su interior, cuentan con grandes transformadores ‘que aumentan el peso del equipo y miltiples transistores. Ade- s, producen gran cantidad de pérdidas en forma de calor y, por lo tanto, requieren un sistema de ventilacién adecuado. Conese Figura 3.11. Ampliicador de potencia de audi. MEE Especificaciones de los amplificadores Las caracteristicas més tipicas de un amplificador son * Gananeia (G): es la relacién entra la potencia de sa: lida (P) y la potencia de entrada (P.), representada habitualmente en decibelios, * Potencia de salida (P.): es la potencia eléetrica que se aplicaria a los altavoces sin producir distorsién y sin que el equipo sufra datos conectando una impe- dancia nominal + Respuesta en frecuencia: es la relacién entre el ni- vel de entrada y el de salida en funci6n de la fre- cuencia. Al igual que los microfonos, en principio, es deseable una respuesta plana en el margen de fre- ccuencias audible (20-20 000 Hz), * Distorsién: lo ideal es que un amplificador no afia- da componentes ni altere la seftal de entrada, salvo en amplitud. En realidad, es normal que aparezea un cierto grado de distorsin de la s istosin producida porn amplificador. + Relacién seial-ruido (SNR): ¢s la diferencia en de~ cibelios entre el nivel de la sefial de salida y el ruido producido por el equipo amplificador. ELECTRICIDAD-ELE + Impedaneia (2): para asegurar una correcta adapta cidn de impedancias en potencia, es necesario que la impedancia de entrada del amplificador sea elevada y la impedancia de salida sea muy baja para garanti 2ar la entrega total de potencia a la carga (altavo7). Xe a a f| 4 1500) SmV_| SOK | 0.20 150mV | 25Ka Figua 313. Sensibiidadeseimpedancis de entrada y said tipcas de un amplifiador + Diafonia: es comin que un amplificador conste de varias etapas de potencia o canales (habitualmente, 20 4). En estos casos, puede darse la circunstancia de que parte de la sefial de un canal se mezele con otros (diafonia). La separacién entre canales, inver- sa de la diafonia, es la medida de la atenuacion que existe entre canales y, por lo tanto, es deseable un valor alto que garantice una minima interferencia (por encima de 300 40 dB), EO EE Calcula la ganancia de un amplificador sabiendo que, ‘cuando se aplican 80 mW de potencia a su entrada, se ob- tienen 20 W de potencia a su salida, Niveles de sefial y unidades de medida Las sefiales que entran y salen de un amplificador tienen valores diferentes, Para clasificarlas y medirlas, se uili- zn distintas denominaciones y unidades, Tipos de sefal: * Sefial de micréfono: baja impedancia y pocos mili- voltios (por ejemplo, 150.0 y 2 mV). Requieren un previo para elevarla a sefial de linea, + Sefial de linea: media impedancia y nivel: +4 dBu (profesional) y -10 ABV (doméstico). De cientos de milivoltios a voltios (por ejemplo, 1 KO y 1 V). Es la sefial mas versétil que pueden manejar la mayoria de equipos y procesadores. * Sefial de carga: may baja impedancia, Altos voltajes y diferentes en funcién de la potencia del amplificador SEL RTCE (por ejemplo, 0,1 0 y 6 V). Es la sefial que propor- ciona un amplificador a un altavoz. + Sefial de instrumento: alta impedancia, como la se~ fal de guitarras y bajos eléctricos y algunos teclados. Voltaje en tomo a 1 V (nivel de linea). Sin embar- 0, hay que adaptar sus impedancias mediante ca- Jas de inyeccién que producen sefales similares a las de micr6fono con entradas especificas para instru- ‘mentos en los equipos (por ejemplo, 15 kA y I V). + Sefial de auriculares: baja impedancia, ya que los auriculares tienen una impedancia en torno a 50 0 y un voltaje entre 0,3 y 3 V por control de ganancia (por ejemplo, 10.0y 1 V). Existen sistemas con im- pedancias de salida para auriculares de 1202 que re- ‘quieren auriculares con impedancias mis altas. + Sefial de grabacién: media impedancia y valores de tensiGn comiinmente de 0,2 mY por 1 k®de impedan- ia de entrada del equipo grabador (por ejemplo, 1 kX y 200 mY). Como las impedancias de entrada de los ‘equipos de grabacién son de entre 50 y 100 KO, laten- sin de sada tendria valores similares a los niveles de linea (100 mV y 200 mV respectivamente). Unidades de medida: + dBu: unidad logarftmica de medida de tensién, Refe- rencia: 0,775 V (tensi6n aplicada a una resistencia de (600 0 que disipa una potencia de 1 mW). Uso en au- dio profesional. + ABY: unidad logaritmica de medida de tensién. Re~ ferencia: 1 V, Uso en audio doméstico, * Vy! Valor eficaz de tensi6n. En una sinusoide, equi- vale a V,,.. (2. + dBm: unidad logaritmica de medida de potencia. Refe- rencia: 1 mW. Requiere conocer la impedancia sobre la gue se aplica (habitualmente, 600 0 en el imbito pro- fesional, en cuyo caso, dBm coincide con Bu). ERS Seas a de procesado, que afecta al nivel de la su frecuencia, puede tener una finalidad téenica'(de correc cidn de deficiencias) 0 estética (con fines artisticos). En concreto, las aplicaciones mas caracteristicas de los ecuali- zadores y filtros son las siguientes: + Ecualizacién de recintos. * Refuerzo sonoro. * Correccidin de defectos derivados de la toma de sonido, Ha de diferenciarse, en primera aproximacién, la fun- cionalidad de un filtro con respecto a un ecualizador, am- bos clasificados en esta categoria de procesadores. SB filtres Discriminan las frecuencias y permiten el paso de un to margen de las mismas, mientras que bloquean comple- tamente el resto de frecuencias fuera de ese margen. Los fitros pasivos son circuitos con condensadores y bobinas, due varian su impedancia con la frecuencia. Tipos de filtros: * Filtro paso bajo (LPF): permite el paso de frecue! cias por debajo de una frecuencia umbral, denomina- da frecuencia de corte, bloqueando el resto. * Filtro paso alto (HPF): permite el paso de frecuen- cias por encima de una frecuencia umbral, denomi- nada frecuencia de corte, bloqueando el resto. COE cies Indica qué valor de voltaje eficaz corresponde a los ni- veles de seftal de linea doméstica (+4 dBu) y profesional (104Bv). MEH 3.3.2. Ecualizadores y fltros El siguiente gran grupo de procesadores de sonido son los ecualizadores y filtros, cuyo funcionamier modificacion de la respuesta en frecuencia original de un citcuito por el que transcurre una seital de audio. Este tipo nacién de un filtro paso bajo y un f To paso alto, Permite el paso de frecuencias situadas entre dos Pee ees frecuencias de corte y bloquea el resto, tanto por de- bajo de la frecuencia de corte inferior como por en- cima de la frecuencia de corte superior. + Filtro banda eliminada (BSF): bloquea el paso de frecuencias situadas entre dos frecuencias de corte ¥ permite el resto, tanto por debajo de Ia frecuencia de corte inferior como por encima de la frecuencia de corte superior. Cuando las frecuencias de corte son muy préximas (banda muy estrecha), este filtro se denomina filtro ranura o notch y se utiliza para climinar interferencias de frecuencias muy coneretas, {que hayan podido introducirse en ta sefial Gay Figura 3.15. Respuesta en frecuencia de un filtro paso ranura notch, Un filtro, ademés de por sus frecuencias de corte (que se dan comiinmente para caidas de 3 dB de la sefal con respecto al nivel original), se caracteriza por los siguientes pardmetros: + Frecuencia central (f.): en filtros paso banda y ban- da eliminada, la frecuencia central de la banda se calcula mediante la siguiente expresi6n: L=VEN CE oa z = (1) = {OAT FOT) ~ 1000 Hz * Ancho de banda (BW): es el margen de frecuencias que un filtro permite pasar y queda limitado por las frecuencias de corte inferior y superior, medidas con las de 3 dB. Se utiliza, especialmente, para carac- terizar filtros paso banda: BW, f + Naimero de orden: representa numéricamente la pen- diente de caida del filtro. Es el resultado de dividir la ELECTRICIDAD-ELEC diferencia de atenuacién por octava (frecuencia su- perior doble de la frecuencia inferior) entre 6. A ma- yor niimero de orden, més dréstica es la atenuacion a Partir de la frecuencia de corte, Por tanto, un filtro de primer orden (un condensador o una bobina) decae a 6 dB/octava, Para conseguir mayores drdenes, se re- quieren circuitos més complejos. Se utiliza, especial- mente, para caracterizar filtros paso bajo y paso alto: IN? de orden = atenuacién por octava/6 dB * Factor de calidad o factor Q: otra forma de cuanti- ficar la selectividad de un filtro, en especial, para fil- tros paso banda y banda eliminada, es el factor de calidad, que se obtiene de dividir la frecuencia cen- tral del filtro entre el ancho de banda. A mayor valor de Q, mas selectivo es el filtro, y viceversa. Se utili za, especialmente, para caracterizar filtros ranura y en ecualizadores paramétricos: (ME -f) Q= {BW yy 08 06) ol 024 or T 10 She Figura 3.16, Diferentes factor de calidad de un filtro, EB Ewvalizadores Aplican una cierta ganancia 0 atenuacién a un conjunto mayor 0 menor de frecuencias, pero no bloquen comple- tamente el paso de ninguna. Suponen un procesado mas sutil de la sefial enfatizando grupos de frecuencias desea- das y atenuando aquellas que pueden resultar molestas 0 inadecuadas. Dentro de este subgrupo, se encuentran los siguientes tipos de ecualizadores: + Ecualizador grafico: conjunto de filtros conectados en paralelo, por lo que cada uno de ellos puede enfa- tizar 0 atenuar la banda de frecuencias audible que le corresponda, En conjunto, permite modificar la res- puesta en frecuencia de toda la banda audible. EI nimero de bandas es muy variable, desde unas Pocas en el émbito doméstico hasta 31 bandas para AD-ELECTRONICA Te ettar Figura 3.17. feualzador grafico de 2 canalesy 15 bandas. equipos profesionales divididos en 1/3 de octava. Su capacidad de realce o atenuacién ronda los +12 dB por banda, Su uso principal es la ecualizacién final de una mezcla y el ajuste para corregir problemas sonoros en recintos. Ecualizador paramétrico: este tipo de ecvalizador permite modificar la frecuencia central de la banda que desea retocarse. Al contrario que en los ecuali- zadores grificos, cuyas frecuencias centrales vienen marcadas dentro de la normativa ISO, los ecualizado- res paramétricos ofrecen una gran versatilidad. Ade- as, en estos equipos, es posible modificar también el factor de calidad, lo que los convierte en ecualiza- dores totalmente configurables, Ecualizador semiparamétrico: este ecualizador es ina versién reducida del ecualizador parametrico, pero que no permite modificar el factor de calidad, La ecualizacién que proporcionan los controles de tonos raves y agudos de equipos de consumo como at dores de alta fidelidad se realiza mediante una vers ecualizaclor denominada shelving, que se caracteriza por: + Frecuencias fijas: habitualmente, 100 Hz. para graves y 10 kHz para agudos Suave pendiente hacia frecuencias intermedias y extei sion infinita en los extremos (forma de meseta). Bandas de ecualizaci6n e instrumentos ‘guitarras. 400-800 Hz: parte del bajo, arménicos de la caja, vi- bbraci6n de timbales. 800-1000 Hz: voz. 1000-3000 Hz: parte de las guitarras, bajos y voz. 3000-6000 Hz: siseo de la voz. (6000-16 000 Hz: brillo general de los instrumentos, MEM 3.3.3. Procesadores de dinémica EI margen dindmico de un equipo de audio se define como la diferencia en decibelios entre el nivel de ruido y el mxi- mo nivel admisible, Es deseable que ef margen dindmico sea grande para poder dar cabida a seflales que flucti tre valores de pico elevados y valores sutiles de sonido. Estas sefiales de audio, que pueden proceder de un ins- trumento concreto, una vor. 0 una cancién mezclada, pueden tener, a su vez, margenes dindmicos diferentes, que pueden ser modificados para: Solucionar Ja falta de margen dinémico en determi- nados sistemas de transmisi6n, como, por ejemplo, los micréfonos inakimbricos. Reducir el ruido y mejorar, de este modo, el margen dindmico de una sefal de audio. Controlar niveles excesivos de una seal de audio. ‘Aumentar la sonoridad de un programa de audio. Crear sensaciones diferentes de un instrumento en una mezcla, Figura 3.18. Ropresetacin del margenorango dindmico de una seal de audi Los procesadores de dindmica son dispositivos gicos o digitales que modifican la dindmica de las de audio, es decir, la diferencia entre sus niveles maximos y minimos, Los procesadores de dindmica se clasifican en los tipos {que se muestran a continuacién. Pea MEE Compresores y limitadores El compresor es el procesador de dindmica mais utilizado, Su funcionamiento radica en Ia atenuaci6n de la seftal de entrada cuando se supera un cierto nivel umbral. De este modo, los picos de sefal se atenuardn y Ia dindmica gene- ral de la seal sera menor. Los niveles de seal por debajo del umbral no se modi Sefal de sald Figura 3.19. ecto de un compresor sobre una seal de audio. Un caso particular de compresor es el limitador. limitadores son compresores cuyo nivel de atenu: tio) tiene una relacién de 2:1. Es decir, cualquier semi que supere el umbral es atenuada hasta el nivel de dicho um- bral y no se permite que las sefiales superen ese nivel. Figura 3.20. ecto de un imitador sobre una seal de audio. Los compresores son muy utilizados para comprimir la dindmica de bajos, guitarras y voces, mientras que los limitadores se utilizan, sobre todo, en bares, clubes y discotecas para evitar que It miisica supere el nivel en de- cibelios fijado en las ordenanzas municipales que regulan los niveles maximos de ruido permitidos. ME IEW Expansores y puertas de rvido Los expansores realizan la funcién inversa a los compre- sores. Estos equipos atentian la sefial que cae por debajo de un nivel umbral sin modificar nada aquellos niveles que ELECTRICIDAD-ELE( quedan por encima del umbral definido en su cor cin. Los controles de estos equipos son similares a los de los compresores. Salita dl exgasor Figura 3.2. Efecto de un expansor sobre una seal de audio. Otto tipo de procesadores de dindmica son las puertas de ruido, cuyo funcionamiento es el de un expansor con un nivel de atenuacién (ratio) de 1:2, Es decir, cualquier sefial por debajo del umbral es atenuada completamente. Cuando se activa la puerta de ruido, no hay ninguna sefial a la salida del equipo. La configuracién de la puerta de ru do permite establecer tiempos de mantenimiento para que los picos cortos de subida 0 caida no sean detectados con el fin de dar mayor naturalidad a la sefial resultante. | Sabias que... __ Los expansores son utilizados en menor medida que los | Comprsores sada es omen iniic dese tales con poco matgen nde com lsd cna | | Ghetovinls yconclotamiga ec erad | | Las puertas de ruido son utilizadas frecuentemente para aistar la seftal dtil del ruido de otras fuentes, por ejemplo, en los micréfonos que captan el sonido del bombo 0 de la. | caja en una bateria en un concierto, MEH 3.3.4. Procesadores de efectos Una vez vistos los equipos procesadores que modifican el espeetro y la dindmica de la sefial de audio, es momento de conocer los equipos que generan efectos en el soni- do, que son aquellos equipos que realizan modificacio- nes en el tiempo de la seftal de audio basadas en retardos, inte sm IDAD-ELECTRONICA modulaciones y sumas con la sefal original. Estos efec- tos no tienen por qué afectar exclusivamente al tiempo, también es posible como haefan los e talizadores. Este procesado se realiza en equipos actuales mediante procesadores digitales de seal DSP (digital signal proces sor). Entre los efectos mis extendidos, se encuentran los, + Efectos de tiempo: — Reverberacién (reverb): son efectos que simu- Jan las multiples reflexiones naturales que ocu- ren en diferentes recintos (sala de conciertos, catedral, cuarto de bafto, etc.) y dotan de mayor naturalidad a determinados sonidos como las vo- ces 0 las guitarras. Los equipos de efectos de re- racién permiten controlar la distribucién de exiones en el tiempo, su intensidad y su res- puesta en frecuencia, Retardo (delay): estos equipos almacenan la se ‘ial de entrada durante un tiempo determinado en iguracién para reproducirla a su salida con un retardo, Permiten simular ecos y ajustar siste mas de sonorizacién en grandes espacios como las salas cinematogrificas 0 teatrales, << A. Figura 3.2 Detaled ajustes de un ampfcador de guitara con control + Efectos de tiempo-frecuencia: Coro (chorus): consiste en un retardo de pocos milisegundos que se suma modulado a la sefial ecto sonoro de miiltiples original, lo que crea el el intérpretes. Este efecto se aplica con frecuencia a guitarras, bajos y teclados. Flanger y phaser: estos efectos surgen de la mezela de dos seflales: la original y una copia li geramente desfasada, La cancelacién de fases que se produce provoca un sonido caracteristico y poco natural Peete ee Figura 3.23. Pedal muftieectos para guitars, MEN 3.3.5. Procesadores de surround En producciones audiovisuales, la estereofonia ha dado paso a sistemas multicanal con sefiales especificas para enviar efectos de sonido envolvente 0, incluso, sefiales de muy baja frecuencia (subgraves) para recrear sensaciones de explosiones, derrumbamientos 0 terremotos, Figura 3.28 Sistema de sonido surround doméstico. Aunque, en a actualidad, hay miltiples estindares de sonido envolvente multicanal desarrollados por companias como Dolby o Sony, la mayorfa comparten una denomina- cién comiin de los canales involucrados en el estindatr HEB Canales izquierdo y derecho Los canales izquierdo (L) y derecho (R) corresponden a Jos canales estéreo tradicionales. Se ubican frontalmente al espectador, en los laterales del recinto. En sistemas mul- ticanal, estos canales se dedican, principalmente, a trans- mitir los sonidos ambientales principales y la misica de la produccién audiovisual BE Canal central El canal central (C) debe ubicarse enfrente del especta dor y centrado segtin su posicidn de visualizacién. En las produceiones de cine, los canales centrales se dedican Meee principalmente, a la vor, es decir, a las conversaciones de Jos actores. Es un canal que requiere una potencia suficien- te para cubrir el drea de escucha del recinto, ya que la inte- ligibilidad de la voz es primordial. MED Canales de surround Puede tratarse de uno 0 varios canales dedicados a los ef tos ambiente que recreardn una sensacién realista de inmer- sin sonora en la produccién audiovisual. Si se trata de un Linico canal de efectos, se Hamaré surround y, si se trata de dos, podriin denominarse surround izquierdo (S,) y surround derecho (S,). Los sistemas actuales de sonido envolvente en cine pueden utilizar miltiples canales surround. EEE Canal de subgraves Para reproducir con realismo e impacto los sonidos es; cialmente graves, como explosiones o terremotos, se utiliza tun canal especifico que transporta sefiales de baja frecuenci a grandes altavoces capaces de producir suficiente nivel de presién sonora y vibracién (subwoofers). Debido a la om- nidireccionalidad de estas frecuencias, es suficiente con un solo canal para cubrir la zona de escucha en el recinto. | El canal dedicado a subgraves en sistemas audiovisuales se denomina, comiinmente, LFE (low frequency tiene un ancho de banda de 0a 120 Hz. | Enirada Mezclador de aio Salida, -——- SS > rata ELECTRICIDAD-ELE Figuta 3.25. Allavoz de subgraves subwoofer, MMW 3.3.6. Adaptadores y codificadores telefénicos En producciones de radio y televisién, es normal incluir sefiales procedentes de lineas telefénicas en la mezela de sonido. Esto ocurre cuando se conecta con un corresponsal ‘en un telediario o se entrevista telefonicamente a un invita do, Los sistemas de telefonia fija y mévil no estén ideados para ser conectados a sistemas de audio y, por lo tanto, es necesario contar con equipos especificos que permitan ex- traer, insertar y recodificar el audio de forma bidireccional (el interlocutor al teléfono también debe poder escuchar lo que estd emitiéndose). Estos equipos se denominan hibri- dos telefénicos. Linea telefonica Retorno Hibrido tel Recepeién Salida Figura 3.26. Esquema de conexin de un hibido telefnico, IDAD-ELECTRONICA Los hibridos telefnicos se conectan, por un lado, a la a telefnica (conector RJI1) y también a un terminal elefonico, que serviré para gestionar las llamadas entran tes y salientes; a continuacién, una salida de audio espe cifica que contiene la voz del interlocutor al otro lado de Ja linea se conecta a una de Tas entradas de un mezclador de audio, como si se tratase de una fuente procedente de un micr6fono. Por itimo y con el fin de que el interlocu- ‘or pueda escuchar en su terminal telefénico el retorno de sonido desde el estudio de radio 0 televisién, se conecta una de las seftales de salida del mezelador a la entrada del hibrido dispuesta a tal fin EN 43.3.1. Mezcladores Lamesa de mezclas 0 mezclador de audio es el elemento central de las configuraciones de conexién entre equipos de sonido. No solo mezcla las sefiales que recibe por sus miltiples entradas, sino que las adapta, procesa y actiia como matriz agrupando y redirigiendo las sefiales a dife- rentes salidas para diversos propésitos. (__Enada Entrada 2 Entrada 3 Salida Salida 2 Salida M Entrada N Figura 3.27. Esquema simple de un mezclador. Los mezeladores se diferencian en el nimero de cana- les de entrada, salida, buses de mezela y capacidad de pro- cesar las sefales. De este modo, hay mesas més adecuadas para unas funciones o para otras: * Mesas de PA (public address): mesas para la sono- rizaci6n de especticulos en directo. Constan de gran miimero de canales de entrada. Figura 3.28, Mezclador de PA eta © Mesas in-lin Constan de una salida por cada entrada pau la grabacion en multipista. permitir © Mesas de monitores: permiten realizar miltiples mezclas particulares para cada uno de los miisicos que se encuentran en un escenario en especticulos en directo. Estos misicos necesitan escuchar, en ma- yor © menor medida, ciertos instrumentos para poder afinar y tocar sus instrumentos al ritmo, Por eso, es- las mesas constan de gran niimero de envios auxilia- res (buses de submezcla). © Mesas de D. \cerizan por mezcl fiales de entrada (3 0 4 a lo sumo) y constan de un control de mezcla cruzada entre canales, el crossfa- der, y de filtros tipo kill, que son muy agresivos y se utilizan para atenuar completamente grandes rangos de frecuencia con fines artisticos. ura. 3.29, Mezclador de DI * Mesas de radio: es conveniente que dispongan de hibridos telefénicos y sistemas de automatizacién caracteristicos de este tipo de producciones, como corte automitico de monitores, fader start, control de seftalizacién en el aire e intercomunicacién entre la sala de control y el locutorio. Las posibilidades de configuracién de un mezclador, en especial en los mezcladores digitales, son muy aunque todos comparten una filosoffa comiin de fun miento. iadas, iona- tables a otros entornos de mezcla debido a sus particularidades de uso. Esta seccidn se encarg tes de miiltiples fuentes de sonido y de adaptarlas a un ni- vel e impedancia nominal. Le Fk Buds |—{ mercla [ee 1 Diagrama de bloques de un mezclador. Monitor? ‘anales de entrada de recibir las sefiales independien- Tipo de entrada (mic/line): puede existir un tinico conector (XLR) para conexionar cualquier tipo de seftal 0 dos conectores: uno para micréfonos (XLR) ¥ otro para sefales en linea (TRS). Puertos de entrada ysalida de un mezcladox Alimentacién phantom (+48 V): alimentaci6n fan- tasma de 48 V de corriente continua para suministrar tensi6n a microfonos de condensador y cajas de in- yeccién activas. Inversor de polaridad (invert 0 Q): invierte la po- Jaridad de la seflal de entrada; es similar a aplicar un destase de 180°. Se utiliza cuando existen cancelacio- nes de fase por el uso de varios micréfonos cercanos. Filtro paso alto (low eut 0 permite filtrar las, sefiales con frecuencias que estén por debajo de 50, 80 0 100 Hz para limpiar el sonido. Ganancia (gain): el control de ganancia permi te ajustar la tensiGn de la sefial al nivel nominal del mezclador. En algunos casos, existe también un ate: nuador fijo (pad) para reducir el nivel de seftales de entrada muy elevadas. ida directa (direct): la salida directa es una copia de la senial del canal de entrada. En mesas digitales, es posible elegir el punto de salida directa in (EQ): la ecualizacién puede ser més ‘© menos compleja en funcidn de las capacidades del mezclador, Punto de insercién (insert): los puntos de insercién permiten ampliar las posibilidades del canal de en- trada incorporando procesadores externos en el flujo de la seal. Un mismo conector TRS puede extraer la sefial del canal para Hlevarla a un efecto externo y devolver la seital con el efecto al mismo punto del canal. Proces: ten aplicar compresores, expansores, limitadores y puertas de ruido a cada canal lor de dinémica (DYN): las mesas permi Fader: es el control més reconocible de los mez: cladores. S ta de un deslizador que varia una sistencia para modificar la porcién de sefial que se envia a la mezcla. La posicién de 0 dB no deberia modificar la seta, Faders en un mezclador. Panorama (PAN): el panorama, similar al balance, permite controlar la cantidad de seflal que se envia a los dos canales (habitualmente, izquierdo y derecho) del bus mister: CIDAD-ELECTRONICA + Envios auxiliares (AUX): enrutan parte o toda la se- fial del canal a buses de mezcla auxiliares que permi- ten realizar mezelas independientes a la principal. El envio puede ser prefader (el nivel del fader no ate taal nivel del envio) o posfader (el nivel del envio se ve afectado por la posicién del fader), Envios de grupos (group): se trata de un envio pos- fader sin control del nivel del envio. Permite agrupar varios canales para ser controlados simulténeamente. Silenciador del canal (mute): permite apagar (silen- ciar) el canal de entrada. Preescucha (PFL): este control (prefader listen) es un punto de escucha antes del fader; muy Gtil para monitorizar la sefial de entrada. MEE Canales de salida y buses de mezcla Los mezcladores cuentan con miiltiples salidas, ya que no solo se necesita una salida master con la mezcla principal, sino que, como se ha indicado, pueden ser necesarias mez- clas particulares para mtisicos o salidas diferentes para rea- lizar una grabacién del programa: + Méster: se usa para generar la mezcla principal (programa). Es la salida asociada al bus de mezcla master, cominmente, en estéreo, también Hamada main out Auxiliares: en un mezclador, hay tantas salidas au- xiliares como buses y envios auxiliares. Se usa para realizar mezclas altermativas: para envio a monitores, de masicos, normalmente, en prefader, 0 a process dores de efectos, en posfader generalmente. En este 1, muchos mezcladores incluyen entra icas para el retorno de ta seftal con efecto (aux return), Grupos: los buses de mezcla de grupos pueden di- rigir la sefal a una salida conereta o redirigirla a un canal de entrada. La aplicacion mas habitual es la que permite procesar varios canales a la vez respe- tando los niveles relativos que tienen dichos canales en la mezcla. Este caso se da para sonorizar las ba- terfas en los conciertos en directo: una baterfa cuen- ta con miltiples micr6fonos. Cada mierdfono entra por un canal de entrada y es ajustado conveniente- ‘mente, Una ver realizado este ajuste, el técnico de- seard controlar la baterfa en su conjunto como si de un solo instrumento (un solo canal) se tratase. Para ello, la salida del grupo compuesto de la baterfa es la que se ditige al bus master y no los canales de entra- da que lo conforman, Pee ee ‘+ Matriz: en los mezcladores digitales, existen buses, y salidas de matriz.que permiten direccionar la sefial de los canales de entrada, auxiliares, grupos y master a puertos de salida concretos. Se utilizan para real zar-copias y distribuir la sefal con diferentes proce- sados y niveles a diversos destinos. Los procesadores de efectos, como las reverb, deben rec bir los envios de la seital de los eanales en modo posfader Para que la relacién entre la sefal sin reverb y la sefal con reverb guarde la misma proporcin si el téenico modifica cl fader del canal correspondiente. Sin embargo, los envios auxiliares para realizar mezclas independientes a cada misico (monitores) deben realizar- se prefader para que el misico no vea modificada su mez- cla si el téenico modifica los faders de la mezcla principal. HEBD Sistema de monitorizacién (control room) El t6cnico que maneja un mezclador debe disponer de un sis- tema adecuado para controlar en nivel y calidad las sefales que discurren por la mesa en diferentes puntos sin afectar a Jas mezclas principales o altemativas que se hayan dispuesto. Exte control puede realizarse en dos smbitos: sonoro (me- iante auriculares o altavoces conectados a salida ficas de la mesa de mezclas) 0 visual (con me ‘comprobar que la seftal se encuentra en niveles adecuados). ‘As{, podré elegirse un canal individual o mezcla con- creta para su monitorizacién, ya sea en modo prefader 0 posfader: + PFL (prefader listen): permite escuchar y visualizar lo que hay en un canal antes del fader: Se utiliza en cana- les de entrada para poder realizar ajustes (por ejemplo, de nivel o de ecualizacién) sobre el canal sin necesidad, de escucharlo por la salida del programa (mister) AFL (afterfader listen): permite escuchar y visuali- zr lo que hay en un canal después del fader. Se uti- liza en canales de salida para comprobar y ajustar la sefial que est entregindose al sistema de PA, de gr: bacién o al monitor de un misico. Los mezcladores digitales suelen denominar CUE al siste- ‘ma de monitorizacion y permiten configurar en qué casos se utilizara PEL y en cuales, AFL. Cada vez que se pulsa CUE, ademas de Hevar la seflal concreta a una Salida de monitor (auriculares o altavoces), se muestra su nivel en. tun medidor visual Medidores (monitorizacién visual) (RMS). El tiempo de in lento para simular al ofdo humano. acién de los vimetros es Como minimo, un mezclador debe permitir una monito rizacién visual mediante medidores de nivel (vuimetros y metro: de aspecto similar al viimetro, el pied picémetros) de la seftal mezcla principal (master) y de la metro tiene tiempos de ataque répidos (del orden de monitorizacién aetistica (CUE). En las mesas mas avanza milisegundos) y cafda lentox (del orden de segundos) das, es posible conmutar los medidores entre prefader y para poder visualizar picos y transitorios de la sefal posfader. Estas configuraciones avanzadas se denominan i E Indicador de saturacién: suelen ser indicadores fijos, uno por canal de entrada, que, al iluminarse, Viimetro: cuantifica los niveles de volumen sono avisan al técnico del exceso de nivel de sefal en el endo su valor eficaz canal puente de vimetros. ro de las sefiales de audio mid hittp://www.sengpielaucio.conv/caiculator-db-volt htm ‘Sengpicel Audio, herramienta online de conversion de unidades de nivel de audio. http://www. music-group.com/Categories/Behringer/c/Behringer?active=Products Behringer, marca de procesadores y equipos de sonido. hittp:/es.yamaha.com Yamaha, marca de mezcladores profesionales. http://www.thomann.de/es/index.htmt ‘Thomann, tienda online de equipamiento de sonido e iluminacién, http:/djmaniaes ‘DJMania, tienda online de equipos de sonido e iluminacién para DJ. CRIT et Mt Coen Tet ea sy at eee O OOO Wa |. ZQué componente eléctrico simula un efecto inductive fen las lineas de transmision? a) Resistencia. b) Bobina. ©) Condensador. 4) Ninguno de los anteriores. zCual de las siguientes lineas de transmisién es mas segura frente a interferencias y ruidos eléctricos? ‘) Linea paralela bifilar. 1b) Linea apantallada no balanceada, ©) Linea balanceada no apantallada. ‘@) Linea apantallada balanceada. Un cable de dos hilos activos y una malla conectada a ‘masa que se utiliza para transportar una sefial de au- dio estéreo... a)... es balanceada y apantallada. b) .... es balanceada, pero no apantallada. ©) .... €8 apantallada y no balanceada. @) ...1n0 es apantallada ni balanceada. |. La alimentacion fantasma... 2)... Puede dafar algunos tipos de micréfono. b) ... puede proporcionarse por el mismo cable que ‘0 utliza para la sefial del micréfono. {©} ...€8 opcional con micréfonos de condensador. ) ... sirve para polarizar y alimentar preamplificado- es de micr6fonos y cajas de inyeccién. Para asegurar una correcta adaptacion de impedan- cas, los amplificadores de potencia deben tener una impedancia de salida... 42)... mucho menor que la impedancia del altavoz co- nectado, " 'b) ... mucho mayor que la impedancia del altavoz co- nectado. ©)... igual que la impedancia del altavoz conectado. ) Los amplificadores adaptan automdticamente su impedancia de salida a la adecuada para el altavoz {que tengan conectado. Cee aera 3.6. El ecualizador de un amplificador... a) ... aumenta la cantidad de graves y agudos para volimenes bajos. ) ... realza 0 atenta los graves y agudos a gusto de! usuario. ©). Consta de firs tipo shelving para controlar los graves y agudos en diferentes recinto. 4) .... e8 un ecualizador paramétrico configurable por el usuario, Un filtro paso bajo de orden 3 provoca una atenuacion a partir de la frecuencia de corte de... a) ... 3 dB/octava. b) ... 6 dB/octava. ©)... 12 dB/octava. 4d)... 18 dB/octava. zCual de los siguientes procesadores se recomienda utilizar para eliminar el ruido de un zumbido eléctrico en la sefial de audio? ) Ecualizador grafico. 'b) Ecualizador semiparamétrico. ©) Ecualizador paramétrico, 4) Filtro paso banda. 1. Un limitador es un compresor de dinamica... @) .... cuya relacién de compresién es variable. ») ... que atentia las sefiales de audio con niveles in- {feriores a un umbral definido. ©) .... cuya relacién de compresion es =:1. 4)... que realza las seftales de aucio con niveles infe- riores a un umbral definido. Qué efecto tiene un compresor de dinamica sobre tuna sefial con ruido notable? ‘a) Reduce la percepcién del ruido. 'b) Aumenta la percepcién del ruido. ©) Elimina el ruido cuando la sefal valida es débil. )_ No modifica la percepciéon del ruido. er |. Los canales surround se encargan de reproducir.. a)... los efectos de baja frecuencia como las explo- siones. b) .... los efectos ambiente secundarios. ©)... las conversaciones de los actores. ¢) .... la banda sonora musical principal. ._UCual de los siguientes equipos no suele conectarse ‘@.un punto de insercién de un canal de entrada de un ‘mezclador? a) Compresor de dinémica. b) Ecualizador paramétrico. ) Puerta de ruido. 1) Reverb. . EQUé tipo de filtros se utilizan para eliminar las fre- ‘cuencias graves de una sefial de audio? a) Filtro shelving. b) Fito paso alto. ©) Fir paso bajo. @) Fro banda eliminada. |. ZQué tipo de procesador es un chorus? a) Efecto, b) Procesador de dinamica. ©) Eoualizador. 4) Ampificador 5. {Cémo suele realizarse la mezcla de monitores de un ‘masico con un mezclador? ) Mediante el bus de mezcla principal y ta salida master. 'b) Mediante envios auxiliares posfader c) Mediante salidas directas de los canales de entrada, @) Mediante envio prefader a auxiliares. {Qué tipo de buses suelen utilizarse para la creacién ‘de mezclas para los monitores de los musicos? 8) Bus master. b) Bus de grupos. ©) Bus de auxiliares, ) Bus de CUE. {Qué procesador impide el aumento de la sefial por encima de un nivel determinado? a) Puerta de ruido. b) Compresor. ) Expansor. 4) Limitador. {Qué otro nombre recibe el filtro banda eliminada ‘cuando su factor de calidad es muy alto? a) Shelving. b) Paramétrico, ©) Notch. ) Puerta de ruido. ‘Si un fitro paso banda tiene un ancho de banda de 500 Hz y una frecuencia central de 2 kHz, halla su factor de calidad, Explica qué diferencias hay entre un control de ganancia y un fader de un canal de entrada de un mezclador. |. Un filtro paso alto tiene una frecuencia de corte de 10 kHz. A 5 kHz, se obtiene una atenuacién de -8 dBu y, a 2,5 kHz, la atenuacion es de -32 dBu. Calcula el orden del fro y la atenuacién a 1250 Hz. A partir de los manuales de especificaciones técnicas de diversos equipos analizados en esta unidad (amplificadores, ecualizadores, procesadores de dindmica, procesadores de efectos, etc). identifica los pardmetros técnicos caracterist cos, comparativamente con otros equipos similares, e indica aquellos factores de calidad superior de unos con respecto aotros. . Determina el factor de calidad de los fitros de un ecualizador grafico de octava. 3.24, 3.25. Identitica los conectores que se ven en las siguientes imagenes: a) Diversos conectores de audio. Practica de construccién de cableado: cuya finalidad es familiarizarse con las herramientas y técnicas de construccion do cables de audio, aprender e! manejo y las técnicas de trabajo con el soldador eléctrico y afianzar los conocimientos adquiridos sobre tipos de cables, conectores, sefiales y conexiones. Desarrollo de la practica: siguiendo los esquemas de esta unidad, construye los siguientes cables: * Cable XLR macho a XLR hembra balanceado. * Cable TRS macho a XLR macho balanceado. + Cable de inserto TRS a dos XLR. + Cable RCA macho a XLR, Una vez construidos los cables, comprueba la continuidad eléctrica y la correcta asociacién de los contactos entre los dos extremos del cable mediante un polimetro, Para realizar esta practica, se requieren puestos de soldadura similares al de la imagen y un polimetro con medidor de ccontinuidad, ‘Mesa de wabajo para realizar soldaduras de cables y conectres comme ono il Practica de conexionado y direccionamiento de las senales de audio: cuyo objetivo es realizar las conexiones de audio necesarias para la puesta en marcha de un montaje de sonido en directo. Pasos a seguir: ‘+ Realiza el montaje de la figura siguiente teniendo en cuenta el tipo de cable y conector para cada conexién, asi como la necesidad 0 no de alimentacion fantasma para los microfonos. ++ Enciende los equipos, resetéalos y ajusta los niveles de entrada para que sean los adecuados. + Si se trata de un mezclador digital, realiza las conexiones viruales para asignar puertos de entrada y salida a canales y buses de la mesa respectivamente. + Agrupa los dos micréfonos en un solo canal y comprueba cémo modificar el nivel dela sefial de cada micréfono inde- pendientemente y en conjunto. + Asigna a la salida méster el canal del grupo de los micréfonos, + Monitoriza a través de auriculares una a una todas las seftaes involucradas. + Realiza una sencilla ecualizacién a las sefiales de los ricréfonos. * Aplica un compresor de dinémica al grupo de las voces. * Aplica un efecto reverb al grupo de las voces. Figua3.36, Monje de sistema para a mezcla de sonido en drecto. Medida de la respuesta en frecuencia de un equipo de sonido. Utiizando el montaje de la Figura 3.37 (0 uno similar para otro tipo de equipo de sonido), copia y completa la siguiente tabla y grafica que representan la respuesta en frecuencia de un equipo amplificador de audio. Pasos a seguir: ‘+ Configura el generador de baja frecuencia en cada una de las frecuencias indicadas en la tabla, de tal forma que se ‘obtenga, ala salida del generador, una sefial de amplitud en torno a 150 mV para todas las frecuencias a comprobar. * Bien con un osciloscopio, bien con un polimetro, mide la tensién de salida del amplificador para cada frecuencia (ha- bbiendo conectado un altavoz para que disponga de una carga real sobre la que entregar la potencia). * Rellena la tabla con los datos obtenidos y representa los resultados de G (dB) en la grafica. + Analiza el resultado obtenido en términos de calidad del amplificador. ee ae Oxciloscopio Ampliicado bajo prueba ud Figura 3.37. Monje para la medida de la respuesta en frecuencia de un amplificador, Tabla 3.1. Medida de la respuesta en frecuencia de un ampliicador Gananci cre (i) eta) et Coe me aplicado (V,) Voltaje de salida (V,) 16 35 60. 125 250 500 1000 2000 4000 8000 16.000 32.000 (G=20 10g 04/¥) 148) 0 1000 10.000 Frecucncia (Hz) Figura 3.38. Grdfica dela respuesta en frecuencia de un amplfcadot. Ree eta 3.28. Sila potencia de salida nominal de un amplificador es de 200 W para una carga de 6 0, averiqua qué potencia entregara el amplificador para una carga de 8 0 y justifica la respuesta, 9.29, Observande la configuracién del siguiente ecualizador, analiza qué tipo de ecualizador es y qué est ecualizandose: Figura 3.39, Eeualizador. 3,90, Indica de qué formas puede conectarse un procesador de sonido externo a un mezclador para tratar una sefial o con- junto de sefiales. 3.31. Dibuja, aproximadamente, el efecto que causaria aplicar los diferentes procesadores de dindmica indicados al pie de las siguientes figuras a esas mismas sefiales que representan la forma de onda de una sefial de audio en el tiempo: Linon! 3 Compresor 1 Limiador ©) Fxpansor ay Pera do Figura 340. Seales de audio antes de ser procesadas en dindmica.

You might also like