You are on page 1of 173

REGIMEN LEGAL

Segunda Parte
ACTUALIZACIONES
Sin perjuicio de las comunicaciones del Educando con el Profesor de la asignatura y
de las clases de apoyo que recibirá, este manual de estudio será ampliado y
actualizado acorde con la movilidad normativa y las exigencias de capacitación

HECHO EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY 11.723


PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL,
POR FOTOCOPIA O CUALQUIER OTRO MEDIO.
INSTITUTO DE CAPACITACION ADUANERA - BS. AS.
INSTITUTO DE CAPACITACION ADUANERA
(A-956)
MODALIDAD A DISTANCIA

REGIMEN LEGAL
(Segunda Parte)

MODULO I: Derecho Penal Aduanero – Delitos

UNIDAD 1: Disposiciones Penales. Normas Jurídicas


Involucradas

UNIDAD 2: Los Delitos Aduaneros

UNIDAD 3: Penas

UNIDAD 4: Extinción de Acciones y de Penas

MODULO II: Derecho Penal Aduanero – Infracciones en General

UNIDAD 5: Infracciones. Disposiciones Generales

MODULO III: Derecho Penal Aduanero – Infracciones en Particular

UNIDAD 6: Infracciones Reguladas por el Código


Aduanero
MODULO IV: Procedimientos y Recursos

UNIDAD 7: El Derecho Administrativo y su implicancia en


las relaciones Jurídico - Aduaneras

UNIDAD 8: Procedimientos Regulados por el Código


Aduanero en General

UNIDAD 9: Procedimientos Regulados por el Código


Aduanero en Particular

UNIDAD 10: Recursos Regulados por la NPA Y EL Código


Aduanero
INDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA 1
Objetivos de aprendizaje 1

UNIDAD 1: - Disposiciones Penales. Normas Jurídicas Involucradas 3


Introducción a la unidad 3
Objetivos de aprendizaje 3
Relación entre la ley penal aduanera y la ley penal común 4
Comparación de normas y aplicación de las mismas 5
Actividad de aprendizaje 7
Cuestionario de autoevaluación 8

UNIDAD 2:- Los Delitos Aduaneros 9


Introducción a la unidad 9
Objetivos de aprendizaje 9
Concepto de delito 10
Antijuridicidad 11
Conductas permitidas o causas de justificación 12
Culpabilidad 13
Elementos del tipo 13
Clases 14
Agravantes y atenuantes 16
Autoria y participación 16
Encubrimiento 18
Tentativa 18
Los delitos aduaneros en general 19
Delitos aduaneros en particular 20
Actividades de aprendizaje 38
Cuestionario de autoevaluación 40

UNIDAD 3: - Penas 41
Introducción a la unidad 41
Objetivos de aprendizaje 41
Concepto 42
Tipos de penas 42
Graduación de las penas 42
Clasificación y concepto de cada una de ellas 43
La reincidencia con relación a la pena 44
Actividades de aprendizaje 46
Cuestionario de autoevaluación 47

UNIDAD 4: - Extinción de Acciones y de Penas 49


Introducción a la unidad 49
Objetivos de aprendizaje 49
Concepto y alcance 50
Causales 50
Extinción de la pena 51
Actividad de aprendizaje 53
Cuestionario de autoevaluación 54

UNIDAD 5: - Infracciones. Disposiciones Generales 55


Introducción a la unidad 55
Objetivos de aprendizaje 55
Concepto de infracción y diferencia con los delitos 56
Principios aplicables 56
Responsabilidad 58
Concurso 61
Penas 61
Multa 61
Comiso 62
Graduación 62
Autodenuncia 62
Valor de la mercadería 63
Reincidencia 63
Extinción de acciones y penas 65
Extinción de las acciones 65
Extinción de la acción para efectivizar las sanciones impuestas 66
Actividades de aprendizaje 68
Cuestionario de autoevaluación 69

UNIDAD 6:- Infracciones reguladas por el Código Aduanero 71


Introducción a la unidad 71
Objetivo de aprendizaje 71
Contrabando menor 72
Declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas 73
Mercadería a bordo sin declarar 75
Transgresión de las obligaciones impuesta como condición de un beneficio 76
Infracción formal 77
Infracción substancial o de fondo: cuando se afecta la finalidad 77
Transgresión a los regímenes de destinación suspensiva 78
Infracciones relacionadas con el tránsito de importación y removido 79
Transgresiones a los regímenes de equipaje, pacotilla, y franquicias diplomáticas 79
Transgresiones al régimen de envíos postales 81
Tenencia injustificada de mercadería de origen extranjero 83
Mercadería sujeta a regímenes especiales de identificación 83
Otras transgresiones 84
Actividades de aprendizaje 86
Cuestionario de autoevaluación 87

UNIDAD 7: - El Derecho Administrativo y su implicancia en las


relaciones Jurídico-Aduaneras 89
Introducción a la unidad 89
Objetivo de aprendizaje 89
Desarrollo 90
Ley nacional de procedimientos administrativos y su decreto reglamentario 90
Aplicación supletoria de la ley nacional de procedimientos administrativos en materia aduanera
92
Incidentes y nulidades de procedimientos 92
Actividades de aprendizaje 95
Cuestionario de autoevaluación 96

UNIDAD 8: - Procedimientos Regulados por el Código Aduanero en


General 97
Introducción a la unidad 97
Objetivos de aprendizaje 97
Concepto de procedimiento 98
Disposiciones comunes a todos los procedimientos 98
Jurisdicción y competencia 100
Disposiciones especiales 101
Actividades de aprendizaje 105
Cuestionario de autoevaluación 106

UNIDAD 9: Procedimientos regulados por el Código Aduanero en


Particular 107
Introducción a la unidad 107
Objetivos de aprendizaje 107
Procedimiento para los delitos 108
Procedimiento para las infracciones 109
Procedimiento de ejecución 113
Procedimiento de repetición 114
Procedimiento de impugnación 115
Actividades de aprendizaje 118
Cuestionario de autoevaluación 119

UNIDAD 10: Recursos Regulados por la NPA y el Código Aduanero 121


Introducción a la unidad 121
Objetivos de aprendizaje 121
Concepto 122
Recurso de revocatoria 122
Apelación y demanda contenciosa 122
Procedimiento ante el tribunal fiscal de la nación 123
Procedimiento relativo a la demanda contenciosa 125
Procedimiento ante la cámara federal 126
Efectos de los procedimientos definitivos 127
Actividades de aprendizaje 128
Cuestionario de autoevaluación 129

GLOSARIO 131

BIBLIOGRAFIA 137
SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN 139
UNIDAD 1: Disposiciones Penales. Normas Jurídicas involucradas 139
UNIDAD 2: Los Delitos Aduaneros 139
UNIDAD 3: Penas 149
UNIDAD 4: Extinción de Accionesy de Penas 151
UNIDAD 5: Disposiciones Generales 151
UNIDAD 6: Infracciones Reguladas por el Código Aduanero 154
UNIDAD 7: El Derecho Administrativo y su implicancia en las Relaciones 158
UNIDAD 8: Procedimiento de Ejecución 159
UNIDAD 9: Procedimientos regulados por el Código Aduanero en Particular 161
UNIDAD 10: Recursos Regulados por la NPA y el Código Aduanero 164
Instituto de Capacitación Aduanera

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
A los efectos de esta asignatura es necesario contar con una excelente base en aquellas materias
que hacen a la operativa aduanera, como lo son Importación, Valoración, Clasificación
Arancelaria y Régimen Legal I, ya que el desconocimiento o el apartamiento de las normas que
rigen estas disciplinas, pueden traer consecuencias como incurrir en ilícitos aduaneros, siendo el
objetivo de Régimen Legal II, conocer los distintos tipos de error, establecer sus distingos y
analizar las consecuencias de los mismos (penas).

En Régimen Legal I no sólo establecimos la particular forma de expresarse en derecho


con el manejo de lenguaje jurídico, cosa que esta materia ahondará, sino que además se ha
observado la existencia de una pirámide de normas que regulan el comercio exterior
(Constitución Nacional, Tratados Internacionales, Leyes, Decretos y Resoluciones), ahora sobre la
base de dos principios constitucionales, el derecho de defensa en juicio y el derecho de peticionar
ante las autoridades. Veremos cómo la Ley instrumenta un conjunto de posiciones que establecen
dónde y de que manera se puede peticionar para obtener lo que se cree justo en materia
aduanera (procedimientos y recursos).

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Pueda reconocer la aplicabilidad del Código Penal y los procedimientos
regulados por el Código Aduanero, respecto a los ilícitos aduaneros.

Aprenda a analizar los delitos aduaneros, en especial el contrabando, su


tentativa o su encubrimiento, así como las infracciones aduaneras.

Conozca la normativa legal del Derecho Administrativo.

1
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 1: - Disposiciones Penales. Normas Jurídicas


Involucradas

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta primera unidad, se explicará la función que tiene el derecho penal, en todas las
sociedades.-

Analizaremos en forma muy general los objetivos de esta rama del derecho.-

Estudiaremos los principios generales del derecho penal común, aplicables también al
derecho penal aduanero. Y explicaremos la intima relación que existe entre ambos, en virtud de
ser el derecho penal aduanero una rama del derecho penal.-

Y por último, veremos en que casos el derecho aduanero se aparta de las disposiciones
generales contenidas en el Código Penal, y explicaremos los motivos tenidos en cuenta por el
legislador, al establecerlo.-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Entienda cuál es la finalidad del derecho penal en general y su implicancia en la
sociedad.

Comprenda la función social que cumple, y como logra su objetivo más


importante que es la seguridad jurídica.

Analice la especialidad del derecho penal aduanero, dentro del derecho penal
común.

3
Instituto de Capacitación Aduanera

RELACIÓN ENTRE LA LEY PENAL ADUANERA Y LA LEY PENAL COMÚN

El derecho penal forma parte de los mecanismos sociales que tiene por finalidad obtener
determinados comportamientos individuales en la vida social. Procura alcanzar sus fines
declarando ciertos comportamientos como indeseables y amenazando su realización con
sanciones (penas) de un rigor variable, y de este manera cumple una función reparadora del
equilibrio de un sistema social.-

Para ello la ley penal contiene dos partes, el precepto y la sanción. El precepto prohíbe o
manda algún comportamiento y la sanción se prevé para el incumplimiento del mismo.-

El derecho penal es la parte del derecho compuesta por el conjunto de normas dotadas
de sanción retributiba.-

La función del Derecho Penal consiste en la protección de bienes jurídicos, para ello
previene y reprime delitos.-

Bien jurídico

Es el interés protegido jurídicamente, estos intereses pueden ser del individuo o de la comunidad
y no son creados por el ordenamiento jurídico sino por la vida.-

Esta función consiste en la prevención de la lesión de bienes jurídicos, teniendo en


cuenta, por un lado, aquellas acciones que representen un peligro de lesión a dichos bienes y por
el otro, aquella acción disvaliosa, aunque el bien jurídico no haya corrido un peligro aún. Y en la
represión mediante la aplicación de una pena.-

Existen ciertos principios que no pueden ser vulnerados al aplicar e interpretar la ley
penal, ellos son:

Principio de legalidad

Consagrado en el art. 18 de la Constitución Nacional, que en su primera parte dice: “Ningún


habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso” cuya máxima latina es nullum crimen, nulla poena sine lege, implica la prohibición de
que una ley posterior sancione una conducta anterior, y de esta manera evita un ejercicio
arbitrario del poder.-

Principio de Reserva

Contemplado en el art. 19 in fine, de la Constitución Nacional, el cual establece que: Ningún


habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda le ley, ni privado de lo que ella no
prohibe”. Este principio al igual que el anterior responden a la racionalidad del ejercicio del
poder.-

4
Instituto de Capacitación Aduanera

Prohibición de analogía

Se entiende por analogía la aplicación de la ley a un caso similar al legislado pero no


comprendido en su texto. Su aplicación en materia penal, implicaría completar el texto legal en
forma de entenderlo como prohibido lo que la ley no prohibe, reprochable aquello que para la ley
no lo es, etc.. Sólo puede aplicarse una pena a una conducta cuando su punibilidad esté
legalmente determinada.-

Principio de Igualdad

Se encuentra previsto en el art. 16 de la Constitución Nacional, todos somos iguales ante la ley. Es
esencial en toda justicia. Un sistema de justicia supone una igualdad básica exigida por la
naturaleza humana. Pero esta igualdad no es absoluta, sino relativa, ya que es proporcional a la
condición en que cada sujeto se hallare frente al bien común susceptible de reparo.-

Irretroactividad de la ley Penal

Deriva del principio de legalidad y consiste en la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley,


ya que esta rige para el futuro y nunca para el pasado, salvo cuando es más favorable al autor. En
este caso, es de aplicación la ley más benigna al acusado, es una excepción al principio general, y
para determinar que es más favorable, se debe efectuar una comprobación completa de las dos
situaciones legales, teniendo en cuenta las penas principales y luego la ley en su totalidad.-

Beneficio de la duda “In dubio pro reo”

Este principio significa que en caso de duda hay que estar a lo que sea más favorable al reo.-

Validez de la Ley Penal


Espacial: rige el Principio territorial, la ley penal es aplicable a los hechos punibles cometidos
dentro del territorio del Estado, sin consideración de la nacionalidad del autor, es decir la ley
aplicable es la del lugar de comisión.-

Temporal: rige el principio de la ley vigente en el momento de la comisión del delito, este deriva
del principio de legalidad, y el de la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley.-

COMPARACIÓN DE NORMAS Y APLICACIÓN DE LAS MISMAS

Dentro del mundo jurídico penal existen algunas normas que poseen una fisonomía propia, que
tienen cierta peculiaridad.

Esta normativa va conformando un Derecho Penal Especial dentro del cual


correspondería situar el Derecho Penal Aduanero. Si se tiene en cuenta su naturaleza económica

5
Instituto de Capacitación Aduanera

y su íntima vinculación con la política económica del país donde se va a aplicar, se puede precisar
aún más y situarlo dentro del Derecho Penal Económico.-

No obstante, el derecho penal especial, que va naciendo no adquiere autonomía, sino que
necesita alimentarse de los principios generales del Derecho Penal Común, y es por ello que el art.
861, establece la aplicación supletoria de las disposiciones generales del Código Penal, es decir,
en todo aquello que no esté expresamente previsto.-

Este principio se encuentra ratificado por el art. 4 del C. Penal, que dice: “Las
disposiciones generales del presente Código se aplicarán a todos los delitos previstos por las
leyes especiales, en cuanto estas no dispusieren lo contrario” -

Dentro de las leyes especiales encontramos el Código Aduanero, que integra el Código
Penal, motivo por el cual las disposiciones generales, previstas en los arts. 1 al 78 del C.Penal, se
aplican subsidiariamente a los delitos e infracciones aduaneras, siempre que, tal como lo dispone
el art. 861 del C.Aduanero, no fueren expresa o tácitamente excluidas.-

En materia de tentativa de contrabando, si bien el Código Aduanero, adapta el concepto


brindado por el art. 42 del C. Penal, se aparta de la regla establecida por el art. 44, que disminuye,
en el caso de la tentativa la pena de un tercio a la mitad, en cambio el art. 872 del C. Aduanero,
dispone que la tentativa de contrabando será reprimida con la misma pena del delito
consumado.-

En materia Penal Aduanera el código diferencia dos ámbitos, el de los delitos y el otro, el
de las infracciones.-

Las infracciones se estructuran sobre la base de un principio tradicional en materia de


faltas, contravenciones o simples transgresiones, en donde lo que cuenta es la inobservancia de la
conducta impuesta por el ordenamiento.-

Por ello, es que, respecto a las infracciones, la aplicación supletoria se reduce


notoriamente, pues el Código crea y desarrolla una parte general relativa a las mismas (arts. 894
a 946), intentando captar más fielmente los supuestos especiales que estos ilícitos plantean.-

6
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Consiga un Código Penal y un Código Aduanero, y realice un cuadro comparativo, estableciendo


la diferencia en la regulación de ambos cuerpos normativos.-

7
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Cual es la función del Derecho Penal?

2) ¿Qué es el bien jurídico protegido?

3) ¿En qué consisten los principios de legalidad y reserva?

4) ¿Puede aplicarse retroactivamente la ley penal, por qué?

5) ¿En qué caso el Código Aduanero se aparta, de las disposiciones generales del Código Penal?

8
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 2:- Los Delitos Aduaneros

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta unidad estudiaremos brevemente el concepto de delito en general, las clases que existen,
veremos también los motivos por los cuales ante determinadas situaciones se puede agravar o
atenuar el rigor del reproche. Qué sucede cuando participan varias personas, es decir cuando se
colabora o presta una ayuda para la comisión de un ilícito?-

Analizaremos la diferencia que existe entre dolo y culpa (su diferencia implica menor
reproche), en qué caso existe una causal de justificación y por último cuando se considera que el
autor de un hecho dañoso debe ser considerado culpable del mismo.-

Continuaremos luego con el estudio específico de cada uno de los delitos aduaneros .

Derivado de ello surgirá la responsabilidad no solo de los particulares, sino también de


todos los agentes auxiliares del servicio aduanero, frente al delito de contrabando.-

Y por último de destacarán las peculiaridades que contienen los delitos aduaneros en
cuanto a las penas aplicables, responsabilidades, extinción de acciones y penas, motivado en su
íntima relación con cuestiones económicas y modalidades del control fiscal.-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Comprenda las condiciones para que un hecho sea considerado delictuoso.

Conozca cuáles son los requisitos que deben reunirse para la comisión de un
ilícito.-

Distinga los diferentes tipos de delitos aduaneros.

Comprenda la responsabilidad por los actos propios y de terceros, frente a


estas conductas delictivas tanto de los agentes aduaneros, como así también
de los despachantes de aduanas, importadores exportadores, agentes
detransporte, sus dependientes y apoderados.-

9
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCEPTO DE DELITO

Entendido en un sentido general, será una forma de comportamiento desviado, que se considera
grave en un sistema social y que es calificado de tal por órganos legislativos con competencia
para ello, creando normas en la forma de órdenes o imperativos.-

“Es la conducta o acción típica, antijurídica y culpable”.-

Esta definición nos da el orden en que debemos formularnos la pregunta que nos servirá
para determinar en cada caso si hubo o no delito.-

a) En primer lugar debemos averiguar si en el hecho que investigamos existió ACCION o


CONDUCTA:

Para ello debemos saber que acción o conducta, es el hecho humano voluntario, es decir,
un acto de voluntad y de conocimiento. El de voluntad es el que se dirige al objeto alterándolo (ej.
escribir una carta, dar un regalo, pintar un cuadro etc.). Y el acto de conocimiento es el que se
limita a proveer de datos al observador, sin alterar el objeto (ej. el estudiante va conociendo el
Código Penal, pero con ello no altera el Código Penal).-

La conducta debe ser voluntaria no basta un simple deseo, porque sin voluntad no hay
conducta. Debemos distinguir la voluntad del deseo, ya que, voluntario es el querer activo que
cambia algo, en tanto que el deseo es algo pasivo, que no se pone en movimiento para cambiar
nada.-

Hay actos humanos, que no son considerados conducta, porque el hombre actúa sin
voluntad, ya sea por existir: a) Fuerza Física Irresistible (ej. no hay delito de daño cuando un
sujeto que está delante de un escaparate lleno de cristales y porcelanas, es empujado contra el
mismo, causando un destrozo del cristal y de los objetos), b) Involuntabilidad, es decir, la
incapacidad psíquica de conducta (ej. un sujeto a quien un ladrillo le ha caído golpeándole el
cráneo, permanece tendido en el pavimento sin sentido, los movimientos que en este estado hace,
no son movimientos voluntarios, porque está anulada su consciencia).-

b) Una vez que establecemos que hubo conducta por parte del sujeto, debemos determinar si la
conducta, es TIPICA:

Para comprender este concepto debemos explicar en primer lugar que es la tipicidad, y
que es el tipo penal.-

Tal como se explicó en la unidad anterior en el derecho penal esta prohibido la aplicación
de la analogía, por lo que para que una conducta pueda ser considerada delito, la misma debe
estar establecida en una norma jurídica, es decir debe ser típica.-

Tipicidad: Es la característica que tiene la conducta, en virtud de estar adecuada a un tipo penal,
es decir, individualizada como prohibida.

10
Instituto de Capacitación Aduanera

Es la coincidencia del hecho cometido con la descripción abstracta del hecho que realiza
la ley.-

Tipo penal: son la fórmulas legales que nos sirven para individualizar la conducta que la ley penal
prohibe. Es la descripción de la conducta prohibida por una norma. El legislador es el único que
puede crear, suprimir y modificar los tipos penales.- Por ejemplo, es cuando dice “el que matare a
otro”.-

En el homicidio simple, “el tipo penal” es el art. 79 del C. Penal, y cuando del autor del
hecho, le dispare cinco balazos a otra persona, provocándole la muerte, su “conducta será típica”
del delito de homicidio simple.-

Que una acción o conducta es "típica o adecuada a un tipo penal", quiere decir que esa
conducta es la acción prohibida por la norma.-

La acción ejecutada por el autor es la acción prohibida por la norma cuando se subsume
bajo un tipo penal.-

c) Hemos obtenido dos caracteres del delito: conducta y tipicidad, ahora bien, con la sola
característica de tipicidad no se individualiza suficientemente la especie delito, porque a poco
que leamos el Código Penal, advertiremos que no toda conducta típica es delito, ya que en el art.
34 del C.Penal, hay casos en los que no hay delito, pese a ser una acción típica, por estar
autorizada la realización de esa conducta.-

Es por ello que el tercer paso es determinar si la conducta es antijurídica, es decir


contraria al ordenamiento jurídico, y no existe norma que la autorice.-

ANTIJURIDICIDAD

Significa que la conducta o acción típica es contraria al ordenamiento jurídico y no esta


justificada, es decir, que no existe norma que autorice esa conducta típica, Ej. matar a otro es una
acción típica porque lesiona la norma que dice "no debes matar", esta misma acción será
antijurídica si no ha sido realizada al amparo de una causa de justificación, como ser la legítima
defensa, estado de necesidad, etc..

Decir que un comportamiento está justificado equivale a afirmar que el autor de la acción
típica dispuso de un permiso del orden jurídico para obrar como obró.-

La antijuridicidad no surge solo del derecho penal, sino de todo el ordenamiento jurídico,
porque lo que está prohibido puede ser neutralizado por un permiso que puede provenir de
cualquier parte del derecho, así si alguien lleva su automóvil a reparar a un taller mecánico y no
paga la reparación, el dueño del taller puede retener el automóvil, realizando una conducta que
es típica (delito de retención indebida), pero que no es antijurídica porque está amparada por un
precepto permisivo que no proviene del derecho penal, sino del derecho privado (es el derecho
de retención).-

11
Instituto de Capacitación Aduanera

CONDUCTAS PERMITIDAS O CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Las causales de justificación están regladas en el art. 34 del C. Penal y la característica


fundamental es la de excluir totalmente la posibilidad de toda consecuencia jurídica, no solo
penal, sino también civil, administrativa etc.. Son:

Legítima defensa
La defensa sólo es legítima si es necesaria, sea propia o de un tercero, y sus requisitos son: a)
agresión ilegítima, actual o inminente; b) necesidad racional del medio empleado; y c) la falta de
provocación suficiente (art. 34, inc. 6º del CP).-

Ej. Cuando una persona es atacada injustamente por otra, o bien un tercero es agredido,
siempre que el medio empleado sea el adecuado para impedir o repeler la agresión, y no haya
existido provocación, la defensa que se realice está permitida y por lo tanto es legítima.-

Estado de necesidad (art. 34, inc. 3 del CP)


En esta causa de justificación existe una colisión de bienes jurídicos, por el peligro inminente de
la pérdida de un bien jurídico y la posibilidad de su salvación lesionando otro bien jurídico y de
menor valor relativo.- Habrá peligro inminente cuando la pérdida del bien aparezca como segura
o como muy probable.-

La acción debe ser necesaria, es decir que el peligro no se puede evitar de otro modo.-

El bien salvado debe ser de mayor jerarquía que el sacrificado, de lo contrario falta el
efecto justificante.-

El cumplimiento de un deber
Sólo será causa de justificación en tanto colisione con otro deber y en este caso la colisión se
regirá por la regla del estado de necesidad de deberes.-

Es el caso de la obediencia debida, en donde el cumplimiento de una orden dada de


acuerdo a derecho dentro de una relación de servicio excluye la antijuridicidad.-

El ejercicio de un derecho
Previsto en el inc. 4º del art. 34 del C. Penal, que dice: “El que obrare en el legítimo ejercicio de un
derecho”.-

En principio, ejercen sus derechos todos los que realizan conductas que no están
prohibidas, es decir, importa la realización de un acto no prohibido Ej. la retención de una cosa
mueble ajena, es un delito previsto en el inc. 2º del art. 173 del C. Penal, en cambio el Código Civil

12
Instituto de Capacitación Aduanera

en el art. 3939, autoriza la retención, disponiendo que el tenedor de una cosa ajena, puede
conservar la posesión de ella, hasta el pago de lo que le es debido, por razón de esa misma cosa.-

d) Por último, debemos establecer si el autor de la acción típica y antijurídica es culpable.-

CULPABILIDAD

Constituye el conjunto de condiciones que determina que el autor de una conducta o acción
típica, antijurídica, sea criminalmente reprochable de la misma.-

Injusto: es la conducta típica y antijurídica.

Es culpable: cuando el autor del injusto es responsable del mismo, por tener capacidad para
comprender la antijuridicidad y dirigir sus acciones de acuerdo con esta comprensión.

Se funda en que el sujeto podía hacer algo distinto a lo que hizo y le era exigible en esa
circunstancia que lo hiciera. Pudo comprender la criminalidad del acto que realizaba, toda vez
que en la materia en estudio, “no hay pena si la conducta no le es reprochable al autor”, por ser el
hombre un ente capaz de autodeterminarse.-

El inc. 1º del art. 34 del C.Penal dice: “No son punibles: 1º El que no haya podido en el
momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteración morbosa de las
mismas ... comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones”.-

Comprender implica pues, conocer y también internalizar, por lo que la capacidad


psíquica que se requiere para poder imputársele a un sujeto un delito, es la necesaria para que le
haya sido posible comprender la naturaleza de injusto de lo que hacía y que le haya permitido
adecuar su conducta conforme a esa comprensión de la antijuridicidad.-

Las causas que excluyen la capacidad para comprender la criminalidad del acto son: a) la
minoridad, se basa en la presunción de que no han alcanzado la madurez necesaria para
comportarse de acuerdo a derecho. B) enfermedades mentales.-

ELEMENTOS DEL TIPO

Estos son los elementos constitutivos de la figura penal (del tipo penal), es decir aquellos que
describen la conducta prohibida, a saber:

a) el verbo definitorio: es el nombre de la acción, con el cual quedará individualizada la acción. Ej.
Matar, apoderarse, entrar, fugarse, agredir, difamar, etc.

b) los elementos objetivos: aparte del verbo la figura contiene elementos provenientes del mundo
físico, humano o cultural, con la que la acción cobra su verdadera fisonomía o bien una serie de

13
Instituto de Capacitación Aduanera

características adicionales. Ej. La muerte de alguien (art. 79 CP), un daño en el cuerpo (art. 89
CP), un menor de diez años (art.106 CP.),etc.-

c) los elementos subjetivo: son los psíquicos subjetivos. Es el dolo.-

d) los elementos normativos: son los que pertenecen al mundo del derecho, los que sin una
definición jurídica previa carecen de toda realidad. Ej. Cheque, hipoteca, cosa ajena, etc..-

CLASES

Delitos dolosos
Los delitos dolosos se caracteriza por la coincidencia entre lo que el autor hace y lo que quiere.
Ellos nos permite afirmar que resulta adecuado analizar separadamente el aspecto objetivo (tipo
objetivo) y el subjetivo (tipos subjetivo).-

Tipo Objetivo: Es la descripción de la conducta prohibida.-

Tipo Subjetivo: Es lo querido por el sujeto activo, es el DOLO. Es el querer del


resultado típico, la voluntad realizadora del tipo objetivo, es decir, querer realizar
la conducta que está prohibida.-

Ese querer (voluntad) presupone un conocimiento, Ej. en el delito de homicidio, requiere


que el autor quiera la muerte de un hombre, que presupone que sepa que el arma que utilizará
causará el resultado deseado (muerte); en el delito de hurto, se requiere que la cosa que se desea
apoderar tiene cierto valor y que es ajena.-

En el Código Penal no hay definición de dolo, su concepto se obtiene del concepto de


tentativa que nos da el art. 42 del C.Penal, que dice:"el que con el fin de cometer un delito
determinado comienza su ejecución...."el dolo es precisamente "el fin de cometer un delito
determinado".-

Clases de dolo

Dolo Directo: Es aquél en que el autor quiere directamente la producción del resultado típico
Ej. Pedro quiere matar a Juan y le dispara cinco balazos.-

Dolo Indirecto: Cuando el autor para obtener la meta de su acción sabe que se producirán
otros resultados, que inclusive pueden serles indiferente o no desear. Ej. Pedro quiere matar
a Juan, quien viajará en avión y para ello coloca una bomba en el avión, produce una
catástrofe aérea, no solo provoca la muerte de Juan sino también de todos los pasajeros, es
decir que directamente quiere la muerte de Juan e indirectamente la de todos los restantes
pasajeros.-

Dolo Eventual: En este supuesto el autor se representa la realización del tipo como posible,
sin perjuicio de ello realiza la conducta prohibida. En términos corrientes, es la conducta del

14
Instituto de Capacitación Aduanera

que dice "que se aguante", "si pasa mala suerte", "que me importa", aquí no hay una
aceptación del resultado como tal, sino su aceptación es como posibilidad, como
probabilidad. Uno de los casos más usuales del dolo eventual es el que se da cuando el sujeto
no conoce con certeza la existencia de los elementos que requiere el tipo, pero duda acerca
de su existencia, no obstante ello actúa aceptando la posibilidad de su existencia. Ej. el que
incendia un campo para cobra un seguro, sabiendo que hay un puesto donde vive una
familia, representándose la posibilidad de la muerte de los mismos y aceptándola, actúa con
dolo eventual, aunque no desee la muerte de la familia, en razón de que las muertes pueden
dar lugar a una investigación más profunda que revele su fraude.-

El dolo eventual se diferencia de la culpa con representación, ya que en esta última, si bien
se representa el resultado, no se admite la posibilidad de la producción del mismo Ej. un
automovilista conduce a gran velocidad, creyéndose un gran conductor y que por tal motivo
nada le puede pasar, sin embargo produce un accidente donde muere una persona. El límite
entre el dolo eventual y la culpa con representación es un terreno resbaladizo, aunque más
en el campo procesal que en el penal, ya que se plantea en la prueba, y en el caso de duda
debe resolverse a favor del imputado por el principio general, "que en caso de duda deberá
estarse a lo que sea más favorable al imputado" (art. 3 del Código Procesal Penal), ello
impondrá que el Tribunal considere que hay culpa y no dolo.-

Delitos culposos

El delito culposo es aquel en el cual el autor realiza la conducta prohibida sin dolo, es decir sin
intencionalidad; pero como consecuencia de su obrar descuidado, negligente, se produce el
resultado dañoso.-

Aquí el fundamento de la imputación es el desprecio que el sujeto demuestra respecto de


los bienes jurídicos ajenos.-

A diferencia de lo que sucede en los delitos dolosos, en estos no coincide el fin querido
por el sujeto con su comportamiento; esta discrepancia está compensada por la infracción al
deber de cuidado, que es el fundamento del reproche penal.-

En nuestro Código no hay una definición o concepto de culpa en su parte general, pero el
mismo puede construirse a partir de los tipos culposos que hay en la parte especial.-

Particular relieve para la construcción de este concepto tiene el tipo de homicidio


culposo (art.84 del C.Penal), cuya formulación suele repetirse en los restantes: "Será reprimido
con prisión ...el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o
inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro la muerte". Si bien la
imprudencia es un exceso en el actuar y la negligencia es una falta de actuar, en ambos hay una
violación al deber de cuidado, que es lo importante en el tipo culposo.-

Para saber si se ha violado el deber de cuidado, debemos analizar cada conducta en


particular y el deber de cuidado que corresponda, Ej. el deber de cuidado al conducir un vehículo;
al realizar las funciones de control, el empleado aduanero y autorizar una importación o
exportación; al presentar ante la aduana, tanto el despachante como importador o exportador, la
documentación necesaria para realizar una operación aduanera, etc..-

15
Instituto de Capacitación Aduanera

Frecuentemente los deberes de cuidado se hallan establecidos en la ley, como sucede en


las actividades reglamentadas, tales como conducir un vehículo motorizado, realizar una
importación o exportación etc.. En esos caso la violación de los preceptos reglamentarios será un
indicio de violación al deber de cuidado.-

Para que la conducta sea violatoria del deber de cuidado y cause el resultado, debe
mediar una relación de determinación entre la violación del deber de cuidado y la causación del
resultado, es decir, que la violación del deber de cuidado sea determinante del resultado.-

Diferencia entre la culpa y el dolo


La culpa es la posibilidad de conocer el peligro que la conducta crea para los bienes jurídicos
ajenos y de prever la posibilidad del resultado conforme a este conocimiento. Este aspecto se
denomina previsibilidad. En cambio el dolo es la voluntad de realizar la conducta final de que se
trate con los medios elegidos.-

AGRAVANTES Y ATENUANTES

La ley teniendo en cuenta la mayor o menor afectación del bien jurídico protegido, agravan o
atenúan el delito, y consecuentemente le aplica mayor o menor pena.-

Las causas por las que un delito puede agravarse (calificarse) o atenuarse, tiene que ver
con los medios utilizados, la ocasión o el tiempo, lugar, forma de ejecución, cantidad de personas
que intervengan, consecuencias que acarrea el ilícito, estados psíquicos del sujeto, etc..-

Así por ejemplo, el delito de robo se agrava o califica, por haberse cometido en
despoblado y con armas, o en poblados y en banda.-

En cambio, se atenúa el delito, y en consecuencia corresponde la aplicación de menor


pena, son ejemplo de ellos, el homicidio en estado de emoción violenta, homicidio
preterintencional, etc.-

AUTORIA Y PARTICIPACIÓN

Frecuentemente el delito no es obra de una sola persona, sino que concurren varias, debiendo
distinguirse quien es el autor o autores, y quien o quienes han participado en el hecho, es decir,
han prestado una colaboración o ayuda al mismo.-

Autor

16
Instituto de Capacitación Aduanera

Es el que tiene el dominio del hecho, es el que tiene en sus manos el curso del hecho, el que tiene
el poder de decisión sobre la configuración central del hecho.-

Coautor
Cuando en el delito concurren varias personas en calidad de autor, realizando cada uno de ellos la
totalidad de la conducta típica, es decir que cada uno tiene el dominio del hecho, por lo que se los
llama coautores.-

El aporte al hecho que cada uno de ellos hace es de naturaleza tal que, debe existir un
plan concreto del hecho, y una división de tareas, y sin ese aporte el hecho no podría haberse
realizado Ej. El que se apodera del dinero de las cajas de un banco, mientras otro mantiene a todo
el personal contra la pared con un arma, no está cometiendo un hurto (art. 162), y el del arma
una coacción (art. 149 bis), sino que ambos son coautores del delito de robo a mano armada (art.
166, inc 2º).-

Participación o Complicidad
En un delito pueden intervenir no solo los autores, sino también aquellas personas que colaboran
directamente o indirectamente en el hecho, y de acuerdo a su intervención se graduará la pena
que les corresponde.-

La concurrencia de personas en un delito se llama participación, pero sin ser autores.-

Solo los tipos doloso, es decir aquellos que requieren intencionalidad, admiten la
participación.-

Los participes son:

Participe necesario o cómplice primario:

(art. 45 del C.Penal y art. 886 primera parte del C. Aduanero) es el que presta al autor o autores
un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrá la pena establecida
para el delito. Estos son los que sin ser autores, prestan un auxilio o cooperación indispensable
tomando parte en la ejecución del hecho.-

Participe no necesario o cómplice secundario

art. 46 del C.P. y art. 886 segunda parte del C.A. Los que cooperen de cualquier otro modo a la
ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al
mismo, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la
mitad.- Ej. el que oculta en la casa lo robado en razón de una promesa que se le hiciera antes de
cometerse el delito. El cómplice secundario no participa en el hecho.-

Instigador:

17
Instituto de Capacitación Aduanera

(art.45 del C.P. y art. 886 primera parte del C.A.) Es el determina dolosamente a otro a la
comisión de un delito. La instigación debe cometerse mediante un medio psíquico, no constituyen
instigación los medios sutiles o las meras insinuaciones. (art. 45 del C.Penal), el instigador
tampoco participa en el hecho, su participación consiste en convencer al otro a realizar la
conducta prohibida.-

ENCUBRIMIENTO

El encubrimiento no es una forma de participación sino, por el contrario, un delito autónomo,


previsto en el Código Penal en los arts. 277 a 279.-

Con la consumación del delito termina la posibilidad de participación en el mismo, por


eso todo hecho posterior a la consumación está excluido de la participación.-

En la complicidad secundaria, se podrá observar, que la norma (art. 46 del C. Penal)


requiere “promesa anterior a la consumación, de ayuda posterior”, la que evidentemente importa
un hecho (la promesa) que tuvo influencia en la consumación, aunque no sea sino por la
seguridad con que el autor pudo contar para después de la consumación del delito.-

El encubrimiento es un hecho en sí mismo delictivo, requiere que el encubridor conozca


la situación que describe la norma, y la ayuda puede consistir tanto en la ocultación física, como
cualquier otro acto que implique poner un escollo a la acción de la autoridad.-

TENTATIVA

En los delitos dolosos no sólo se pena la conducta que llega a realizarse totalmente o que produce
un resultado típico, sino también a aquella que no llega a llenar todos los elementos típicos, por
quedarse en una etapa anterior de realización.-

Las etapas del proceso del delito son: la decisión, la preparación, la ejecución, la
consumación y el agotamiento. Todo este proceso se llama inter criminis.-

No todo el inter criminis puede ser penado, pues de ser así no habría seguridad jurídica,
ya que estaríamos penando la idea, el pensamiento mismo.-

Es por ello que el Código Penal, en el art. 42, establece que:”El que con el fin de cometer
un delito determinado comienza su ejecución, pero no la consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad...”. Esta formula legal deja fuera del ámbito de la tentativa los actos preparatorios
previos a la ejecución del hecho.

La tentativa requiere siempre el dolo, la posibilidad de una tentativa culposa es


insostenible, porque el tipo culposo no individualiza las conductas por la finalidad sino por la
forma de obtener la finalidad.-

18
Instituto de Capacitación Aduanera

Tal como se expusiera, en la tentativa debe existir un principio de ejecución,


entendiéndose como tal el comienzo de la realización de la acción descripta como prohibida, Ej.
comenzar a matar (apuntando con un arma, entregando el vaso con veneno), comenzar a
apoderarse (sacándole a una persona la cartera), etc..-

Ahora bien, en la tentativa el plan concreto del autor no puede llevarse a cabo por causas
ajenas a su voluntad, es un delito frustrado, así por ejemplo, cuando una persona ingresa a una
casa para robar y no consuma el hecho por haber llegado la policía, o por haberse asustado por
creer que llegaron los dueños o la policía.-

El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente del delito (art. 43
del C. Penal).-

"Voluntaria" será la causa que demuestre arrepentimiento.-

Resulta necesario en estos casos examinar si el sujeto no llegó hasta el fin por decisión propia
aunque pudo hacerlo; o bien, no pudo llegar a la meta propuesta, a pesar de querer hacerlo
porque causas ajenas a su voluntad se lo impidieron.-

Ya que en el caso del desistimiento voluntario opera a favor del autor una causa personal
de exclusión de la pena, siendo su razón la finalidad misma de la pena, toda vez que la pena
cumple una función preventiva, y en este caso con la actitud del actor queda demostrado que no
es necesaria la misma.-

El desistimiento hace desaparecer el hecho y sus consecuencias, pero subsisten los


delitos que se consumaron hasta el desistimiento.-

Delito Imposible o Tentativa Inidonea: cuando los medios empleados por el autor son
notoriamente inidóneos para causar el resultado.- Ej. querer ingresar al país estupefaciente, en
cambio se ingresa azúcar, querer envenenar con cianuro, y en realidad lo que se colocó fue agua.-

Conforme lo dispuesto el art. 44 del C.Penal, si el delito fuere imposible, la pena se


disminuirá en la mitad y podrá reducirse al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de
peligrosidad revelada por el delincuente.-

LOS DELITOS ADUANEROS EN GENERAL

Su tratamiento legal
El concepto de delito aduaneros lo encontramos en el art. 862 del Cód. Aduanero, que dispone:
"Se considera delitos aduaneros los actos u omisiones que en este título se reprimen por
transgredir las disposiciones de este Código".-

Así el Código Aduanero establece cuatro tipos diferentes de delitos aduaneros, ellos son:

a) el delito de contrabando simple, en los arts. 863, 864, y su forma agravada en los arts. 865,
866 y 867.-

19
Instituto de Capacitación Aduanera

b) el delito de contrabando culposo, en los arts. 868 y 869.-


c) el delito de tentativa de contrabando, en los arts 871, 872 y 873.-
d) y, el delito de encubrimiento de contrabando, en los arts. 874 y 875.-

Los tipos penales que nos ocupan se encuentran regidos y estructurados en base a la idea
rectora de protección del control del tráfico internacional de mercaderías como función esencial
de las aduanas (art. 23, inc. a) del C.A.), por lo que los mismos se vinculan indisolublemente con
una serie de conceptos básicos que a su vez el mismo Código Aduanero se encarga de regular.-

DELITOS ADUANEROS EN PARTICULAR

Contrabando
El concepto de delito de contrabando fue evolucionando con el tiempo, comprendiendo no solo
los actos realizados clandestinamente, con ocultamiento o disimulo o sin intervención de la
autoridad aduanera, sino también los que se sometan al control aduanero, pero que ardidosa o
engañosamente impidan que tal función sea ejercida adecuadamente conforme las facultades
legales.-

Como ya lo expusiéramos el bien jurídico tutelado, es un bien al que el ordenamiento


jurídico penal le asigna un valor, no puede haber delito sin que se afecte (real o potencialmente)
un bien jurídico. No obstante que el bien jurídico no integra el delito su determinación permite
captar la finalidad y verdadero sentido de la ley. Cabe aclarar que los delitos pueden lesionar
simultáneamente más de un bien jurídico, lo que hace necesario fijar el bien jurídico
prevaleciente o más especialmente afectado.-

En otras épocas que concebían a las aduanas como oficinas estatales encargadas
únicamente de recaudar impuestos (derechos de importación o exportación), se llegó a afirmar
que el bien jurídico protegido era la renta fiscal. Este criterio extremadamente fiscalista ha ido
variando, así como el papel de la aduana, de singular importancia en el desarrollo económico de
los pueblos, constituyendo uno de los medios más idóneos con que cuenta el Estado para
canalizar la política económica que en materia de comercio exterior adopta.-

Esta evolución de la finalidad que están llamadas a cumplir las aduanas, dio lugar al
contendido del control aduanero protegido penalmente. Durante el período inmediato anterior al
régimen actual se tiende a ampliar el bien jurídico protegido por el contrabando, sobre la base de
su consideración como delito económico.-

La ley 21.898, en su Exposición de Motivos, dice que el bien jurídico protegido está
constituido por "el adecuado ejercicio de la función de control del tráfico internacional de
mercaderías asignadas a las aduanas".-

El actual Código Aduanero continúa en esa línea de precisar más el contenido del
contrabando, de manera que quede en claro que lo tutelado no es la recaudación fiscal, ni la
regulación de políticas económicas del Estado, sino el ejercicio de la función principal

20
Instituto de Capacitación Aduanera

encomendada a las aduanas, tal es el control sobre la introducción, extracción y circulación de


mercaderías.-

El papel general de la Aduana consiste en vigilar el cumplimiento de las prohibiciones


legales referentes al tránsito de las fronteras, y dichas prohibiciones se fundan en diferentes
razones fiscales, económicas, sociales y de higiene pública, como así también salud pública y
seguridad común (estupefacientes y armas).-

Este es el bien jurídicamente protegido por el delito; los otros son derivaciones del
control aduanero que debe ejercerse. Así, por ejemplo, en un caso la salud pública podrá integrar
el control aduanero, pero no porque en sí sea resorte de la Aduana sino porque es el fundamento
de una prohibición a la importación o a la exportación, que sí es lo específicamente aduanero.-

En conclusión, el sólo hecho de impedir o dificultar, de la manera que exige la ley, esa
función primordial que tiene a su cargo la Aduana de verificar toda la mercadería que ingrese o
egrese del país, es configurativo de contrabando, con independencia de que alcance o tenga
efectos sobre otras cuestiones (fiscales, sanitarias o de seguridad), que sólo constituye el
sustento o fundamento de ese rol que le asigna la ley.-
En síntesis el bien jurídico protegido por el delito de contrabando es el control
aduanero.-

Contrabando Simple
La figura genérica del art. 863 del C.A.

“Será reprimido con prisión de 2 a 8 años el que, por cualquier acto u omisión, impidiere
o dificultare, mediante ardid o engaño, el adecuado ejercicio de las funciones que las leyes
acuerdan al servicio aduanero para el control sobre las importaciones y las exportaciones”

Esta hipótesis de contrabando simple, es una forma genérica y subsidiaria que atrapa
aquellas conductas que escapan a los supuestos previstos por el art. 864, es decir, que en el art.
863 caen todas aquellas conductas, engañosas o ardidosas, lesivas del control específicamente
aduanero sobre las importaciones y las exportaciones, y que no colman las exigencias típicas de
los supuestos de excepción contemplados en el art. 864.-

El art. 863 dice: "cualquier acto u omisión" , ello significa que no exige un acto u omisión
determinado sino cualquiera y que estos puedan ir separados del ardid o engaño que
seguidamente se exige.-

Lo relevante a los fines del actuar punible no son los actos u omisiones, sino que medie
ardid o engaño, pues si no asumen o van acompañados de otros elementos ardidosos o
engañosos, escapan a esta figura y caen en los supuestos del art. 864.-

"impidiere o dificultare", ello significa que la autoridad aduanera resulte impedida o


dificultada en el ejercicio del control a su cargo por la conducta del sujeto activo. De manera que
los actos u omisiones ardidosos o engañosos tendientes a impedir o dificultar esa función
asignada al servicio aduanero y que no logra su objetivo, quedaría en el ámbito de la tentativa del
delito de contrabando, que para su consumación se requiere que se afecte el bien jurídico
protegido.-

21
Instituto de Capacitación Aduanera

En lo referente al "ardid o engaño" exigido, según la Real Academia Española, "ardid" es


la treta o medio empleado diestra y astutamente para el logro de algún fin y "engaño" es dar a la
mentira viso o apariencia de verdad; inducir a otro, mediante palabras u obras aparentes o
fingidas, a creer lo que no es.-

La ley equipara el ardid o engaño, y ambos adquieren relevancia en cuanto producen el


resultado que enuncia la norma; por lo tanto, si bien existe una diferencia de significado en
dichos términos, el efecto exigido es el mismo.-

El empleo del ardid o engaño exige necesariamente como correlativa la existencia de una
persona física sobre quien se ejerce. No cabe hablar de ardid o engaño en relación con la función
del control aduanero en abstracto, sino dirigido a dificultar o impedir el adecuado ejercicio de la
misma por parte de la autoridad aduanera (persona física) interviniente. La Aduana como ente
ideal, no es susceptible de engaño; sólo lo es la persona que actúa por ella.-

El primer problema que se plantea es analizar si la simple declaración mendaz es


constitutiva de engaño a los fines del delito de contrabando. Si bien el engaño consiste en la falta
de verdad en lo que se piensa, se dice o se hace creer, el mismo se diferencia de la simple mentira.
El engaño es una mentira eficaz, para hacer incurrir en error al sujeto, mientras que la simple
mentira, en principio, no tiene capacidad para producir ese efecto. De ello se desprende que a la
simple mentira le faltaría entidad objetiva para hacer equivocar al sujeto pasivo, pues se le exige
un cierto complemento exterior.-

Supuestos del art. 864 del C.A.


El Código Aduanero regula la modalidad simple del delito de contrabando a través de una
fórmula amplia, como es la del art. 863, ya analizado, y de otra más específicas, que es la del art.
864, que enumera ciertos casos que revisten características operativas de excepción y que
podrían dificultar la determinación del ardid o engaño desplegado por el autor.-

Las hipótesis del art. 864, aun cuando alguna de ellas describan actos engañosos (ej.
presentación de documentación expedida irregularmente, ocultar o disimular mercaderías,
simular una operación o destinación aduanera), no exigen ardid o engaño.-

Al respecto la Exposición de Motivos señala: "El Código estructura el delito de


contrabando distinguiendo entre el caso contemplado en el art. 863, en el que se mantiene la
exigencia de que medie ardid o engaño, y los regulados en el art. 864, para los que sólo requiere la
existencia de mera intención, como conductas punibles distintas y no ya supuestos especiales de
una figura básica de contrabando".-

Contrabando Simple Clandestino


Art. 864: "Será reprimido con prisión de 2 (dos) a 8 (ocho) años el que: a)importare o exportare
mercadería en horas o por lugares no habilitados al efecto, la desviare de las rutas señaladas para
la importación o la exportación o de cualquier modo la sustrajere al control que corresponde
ejercer al servicio aduanero sobre tales actos”...

22
Instituto de Capacitación Aduanera

Este tipo legal, exige que la importación o exportación se haya realizado, por lugares o en
horas no habilitados, desvíos de ruta u otras sustracciones al control aduanero.-

Como ya se expusiera la actividad de la aduana es controlar el tráfico internacional de


mercaderías; por ello el art. 116 del C.A. establece que la entrada y salida de personas del
territorio aduanero, así como la importación y exportación de mercadería, debe efectuarse en las
horas, por las rutas y por los lugares que se habiliten al efecto, previa autorización del servicio
aduanero.-
El art. 130 del C.A. dispone que, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, todo medio de
transporte procedente del exterior que arribare al territorio aduanero o que se detuviere en él
deberá:

a) hacerlo por los lugares habilitados y en su caso, por las rutas y dentro de los horarios
establecidos.

b) presentar inmediatamente después de su llegada o en la oportunidad en la que el servicio


aduanero ejerciere el derecho de visita, la documentación exigible según el medio de
transporte de que se tratare.

Y el 132 del C.A., dice: ningún medio de transporte podrá dar comienzo a sus operaciones
de descarga, mientras no hubiere presentado la pertinente documentación y fuere autorizado por
la autoridad aduanera.-

Tales obligaciones, que deben observarse para el ingreso o egreso de mercadería al ser
incumplidas, dan lugar a esta modalidad de contrabando.-
Con respecto a la "habilitación" de los lugares, lo importante, no es que un caso sean lugares fijos
y en otros que están habilitados temporalmente, sino que el lugar de ingreso o salida no tenga
asignado un control aduanero.-

En cuanto a la "desviación de las rutas señaladas", sólo los desvíos de mercaderías


cuando lo son sin intervención previa del servicio aduanero, toda vez que en el caso que la
Aduana autorice un tránsito, reembarco o transbordo de una mercadería, su ulterior desvío
queda comprendido en el inc. d) del art. 864.-

Para que constituyan contrabando las tres hipótesis de clandestinidad, que contempla el
inciso en estudio, deben cumplirse con conocimiento del autor de que está burlando el control
aduanero.

Ejemplos:
a) lugares no habilitados: es el llamado contrabando hormiga o Carmen, y es el que se realizar
por pasos fronterizos donde no hay aduana, generalmente en el norte y este del país.-
b) horas no habilitadas: la aduana tiene un horario hábil de trabajo, fuera del mismo para
efectuar una operación, es necesario solicitar la habilitación del horario, si esto no se realiza
y se desembarca mercadería, estaríamos en la hipótesis que comentamos.
c) desvío de rutas

23
Instituto de Capacitación Aduanera

Contrabando Simple Documentado que procura un tratamiento


aduanero o fiscal distinto al que correspondiere

Art.864 inc.b) C.A.”realizare cualquier acto u omisión que impidiere o dificultare el control del
servicio aduanero con el propósito de someter a la mercadería a un tratamiento aduanero o fiscal
distinto al que correspondiere, a los fines de su importación o de su exportación”.

Esta hipótesis delictiva comprende los casos en que se vierten declaraciones falsas en
despachos de importación o permisos de embarque, con la intención de hacer variar el
tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería documentada, aunque no hubiere mediado una
maniobra ardidosa tendiente a impedir o dificultar que la autoridad aduanera pudiera advertir la
falsedad de dichas manifestaciones.-

Por Ej. una declaración mendaz sobre el valor normal de la mercadería con el propósito
de tributar menores derechos que los que hubiera correspondido pagar si hubiera manifestado
correctamente su valor real (esa valoración se requiere a los fines de fijar la base imponible).-

La acción u omisión para ser punible debe tener cierta entidad como para dificultar o
impedir el control del servicio aduanero, e idoneidad para cambiar el tratamiento aduanero o
fiscal que correspondiere a la mercadería a importar o exportar.-

Quiere decir que no corresponde considerar cualquier declaración inexacta y otra


diferencia injustificada, sino cuando se acredite que la acción u omisión fue con el propósito de
alterar el tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería, tuvo entidad para impedir o dificultar el
control aduanero, se requiere que la conducta del documentante, sin llegar a ser ardidosa, tenga
incidencia o influencia sobre el ejercicio del control por parte del servicio aduanero.-

Finalmente, cabe advertir que la modalidad en análisis no exige que el tratamiento de la


mercadería sea más favorable para el documentante o perjudicial para el fisco, sino que es
suficiente que resulte "distinto", al que correspondiere.-

Ejemplo: el caso de los autos para discapacitados. En la época que se cometió este ilícito,
existía una prohibición relativa a la importación de automotores, sólo podían ingresar bajo el
régimen especial para diplomáticas, discapacitados y aquellas personas que regresaren o
viniesen a vivir definitivamente al país. En todos estos casos debían cumplirse determinadas
obligaciones, siendo una de ellas la imposibilidad de transferirlo o autorizar su uso, por un
tiempo determinado.-

Que en razón de ello, y una vez que la persona discapacitada hubiese obtenido la
autorización para ingresar el vehículo, otorgaba un Poder autorizando el uso del rodado, al
verdadero adquirente, y recién luego se iniciaba el trámite de importación.-

La intención de querer burlar el control aduanero, la encontramos con el otorgamiento


del Poder, toda vez que, se acreditó la intencionalidad del sujeto activo (discapacitado) de
transferir el vehículo, y someter el mismo no sólo a un tratamiento aduanero sino también fiscal
distinto al que le correspondiere.-

24
Instituto de Capacitación Aduanera

Contrabando Simple Documentado que procura un tratamiento


aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere

ART.864 INC. C) C.A.: “presentare ante el servicio aduanero una autorización especial, una
licencia arancelaria o una certificación expedida contraviniendo las disposiciones legales
específicas que regularen su otorgamiento, destinada a obtener, respecto de mercadería que se
importare o se exportare, un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere”

Existen operaciones aduanera que podrían calificarse de comunes u ordinarias, y otras


que por recibir un tratamiento especial, denominadas no comunes o extraordinarias.-

Dichos tratamientos, por lo general, se traduce en estímulos a la exportación, en


franquicias o exenciones tributarias, o bien en la no aplicación de restricciones a la importación o
exportación motivadas por razones económicas o no económicas.-
Para obtener tales beneficios se requiere que juntamente con la declaración aduanera, se
acompañe la documentación complementaria pertinente. Ej. compra y venta de armas entre
países es necesario para la importación o exportación la autorización expedida por el Ministerio
de Defensa. Para la importación de vehículos es necesario el certificado de cupo, expedido por la
Secretaría de Industria, etc. O bien en aquellos casos en que la mercadería es ingresada para ser
utilizada en un fin público, puede ir exenta de derechos, siendo necesario la expedición de una
licencia arancelaria.-

Si tal certificación hubiere sido expedida irregularmente, esto es contraviniendo las


disposiciones legales específicas que regulen su otorgamiento y con conocimiento de ello se lo
presentare ante la Aduana, se configuraría el ilícito en comentario, porque tal instrumento es
idóneo para provocar un tratamiento más favorable.-

Los elementos del tipo son:


a) presentación dolosa ante la Aduana de un documento;
b) que ese documento sea una autorización especial, licencia arancelaria u otro idóneo para
obtener un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere y
c) que haya sido expedido contraviniendo las disposiciones legales específicas que regulen su
otorgamiento.-

En este supuesto es el presentante, sin distinción en cuanto a la calidad en que lo haga. Se


requiere que actúe con dolo, es decir con conocimiento tanto de la eficacia del documento con
relación al fin perseguido, como sobre la irregularidad de su expedición, la actividad y
habitualidad en trámites de índole aduanero serán elementos de juicio importantes para su
acreditación.-

De manera que, el presentante que ignora el vicio que padece el documento es impune,
pero si por la entidad de la irregularidad y su oficio no podía dejar de advertirlo, podría
imputársele la modalidad del inc. c) a título de dolo eventual.-
En cambio si el único elemento de juicio que existe a fin de probar el dolo del sujeto activo es la
actividad vinculada al quehacer aduanero, ello no sería suficiente y se debe dar entrada a la figura
culposa del art. 869, recayendo la imputación en el responsable de la presentación.-

25
Instituto de Capacitación Aduanera

Contrabando Simple cometido por ocultamiento, disimulación,


sustitución o desviación de la mercadería
Art. 864 inc. d) “ocultare, disimulare, sustituyere o desviare, total o parcialmente, mercadería
sometida o que debiere someterse a control aduanero, con motivo de su importación o de su
exportación” -

El caso de ocultación de mercadería es un acto por el cual se persigue burlar el control


aduanero. Ej. en materia de equipaje, puede ocurrir que la mercadería transportada por esa vía
sea permitida, pero que supere los topes autorizados para ser considerada franquicia, en cuyo
caso se autoriza el ingreso con el pago de los derechos que correspondieren. Si se tratara de
mercadería prohibida o no admitida por este régimen, aun cuando el pasajero actuara
dolosamente (interrogado por el servicio aduanero sobre el contenido de su equipaje negara o
callara tal circunstancia), su proceder no supera el ámbito infraccional.-

El "ocultare", que exige esta modalidad de contrabando no implica sólo negar la verdad
ni manifestar una falsedad, sino que debe mediar algún acto positivo que tenga ese efecto. Ej.
valija de doble fondo.

"Disimulare" alcanza a aquellos actos en los que no se desea impedir la intervención


aduanera, sino que la mercadería se someta a ella, pero de manera que ésta actúe en forma
defectuosa o equivocada. Ej. ingreso de extractos de perfume francés en envases
correspondientes a colonia, o bien, sustitución de etiquetas o presillas en prendas de vestir
indicativas de su origen extranjero por otras de procedencia nacional.-

"Desviación o sustitución" en cuanto a la desviación que requiere este inciso se diferencia


del inc. a) es que en este recae sobre mercaderías sometidas o que debiere someterse a control
aduanero, los desvíos son de caminos o rutas que el servicio aduanero traza o establece para
operaciones determinadas, tales como tránsito, reembarco o transbordo. La sustitución es total o
parcial de bultos o su contenido, en este tipo de operaciones.-

Contrabando Simple Documentado que procura la obtención de un


beneficio económico
El art. 864 inc. "e" C.A. “simulare ante el servicio aduanero, total o parcialmente, una operación o
destinación aduanera de importación o exportación, con la finalidad de obtener un beneficio
económico”.-

Esta particular modalidad comisiva constituye, al igual que las de los inc. "b" y "c" del art.
864, un supuesto de aquellas maniobras criminosas que en doctrina se ha denominado
“contrabando documentado”, siendo esencial que la simulación se cumpla ante el servicio
aduanero. Entendiendo "servicio aduanero", como el conjunto de derechos, deberes y funciones
que pesan sobre la Administración Nacional de Aduanas, como órgano jerárquico aduanero, en
tal sentido, pueden cumplir ese servicio otros organismos distintos de la Aduana, ejemplo la
Gendarmería Nacional o Prefectura Naval Arg., que controlan el tráfico fronterizo por razones
territoriales.-

26
Instituto de Capacitación Aduanera

Al exigirse que la simulación de la operación aduanera se efectúe "con la finalidad de


obtener un beneficio económico", se advierte que para ese supuesto no es suficiente la mera
ventaja, sino que ella debe nutrirse de ingredientes económicos.-

“Simula”, aquél que representa una cosa (operación como en una destinación aduanera
de importación o exportación), fingiendo lo que ella no es.-

Hay casos en los cuales se simula alguna característica propia de la mercadería en


despacho (subfacturación, sobrefacturación, origen, procedencia etc.), si bien existe una
simulación, la misma está destinada a falsear la verdad acerca de un aspecto o elemento de la
mercadería que se importa o exporta (precio, valor, origen, costo de producción pureza, calidad,
especie etc.), pero no resulta estar encaminada inmediatamente a fingir una "operación o
destinación aduanera de importación o exportación", por lo que estos casos deben ser juzgados
según el inc. "b".

Muy distinto será en una exportación, sobre facturar el precio de transacción de la


mercadería, con el fin de obtener mayores reembolsos, que fingir ante la aduana una compra en el
exterior, creando el mismo exportador una sociedades en el extranjero, y emitiéndose a sí mismo
una orden de compra por un precio tan elevado que le permitiera obtener importantes beneficios
por el cobro de reembolsos (operación esta que nunca existió porque se simuló).-

Contrabando Calificado (art. 865, 866 y 867 del C.A.)


En los artículos citados se describen circunstancias que de concurrir, en alguno de los supuestos
previstos por los arts. 863 y 864, agravan la conducta por intensificarse la afectación al bien
jurídico protegido, y es por ello que la pena de seis meses o ocho años que se estipulan en los arts.
863 y 864, se pasa, en los casos de agravación, a montos muchos más elevados que llegan , en el
segundo supuesto del art. 866, a castigar su infracción con una pena de prisión que el Juez deberá
individualizar entre un mínimo de cuatro años y seis meses y un máximo de dieciséis años.-

El art. 865 del C. A. dispone: “Se impondrá prisión de 4 a 10 años en cualquiera de los
supuestos previstos en los arts. 863 y 864 cuando:”

Por el Número De Protagonistas

Art.865 inc.a): interviniere en el hecho tres o más personas en calidad de autor, instigador o
cómplice;

El fundamento del agravante es la peligrosidad puesta de manifiesto por la concurrencia


de más de tres personas y en la mayor dificultad de constatación del ilícito por parte del servicio
aduanero. No basta la mera concurrencia física, sino que debe existir un mínimo de convergencia
intencional, de manera que de ella emerja un fin ilícito común. Así por ejemplo, en el caso de tres
pasajeros que arriban a nuestro país, en un mismo vuelo, transportando cada uno de ellos una
valija con mercadería en un doble fondo, pero sin existir entre ellos ninguna conexión en cuanto
al delito de contrabando, se trataría de tres supuestos distintos de contrabando simple, que sólo
tienen en común la operativa cumplida. Pero si a esas incidencias de modo, lugar y tiempo se le
suma la idea de estar interviniendo en un mismo hecho, como sería el hecho de estar

27
Instituto de Capacitación Aduanera

transportando un mismo embarque distribuido en sus equipajes, estamos en presencia de la


circunstancia calificante que contempla el inc. “a”.-

Por la calidad del sujeto activo

Funcionario público

Art. 865 inc. B)interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario
o empleado público en ejercicio o en ocasión de sus funciones o con abuso de su cargo;

En estos casos se agrava por la calidad de alguno de los sujetos que interviene.-

Funcionario o Empleado Público: debe intervenir en el hecho "en ejercicio o en ocasión


de sus funciones o con abuso de su cargo".

Se entiende por “funcionario o empleado público”, conforme lo define el art. 77 del C.


Penal, "a todo el que participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones públicas,
sea por elección popular o por nombramiento de autoridad competente".

El agravante radica en la mayor peligrosidad de los sujetos, pues su actuar quebranta el


deber de no violar la ley que todo delito implica, al par que el deber funcional de respetarla que le
impone su cargo.-

Lo importante en el caso que nos ocupa, no cualquier intervención del funcionario


público agrava el hecho sino que, al momento de intervenir se encuentre en ejercicio o en ocasión
de tales funciones, o investido del cargo que ejerce abusivamente.

Ej. El funcionario que emite una certificación especial contraviniendo las disposiciones
legales específicas.

Funcionario o empleado del servicio aduanero u otros especializados:

Art 865 inc. c) interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario o
empleado del servicio aduanero o un integrante de las fuerzas de seguridad a las que este código
les confiere la función de autoridad de prevención de los delitos aduaneros;

Dada la especificidad y carácter de las funciones requeridas, que los sitúa familiarizados
con el delito de contrabando, y en el otro les impone su represión, se considera que pesa sobre
ellos un mayor deber de abstención.

La intervención de estos funcionarios "especializados" califica el delito sea que actúen en


ejercicio de sus funciones o cuando no lo están.-

Quedan comprendidos en este inciso además de los funcionarios o empleados del


servicio aduaneros, los de la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Nacional
Aeronáutica y Policía Federal Argentina, que son fuerzas de seguridad que el art. 1118 del C.
Aduanero, les otorga la función de prevención de los delitos aduaneros.-

28
Instituto de Capacitación Aduanera

Por el Medio Empleado

Art. 865 inc. d) se cometiere mediante violencia física o moral en las personas, fuerzas sobre las
cosas o la comisión de otro delito o su tentativa.-

“Violencia física o moral en las personas”: las amenazas quedan comprendido dentro de
violencia moral por ser fuerza moralmente irresistible. En cambio cuando la violencia es
entendida como fuerza materialmente irresistible, queda comprendida dentro de la violencia
física y conforme el art. 78 del C.Penal también constituye violencia el uso de medios hipnóticos o
narcóticos.-

“Fuerzas sobre las cosas”: es la utilizada sobre las cosas mismas, con el fin de separarla
de otras o de vencer la protección que pudiere presentar (candados, cerradura, precintos etc.) o
el uso de medios anormales, ej. ganzúas, llaves falsas etc.

“Comisión de otro delito o de su tentativa”: comprende a todo delito medio, los más frecuentes
son la falsificación o adulteración de documentos, robo, cohecho, falsificación o violación de
sellos . El delito medio es el que se realiza para preparar, facilitar o consumar otro delito.-

En cuanto al delito de falsificación o adulteración de documentos, debe ser sobre


aquellos que no sean indispensables para realizar la operación aduanera, ya que de ser sobre
ellos, la conducta se encuentra prevista en el inc. F) del art. 865, que más adelante
comentaremos.-

Transporte Aereo

Art. 865 inc. e): se realizare empleando un medio de transporte aéreo, que se apartare de las
rutas autorizadas o aterrizare en lugares clandestinos o no habilitados por el servicio aduanero
para el tráfico de mercaderías;

El contrabando aéreo dificulta su detección lo que constituye el motivo de su agravación.

No basta el empleo de dicho medio de transporte, sino que además se requiere que, se
aparte de las rutas autorizadas, aterrice en lugares clandestinos o no habilitados por la Aduana.-

Tanto para vuelos regulares de líneas, como para vuelos particulares o taxis aéreos, se
requiere la aprobación del plan de vuelo correspondiente, por el organismo competente, y a tal
fin se tiene en consideración diferentes factores, entre ellos la posibilidad de ejercer el control del
servicio aduanero.-

El desvío de una aeronave del camino autorizado impide la intervención aduanera y


consecuentemente se produce un tráfico de mercadería que burla su control.-

El uso de la aeronave debe estar vinculado con el fin de cometer el delito de


contrabando.-

El pasajero que transportara por vía aérea, con desconocimiento de la tripulación,


mercadería en el doble fondo de su valija, no agravaría su conducta por lo previsto en el presente

29
Instituto de Capacitación Aduanera

inciso, ya que no concurren los aditamentos de desviación o aterrizaje en lugares no autorizados,


no mediaría un empleo ilícito del transporte aéreo, en el sentido que exige la agravante. Ya que el
legislador pretende reprimir más severamente una modalidad del delito que provoca mayor
dificultad para su constatación.-

Presentación de Documentos Adulterados o Falsos

Art.865)inc. f): se cometiere mediante la presentación ante el servicio aduanero de documentos


adulterados o falsos, necesarios para cumplimentar la operación aduanera;

No se requiere ser el autor de la adulteración o falsedad, sino que es suficiente la


presentación dolosa del documento ante la Aduana, o sea, con conocimiento de tal ilicitud y su
idoneidad para cometer contrabando.-

El documento adulterado o falso debe ser idóneo para cumplimentar la operación


aduanera, excluyéndose la documentación, que, aunque adulterada o falsa, no guarde esa relación
de eficacia con el fin propuesto.

La documentación a que se refiere este inciso es la básica que acompaña el


documentante, por exigencia legal, para respaldar alguno de los datos declarados acerca de la
característica o calidad de la mercadería y condición de la transacción comercial (documentación
complementaria) por ejemplo, el mismo documento aduanero (Permiso de Embarque o
Despacho de Importación), las facturas comerciales, certificado de origen, etc.-

Diferente es que se trate de documentación que exige el servicio aduanero para que se
amplíe la información sobre alguna de las características, en este caso si se presentare algún
documento adulterado o falso, la conducta quedaría encuadrara en el inciso d), ya que sería la
comisión de otro delitos (falsificación o adulteración de documento).-

Mercadería cuya Importación estuviere prohibida

Art. 865 inc.g): se tratare de mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a una
prohibición absoluta;

Se agrava la conducta por la importación de mercadería sujeta a una PROHIBICION


ABSOLUTA.

El concepto dichas prohibiciones se encuentran establecido en el art. 611 del C.


Aduanero. Las “absolutas” son las que impiden a todas las personas la importación o exportación
de determinada mercadería. Ello se explica porque las prohibiciones de este tipo, se establecen
por razones de índole moral, seguridad, de salubridad etc..-

Al servicio aduanero solo le corresponde su aplicación, es por ello que el Código


Aduanero no impone por sí mismo prohibiciones, sino que se circunscribe a establecer ciertos
principios generales y una regulación de base aplicables a todas las prohibiciones directas que se
impusieren por otros instrumentos legales (decreto o ley).-

30
Instituto de Capacitación Aduanera

Asimismo, normas ajenas al derecho aduanero establecen prohibiciones absolutas Ej. art.
128 del C. Penal, prohibe la circulación de objetos obscenos por razones de moral pública, leyes
17.818, 21.671 y 21.704 re relación a determinadas sustancias estupefacientes por razones de
salud pública, etc..

Sustancias o Elementos no Estupefacientes que pudieren afectar La Salud Pública

Art. 865 inc. h): se tratare de sustancias o elementos no comprendidos en el art. 866 que por su
naturaleza, cantidad p características pudieren afectar la salud pública.

El ingreso a plaza de este tipo de drogas, exige la intervención de la Secretaría de Salud


Pública, como previa para que se de curso a todo despacho de importación o exportación, por ello
si no cuenta con dicha autorización implica contrabando.-

La agravación es por las consecuencias dañosas que acarrea.

Se encuentran comprendidas todas aquellas sustancias que no están incluidas en la lista


de los llamados estupefacientes, que por decreto elabora el Poder Ejecutivo, pero por su
naturaleza, cantidad o características es idónea para afectar la salud pública, es decir, se limita a
aquellas sustancias nocivas para la salud pública que no constituyan estupefacientes.-

Art. 865 inc.i) El valor de la mercadería en plaza o la sumatoria del conjunto cuando formare
parte de una cantidad mayor, sea equivalente a una suma igual o superior a pesos tres millones
($3.000.000).

La ley 25986 introduce este inciso considerando como índice de peligrosidad el valor “en
plaza” de la mercadería.

Estupefacientes

ART. 866: Se impondrá prisión de 3 a 12 años en cualquiera de los supuestos previstos en los
arts. 863 y 864 cuando se tratare de estupefacientes en cualquier etapa de su elaboración.

Estas penas serán aumentadas en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo cuando
concurrieren alguna de las circunstancias previstas en los incs. A, b, c, d y e del art. 865 o cuando
se tratare de estupefacientes elaborados o semielaborados que por su cantidad estuviesen
inequívocamente destinados a ser comercializados dentro o fuera del territorio nacional.-

El art. 77 del C. Penal, establece el significado del la expresión estupefaciente, y en su


parte final dice: “...comprende los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias susceptibles
de producir dependencia física o psíquica, que se incluyan en las listas que la autoridad sanitaria
nacional debe elaborar a ese fin y actualizar periódicamente”.-

31
Instituto de Capacitación Aduanera

"Estupefacientes en cualquier grado de su elaboración", entendiendo elaboración como


fabricación, es decir a todo procedimiento distinto de la producción que permita obtener
estupefacientes, incluidas las refinerías y la transformación de unos en otros.-

Quedan comprendidas las materias primas para su elaboración (hoja de coca, semillas de
cannabis).-

La exigencia de la comercialización, de la segunda parte del artículo es a efectos de


determinar la cantidad requerida para el supuesto más grave, y es por ello que la conducta debe
tener tal envergadura que demuestre que la expectativa del sujeto supera la utilización personal.-

Lo usual es que el portador sea quien la intenta introducir o extraer ilícitamente al o del
territorio aduanero y en cuanto a la calidad de la mercadería, generalmente es de máxima pureza,
ya que ello permite el fraccionamiento de la misma, es por ello que agrava por la calidad de
estupefaciente.-

En este segundo supuesto también agrava la conducta cuando concurrieren algunos de


las circunstancia previstas por el art. 865, siendo la agravación por la mayor dificultad para su
detección por parte del servicio aduanero.-

Mercadería que por su naturaleza, cantidad y característica pudiere afectar la Seguridad Pública

art. 867: Se impondrá prisión de 4 a 12 años en cualquiera de los supuestos previstos en los arts.
863 y 864 cuando se tratare de elementos nucleares explosivos, agresivos químicos o materiales
afines, armas, municiones o materiales que fueren considerados de guerra o sustancias o
elementos que por su naturaleza, cantidad o características pudieran afectar la seguridad común
salvo que el hecho configure un delito al que correspondiere una pena mayor.-

En este tipo legal se hace una referencia general de determinados materiales, elementos
o sustancias, que por su naturaleza afectan la seguridad pública.-

Para la tipicidad es suficientes que sean varios, uno solo, una escasa cantidad o un
cargamento de gran magnitud.-

La mera tenencia de tal material, prevista en el tercer párrafo del art. 189 del C. Penal,
que coincida con el acto de introducción o extracción del mismo del territorio aduanero, queda
subsumida en la hipótesis de contrabando en comentario.-

Observación: Atento a que los arts. 865, 866 y 867 prevén una pena mínima superior a
los 3 años; durante el curso del proceso judicial, el imputado como autor o cómplice necesario no
goza del beneficio de la libertad.

Actos culposos que posibilitan el contrabando


Actos culposos que posibilitan el contrabando

ART. 868: Será reprimido con multa de $5.000 a $50.000 (estos importes se actualizan
periódicamente)

32
Instituto de Capacitación Aduanera

a) el funcionario o empleado aduanero que ejercitare indebidamente las funciones de


verificación, valoración, clasificación, inspección o cualquier otra función fiscal o de control a su
cargo, siempre que en tales actos u omisiones mediare negligencia manifiesta que hubiere
posibilitado la comisión del contrabando o su tentativa;

b) el funcionario o empleado administrativo que por ejercer indebidamente las funciones


a su cargo librase o posibilitare el libramiento de autorización especial, licencia arancelaria o
certificación que fuere presentada ante el servicio aduanero destinada a obtener un tratamiento
aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere, siempre que en el otorgamiento de tales
documentos hubiere mediado grave inobservancia de las disposiciones legales específicas que lo
regularen.-

La experiencia indica que el actuar desplegado por el autor de contrabando para su logro
requiere de cierto descontrol por parte del servicio aduanero.-

Es por ello que con la finalidad de combatir el contrabando, se crea la modalidad culposa,
que constituye la contrapartida de las conductas que se reprimen como contrabando doloso.-

Ello no significa que en cualquier caso de contrabando doloso el funcionario o empleado


aduanero o administrativo, que interviniera, incurre así, sin más, en esta hipótesis delictual.-

Por el contrario, para su configuración se requiere que haya actuado negligentemente, o


bien, inobservando las disposiciones legales específicas. En tal sentido el Código Aduanero, exige
un grado mayor de culpabilidad al requerir que la negligencia resulte manifiesta y que la
inobservancia sea grave.-

Ambas conductas deben hallarse en relación causal con el delito de contrabando o su


tentativa, esto es, debe mediar por lo menos principio de ejecución del contrabando que mediante
ese actuar culposo se posibilita.-

Esta exigencia que en forma expresa se enuncia en el inciso a) del artículo en comentario
("que hubiere posibilitado la comisión del contrabando o su tentativa"), requiere una explicación
en el supuesto contemplado en el inciso b).-

Del texto de la norma del inciso b), surge que el documento extendido irregularmente
debe haber sido presentado ante la Aduana con el fin de obtener un tratamiento aduanero o fiscal
más favorable al que correspondiere, esto es, requiere que se configure el supuesto de
contrabando doloso contemplado en el inc. c) del art. 864.-

Si en vez de haber actuado negligentemente o inobservando los reglamentos específicos,


el funcionario aduanero o funcionario público, hubiese actuado dolosamente, sería un caso de
connivencia con el autor del contrabando y respondería por este delito como coautor o cómplice.
Y dada la intervención de un funcionario público o aduanero, estaríamos en presencia de un
contrabando calificado (art. 865, inc. “b” o “c” según el caso ).-

Uso Indebido de Documentos

ART.869: será reprimido con multa de $5.000.a $50.000.(estos importes se actualizan


periódicamente) quien resultare responsable de la presentación ante el servicio aduanero de una

33
Instituto de Capacitación Aduanera

autorización especial, licencia arancelaria o certificación que pudiere provocar una tratamiento
aduanero o fiscal más favorable a que correspondiere o de algún documento adulterado o falso
necesario para cumplimentar una operación aduanera, siempre que se tratare de un despachante
de aduana, una gente de transporte aduanero, un importador, un exportador o cualquier otro que
por su calidad, actividad u oficio no pudiere desconocer tal circunstancia y no hubiere actuado
dolosamente.-

La conducta punible sólo requiere de la presentación ante el servicio aduanero de la


documentación en las condiciones previstas, es decir, que la responsabilidad recae sobre el
importador, exportador, despachante de aduanas, agente de transporte etc. que presentare la
documentación irregularmente expedida, adulterada o falsa, ante la aduana.-

La presunción de culpa emerge de la calidad, oficio o actividad del sujeto activo, con
relación a la irregularidad o falsedad del documento. Ello quiere decir que los que ejercen cierta
actividad, por su habitualidad en el manejo de documentos, están más capacitados para detectar
la irregularidad y los efectos que producen esa presentación.-
Se exige un mayor deber de cuidado a quien debe tenerlo.-
La norma exige que el sujeto no actúe con dolo, toda vez que si se comprueba que ha actuado
dolosamente, su conducta será tipificada en el art. 864 inc. c), y agravado por el art. 865 inc. f).-

Tentativa de Contrabando
El art. 871 define la tentativa de contrabando como "el que con el fin de cometer el delito de
contrabando, comienza su ejecución pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad".-

Para la configuración de la tentativa debe existir dos elementos:

1- la intención o propósito de cometer el delito de contrabando (dolo)


2- el comienzo de ejecución del mismo, es decir poner en peligro el bien jurídico
tutelado (control aduanero).-

Acto de ejecución es la iniciación de la acción principal del delito de contrabando.-

Debido a la complejidad del delito de contrabando, prácticamente es dificultoso


determinar cuando hay principio de ejecución y cuando delito consumado. Una vez que se ha
eludido el control aduanero la detección del contrabando, salvo la modalidad documentada que
permite su reconstrucción, es difícil de comprobar.-

Ello significa que los casos de mayor frecuencia comisiva serían actos de tentativa y que
los que alcanzaran el grado de consumación quedarían reducidos a su mínima expresión.-

Tal anomalía ha llevado a que se lo regule en forma distinta, apartándose del sistema del
Código Penal, que reduce la pena que correspondiera, si se hubiese consumado el delito, de un
tercio a la mitad. El art. 872, equipara punitivamente la tentativa del contrabando al delito
consumado.-

34
Instituto de Capacitación Aduanera

En cuanto al desistimiento voluntario en el contrabando documentado, existe una


distinción, ya que la declaración aduanera es inalterable, y solo cabe su rectificación,
modificación y ampliación en los casos en que la ley lo admite.-

Se puede desistir de la declaración, siendo su efecto sólo eficaz a los fines tributarios. El
art. 238 dice: “El desistimiento de la solicitud de destinación de importación para consumo no
exonera de responsabilidad por los ilícitos que se hubieran cometido con motivo o en ocasión de
la declaración al solicitarse la destinación” (el art. 337 regula lo mismo pero para exportación). El
contrabando documentado se consuma con la sola presentación ante el servicio aduanero.-

Supuesto especial de tentativa (art. 873)

Este supuesto especial capta una modalidad operativa que si bien por el lugar en que se
encuentra la mercadería podría ser considerada como acto preparatorio, su acondicionamiento y
demás circunstancias exigidas por la figura, le otorga el carácter de comienzo de ejecución del
delito de contrabando.-

Encubrimiento de Contrabando
Art. 874.-
1. Incurre en encubrimiento de contrabando el que, sin promesa anterior al delito de
contrabando, después de su ejecución:

a) ayudare a alguien a eludir las investigaciones que por contrabando efectúe la


autoridad o a sustraerse a la acción de la misma;

b) omitiere denunciar el hecho estando obligado a hacerlo;

c) procurare o ayudare a alguien a procurar la desaparición, ocultación o alteración de


los rastros, pruebas o instrumentos del contrabando;

d) adquiriere, recibiere o interviniere de algún modo en la adquisición o recepción de


cualquier mercadería que de acuerdo a las circunstancias debía presumir
proveniente de contrabando.

2. El encubrimiento de contrabando será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años, sin perjuicio
de aplicarse las demás sanciones contempladas en el art. 876.

3. La pena privativa de libertad prevista en el apart. 2 de este artículo se elevará en un tercio


cuando:

a) el encubridor fuera un funcionario o empleado público o un integrante de las fuerzas


armadas o de seguridad.

b) los actos mencionados en el inc. d del apartado 1 de este artículo constituyera una
actividad habitual.

35
Instituto de Capacitación Aduanera

Los hechos definidos en los cuatro incisos del art. 874, sólo constituyen encubrimiento
de contrabando si se los vincula a un delito de contrabando ya ejecutado por un tercero. Se
excluye el autoencubrimiento, que por quedar comprendido dentro de los actos defensistas no
sería punibles.-

Es necesario que antes de la ejecución del contrabando no se haya prometido la ayuda a


alguno de los que participaron en él, porque la oferta implica una intervención mediante un
aporte moral.-

La promesa anterior al delito constituye participación y no encubrimiento.-

El encubrimiento es un hecho en sí mismo delictivo, y su vinculación con el contrabando


se traduce en una ayuda, es decir, en acciones u omisiones favorecedoras para los ejecutores del
delito.-

No es necesario que se haya probado que se cometió el delito de contrabando, siendo


necesario para la tipificación del delito de encubrimiento, que el encubridor a manera de dolo
eventual deba presumir que la mercadería proviene de contrabando.-

En lo referente al inciso b), la obligación de denunciar debe emanar de la ley, tal es el


caso de lo establecido en el art. 177 del Código Procesal Penal respecto a los funcionarios o
empleados públicos que en funciones adquiera el conocimiento de un delito de acción pública, al
igual que los médicos parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan el arte de curar,
salvo los hechos al amparo del secreto profesional.-

En el inciso c) no es necesario que efectivamente se logre la desaparición de los rastros o


pruebas, es suficiente que se haya intentado.-

El apartado 2 del art. 874 contempla la escala penal, la cual es más reducida que la figura
simple de contrabando y se aproxima a la de encubrimiento de cualquier delito.-

El apartado 3 del art. 874 prevé la agravación de la figura básica de encubrimiento de


contrabando cuando: a) el encubridor fuera un funcionario o empleado público o integrante de
las fuerzas armadas o de seguridad; y b) por la habitualidad comisiva en el supuesto del inc.d) del
apartado 1 del 874.-

La primer agravante deriva del deber funcional de su cargo les exige una mayor
abstención de quebrantar la ley y los hace merecedores de mayor castigo.-

La segunda calificante “la habitualidad comisiva”, es merecedora de un mayor castigo, no


sólo por la peligrosidad que denota la reiteración delictiva sino porque permite al autor del delito
de contrabando saber que dispone de la ulterior cooperación de esos individuos, aún cuando no
hubiere promesa anterior expresa.-

Exención de Pena
ART. 875:
1. Estarán exentos de pena los que hubieren ejecutado un hecho de los previstos en los incisos a),
b) y c) del apartado 1, del art. 874, a favor de l cónyuge, de un pariente dentro del cuarto grado de

36
Instituto de Capacitación Aduanera

consanguinidad o el segundo de afinidad, de un amigo íntimo o de una persona a la que debieren


especial gratitud.

2. Cuando se encubriere con la finalidad de obtener un beneficio económico o de asegurar el


producto o el provecho del contrabando, no se aplicará la exención de pena prevista en el
apartado 1 de este capítulo.-

En el primer apartado se recoge la excusa absolutoria contenida en el art. 279 del C.


Penal, su fundamento es el reconocimiento del valor afectivo de los vínculos familiares y la
amistad. Así, se presume que en dichos casos el acto encubridor ha sido guiado
fundamentalmente por los móviles del afecto o gratitud, por ello, el beneficio cesa cuando media
la finalidad de obtener un beneficio económico o de asegurar el producto o provecho del
contrabando.-

37
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Con los elementos aprehendidos hasta aquí trate de resolver los siguientes casos prácticos.-

1) un despachante de aduanas, al documentar una operación advierte que el certificado de


origen, que le entrega su cliente, adolece de ciertos defectos, sin embargo lo presenta.-

a) Cuál es la responsabilidad del Despachante, y por qué?

b) Si luego de la investigación se descubre que dicho documento era falso, y que el


empleado Aduanero Omar, advirtió la irregularidad, pero como el dependiente del despachante
era amigo de él, autorizó la operación.- Cuál es la responsabilidad de cada uno de ellos, por qué,
¿cometieron delito alguno?

c) De la investigación resultó que no era la primera operación que realizaban el


importador y despachante, en las demás también se presentaron certificados falsos. Y en todas
las operaciones intervino el mismo agente aduanero.- Cuál es la responsabilidad de cada uno de
ellos y por qué?

2) Luis, Miguel y Silvia, se ponen de acuerdo para ingresar clorhidrato de Cocaína, 99% de
pureza. La ingresarían al país en camiones, en el doble fondo de tambores con aceite.- Son
detectados por la Policía Federal, al caerse un tambor en el acceso norte, cuando habían pasado el
control aduanero.-

De la investigación se comprueba: Que Miguel, sin conocimiento de Silvia y Luis, traía la


cocaína en el doble fondo de los tambores, y que los otros estaban convencidos que en el doble
fondo vendría oro.- Cuál es la responsabilidad de cada uno de ellos, de los conductores del
camión y del funcionario aduanero, que autorizó la operación? En cuál de los tipos legales
encuadraría la conducta de cada uno de ellos.- Por qué?, cual es la participación de cada uno de
ellos en el delito.-

3) Fernando tiene una empresa importadora de equipos de computación.- Un día domingo le


solicitó a dos de sus empleados Ramón y Horacio, que fueran a retirar un camión al puerto que
venía de Uruguay, con mercadería.- La Policía descubre la maniobra cuando están bajando la
mercadería en un depósito de propiedad de Francisco, socio de Fernando, le solicitó la
documentación que ampare el legal ingreso de la mercadería y no la tienen.-

De la investigación se comprueba: Que la mercadería había ingresado, sin documentación


y transportada por un Ferry, Que el Dique I, encargado del control de mercadería, no había sido
habilitado por el agente de transporte.-

Y Que Ramón, cobraría un porcentaje del producido de las ventas.- El agente aduanero
apostado en la salida del puerto, declaró que no vio salir al camión, porque se había ido al baño y
había dejado al agente de la Prefectura Naval Arg. Responsabilidad de cada uno de las personas
nombradas, despachante y firma importadora.- Que delito cree Ud. que se ha cometido, y por
qué?, cual es la participación que han tenido cada uno de las personas mencionadas en la
comisión del delito?

38
Instituto de Capacitación Aduanera

4) Se descubre en una investigación realizada por la D.G.I., que los certificados de cupo,
presentados por la Firma AUTITO, si bien fueron expedidos por la Secretaría de Industria, no
correspondía que los mismos fueran otorgados a dicha empresa, toda vez que estaba suspendida
como importadora y exportadora.-

a) Se descubre por declaración de uno de los integrantes de la firma, que este le había
entregado un regalito, al funcionario de la Secretaría para que firme los certificados, con
desconocimiento de sus asociados.- Cuál es la responsabilidad de la firma, del funcionario y del
integrante de la sociedad.-

Cuál de los tipos legales cree Ud. que encuadraría conducta de los que intervinieron en
los hechos relatados?

b) Los certificados se descubrieron en las oficinas de la empresa, junto con los despachos
de importación, los que aún no habían sido registrados en la Aduana.- Que delito se cometió y por
qué? Responsabilidad del funcionario, y demás personas que intervinieron.-

c) El funcionario Aduanero, que recibe la documentación no controló si la firma estaba


suspendida y autorizó la operación. El funcionario público que firmó, lo hizo porque era el
hermano del Presidente de la firma, y los demás integrantes sabían la relación de parentesco.- Se
cometió algún delito. Por qué?, Responsabilidad de los nombrados y del Despachante.-

39
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Defina el Delito.

2) Mencione y defina las causas de justificación.

3) Concepto de Dolo. Clases.

4) Defina el delito culposo, diferéncielo con el delito doloso.-

5) ¿Que es la autoría y la participación?

6) Concepto de contrabando.

7) ¿Cuál es el bien jurídico protegido en el delito de contrabando?

8) ¿En qué casos se configura el delito de contrabando clandestino?

9) Establezca las diferencia que existen en los tres casos de contrabando documentado.

10) Desarrolle el contrabando cometido por ocultamiento, disimulación, sustitución o desviación


de la mercadería.

11) En el contrabando calificado, establezca la diferencia entre la participación en el mismo, de


un funcionario público y funcionario aduanero, o personal de la fuerza de seguridad.

12) Enuncie y defina las causales que agravan el contrabando.

13) Explique el contrabando culposo.

14) ¿Qué es la tentativa de contrabando?

15) Desarrolle el supuesto especial de tentativa de contrabando.

16) Defina el delito de encubrimiento de contrabando.

17) ¿En el encubrimiento de contrabando, en que casos, se exceptúa la aplicación de pena?

40
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 3: - Penas

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En primer lugar se estudiará el concepto de pena, los tipos de penas que contiene el código penal
y su clasificación.-

Luego veremos cual es la función social que cumple la pena y que sucede cuando el
individuo reitera conductas delictivas.-

Y por último, cuales son las penas que prevén los delitos aduaneros, y la innovación
legislativa sobre la punición de la persona jurídica.-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el Alumno:
Comprenda como el derecho penal reprime aquellas conductas que considera
indeseables.-

Advierta como la pena provee a la seguridad jurídica, previniendo futuras


conductas delictivas, y reprimiendo al autor, obligándolo a compensar el mal
que ha causado.

Analice porqué el derecho penal reprime los delitos aduaneros con penas
privativas de libertad, comiso, multa e inhabilitaciones que implican la
pérdida de capacidad para el ejercicio de determinados derechos y sanciones
administrativas.-

41
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCEPTO

El derecho penal cumple una función social, siendo su meta la seguridad jurídica, para ello
sanciona aquellas conductas que considera dañinas para la comunidad, con la aplicación de una
pena. En tal sentido la pena es el castigo que se impone por la comisión de un delito.

La función de la pena es la de prevención, es decir, para que los que no han delinquido no
lo hagan.

También es retributiva, devuelve al delincuente el mal que ha causado a la sociedad,


debiendo reeducar y resociabilizar al individuo para que no vuelva a reincidir en el delito.-

La pena necesariamente implica una afectación de bienes jurídicos del autor del delito: la
libertad (prisión o reclusión), el patrimonio (la multa), sus derechos (la inhabilitación). Esta
privación de bienes jurídicos del autor debe tener por objeto garantizar los bienes jurídicos del
resto de los integrantes de la comunidad.-

TIPOS DE PENAS

Las penas principales reconocidas por nuestro Código Penal son la de reclusión, prisión, la multa
y la inhabilitación, las que se encuentran enumeradas en el art. 5 del C. Penal.-

Las dos primeras son penas privativas de libertad, en tanto que la multa afecta el
patrimonio del penado y la inhabilitación a ciertos derechos del mismo.-

La penas accesorias son las que derivan de la imposición de las principales, ellas son la
inhabilitación absoluta prevista por el art. 12 del C. Penal y el decomiso del art. 23 del C. Penal.
Hay otras previstas en las leyes especiales siendo la más frecuente la clausura.-

Respecto a las pena de prisión y reclusión, hemos visto que ambas son penas que privan
de libertad ambulatoria, la diferencia consiste en que la de reclusión tiene un régimen más grave
en cuanto a la ejecución de la pena, y a los beneficios de libertad condicional, arresto domiciliario,
cómputo de prisión preventiva, ejecución condicional, etc.-

GRADUACIÓN DE LAS PENAS

La graduación de la pena es la precisión que en cada caso concreto se hace para determinar la
cantidad y calidad de los bienes jurídicos de que es necesario y posible privar al autor de un
delito para procurar su resociabilización.-

Es decir, la individualización que hará el Tribunal en el caso concreto. Para ello, la ley
contiene una escala penal dentro de la cual el Juez o Tribunal debe moverse, teniendo en cuenta
las pautas previstas por los arts. 40 y 41 del C. Penal.-

42
Instituto de Capacitación Aduanera

El art. 40 del C. Penal, determina que “en las penas divisibles por razón de tiempo o de
cantidad, los tribunales fijaran la condenación de acuerdo con las circunstancias atenuantes o
agravantes particulares de cada caso y de conformidad con las reglas del artículo siguiente”. El
art. 41 del C. Penal señala criterios generales, como ser la naturaleza de la acción, los medios
empleados, la extensión del daño y del peligro causado, como así también, la edad, educación,
costumbres del sujeto, los motivos que lo determinaron a delinquir, reincidencias, etc.-

La ley tiene un sistema de penas elástico, fijando una pena mínima y máxima, dentro de
la cual el juez graduará la que considere justa.-

CLASIFICACIÓN Y CONCEPTO DE CADA UNA DE ELLAS

Los delitos aduaneros, además de la pena principal privativa de libertad previstas en los arts.
863, 864, 865, 866, 867, 871, 873 y 874, el Código Aduanero en el art. 876, establece la aplicación
de penas accesorias.-

En el inc. a) del art. 876, establece el comiso de la mercadería objeto del delito.

El “decomiso” es la perdida de los instrumentos objetos del delito.-

En el inciso en comentario se posibilita sustituir el comiso de la mercadería objeto del


delito por una multa igual a su valor cuando la misma no pudiere aprehenderse, se amplía el
supuesto de que su titular o quien tuviere su disponibilidad no debiere responder por la sanción.-

El Inc. B) establece: el comiso del medio de transporte y de los demás instrumentos


empleados para la comisión del delito, salvo que pertenecieren a una persona ajena al hecho y
que las circunstancias del caso determinaren que no podía conocer tal empleo ilícito. La última
parte del inciso tiende a compatibilizar la norma proyectada con el art. 23 del C. Penal y a prever
las posibles maniobras de las organizaciones delictivas, que se intercambian mutuamente los
medios de transporte a fin de eludir su comiso si son aprehendidos. El tercero no sólo debe ser
ajeno al hecho sino que tampoco debe conocer el empleo ilícito del medio de transporte.-

La multa y la inhabilitación pueden funcionar como penas principales, en esta materia


están reguladas como accesorias de la pena de prisión, es decir que solo se aplican si se impone la
principal.-

La “multa” es la pena que obliga al condenado a pagar una suma de dinero, que se
establecerá en la sentencia teniendo el mínimo y máximo fijado por el respectivo delito. En el
caso que el reo no pague la multa, sufrirá prisión que no excederá de un año y medio, sin perjuicio
que el juez previo a transformarla en prisión, procurará su satisfacción haciéndola efectiva sobre
sus bienes.-

El inc. “C” sanciona con:”una multa de cuatro (4) a veinte (20) veces el valor en plaza de
la mercadería objeto del delito, que se impondrá en forma solidaria.-

La pena de “inhabilitación” consiste en privaciones de derechos o de su ejercicio, como


consecuencia jurídica de la comisión de un delito aduanero.-

43
Instituto de Capacitación Aduanera

Los inc. “e”, “f”, “g” y “h”, sanciona con la pena de “inhabilitación especial o absoluta”, la
diferencia entre ambas responden más bien a un objetivo de seguridad, siendo la nota
característica de la “especial” que restringe una actividad de la misma naturaleza que el delito
cometido. Por ej. Privación de un empleo, cargo u oficio determinado.-

En el artículo en comentario el legislador ha regulado como especiales, aquellas


inhabilitaciones específicamente vinculadas con el quehacer aduanero. Así el inc. e) para ejercer
el comercio; el f) para ser funcionario o empleado aduanero; el g) para ejercer actividades de
importación o exportación; mientras que el h) la incapacidad para el desempeño del cargo o
funcionario público, la habría considerado como “absoluta” por tener un carácter más general.-

El delito de contrabando, prevé la posibilidad de responsabilizar a las personas jurídicas,


lo que es común en los delitos económicos (arts. 876 ap. 1 inc. g) e i) y art. 888), en virtud de la
complejidad del delito en estudio.-

Sanciona la conducta de las personas jurídicas con las penas de inhabilitación especial de
6 meses a 5 años para el ejercicio del comercio y con el retiro de la personería jurídica, y en su
caso la cancelación de la inscripción en el Registro (art. 876 inc. “i”).-

Dichas sanciones no son penas ni medidas de seguridad (en el sentido de las que maneja
el derecho penal), sino consecuencias administrativas de la conductas de los órganos de las
personas colectivas.-

Por último el apartado 2 del art. 876, selecciona las penas aplicables a la modalidad
culposa del contrabando, estableciendo un plazo de 15 años para la inhabilitación especial del
inc. F), que para la figura dolosa reviste el carácter de perpetua, por considerarse que se trata de
un hecho menos gravoso.-

LA REINCIDENCIA CON RELACIÓN A LA PENA

Conforme lo establece el art. 50 del C. Penal, “habrá reincidencia siempre que quien hubiere
cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país
cometiere un nuevo delito punible también con esta clase de pena”. De ello se desprende que es
necesario “que haya cumplido la anterior pena”, su fundamento es que la comisión de un nuevo
delito demuestra la insuficiencia preventiva del anterior tratamiento penitenciario.-

En cuanto a las penas cumplidas en el extranjero, el segundo párrafo del artículo dispone
que “la condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido
pronunciada en razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a la extradición” .
Y el tercer párrafo excluye del antecedente para reincidencia “las penas por delitos políticos, las
dictadas por la Justicia Militar, ni los delitos amnistiados, los delitos cometidos por menores de
10 a 18 años”

La última parte del artículo establece que la pena sufrida no se tendrá en cuenta a los
efectos de la reincidencia cuando desde su cumplimiento hubiere transcurrido un término igual a
aquél por la que fuera impuesta, que nunca excederá de diez ni será inferior a cinco años.-

44
Instituto de Capacitación Aduanera

Por último, y como se viera, la multa se impone sobre el valor en plaza de la mercadería,
sin embargo muchas veces no se ha podido aprehender la misma ignorando su contenido.

Por ello, el Código Aduanero ha establecido una tabla con el valor que corresponde
adjudicarle.

$ 500 por cada bulto o caja.


$500 por tonelada o fracción de tonelada cuando se tratare de mercadería a granel.
$5.000 por cada contenedor de 20 pies.
$10.000 por cada contenedor de 40 pies.

En estos dos últimos casos nada impide aplicar el monto establecido para cada bulto o
caja o tonelada que estuviere en el contenedor (art.880 del CA..)

45
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lea detenidamente las penas previstas para los delitos aduaneros y confeccione un cuadro
sinóptico estableciendo que pena le corresponde a cada uno de ellos.-

46
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué entiende por pena, y cuál es la función que la misma cumple?

2) ¿Qué tipo de penas conoce?

3) En los delito aduaneros ¿qué penas se aplican?

4) ¿En qué consiste la pena de Decomiso?

5) ¿Qué es la pena de multa?

6) ¿En que consiste la pena de inhabilitación, que tipo conoce?

7) ¿Cuál es la responsabilidad de las personas jurídicas frente al delito de contrabando?

8) ¿Cuándo se considera que una persona es reincidente?

47
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 4: - Extinción de Acciones y de Penas

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Hasta acá hemos visto como el derecho penal reprime a los individuos que han cometido un
delito.

Es esta unidad se desarrollaran aquellos casos en que si bien el delito se cometió, por
causas personales o procesales, no se aplica pena.-

Veremos que pese a que todo delito es merecedor de la pena, ocasionalmente la misma
no se aplica, porque hay algún impedimento que obsta a su imposición opere.-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el Alumno:
Comprenda en qué condiciones el Estado tiene el ejercicio de la acción
procesal y por lo tanto puede perseguir al imputado de un delito y cuándo se
extingue esa potestad.-

Analice las circunstancias por las cuales se extingue el derecho del Estado
para hacer cumplir la pena impuesta por sentencia.-

49
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCEPTO Y ALCANCE

Son aquellas causa sobrevinientes al hecho, en las que la pretensión sancionatoria se ve afectada
y consecuentemente no se aplica la ley, por extinguirse el derecho a perseguir al autor de un
delito determinado o bien para hacer cumplir la pena impuesta por sentencia.-

El art. 890 del C. Aduanero establece que la extinción de las acciones para imponer y para
hacer efectivas las penas por los delitos aduaneros, se rigen por las disposiciones del Código
Penal.-

En el Código Penal se distingue la extinción de la acción de la extinción de la pena, según


que medie o no una sentencia firme.-

CAUSALES

Extinción de la Acción
El art. 59 del C. Penal establece como causales de extinción de la acción penal a:

a) muerte del imputado;


b) amnistía;
c) prescripción;
d) renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada.

El art. 69 del C.Penal, dispone que en los delitos reprimidos con multa, la acción penal se
extingue por su pago voluntario.-

En materia aduanera, las causales aplicables son:


1) muerte del imputado; 2) amnistía; 3) la prescripción; 4) el pago voluntario de la multa.-

La muerte del imputado como causal extintiva tiene su fundamento en el principio de la


personalidad de la pena, y por tal razón, ni aún tratándose del autor principal favorece o modifica
la situación de los demás intervinientes en el hecho.-

Ej. En un supuesto de contrabando, hay tres sujetos involucrados, y uno de ellos fallece
durante el proceso, en la medida que se encuentre acreditado que en el hecho actuaron los tres, la
extinción de la acción respecto de uno de ellos, no tiene incidencia sobre la agravante prevista
por el inc. a) del art. 865, que subsiste respecto de los dos restantes.-

La amnistía es la facultad del Poder Legislativo de la Nación, de eliminar un delito. Es una


medida de carácter general, fundada en razones de interés común o de naturaleza política.-

La prescripción es un instituto que opera con el transcurso del tiempo, su fundamente es


que la inactividad de la autoridad o su desinterés en la perseguibilidad del delito, no puede

50
Instituto de Capacitación Aduanera

computársele en contra al autor, por lo que los plazos de prescripción de las acciones son
inferiores a los de prescripción de la pena.-

El art. 62 del C. Penal establece los siguientes plazos:

1- a los 15 años, cuando se tratare de delitos cuya pena fuere de reclusión o prisión
perpetua.-
2- después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para el delito, no
pudiendo en ningún caso exceder de 12 años ni bajar de 2 años.-
3- a los 5 años, cuando se tratare de hechos reprimidos únicamente con pena de
inhabilitación perpetua.-
4- al año, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación
temporal.-
5- a los 2 años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa.-

En cuanto a la forma de computar los términos en que se opera la prescripción de la


acciones, el art. 63 del C. Penal, dispone que “empezará a correr desde la medianoche del día en
que se cometió el delito o si este fuere continuo, en que cesó de cometerse”.-

Existen causales por las cuales el plazo de prescripción se suspende o se interrumpe.-

1) suspensión: producido un acontecimiento X, se suspende el plazo de la prescripción


hasta que cese el mismo, luego de lo cual continúa su cómputo. Ej. El plazo comienza a correr el
13 de junio de 1992, un hecho X lo suspende el 24 de diciembre de 1992, y cesa la suspensión el
23 de enero de l993; el plazo de prescripción se cuenta computado desde el 13/6/92 al 24/12/92
sumándole el que corre desde el 31/1/93 en adelante.

Se suspende en los casos de delitos cuyo juzgamiento sea necesario la resolución de


cuestiones previas o prejudiciales, que deban ser resueltas en otro juicio (art.67 del C.P.). Estas
son las que deben emanar de otro órgano y que hasta su producción no dejan expedita la vía
judicial, ej. La sentencia de divorcio por causa de adulterio, que es requisito previo para iniciar la
acción por el delito de adulterio.-

2) interrupción: producido un acontecimiento X, el plazo de prescripción comienza a


correr nuevamente, sin poder computarse el anterior. El art. 67 del C.P., establece que la
prescripción se interrumpe por: a)comisión de otro delito, b)El primer llamado efectuado a una
persona, en el marco de un proceso judicial con el objeto de recibirle declaración indagatoria por
el delito investigado, c)El requerimiento acusatorio de apertura o elevación a juicio, efectuado
conforme la legislación procesal, d)El auto de citación a juicio o equivalente, e)El dictado de
sentencia condenatoria aunque no se encuentre firme

EXTINCIÓN DE LA PENA

51
Instituto de Capacitación Aduanera

La pena se extingue por prescripción (art. 65 CP), por indulto (art. 68 del CP) y por el perdón de
la parte ofendida en los delitos de acción privada (esta último no es aplicable en los delitos
aduaneros).-

La prescripción de la pena opera:


1- a los 20 años, para la reclusión o prisión perpetua;
2- en un tiempo igual al de la condena, para la prisión o reclusión temporal, que no
puede superar 20 años;
3- la de multa, a los dos años.-

El plazo comienza a correr desde la medianoche que se notifique al reo la sentencia firme
o desde el quebrantamiento de la condena, se esta hubiese comenzado a cumplirse. Se
interrumpe por comisión de otro delito.-

El art. 891 del C. Aduanero, establece que por delitos aduaneros, la prescripción se
suspende durante la substanciación de la ejecución judicial y se interrumpe por los actos de
ejecución en sede administrativa o judicial tendientes a obtener su cumplimiento.-

52
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realice un cuadro comparativo de las causales de extinción de la acción y extinción de la pena.


Como así también de las causas de suspensión e interrupción en ambas.-

53
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Cuáles son las causales de extinción de la acción penal? ¿Qué normas se aplican en materia de
delitos aduaneros?

2) ¿Qué sucede si en el curso de una investigación por contrabando calificado por la cantidad de
personas, muere uno de los imputados?

3) ¿Que es la prescripción? ¿Cuando prescribe la acción en los delitos aduaneros?

4) ¿Cuándo se interrumpe la prescripción y cuándo se suspende? ¿Que efectos produce cada uno
de estas causales?

5) ¿Cuáles son las causales de extinción de la pena?

6)¿Cuándo comienza a correr la prescripción de la pena?

54
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 5: - Infracciones. Disposiciones Generales

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta unidad estudiaremos las infracciones aduaneras, y trataremos de explicar las diferencias
existentes entre estas y los delitos.-

Asimismo, se desarrollaran los principios generales del derecho penal que son aplicables
en materia infraccional, para luego adentrarnos en la unidad siguientes, al estudio particular de
cada una de ellas.-

Y por último veremos las responsabilidades que en esta materia le caben a los auxiliares
del servicio aduanero.-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Comprenda el alcance y aplicación de las infracciones, como así también su
ubicación dentro del derecho penal.-

Desarrolle la responsabilidad de naturaleza penal por la comisión de una


infracción, y la extensión de la misma a aquellas personas que trabajen en
relación de dependencia.-

Diferencie la comisión de una contravención, de la comisión de un delito.-

55
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCEPTO DE INFRACCIÓN Y DIFERENCIA CON LOS DELITOS

Las infracciones aduaneras se encuentran definidas en el art. 893 del C. Aduanero, como los
hechos, actos u omisiones que son reprimidos por transgredir las disposiciones de las legislación
aduanera.-

Nuestro sistema aduanero vigente, estructura la infracción aduanera sobre la base de la


inobservancia de los deberes inherentes al régimen, operación, destinación o situación en que
interviniera el agente.-

Teniendo en cuenta la naturaleza penal de las infracciones o faltas, existen numerosos


inconvenientes para hallar un criterio diferenciador, la moderna doctrina penalista se inclina en
que la misma es meramente cuantitativa.-

Durante mucho tiempo rigió el concepto de que la responsabilidad en materia


infraccional aduanera era de carácter objetiva. Actualmente, la doctrina entiende que al
conceptualizar las infracciones aduaneras como una “inobservancia de deberes”, existe en ellas
un mínimo de culpa por parte del sujeto activo.-

PRINCIPIOS APLICABLES

El Derecho Aduanero tiene como base, como todas las ramas jurídicas la Constitución Nacional,
que contiene principios penales y procesales que rigen la materia, ellos son:

El Debido Proceso Legal


El art. 18 de la C.N. establece el principio de legalidad que : "Ningún habitante de la Nación puede
ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso" y el art. 19 de la C.N.,
que establece el principio de reserva, al disponer que "Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohibe".

Estos principios han sido receptados en el Código Aduanero por el art. 894,
complementado por los arts. 895 y 896.-

Así el art. 894, dispone que: “la calificación de un hecho como infracción aduanera
requiere que, previamente a su realización, se encuentre previsto como tal en las disposiciones de
este Código”.-

El art. 895, “prohibe la incriminación por analogía”.-

Y el art. 896, establece que la norma especial desplaza a la general, sin importar si esta
sanciona con mayor o menor gravedad el acto incriminado “La norma que rige específicamente
el caso desplaza a la que lo pudiera comprender en forma genérica”.-

56
Instituto de Capacitación Aduanera

Prohibición de Doble Juzgamiento


"NON BIS IN IDEM" Nadie puede ser procesado ni juzgado sino una vez por el mismo hecho. Las
libertades no estarían protegidas en absoluto si las personas estuvieran expuestas a soportar
ilimitado número de procesos por cada hecho que pudiera atribuírseles.

El art. 897 del C. Aduanero recepciona este principio, al establecer que: “ Nadie puede ser
condenado sino una sola vez por un mismo hecho previsto como infracción”.-

Aplicación De La Ley Mas Benigna


Este principio lo encontramos en el art. 899 del C. Aduanero. Establece la retroactividad de la
aplicación de la ley, cuando esta es más benigna, es decir ley posterior quita el carácter de
infracción al hecho punible al tiempo de su comisión, o bien contiene una sanción más leve.-

Art. 899 “Si la norma penal vigente al tiempo de cometerse la infracción fuere distinta de
la que estuviere vigente al pronunciarse el fallo en el tiempo intermedio, se aplicará la que
resultare más benigna al imputado. No surtirá ese efecto la que modificare el tratamiento
aduanero o fiscal de la mercadería”.-

Este principio no rige cuando se refiere al tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería,


ello en razón de que los aspectos tributarios y aduaneros específicos nada tienen en común con el
régimen represivo de las infracciones.-

Por su parte el art. 900 dispone que: “Para establecer cuál es la norma penal más benigna
se debe comparar la totalidad del contenido de las normas penales de las leyes cuya aplicación
correspondiere”.-

Ello se refiere a que la comparación debe ser hecha con referencia a todo el contenido de
la ley, partiendo de la pena, de los elementos constitutivos de la figura delictiva, de las
circunstancias agravantes o atenuantes de la infracción, tomando en cuenta también, las demás
situaciones que incluyen en la ejecución de la pena, en su suspensión, prescripción, perdón,
gracia, liberación etc..

Beneficio de la Duda
(In dubio pro reo), receptado por el art. 898 del CA., establece que “Salvo disposición en
contrario, en caso de duda deberá estarse a lo que fuere más favorable al imputado”.-

Este principio permite al Juez sentenciar, no obstante la carencia o insuficiencia de la


prueba, toda vez que siempre el proceso debe finiquitar de alguna manera, y si bien para
condenar se necesita la certeza de responsabilidad del imputado, para absolver no es necesaria
tal certeza sobre su inocencia.-

Principios no Recepcionados por el Código Aduanero, pero también


Aplicables al Régimen Infraccional

57
Instituto de Capacitación Aduanera

1- Juez Natural: Establecido en el art. 18 de la C.N., “Ningún habitante de la Nación puede


ser juzgado por comisiones especiales o sacados de los jueces designados por ley antes del hecho
de la causa”. En materia infraccional, es competente en el ámbito administrativo, en Capital
Federal, el Departamento Contencioso Capital, y en el interior el Administrador de la Aduana
Local.-

2- Defensa en Juicio: El art. 18 de la C.N., establece que "es inviolable la defensa en juicio
de la persona y de los derechos", esta garantía implica que el administrado debe tener noticia y
conocimiento de las actuaciones, oportunidad de participar en el procedimiento y de obtener una
decisión fundada.-

3- Nadie esta obligado a declarar contra sí mismo: Este principio también consagrado en
el art. 18 de la C.N., La inmunidad que le acuerda este principio, debe entenderse como
proscripción de todo método y de toda técnica, que antes o durante el proceso y ante cualquier
autoridad -sea administrativa o judicial- tienda a obtener por coacción una declaración o
confesión.-

4- Principio de Inocencia: el imputado es inocente hasta que no sea declarado culpable


por una sentencia firme.-

RESPONSABILIDAD

El régimen de responsabilidad en materia infraccional, la encontramos reguladas en los arts. 902


al 910 del C. Aduanero.-

El art. 902 ap. 1º establece: ”No se aplicará sancione a quien hubiera cumplido con todos
los deberes inherentes al régimen, operación, destinación o cualquier otro acto o situación en que
interviniere o se encontrare, salvo los supuestos de responsabilidad por hecho de otros previstos
en este Código”.-

La sanción penal previstas para las infracciones aduaneras, no puede aplicarse sino a
aquellas personas que hubieren incumplido los deberes a su cargo y que la responsabilidad gira
en torno del cumplimiento impuesto por el ordenamiento aduanero.-

De ello se desprende que las personas que obran sin culpa, no puede ser considerada
infractor, salvo casos especiales que pueda prever la propia ley.-
El apartado 2 del citado artículo, dispone que: “La ignorancia o el error de hecho o de
derecho no constituyen eximentes de sanción, salvo las excepciones expresamente previstas en
este Código”.-

Este principio general (error e ignorancia de hecho) encuentra en el Código numerosas


excepciones que abarcan las distintas etapas por las que atraviesa la mercadería, desde su
expedición hasta su destino final, como por ejemplo las consagradas en los arts. 140, 143, 225,
322, 325, 338, etc., en las que se ha considerado equitativo otorgar al error efecto eximente de
responsabilidad.-

58
Instituto de Capacitación Aduanera

Tal como sabemos la declaración aduanera es inalterable, salvo aquellos casos que son
autorizados expresamente por el Código Aduanero, siendo dos los requisitos exigidos para que
proceda la rectificación, a saber: 1) que la inexactitud surja de la simple lectura de la declaración
aduanera o de sus documentos complementarios; 2) que fuera solicitada antes de ser advertida la
inexactitud por el servicio aduanero; o bien, que hubiere un principio de inspección aduanera y
que se hubiere iniciado los actos preparatorios del despacho ordenado por el agente verificador.-

La Corte Suprema sostuvo en su oportunidad: “Que esa clase de error no tiene una
definición legal, por lo que la justicia interpretándolo reiteradamente, ha resuelto que el error,
debe surgir del documento mismo en que se ha cometido, sin necesidad de recurrir a otras
pruebas, incluso a su verificación con la mercadería. Este criterio tiende a evitar que los errores
no descubiertos se consumen en los hechos y produzcan los consiguientes perjuicios, siendo
particularmente aquí donde la legislación aduanera se aparta de la intención de los agentes que
por sus actos u omisiones hayan producido un perjuicio fiscal, para cobrar fuerza, en materia de
responsabilidad el carácter objetivo y formalista de la infracción”.-

El error o ignorancia de derecho, no contempla ninguna excepción al principio general.-

Con respecto a ello el Código Aduanero concuerda con el Código Civil, que en sus arts. 20
y 953 determina: “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está
expresamente autorizada por ley” y “La ignorancia de las leyes o el error de derecho en ningún
caso impedirá los efectos legales de los actos lícitos ni excusará la responsabilidad por los actos
lícitos”.-

Responsabilidad de las personas de existencia ideal


El art. 903 establece que: ”Las personas de existencia visible o ideal son responsables en forma
solidaria con sus dependientes por la infracciones aduaneras que éstos cometieren en ejercicio o
con ocasión de sus funciones”.-

Y el art. 904 dispones que: ”Cuando una persona de existencia ideal fuere condenada por
alguna infracción e intimada al pago de las penas pecuniarias que se le hubieren impuesto no
fuere satisfecho su importe, sus directores, administradores y socios ilimitadamente
responsables responderán solidariamente con aquella por el pago del importe de dichas penas
salvo que probaren que a la fecha de la comisión del hecho no desempeñaban dichas funciones o
no revestían tal condición”.-

La responsabilidad solidaria significa que ante la aplicación de una pena pecuniaria


(multa), cualquiera de los responsables de la misma puede pagar su totalidad, naciendo en
cabeza de dicha persona, el derecho a exigirle a los demás responsables, la parte proporcional
que a cada uno lo corresponda.-

Es conveniente resaltar que para responsabilizar a las personas ideales, es necesario que
sus representantes tengan mandato o autoridad suficiente para obligarlas y que asimismo,
obtengan algún beneficio de la actividad ilícita.-

Por último, para agotar el tema de responsabilidad de las personas ideales, el art. 910
dispone: “Salvo el Estado Nacional, las provincias, las municipalidades y sus respectivas

59
Instituto de Capacitación Aduanera

reparticiones cualquiera fuere la forma jurídica que adoptaren no gozan de inmunidad alguna en
materia de responsabilidad por infracciones aduaneras”.-

Este artículo prevé la inmunidad de las personas de existencia ideal de derecho público,
con excepción de los entes descentralizados que sí son responsables.-

Imputación al Principal
El art. 907, establece que: “El importador o el exportador será responsable por toda infracción
aduanera que el despachante de aduanas, sus apoderados o dependientes cometieren en ejercicio
o en ocasión de sus funciones, en forma solidaria con éstos”.-

Es la denominada responsabilidad refleja o indirecta y su razón de ser es netamente


fiscalista, dado que tiende a encontrar un responsable económicamente solvente.-

Por su parte el art. 908, determina que: “El despachante de aduana que cometiere una
infracción aduanera en ejercicio de las funciones previstas en el art. 36, Ap. 1, es responsable de
las sanciones correspondientes, salvo que probare haber cumplido con las obligaciones a su
cargo. En este último supuesto, la persona representada será responsable por la infracción
aduanera cometida”.-

Configura un problema determinar cuales son las obligaciones del despachante de


aduana, atento la redacción legal, ya que ni el Código ni su Decreto reglamentario determinan
cuáles son sus obligaciones concretas, cuyo cumplimiento lo haría exonerarse de
responsabilidad.-

La idoneidad que se exige al despachante, lo obliga a supervisar acabadamente la misma


y a requerir, en su caso, aclaraciones a su mandante para no pecar de imprudente.-

Y el art. 909, dispone que: “En toda infracción aduanera cometida por el transportista o
por las personas por las cuales debiere responder el mismo, el servicio aduanero podrá dirigir la
acción respectiva contra el agente de transporte aduanero que lo representare. En este último
supuesto si el agente de transporte aduanero fuere una persona de existencia ideal no se aplicará
a su respecto lo previsto por el art. 904”.-

Menores
El art. 905 reza: “Cuando un menor que no hubiere cumplido 14 años de edad cometiere un hecho
que constituyere infracción aduanera no será personalmente responsable. En este supuesto,
responderá aquél a cuya guarda o cuidado se encontrare el menor al momento de cometerse la
infracción” y el 906 determina “Cuando un menor que fuere mayor de 14 y no hubiere cumplido
los 18 años de edad cometiere un hecho que constituyere infracción aduanera responderá
solidariamente con aquél a cuya guarda o cuidado se encontrare al momento de cometerse la
infracción, sin perjuicio del derecho de éste último a repetir del menor el importe pagado” -

El Código Aduanero estructura el régimen tomando por base lo dispuesto en la ley de


menores.-

60
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCURSO

Los arts. 911 y 912 del C. Aduanero, tratan el concurso ideal y el real o material respectivamente,
entre dos o más infracciones aduaneras.-

El art. 911 establece: “Cuando un mismo hecho constituyere más de una infracción
aduanera, se acumularán las penas correspondientes a los diversos hechos punibles. La suma de
estas penas no podrán exceder el máximo de la mayor de la especie de pena de que se tratare”.-

En el concurso ideal, existe una única acción que produce una pluralidad de lesiones.-

Y el art. 912, “Cuando concurrieren varios hechos independientes, constitutivos de dos o


más infracciones aduaneras, se impondrá las penas correspondientes a todas las figuras
involucradas, salvo disposición especial en contrario”.-

En concurso real, consiste en una pluralidad de acciones con pluralidad de lesiones.-

En este caso rige el principio de “acumulación”, debiendo interpretar que debe aplicarse
las sanciones separadamente y luego sumar el resultante de las mismas.-

Por su parte los arts. 913 y 914 tratan el concurso de infracciones aduaneras y delitos.-

El art. 913 dispone que: “Salvo disposición especial en contrario, cuando un mismo hecho
configurare simultáneamente una infracción aduanera y un delito, se impondrán las penas
previstas para el delito.-

Y el art. 914, “Cuando concurrieren varios hechos que configuraren independientemente


una infracción aduanera y un delito, se impondrán separadamente las penas previstas para cada
uno de ellos”.-

Ambos artículos no distinguen entre delitos aduaneros y delitos comunes, sino que se
refieren genéricamente a “delitos”.-

PENAS

En el Capítulo Tercero del Título II de la Sección XII, el Código Aduanero desarrolla diversos
principios referentes a las sanciones aplicables por infracciones aduaneras, las cuales, de un
análisis particular de cada una de ellas, surge que son únicamente las de multa y comiso.-

MULTA

Es una sanción tradicional del régimen infraccional aduanero y consiste en el pago de una suma
de dinero impuesta coactivamente por resolución o sentencia firme.-

61
Instituto de Capacitación Aduanera

Ante el incumplimiento de pago por el sancionado, su cobro debe ser gestionado


judicialmente.-

COMISO

Esta sanción consiste en la pérdida de los efectos (mercadería) objeto de la infracción. Es


denominada “decomiso”.-

Puede ser irredimible o redimible por multa (art. 922).-

GRADUACIÓN

“Las penas pueden ser graduadas en cada caso según las circunstancias, la naturaleza y la
gravedad de las infracciones y los antecedentes del infractor” (art. 915).-

El no cumplimiento de lo establecido por dicho artículo podría dar lugar a la anulación


de la resolución administrativa, toda vez que la multa, puede ser una pena gravemente desigual,
según la condición de fortuna del condenado. Sumas que para un obrero constituyen una
tragedia, para un millonario carecen de valor.-

El art. 916, dispone que “Cuando mediaren motivos suficientes de atenuación se podrá
reducir la pena a aplicar por debajo de los topes mínimos previstos en este Título, con sujeción a
lo establecido en el art. 1115”.-

AUTODENUNCIA

Artículo 917

1. El importe mínimo de la multa que correspondiere en una infracción aduanera se reducirá en


un SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) y, sin necesidad de proceder a la apertura del sumario,
aplicará dicha sanción y se dispondrá la pertinente rectificación, cuando el responsable
comunicare por escrito la existencia de la misma ante el servicio aduanero con anterioridad a
que:

a) Éste por cualquier medio lo hubiere advertido, o


b) En el trámite del despacho se hubiera dado a conocer que la declaración debiera someterse al
control documental o a la verificación de la mercadería.

2. La reducción de pena procederá aún cuando la comunicación se hiciera con posterioridad al


libramiento de la mercadería, siempre que no hubiere en curso un proceso de inspección
aduanera o impositiva y el servicio aduanero pudiere constatar la inexactitud, en los plazos y con
las formalidades que establezca la reglamentación.

62
Instituto de Capacitación Aduanera

3. La reducción de pena no procederá en los supuestos en los cuales la infracción consistiera en el


mero incumplimiento de los plazos acordados para la realización de determinadas destinaciones
u operaciones.

Si la inexactitud en la declaración proviene de un error excusable, conviene al


documentante invocar tales artículos para lograr no ser sancionado. Si por el contrario no se
debe a un error excusable, tiene la posibilidad de autodenunciar la inexactitud por escrito,
ajustándose a los requisitos exigidos por el artículo en análisis, con lo cual la sanción quedará
reducida a un 25% del importe mínimo de la multa. Se transforma en una especie de multa
automática sin necesidad de instruir el sumario correspondiente.-

El apartado 2º permite la rectificación aún después de la salida a plaza de la mercadería


conforme redacción del art.225 del C.A..

El apartado 3º exceptúa el incumplimiento del plazo para las destinaciones temporales.

VALOR DE LA MERCADERÍA

Conforme al art. 926 del C. Aduanero, las multas serán fijadas de acuerdo al perjuicio fiscal, valor
en plaza, valor en aduana o valor imponible de la mercadería. Los que se determinarán a la fecha
de comisión de la infracción o de su constatación.-

El valor en aduana y en plaza están definidos en el art. 919 del C.A..-

Así el primero será el precio normal determinado conforme a lo dispuesto en el art. 642 o
el valor imponible previsto en el art. 735, según que la infracción se hubiere cometido en relación
con una importación o con una exportación, respectivamente.-

En cambio el valor en plaza es el valor aduana, con más los gastos de despacho y los
tributos que gravaren la importación para consumo de la mercadería de que se tratare, si la
infracción se hubiere cometido en relación con una importación. O el valor imponible, con más los
tributos interiores que no fueren aplicables con motivo de la exportación, si la infracción se
hubiere cometido en relación con una exportación.-

Para aquellos casos en que no se pudiere determinar el valor y/o clasificación de la


mercadería, el art. 920 establece los valores fijos que tendrá la misma, los que se actualizarán
anualmente, siendo a la fecha $500 para cada caja o bulto conforme lo visto al tratar la
reincidencia con relación a la pena.-

REINCIDENCIA

El art. 927 del C. A. define al reincidente como “el que habiendo sido condenado por resolución
firme por una infracción o un delito aduanero cometiere una nueva infracción aduanera”.-

63
Instituto de Capacitación Aduanera

El artículo siguiente establece que “la condena anterior no se tendrá en cuenta a los
efectos de considerar al imputado como reincidente cuando: a) se tratare de una infracción
aduanera y hubiere transcurrido cinco (5) años a partir de la fecha en que quedare firme la
resolución definitiva que impuso aquella, b) se tratare de un delito aduanero y hubiere
transcurrido otro plazo igual al de la condena. Este plazo no podrá exceder de diez (10) años ni
ser inferior a cinco (5)”.-

La reincidencia influye como antecedente negativo y agravante en la graduación de la


sanción.-

64
Instituto de Capacitación Aduanera

EXTINCIÓN DE ACCIONES Y PENAS

Concepto y Alcance
Con relación a la extinción de acciones y de penas, en el Capítulo Quinto del Título Segundo, se
estructuró un sistema que si bien recoge las normas del derecho penal, las adapta a las
particularidades del régimen penal aduanero.-

En cuanto a su concepto y alcance es de aplicación lo desarrollado en la Unidad de


aprendizaje Extinción de acciones y de Penas, del modulo anterior, por lo que corresponde
remitirnos a lo allí dicho.-

EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES

Causales
Se encuentran previstas en el art. 929 del C.A. y son:

a) Amnistía: Esta causal casi no utilizada en lo que respecta a infracciones aduaneras,


debe ser establecida por el Congreso , atento las facultades que le acuerda la Constitución
Nacional, extingue la acción penal y hará cesar la condena y todos sus efectos con excepción de
las indemnizaciones debidas a los particulares.-

b) Muerte del Imputado:

c) Prescripción: Por el sólo transcurso del tiempo se adquieren derecho o se extinguen


obligaciones. En materia penal por el solo transcurso del plazo pertinente se extingue la acción
del Estado para aplicar las sanciones. Acción es la facultad del Estado de investigar y aplicar
una pena, en el caso de haberse cometido un delito o infracción.-

El término de la prescripción en materia infraccional, conforme el art. 935 del CA, es de 5


años a partir del 1 del año siguiente al de la fecha en que se hubiere cometido la infracción, o en
su caso de no poder precisársela en la de su constatación.-

La prescripción se suspende (art.936) desde la interposición de la demanda en sede


judicial o ante el Tribunal Fiscal, hasta que recayere decisión firme en la causa. En este caso no
corre el término de la prescripción, hasta tanto recayere sentencia firme.-

Y se interrumpe (art.937), en este caso, producido el hecho interruptivo, el plazo que


transcurrió no se tiene en cuenta, y a partir de allí comienza a contarse nuevamente el término de
la prescripción.-

65
Instituto de Capacitación Aduanera

Son causales de interrupción:

a) el dictado del auto de apertura del sumario por parte del Juez Administrativo,
conforme a lo dispuesto por el art. 1090, inc. c) del CA.;

b) comisión de otra infracción o delito aduanero, en este caso para que tenga efectos
interruptivos, debe mediar sentencia o resolución firme condenatoria;

c) el dictado de la resolución condenatoria en sede aduanera: Este supuesto es difícil


interpretar, ya que, dictada la resolución aduanera pueden ocurrir dos hipótesis, una que se
consienta y quede firme con lo cual termina el proceso y no tendría sentido hablar de
interrupción de la acción para sancionar; y la segunda, que se apele la decisión administrativa a la
Justicia o al Tribunal Fiscal, en cuyo caso la acción se suspende (art. 936).-

d) Pago voluntario de la multa: (art. 930, 931, 932 y 933) El Código Aduanero establece
un nuevo sistema de extinción de la acción basado en el cumplimiento voluntario de la pena
pecuniaria de que se trate.

Si la obligación fuere de las castigadas solamente con la pena de multa, la acción penal se
extingue por el pago voluntario del mínimo de la multa que corresponda. Si en cambio la
infracción fuere reprimida con pena de multa y comiso, la acción se extingue con el pago
voluntario antes mencionado y con el abandono de la mercadería en cuestión a favor del estado.-

Para que el pago o el abandono tengan efecto extintivo, deben ser hechos antes del
vencimiento del plazo para contestar la vista de descargo, en el procedimiento para las
infracciones (art. 1101 CA), es decir 10 días desde la notificación del auto de apertura del
sumario, en el cual la Aduana notificará también el monto de la multa mínima.-

En este caso el infractor se allana al cumplimiento de la pena, en virtud de ello la ley lo


beneficia con el pago mínimo de la pena, sin que la sanción conste como antecedente
infraccional.-

Esta causal de extinción de la acción no puede ser aplicada en la infracción de


contrabando menor, en razón de las características especiales de la misma.-

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PARA EFECTIVIZAR LAS SANCIONES


IMPUESTAS

La acción del Fisco para hacer cumplir la sanción que impusiera por la comisión de una
infracción, se extingue por las siguientes causas:

a) Indulto: Es el perdón del cumplimiento de la pena, o bien conmutar la misma, es decir


reducirla. La Constitución Nacional establece que es facultad del Poder Ejecutivo (Presidente de
la Nación).-

b) Amnistía:

66
Instituto de Capacitación Aduanera

c) Prescripción: La acción del Estado para hacer efectiva la sanción, prescribe por el
transcurso de 5 años, a partir del 1º de enero del año siguiente al de la fecha en quedó firme la
condena.

Dicha acción se suspende durante la substanciación del proceso judicial promovido para
hacer efectiva la pena. Existe un supuesto especial de suspención, previsto por el apartado 2º del
art. 944, cuando surgiere la existencia de una infracción o de un delito aduanero, que se hubiere
cometido con posterioridad a la imposición de la sanción, y no mediare a su respecto resolución
firme, en este caso la prescripción no podrá resolverse y se suspenderá, hasta tanto no se dictare
aquella.-

Y se interrumpe: a) por la comisión de una nueva infracción o delito aduanero; b) los


actos de ejecución en sede administrativa tendientes a hacerlas efectivas (embargo de
mercadería que se encuentre en zona primaria aduanera, a nombre, por cuenta o propiedad del
sancionado y su posterior venta, de acuerdo lo autoriza los arts. 1122 y 1124 del CA); y c) la
iniciación de la acción judicial para hacer efectiva la pena.-

d) Muerte del condenado

67
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realice un cuadro comparativo entre la extinción de la acción prevista para los delitos y para las
infracciones, en especial la prescripción. Igual método utilice con el concurso de delitos e
infracciones y la reincidencia. Así podrá observar y comprender las diferente regulación realizada
por el legislador en esta materia.-

68
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Explique el régimen de responsabilidad en materia infraccional.

2) ¿Cuál es la responsabilidad de las personas jurídicas frente a las infracciones aduaneras?

3) Explique la responsabilidad del despachante de aduanas frente a las infracciones aduaneras?

4) ¿El responsable de una declaración inexacta, puede autodenunciarse?, ¿qué efectos produce?

5) ¿Cuándo se considera, en materia infraccional, que una persona es reincidente?

6) Enuncie las causales de extinción de la acción.

7) ¿Cuál es el plazo de la prescripción, y por que causas se suspende o interrumpe el transcurso


del mismo?

8) ¿En qué consiste el pago voluntario?

9) Prescripción de la pena. Plazos. Causales de suspención e interrupción.-

69
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 6:- Infracciones reguladas por el Código Aduanero

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Dada la dificultad de agrupar las distintas infracciones aduaneras según el bien jurídico que
protegen, hasta acá hemos visto ciertos aspectos comunes a ellas.-

En esta unidad desarrollaremos cada infracción en particular y su tratamiento en forma


independiente.-

Resulta de fundamental importancia la naturaleza penal, pues asegura que las normas
sancionatorias no pierdan vigencia frente a los cambios operativos o de control que la dinámica
del comercio internacional exige.-

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Comprenda la responsabilidad que asumen todos los auxiliares del comercio,
en especial el despachante de aduanas, al efectuar una peración aduanera.-

Determine el bien jurídico que protege la norma.

Analice los deberes que deba observar en los distintos regímenes,


destinaciones, operaciones o situaciones en los que el administrado puede
intervenir o encontrarse, toda vez que su incumplimiento acarrea una
infracción.-

71
Instituto de Capacitación Aduanera

CONTRABANDO MENOR

Es todo acto u omisión tendiente a impedir o dificultar el adecuado control que le compete a la
aduana sobre la importaciones y/o exportaciones, cuando la mercadería objeto del ilícito no
supere el valor previamente fijado por ley.-

Art. 947: En los supuestos previstos en los artículos 863, 864, 865 inciso g), 871 y 873, cuando el
valor en plaza de la mercadería objeto de contrabando o su tentativa, fuere menor de PESOS CIEN
MIL ($100.000), aplicará exclusivamente una multa de DOS (2) a DIEZ (10) veces el valor en
plaza de la mercadería y el comiso de ésta.

Cuando se trate de tabaco o sus derivados, el hecho se considerará infracción aduanera


de contrabando menor cuando el valor en plaza de la mercadería objeto de contrabando o su
tentativa, fuere menor de PESOS TREINTA MIL ($30.000).

Cuando se trate de las mercaderías enunciadas en el párrafo anterior, el servicio


aduanero procederá a su decomiso y destrucción.

El artículo transcripto, define la infracción que nos ocupa, manteniendo su estructura al


tipo penal del delito de contrabando, en su forma simple, tentada y en la agravada, limitándolo en
este caso a los supuestos contemplados en el art 865 inc, g) del C. Aduanero.-

Como podemos observar la estructura del tipo infraccional en estudio, es de una


conducta delictiva, y a través de una ficción legal se la considera infracción a efectos de aplicarle
un criterio punitivo más benigno. Esta infracción no deja de ser un delito, sino que por razones de
política criminal, en virtud del monto de la mercadería objeto del ilícito, se le da tratamiento de
infracción y se sanciona con multa y comiso de la mercadería.-

Este sería el sentido que el Código Aduanero le da a la infracción de contrabando menor,


con la diferencia de que el tratamiento punitivo más benigno es impuesto por la ley y no queda a
criterio del Juez.-

En este caso la conducta del infractor debe ser DOLOSA, es decir, debe obrar con
intención de cometer la infracción prevista legalmente, y también son sancionados el instigador y
los partícipes. Resulta de toda necesidad la existencia de dolo porque resulta en realidad un
delito de contrabando al que por la cuantía se le da trato infraccional.-

El código, en su redacción del 2004 distingue el monto diferenciando cuando se trate de


tabaco o sus derivados, distinción que antes no hacía.

El art. 949 contempla los casos en que a pesar de no superar el límite monetario fijado, el
hecho mantiene la categoría de delito.-

1- cuando la mercadería formare parte de una cantidad mayor, si el conjunto superare el


valor establecido para el contrabando menor.-

2- cuando el imputado hubiere sido condenado por sentencia firme por un delito
aduanero o infracción de contrabando menor.-

72
Instituto de Capacitación Aduanera

3- en los supuestos de contrabando agravado previstos en el art. 865, inc. a), b), c), d), e),
f), h), i), arts. 866 y 867 del CA. y en el encubrimiento de contrabando.-

En supuesto caso que no se aprehendiere la mercadería objeto de la infracción el art.


948, establece que sustituirá el comiso de la misma por una multa igual al su valor en plaza,
reiterando lo ya dispuesto en el art.922.-

El contrabando menor es la única infracción aduanera en la que puede darse la


participación por reunir los mismos caracteres que los delitos, y es por el ello que el art. 950
dispone que: “Las penas previstas en el art. 947 para el autor del contrabando menor también se
aplicarán a quien hubiere determinado directamente a otro a cometerlo, al que cooperare de
cualquier modo a su ejecución o al que prestare una ayuda posterior cumpliendo promesas
anteriores a la comisión de la infracción. La norma en análisis no disminuye la sanción para el
cómplice secundario, como lo prevé el art. 884 inc. 2, para el caso del delito.-

El art. 951 determina que “En la infracción de contrabando menor el sumario será
instruido y resuelto por la autoridad aduanera”. Y el art. 952 faculta a la Aduana a los fines de
considerar el hecho como infracción establecer el valor en plaza de la mercadería con relación al
momento de la constatación del ilícito.-

Como todas las infracciones, esta debe ser investigada y juzgada en sede administrativa
de acuerdo al procedimiento reglado por el Capítulo Tercero del Título II de la Sección XIV del
Código Aduanero. Y respecto al valor en plaza que establezca la Aduana este puede ser
impugnado por el imputado, el que podrá ser revisado en sede judicial.-

DECLARACIONES INEXACTAS Y OTRAS DIFERENCIAS INJUSTIFICADAS

Consiste en efectuar ante el servicio aduanero una declaración relacionada con cualquier
operación o destinación de importación o exportación, que difiera en su contenido, sin
justificación, con la verificación objetiva que realice la aduana, siempre que haya sido efectuada
sin dolo y que en caso de pasar inadvertida causare o pudiere causar un perjuicio fiscal, una
transgresión a una prohibición o el ingreso o egreso desde o hacia el exterior de un importe
pagado o por pagar distinto al que efectivamente correspondiere.-

Art. 954 del C.A. dispone que:


1.-“ El que, para cumplir cualquiera de las operaciones o destinaciones de importación o de
exportación, efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con lo que resultare
de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida, produjere o hubiere podido producir:
a) un perjuicio fiscal, será sancionado con una multa de 1 a 5 veces el importe de dicho
perjuicio;
b) una transgresión a una prohibición a la importación o a la exportación, será
sancionado con una multa de 1 a 5 veces el valor en aduana de la mercadería en
infracción;
c) el ingreso o el egreso desde o hacia el exterior de un importe pagado o por pagar
distinto del que efectivamente correspondiere, será sancionado con una multa de 1 a
5 veces el importe de la diferencia.

73
Instituto de Capacitación Aduanera

2.- Si el hecho encuadrare simultáneamente en más de uno de los supuestos previstos en el apart.
1, se aplicará la pena que resultare mayor”.-

Nuestro sistema aduanero está estructurado en base a la declaración que debe efectuarse
como previa a toda operación de importación o exportación y es por ello que en la infracción en
estudio, se tutela el principio básico de veracidad y exactitud de la manifestación o declaración de
la mercadería que es objeto de una operación o destinación aduanera, regulándose un régimen
punitivo único que comprende todas las diferencias y declaraciones inexactas que pueden
cometerse en el curso de las distintas operaciones o destinaciones aduaneras.-

El responsable de la infracción es quien "efectuare" la declaración ante el servicio


aduanero, es decir el importador o exportador, y el despachante de aduana. Este último puede ser
responsabilizado solidariamente de la inexactitud, salvo que demuestre que ha cumplido con
todos los deberes inherentes a su cargo (art.908).-

El art. 956 inc. a), da un trato igualitario a las destinaciones definitivas y suspensivas,
toda vez que en las suspensivas no se encuentran gravadas, por lo que se torna dificultoso
determinar el perjuicio fiscal, en caso de pasar inadvertida (ej. en una importación temporal, se
declara menos mercadería de la que realmente ingresó al país, podría permanecer
definitivamente en el territorio, sin que por ella se pagaran tributos.-

El art. 956, inc. b) define el perjuicio fiscal. “Se entiende por perjuicio fiscal la falta de
ingreso al servicio aduanero del importe que correspondiere por tributos cuya percepción le
estuviere encomendada, el ingreso de un importe menor al que correspondiere por tal concepto o
el pago por el Fisco de un importe que no correspondiere por estímulos a la exportación”.-

Tal como expresamente lo dispone el art. 954, no es necesario que la pérdida de la renta
fiscal se produzca en los hechos, sino que basta la simple posibilidad de que ello ocurra. Lo que sí
debe quedar en claro que si la inexactitud se traduce en un mayor ingreso fiscal, no es punible.-

Quedan comprendida dentro de esta infracción las declaraciones inexactas efectuadas en


el manifiesto general de la carga, del rancho, de la pacotilla, y de relación de la carga, respecto a la
mercadería faltante o sobrante.-

El art. 955 establece que “A los efectos previstos en el art. 954, en el supuesto de
mercadería faltante, cuando no pudiere determinarse si la diferencia produjo o hubiere podido
producir alguna de las consecuencias previstas en cualquiera de los incs. a, b y c del artículo
indicado, se impondrá una multa de $500.(este importe se actualiza periódicamente) por bulto
faltante o si se tratare de mercadería a granel por tonelada faltante o fracción de ella”.-

Y el inc. C) del art. 956 dispone que “la presentación del manifiesto general de la carga,
del rancho, de la pacotilla y de la relación de la carga equivalen a efectuar una declaración
relativa a lo expresado en los mismos”.-

Cuando faltare o sobrare mercadería debe justificarse las diferencias conforme las
normas aduaneras arts. 141, 142, 150, 151, 156, 157, 163, y 164 del C. Aduanero, toda vez que si
los errores deslizados en los manifiestos no son justificados en la forma prevista, la diferencia
resultante configura la infracción en estudio. Siendo el transportista y el agente de transporte

74
Instituto de Capacitación Aduanera

responsables solidariamente de las correspondientes obligaciones tributarias, ello sin perjuicio


de las sanciones que les pudiere corresponder.-

Tampoco será punible cuando se declarare la mercadería en forma supeditada, en los


términos de los arts. 226 y 323 del CA.-

Se reducirá en un 75% el importe mínimo de la multa, sin necesidad de proceder a la


apertura del sumario, procediéndose a la rectificación, cuando el responsable de una declaración
inexacta comunicare por escrito la existencia de la misma ante el servicio aduanero, con
anterioridad a que éste por cualquier medio la hubiere advertido o que hubiere un principio de
inspección aduanera o a que se hubieren iniciado los actos preparatorios del despacho ordenados
por el agente verificador. (art.917 CA).-

Art. 958. Salvo disposición especial en contrario, en los supuestos en que este código hubiere
previsto la dispensa del pago de tributos por las causales de siniestro, caso fortuito, fuerza mayor
o en el supuesto de rectificación de declaración debidamente justificada, las diferencias que
fueren consecuencia directa de dichas causales no serán tomadas en consideración a los efectos
punibles.

Causales de exención de sanción: (art. 959 CA)


No se sancionará al que presentare una declaración inexacta cuando:
Inciso a) la inexactitud fuere comprobable de la simple lectura de la propia declaración o
la circunstancia o el elemento en el cual ella recayera hubiera sido objeto de las opciones a las
que aluden los artículos 234 apartado 3 ó 332 apartado 3 de este Código.-
b) escaso perjuicio fiscal: se exime la diferencia que sólo causa un leve perjuicio fiscal, el
cual no sería excusable si causare o pudiere causar una transgresión a una prohibición, o a un
ingreso o egreso de dinero pagado o por pagar distinto al que efectivamente correspondiere.-
c) tolerancia en la cantidad: se admite tolerancia en peso y volumen que no exceda del
2% sobre la unidad de medida, este inciso fue reglamentado por el art.97 del Decreto 1001/82.-

Por último, si el tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería en infracción variara con


posterioridad a su configuración, ello no surtirá efectos de ley penal más benigna, por cuanto sólo
ha cambiado el elementos accidental que agotó su función al momento de cometerse el hecho y
que no hace al tipo infraccional permanente (art. 899 y 961).-

MERCADERÍA A BORDO SIN DECLARAR

El concepto legal está dado por el art. 962 del Código Aduanero que establece: ”Cuando en un
medio de transporte se hallare mercadería oculta o en lugares de acceso reservado a la
tripulación o en poder de algún tripulante, que no hubiere sido oportunamente declarada ante el
servicio aduanero, corresponderá el comiso de la mercadería en infracción y se aplicará al
transportista una multa igual a su valor en plaza”.-

75
Instituto de Capacitación Aduanera

Dicho artículo tipifica tres situaciones respecto a la mercadería hallada a bordo de un


medio de transporte sin declarar: 1) oculta; 2) en lugares de acceso reservado a la tripulación y
3) en poder de algún tripulante. Esta norma tiende a impedir la ilegal introducción a plaza de
mercadería extranjera, a cuyo efecto la Aduana ejercerse su facultad de control mediante la
denominada “brigada de fondeo”.-

Esta especie de responsabilidad sin culpa por parte del transportista, deriva del especial
celo que debe tener este en vigilar que las personas que trabajen o permanezcan en el medio de
transporte no cometan ilícitos.-

Se agrava la sanción impuesta cuando la mercadería en infracción estuviere sujeta a una


prohibición (art. 963).-

El art. 964 al establece que En los supuestos previstos en el art. 962 no será aplicable lo
dispuesto en el art. 954, se ha querido evitar una superposición de penas.-

TRANSGRESIÓN DE LAS OBLIGACIONES IMPUESTA COMO CONDICIÓN


DE UN BENEFICIO

Consiste en incumplir las obligaciones impuestas que condicionaron el otorgamiento de un


privilegio referido a una excepción, a un prohibición, una exención total o parcial de tributos, o a
un estímulo a la exportación.

El concepto legal está dado por el art. 965 del C. Aduanero: “El que no cumpliere con la obligación
que hubiere condicionado el otorgamiento de

a) una excepción a una prohibición a la importación para consumo o a la exportación


para consumo, será sancionado con el comiso de la mercadería en infracción.
b) una exención total o parcial de tributos que gravaren la importación para consumo o
la exportación para consumo, será sancionado con una multa de 1 a 5 veces el importe
actualizado de los tributos dispensados.
c) un estímulo a la exportación para consumo, será sancionado con una multa de 1 a 5
veces el importe actualizado del estímulo acordado.-

Conforme lo dispuesto por la Constitución Nacional, el Congreso puede otorgar,


mediante leyes, concesiones temporales de privilegios y recompensa de estímulos. Esta facultad
puede delegarla en el Poder Ejecutivo.-

Pueden distinguirse tres situaciones mediante las cuales se otorguen franquicias: a) Que
exista una norma general que otorgue a una determinada clase de sujetos o para una
determinada clases de bienes, la exención o disminución de derechos, b) Que exista una norma
especial que conceda exenciones o reducción a determinado sujeto (importador, exportador,
industrial, etc.); y c) Que exista una norma que establezca un régimen en el que se faculta a
determinada autoridad administrativa a otorgar o denegar la franquicia a los sujetos interesados
que deben obtener certificación o autorización de la autoridad competente para obtener la
franquicia.-

76
Instituto de Capacitación Aduanera

En todos estos casos el beneficiario de la franquicia, debe cumplir con determinadas


obligaciones, que le impone el régimen en virtud del cual se le otorga, si no lo cumpliese su
conducta encuadraría en el art. 965 del C.A.

Para aquellos supuestos en que el beneficiario de la franquicia sea distinto al importador,


son responsables solidariamente por la infracción en estudio, cuando por su culpa se incumplan
las obligaciones preestablecidas en una importación beneficiada con exención tributaria.-

Las leyes que otorgan franquicias, organizan el sistema de fiscalización (comprobación


de destino) para determinar si los interesados han dado cumplimiento al empleo previsto a la
mercadería introducida o extraída en esas condiciones.-

Todo beneficiario está obligado a demostrar fehacientemente que cumplió con el destino
de la mercadería, como así también, arbitrar los medios necesarios para que el servicio aduanero
pueda controlar debidamente tal circunstancia. El caso fortuito o fuerza mayor son eximentes de
responsabilidad.-

INFRACCIÓN FORMAL

Establecida en el art. 968 C.A. y es cuando no se afecta la finalidad que motiva el otorgamiento, en
estos casos se reduce la pena, permitiendo graduar la sanción entre el 1% y el 10%, de acuerdo a
las circunstancias del caso.-

INFRACCIÓN SUBSTANCIAL O DE FONDO: CUANDO SE AFECTA LA


FINALIDAD

El art. 966 del C.A., sanciona a aquel (tercero) que tuviere en su poder mercadería en infracción al
art. 965, con fines comerciales o industriales. Es decir que son considerados infractores tanto el
beneficiario de la franquicia como el tenedor con fines comerciales o industriales, no así los
sucesivos transmitentes de la mercadería en infracción, a diferencia de lo que ocurre en otras
infracciones.-

El art. 969, prevé el caso de incumplimiento al régimen previsto por el art. 729 del C.
Aduanero, sancionando al exportador que habiendo optado por el régimen de inscripción del
contrato de venta al exterior en el plazo establecido en el art. 729, no cumpliere con la
exportación de por lo menos el 90% de la cantidad, peso o volumen declarados en el contrato
registrado, siempre que no medie razones de caso fortuito o fuerza mayor que justifiquen su
incumplimiento.-

Si el exportador no cumple la totalidad de los embarques comprometidos, pierde el


beneficio del ajuste compensador y debe reintegrar los importes percibidos, salvo que pruebe
fehacientemente que tal faltante no genera diferencia deducibles a los efectos de la liquidación
final del beneficio.-

77
Instituto de Capacitación Aduanera

TRANSGRESIÓN A LOS REGÍMENES DE DESTINACIÓN SUSPENSIVA

Consiste en incumplir las obligaciones asumidas que condicionaron el otorgamiento de un


régimen de destinación suspensiva, es decir de una importación o exportación temporal, de
tránsito de importación o removido.-

Puede sostenerse que los regímenes de destinación suspensiva configuran una especie
dentro del régimen de franquicias, su destinación es suspensiva porque implican una
introducción o extracción temporal de mercaderías al o del territorio nacional, sin pago de
gravámenes y sujetas a una condición suspensiva negativa, como es la reexportación o
reimportación dentro del plazo previamente determinado, luego de cumplir los fines previstos al
concederse el régimen.-

El art. 970 del C. A., dispone que: “1- El que no cumpliere con las obligaciones asumidas
como consecuencia del otorgamiento del régimen de importación temporaria o del de
exportación temporaria, según el caso, será sancionado con una multa de uno (1) a cinco (5)
veces el importe de los tributos que gravaren la importación para consumo o la exportación para
consumo según el caso, de la mercadería en infracción, multa que no podrá ser inferior al treinta
(30%) por ciento del valor en aduana de la mercadería, aún cuando ésta no estuviere gravada. 2-
En el supuesto previsto en el ap.1, si la importación para consumo o la exportación para
consumo, según el caso, de la mercadería en infracción se encontrare prohibida se aplicará
además su comiso”.-

La norma transcripta tipifica el incumplimiento de obligaciones substanciales o de fondo


vinculadas al régimen de destinaciones suspensivas, como ser el no efectuar a la mercadería el
perfeccionamiento previsto, o no reexportarla o reimportarla en término.-

La no reimportación o reexportación en término se encuentra prevista en el art. 972, ap.


2º del C.A. siendo una infracción substancial, por considerar la norma que este incumplimiento
afecta la finalidad tenida en cuenta para su otorgamiento.-

Un caso especial sería el transmitir la mercadería entrada bajo el régimen de importación


temporaria sin autorización de la Aduana, prohibida por el art. 274 del C. Aduanero, y no prevista
como infracción de fondo o formal. Para ello es menester estudiar cada caso concreto, y
determinar si se afecta o no la finalidad. En la mayoría de los casos sería una infracción de fondo,
pues es muy difícil suponer que no haya ningún cambio respecto al destino previamente previsto
para el otorgamiento del régimen.-

Las infracciones formales, las encontramos previstas en el ap. 1 del art. 972 de que
establece que “cuando el incumplimiento de la obligaciones no afectaren la finalidad que
motivare el otorgamiento de la importación temporaria o exportación temporaria (arts. 250 y
349 del C.A.), a) El responsable de la transgresión prevista en el art. 970 será sancionado con una
multa del 1% al 10% del valor en aduana de la mercadería en infracción; b) el que tuviere en su
poder con fines comerciales o industriales, la mercadería no será sancionado” -

El artículo referido atenúa la sanción cuando por ejemplo no se tiene la mercadería en el


lugar indicado por la Aduana para su debido control, es decir en aquellos casos en que no se
afecta la finalidad.-

78
Instituto de Capacitación Aduanera

INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL TRÁNSITO DE IMPORTACIÓN Y


REMOVIDO

El art. 973 del CA, establece que: “Transcurrido el plazo de 1 mes contado a partir del
vencimiento del que hubiere sido acordado para el cumplimiento del transporte efectuado bajo el
régimen de tránsito de importación o el de removido sin que el medio de transporte que traslada
la mercadería arribare a la Aduana de salida o de destino, según correspondiere, el transportista
será sancionado: a) cuando se tratare de tránsito de importación con un multa de 1 a 5 veces el
importe de los tributos que gravaren la importación para consumo. Esta multa no podrá ser
inferior al 30% del valor en Aduana de la mercadería, aun cuando esta no estuviere gravada. Si la
importación para consumo se encontrare prohibida se aplicará además el comiso de la
mercadería en infracción; b) cuando se tratare de removido, con una multa de 1 a 5 veces el
importe de los tributos que gravaren la exportación para consumo. Esta multa no podrá ser
inferior al 30% del valor en aduana de la mercadería, aun cuando ésta no estuviere gravada. Si la
importación para consumo se encontrare prohibida se aplicará además el comiso de la
mercadería en infracción”.- ·

El artículo en análisis es concordante con lo dispuesto con los arts. 311 y 391 del C.A.,
toda vez que se presume sin admitir prueba en contrario, que si la mercadería no arriba en
término, ha sido importada o exportada para consumo.-

El art. 974, establece la responsabilidad solidaria del importador o exportador con el


transportista.-

El art. 971 del C.A., sanciona solidariamente al infractor de obligaciones de fondo


(art.970) juntamente con el tenedor, con fines comerciales o industriales, de mercadería en
infracción.-

El texto legal sólo hace mención a la importación temporal, porque si bien pueda darse
en la exportación temporal, nuestro país no puede sancionar al tenedor residente en el
extranjero.-

Y por último, el art. 976, reitera lo dispuesto en la parte general, que cuando la nueva
disposición modifique el tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería, no se aplica el principio
de ley penal más benigna.-

TRANSGRESIONES A LOS REGÍMENES DE EQUIPAJE, PACOTILLA, Y


FRANQUICIAS DIPLOMÁTICAS

La mercadería que ingrese como equipaje , son para uso personal u obsequio, si tiene fines
comerciales, se tipifica la infracción en trato, como así también aquella mercadería que según el
régimen respectivo, no esté autorizada a ingresar como equipaje o pacotilla. En igual sentido para
aquellas mercaderías permitidas por el régimen de franquicia diplomática.-

79
Instituto de Capacitación Aduanera

El Código Aduanero legisla bajo este capitulo varias infracciones independientes entre sí,
pero que pueden ser agrupadas por tener características comunes que derivan de la
circunstancia de configurar violaciones a regímenes especiales. Ellas son:

Importación prohibida por vía de equipaje o pacotilla


El art. 977 del C. Aduanero, disponer que : “1 El viajero de cualquier categoría, el tripulante o
cualquier persona que introdujere o pretendiere introducir al territorio aduanero por vía de
equipaje o pacotilla, según el caso, mercadería que no fuere de la admitida en tal carácter por las
respectivas reglamentaciones, será sancionado con una multa de uno (1) a tres (3) veces el valor
en aduana de la mercadería en infracción. 2. En el supuesto previsto en el apartado 1, si la
importación para consumo de la mercadería en infracción estuviere prohibida se aplicará además
su comiso”.-

A efecto de determinar lo permitido y lo prohibido, es necesario un exhaustivo análisis de


los regímenes de equipaje y pacotilla.-

Omisión o falsedad en la declaración aduanera efectuada por el


pasajero o tripulante
El art. 178 del C. A. determina que “El viajero de cualquier categoría, el tripulante o cualquier
persona que introdujere o pretendiere introducir al territorio aduanero como equipaje o como
pacotilla, según el caso, mercadería cuya introducción en tal carácter fuere admitida en las
respectivas reglamentaciones pero omitiere su declaración aduanera cuando esta fuere exigible o
incurriere en falsedad en su declaración, será sancionado con una multa de dos (2) veces el valor
en Aduana de la mercadería en infracción. Esta multa nunca podrá ser inferior al importe de los
tributos que gravaren la importación para consumo de la mercadería de que se trate”.-

Esta norma sanciona no ya la vía elegida, que es la correcta, sino la omisión o falsedad en
que incurra el pasajero o tripulante.-

Exportación no permitida por vía del régimen de equipaje o pacotilla:

El art. 979 del C. A. Establece que “1. El viajero de cualquier categoría, tripulante o
cualquier persona que extrajere o pretendiere extraer del territorio aduanero por vía de equipaje
o de pacotilla, según el caso, mercadería que no fuere de la admitida en tal carácter por las
respectivas reglamentaciones, será sancionado con una multa de uno (1) a tres (3) veces el valor
en aduana de la mercadería en infracción. 2.En el supuesto previsto en el ap. 1, si la exportación
para consumo de la mercadería en infracción estuviere prohibida se aplicará además su comiso”.-

Importación o exportación no permitida por vía del régimen de


franquicias diplomáticas
El art. 980 del C. A., dispone: “Lo dispuesto en los arts, 977 y 978, será también aplicable a la
importación y a la exportación, según el caso, de mercadería bajo el régimen de franquicias
diplomáticas cuando la misa no estuviere amparada por tal régimen”.

80
Instituto de Capacitación Aduanera

Transferencia antirreglamentaria de mercaderías importadas bajo los


regímenes de equipaje, pacotilla o franquicias diplomáticas
El art.981 de C. A, sanciona al que transfiere la propiedad, posesión o tenencia de la mercadería,
importada bajo estos regímenes. El plazo de transferencia permitido es de dos a cinco años.-

“El que transfiriere la propiedad, posesión o tenencia de mercadería, que hubiere sido
importada bajo los regímenes de equipaje, pacotilla o franquicias diplomáticas en transgresión a
lo previsto en los mismos será sancionado con una multa de uno (1) a tres (3) veces el valor en
aduana de la mercadería en infracción”.-

Tenencia antirreglamentaria de mercadería importada bajo los


regímenes de equipaje, pacotilla o franquicias diplomáticas
Y el art. 982, sanciona al tercero que tuviere en su poder mercadería en infracción, con fines
comerciales o industriales disponiendo que: “1.Todo el que por cualquier título tuviere en su
poder con fines comerciales o industriales mercadería importada bajo los regímenes de equipaje,
pacotilla o franquicias diplomáticas cuya propiedad, posesión o tenencia hubiera sido transferida
en transgresión a lo previsto en dichos regímenes, será sancionado, en forma solidaria con el
autor de la transgresión contemplada en el art. 981, con la pena allí establecida. 2. Si la
mercadería de que se tratare constituyere un automotor, el tenedor será sancionado en forma
solidaria con el autor de la transgresión aun cuando no la tuviere con fines comerciales o
industriales”.-

TRANSGRESIONES AL RÉGIMEN DE ENVÍOS POSTALES

De acuerdo al Convenio de la Unión Postal Universal, toda pieza postal de correo que contenga
mercaderías que pudieren estar sujetas al pago de gravámenes debe llegar obligatoriamente
identificada con una etiqueta verde.-

En este capítulo se prevé una regulación especial para las importaciones y las
exportaciones de mercadería cuando fueren enviadas o vinieren remitidas en los denominados
envíos postales.-

El Código Aduanero en los arts. 550 al 559, establece el régimen de envíos postales, la
transgresión al mismo configura la infracción en estudio.-

El art. 983 del C. Aduanero dispone que: “1.El que se presentare al servicio aduanero o al
de correos para tomar intervención en la verificación y despacho de una mercadería recibida en
carácter de envíos postal, será sancionado con el comiso de la mercadería en infracción cuando
de la verificación efectuada con su previa conformidad resultare que la mercadería: a) fuere de
aquella que debe llevar la etiqueta verde u otro medio de identificación que indicare la necesidad
de control aduanero y no tuviere tal identificación; b) no fuere de la admitida en carácter de envío

81
Instituto de Capacitación Aduanera

postal. 2. En el supuesto previsto en el ap. 1, el comiso podrá ser reemplazado a pedido del
interesado por una multa igual al valor en plaza de la mercadería salvo que se tratare de
mercadería cuya importación estuviere prohibida”.-

Y el art. 984, sanciona la declaración inexacta efectuada en virtud del despacho de


mercadería bajo este régimen, así establece “Cuando se incurriere en una declaración inexacta
efectuada ante el servicio aduanero con motivo del despacho de un envío postal con fines
comerciales o industriales, será de aplicación lo dispuesto por el art. 954”.-

82
Instituto de Capacitación Aduanera

TENENCIA INJUSTIFICADA DE MERCADERÍA DE ORIGEN EXTRANJERO

La infracción básica está prevista en el art. 987 del CA, que establece: “El que por cualquier título
tuviere en su poder con fines comerciales o industriales mercadería de origen extranjero y no
probare, ante el requerimiento del servicio aduanero, que aquella fue librada lícitamente a plaza,
será sancionado con el comiso de la mercadería de que se trate y con una multa de 1 a 5 veces su
valor en plaza. A los efectos de la comprobación de la legítima introducción a que se refiere este
artículo, sólo se admitirá la documentación aduanera habilitante de la respectiva importación. No
será de aplicación lo dispuesto en este artículo cuando el hecho encuadrare en cualquiera de los
supuestos previstos por el art. 985 y 986.-

El responsable de la infracción es toda persona que por cualquier título tuviere en su


poder mercadería en infracción. Basta la tenencia en forma genérica, siempre que la misma sea
“con fines industriales o comerciales”.-

En esta infracción, se invierte la carga de la prueba, toda vez que el artículo citado,
dispone, “y no probare”, es decir que es el tenedor de la mercadería, es quien deberá demostrar
la legítima tenencia (el imputado debe demostrar su inocencia).-

No se incrimina toda tenencia sino aquella que se realiza con fines de comercio o
industrialización, por lo que queda excluida la tenencia para uso o consumo propio.-

MERCADERÍA SUJETA A REGÍMENES ESPECIALES DE IDENTIFICACIÓN

El art. 985 del C.A., establece que: “El que por cualquier título tuviere en su poder con fines
comerciales o industriales mercadería de origen extranjero, sujeta al pago de impuestos internos,
que no presentare aplicado el respectivo instrumento fiscal, conforme lo exigieren las
disposiciones en vigencia, será sancionado con el comiso de la mercadería de que se tratare y con
una multa de 1 a 5 veces el valor en plaza”.

Se refiere a mercadería sujeta al pago de impuestos internos, y que no tuviere los medios
identificatorios (estampilla), por Ej. Los cigarrillos, bebidas alcohólicas, tabaco, artículos de
tocador. etc.-

La jurisprudencia ha sostenido, que los elementos identificatorios son los comprobantes


del ingreso de los impuestos internos y a los fines aduaneros, de la legítima introducción al país
de la mercadería a que se aplican.-

Y el art. 986 del CA, se refiere a mercadería sujeta a un régimen especial, dice “El que por
cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o industriales mercadería de origen
extranjero, que no presentare debidamente aplicados los medios de identificación que para ella
hubiere establecido la Administración Nacional de Aduanas, será sancionado con el comiso de la
mercadería de que se tratare y con una multa de 1 a 5 veces su valor en plaza.-

Es el caso, por ejemplo, de la mercadería que no presentare la correspondiente


estampilla fiscal.-

83
Instituto de Capacitación Aduanera

Además de la pena de multa y comiso dispuesta en los arts. 985, 986 y 987, el Código
prevé la pena de Clausura del Local por el plazo de hasta 1 año, siendo su aplicación facultativa
para la aduana, ya que el art. 988 dice “podrá”, distinto es el caso de la segunda reincidencia, en el
cual la misma es obligatoria ya que el artículo expresamente dice “se dispondrá” y el plazo de
clausura es de 6 meses a 2 años.-

Esta pena puede ser aplicada preventivamente, conforme lo dispone el art. 989, y
posibilita que la misma no se lleva a cabo si el interesado da a embargo bienes suficientes para
cubrir el máximo de la pena. De esta manera se atenúa la gravedad del perjuicio que esta medida
puede causar a un comerciante.-

El art. 990, prevé la posibilidad de levantar la clausura provisional en los siguientes


casos:
1- si se ofreciere garantía suficiente para cubrir el monto de eventuales multas.-
2- por el transcurso del plazo máximo de la pena que pudiere corresponder.-
3- por el pago de la multa impuesta
4- por haberse desestimado la denuncia, dictado sobreseimiento o la absolución.-

El período cumplido de clausura provisoria se computará para reducir el plazo impuesto


en la condena.-

El art. 991 establece una sanción a todos aquellos que hubieren transferido
sucesivamente, por cualquier título con fines comerciales o industriales, la mercadería de origen
extranjero, aún en los casos de haber sido intermediario o pasadores por escasos tiempos.-

OTRAS TRANSGRESIONES

En este Capítulo se reprimen distintos supuestos en los que se afecta el accionar del servicio
aduanero.-

El art. 994 del C.A. dispone ”Sin perjuicio de la aplicación de las medidas disciplinarias
que pudieren corresponder será sancionado con una multa de $500.a $10.000.el que, a)
suministrare informes inexactos o falsos al servicio aduanero; b) se negare a suministrar los
informes o documentos que le requiriere el servicio aduanero; c) impidiere o entorpeciere la
acción del servicio aduanero”.-

En el caso que se suministrare informes falsos o inexactos podría configurar el delito de


falsificación, si los informes fueran documentos y resultare un perjuicio para la administración.-

El art. 995, es una forma residual y reza: “El que transgrediere los deberes impuestos en
este Código o en la reglamentación que en su consecuencia se dictare será sancionado con una
multa de $500.a $10.000, cuando el hecho no tuviere prevista una sanción específica en este
Código y produjere o hubiere podido producir un perjuicio fiscal o afectare o hubiere podido
afectar el control aduanero”.-

84
Instituto de Capacitación Aduanera

85
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Con todos los elementos hasta aquí aprendido resuelva los siguientes casos:

1) A raíz de una denuncia, la Policía Aduanera, inicia una investigación respecto de las
operaciones de importación efectuadas por la firma DOS S.A., efectuados los estudios de valor por
los funcionarios aduaneros, descubren que los valores documentados en los despachos de
importación no coinciden con los realmente declarados, toda vez que si bien las facturas
presentadas no son falsas, de los libros surge que al exportador se le pagó por la mercadería más
de lo que se declaró.

De acuerdo al caso expuesto, la maniobra que realizó la firma DOS S.A., es infracción o
delito?, en su caso, cuales son las normas que se aplican?

2) Personal de la Policía Aduanera, en virtud de una orden judicial, allanan un comercio, en el que
encuentran mercadería de origen extranjero, sin el correspondiente estampillado, el valor de la
misma, no superaba los $3.000.

Ante ello, proceden al secuestro de la mercadería en infracción.


¿Que infracción se investigó? ¿Y por qué?

86
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Defina el Contrabando menor.

2) ¿Cuándo el contrabando menor deja de ser infracción y pasa a la categoría de delito?

3) ¿Cuándo se configura la infracción Declaración Inexacta?

4) ¿Cuál es el bien jurídico protegido en la Infracción Declaraciones Inexactas?

5) ¿Qué se entiende por perjuicio fiscal?

6) ¿Cuáles son las causales de exención de sanción en la infracción Declaraciones Inexacta?

7) ¿Cómo se tipifica la infracción de mercadería a bordo sin declarar?

8) Defina la transgresión a la obligación impuesta como condición de un beneficio?

9) En la transgresión al régimen de destinación suspensiva, diferencie la infracción formal de la


sustancial?

10) En la transgresión al régimen de destinación suspensiva, cuál es la responsabilidad de los


terceros que tengan en su poder mercadería en infracción?

11) Enuncie los diferentes tipos de infracción al Régimen de Equipaje, pacotilla y franquicias
diplomáticas?

12) ¿Cuándo se configura la infracción al régimen de envíos postales?

13) En que casos, se tipifica la infracción tenencia injustificada de mercadería de origen


extranjero?

14) ¿Qué penas prevé el Código para la infracción tenencia injustificada de mercadería de origen
extranjero?

15) ¿Que se entiende por otras infracciones?

87
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 7: - El Derecho Administrativo y su implicancia en las


relaciones Jurídico-Aduaneras

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

El objetivo del Derecho Administrativo es la administración pública, en todas sus manifestaciones


jurídicas y no jurídicas, entre ellas se encuentra la actividad aduanera en toda su extensión.-

La Administración Pública para poder realizar su cometido (bien común), cuenta con
poderes o prerrogativas, que consiste en un poder de actuación que ejerciéndose de acuerdo con
el ordenamiento jurídico puede generar situaciones jurídicas que obliguen a otros sujetos.-

Para que exista equilibrio entre la Administración Pública y el administrado, junto con
las prerrogativas existe un sistema de garantías que compensan de algún modo la protecciones
de los derechos fundamentales del administrado.-

Estas garantías las encontramos reguladas en la Ley Nacional de Procedimientos


Administrativo, y su Decreto Reglamentario.-

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca las garantías que poseen los administrados frente a las potestades
con que cuenta la Administración.

Enfrente y solucione los inconvenientes que se le susciten en su quehacer


aduanero en los aspectos del Derecho Administrativo.

89
Instituto de Capacitación Aduanera

DESARROLLO

La Ley de procedimientos, como toda ley orgánica interesa fundamentalmente a una buena
organización, al interés colectivo y al interés directo del particular, como instrumento de
eficiencia administrativa y para que los habitantes del país obtengan, en sede administrativa, sin
necesidad de recurrir a la justicia, la satisfacciones de sus pretensiones.-

LEY NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y SU DECRETO


REGLAMENTARIO

El procedimiento administrativo nació en nuestro país, como una garantía cierta del particular,
para permitir las “demandas contra la nación”.-

La ley Nacional de Procedimientos Administrativos, pone a disposiciones de los


individuos, técnicas concretas que hacen viable la defensa de los derechos individuales, establece
normas de legitimación, organiza un sistema de recursos, etc..-

Esta ley es la nro. 19.549, reformada por la 23.549 y Reglamentada por el Decreto
1759/72 (texto ordenado 1991) -Reglamento de la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos- según reformas introducidas por Decreto 1883/91.-

Como ya se expusiera debe existir un equilibrio entre las relaciones de la administración


Pública y el administrado, en virtud de las prerrogativas estatales, para ello se requiere un justo y
eficaz sistema de garantías que compensan, de algún modo, la situación de sujeción en que se
halla el administrado, frente a las potestades públicas.-

Podemos sistematizar las garantías en:

A) Garantias Sustantivas: emanan de la constitución nacional y hacen a la protección de los


derechos fundamentales del administrado, ellas son:

1- Principio de Igualdad: art. 16 de la C.N., es la esencia de toda justicia.

Esta idea de igualdad posee siempre carácter relativo, porque la igualdad absoluta es
contraria a la naturaleza de las cosas, desconocer las diferencias propias del orden social o
de las cosas, deviene en injusticia.

Esta igualdad, se traduce por Ejemplo en la selección de contratista, creación y aplicación de


tributos, acceso a la función pública etc.

Lo esencial de este principio radica en la garantía que tiene el administrado para impedir
que se establezcan en las leyes, reglamentos y aún en los actos singulares o concretos de
aplicación de normas generales, distinciones arbitrarias o fundadas en propósito de
hostilidad contra personas o grupos de personas, o que importen el otorgamiento indebido
de privilegios.

90
Instituto de Capacitación Aduanera

2- Principio de Legalidad: este se traduce en la exigencia que la actuación de la


administración se realice de conformidad al ordenamiento positivo, es decir, de acuerdo con
las normas y valores del sistema jurídico, el cual limita o condiciona su poder público. Este
principio reposa en el fundamento de seguridad y justicia (arts. 16, 17, 18, 19 y 28 de la C.N.
).

Impone las siguientes reglas:

a) toda afectación o limitación sustancial a los derechos de propiedad y de libertad de


los administrados ha de ser impuesta por la ley formal.-

b) los reglamentos y actos administrativos que afecten tales derechos deben fundarse
en preceptos legales o constitucionales.

3- Principio de Razonabilidad o justicia: El art. 28 de la C.N. al prescribir “que los derechos


no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”, consagra el principio de
la razonabilidad o justicia como regla sustancial del comportamiento del Estado. Exige que
los actos estatales posean un contenido justo, razonable y valioso, debe existir para la
validez del acto administrativo proporcionabilidad entre las medidas que el acto involucra y
los fines que los orienta.-

4- Principio de Legitimidad: este comprende no solo la legalidad del acto sino también la
razonabilidad, el acto no puede alterar el espíritu o esencia de la letra de la ley, si el acto es
ilegítimo puede dar lugar a la acción de daños y perjuicios.-

5- Garantía a la propiedad: comprende todos los intereses apreciables que el hombre puede
poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y su libertad, es decir todo derecho que tenga un
valor económico reconocido por ley.

Nuestra Constitución reconoce la existencia del derecho a la propiedad privada, al propio


tiempo que autoriza a disponer su sacrificio para satisfacer necesidades propias de la
comunidad o bien común (art. 17 C.N.), mediante el procedimiento de expropiación por
causas de utilidad pública. Este derecho tampoco es absoluto y el individuo puede ser
privado de ella previa a una declaración formal de utilidad pública, y previamente
indemnizado.-

6- Principio de Defensa: La garantía de defensa en juicio es, desde luego, aplicable al


procedimiento administrativo, cuya plena vigencia es la base esencial del goce de los
restantes derechos individuales.-

B) Garantias Objetivas: Estas se dan en el procedimiento administrativo, ella son:

1- El informalismo a favor del administrado: la Ley Nacional de Procedimientos


Administrativos, establece expresamente este principio que consiste en excusar al
administrado de exigencia formales no esenciales y que puedan cumplirse posteriormente
Ej. calificación errónea de los recursos, o error en el destinatario de la impugnación, o para
aceptar la procedencia de aquellos recursos que adolecen de fallas formales (art. 1 inc. C)
LNPA).-

91
Instituto de Capacitación Aduanera

2- El debido proceso adjetivo (art.18 C.N. y art. 1 inc. F) LNPA) Es el derecho a ser oído, es
decir exponer las razones de sus pretensiones y defensas, interponer recursos, hacerse
representar etc. (Art. 1 inc.f 1) LNPA).-

El derecho de ofrecer y producir prueba (Art. 1 inc f) 2)LPNA).-

Y por último el derecho a una decisión fundada en ley. La decisión de la Administración debe
considerar sólo los argumentos que revistan carácter principal, es decir sólo aquellos que se
vinculan por su importancia y causalidad con la pretensión del administrado (Art.1 inc.f) 3)
LPNA).-

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS EN MATERIA ADUANERA

El art. 1017 del C. Aduanero, establece que “1 Las disposiciones de la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos se aplicarán supletoriamente en los procedimientos que se
cumplieren ante el servicio aduanero...”

El Código Aduanero desarrolla las normas generales que serán aplicables a los
procedimientos especiales que se encuentren allí regulados, para ello el legislador se ha
inspirado en la ley 19.549.-

La aplicación supletoria significa, que en aquellos situaciones no previstas por la norma


específica, se debe aplicar las reglas que encuadren perfectamente contenidas en la Ley de
Procedimientos Administrativo.-

También son de aplicación el sistema de Garantías desarrollado, en los procedimientos


especiales previstos en el Código Aduanero.-

A partir del dictado del Decreto 9101/72, el procedimiento administrativo se dividió en


dos esferas: el régimen general, común y ordinario y los regímenes especiales reconocidos por el
Decreto.-

INCIDENTES Y NULIDADES DE PROCEDIMIENTOS

Incidentes
En el desarrollo del proceso, el desenvolvimiento de cada etapa transcurre con vista al objeto
principal de la pretensión y del objeto litigioso formado, que se consolida en la sentencia. Pero
existen cuestiones menores que en forma independiente o ligada, requieren una solución
anticipada a la sentencia definitiva.-

92
Instituto de Capacitación Aduanera

Estas cuestiones son resueltas mediante procedimientos especiales, dentro del


procedimiento principal, tiene menor extensión y rápido trámite, y se las conoce con el nombre
de incidentes.-

Se llama "incidente" en general, a toda cuestión que se inserta en un pleito y que tiene
relación con el objeto principal del mismo, por medio de una vinculación accesoria o de
continencia.-

Estos procesos tienen un fin en sí mismos y tramitan en forma independiente. Tienen sus
propias reglas, en general, con independencia del proceso al cual acceden.-
La regla general, es que no son suspensivos, es decir no suspenden el trámite del principal.-

La Ley Nacional de Procedimientos Administrativo, no prevé el régimen para los


incidentes, razón por la cual y por aplicación del art. 106 del Decreto Reglamentario nro.
1759/72, es de aplicación supletoria lo previsto por el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación.-

Conforme el art. 6 de la LNPA, tramitará por vía de incidentes la recusación o excusación


de funcionarios y empleados.-

Mediante la excusación y la recusación se logra desplazar la competencia del órgano que


está entendiendo o debe entender, hacia el correspondiente que fija la autoridad.

La excusación es la espontánea declaración del agente de que se encuentra impedido


para continuar entendiendo o entender en el asunto; en cambio la recusación es cuando una de
las parte solicita que un determinado agente se separe de su conocimiento por sospecharse, por
algún motivo, acerca de su imparcialidad.-

De acuerdo a lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el


incidente se formará con un escrito y su respectiva copia, el que deberá ser fundado clara y
concretamente los hechos y el derecho de su pretensión, ofreciéndose en él toda la prueba.-

Producida toda la prueba, se dictará resolución sin más trámite.-

Nulidades de Procedimientos
Los actos nulos son aquellos que presentan deficiencias, vicios o irregularidades, por no haber
sido dictados de conformidad con los preceptos jurídicos.-

El acto nulo produce inmediatamente una modificación de la realidad, por lo que el


particular no pude limitarse a desconocerlo, sino que debe reaccionar contra él mediante los
recursos y acciones correspondientes; ya que mientras no se declare la nulidad, el acto se
presume legítimo y por lo tanto, es plenamente eficaz.-

El art. 14 de la LNPA establece cuales son los actos nulos, ellos son:

93
Instituto de Capacitación Aduanera

a) voluntad excluida por: error esencial (ej. indicar un bien en lugar de otro, etc.). Dolo,
cuando tenga como existente hechos o antecedentes inexistentes o falsos. Violencia
física o moral ejercida sobre el agente. O por simulación absoluta.
b) los dictados por un órgano incompetente;
c) por falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o derecho invocado;
d) por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró
su dictado.

Cuando el defecto del acto da lugar a sanción, en principio, de anulación, la


Administración tiene facultad de subsanar el vicio que lo invalida. La subsanación del acto es lo
que en doctrina se denomina “saneamiento”.-

Los actos nulos de nulidad absoluta no son susceptible de subsanación, deben ser
revocados o declarados inválidos.-

El art. 17 de la LNPA, establece que: “El acto administrativo afectado de nulidad absoluta
se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede
administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos
subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún
pendientes mediante declaración judicial de nulidad”.-

En cambio cuando el vicio no llegare a impedir la existencia de uno de los elementos


esenciales el acto será “anulable”, es decir puede ser saneado.-

El art. 15 de la LNPA, establece que: “Su se hubiere incurrido en una irregularidad,


omisión o vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el
acto será anulable en sede judicial”.-

94
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realice un cuadro comparativo, de los principios generales que rigen en materia penal,
infraccional y en los procedimientos administrativos, estableciendo coincidencias y diferencias.-

95
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿En qué consiste el Principio de Igualdad?

2) ¿En qué consiste el Principio de Legalidad?

3) ¿En qué consiste el Principio de Razonabilidad?

4) ¿En qué consiste el Principio de Legitimidad?

5) ¿En qué consiste la Garantía de Propiedad?

6) ¿En qué consiste el Principio de Defensa?

7) ¿Cuáles son las garantías objetivas?

8) En materia aduanera, ¿Cuándo es de aplicación la Ley de Procedimientos Administrativos?

9) ¿Qué es un incidente?

10) ¿Qué tipo de nulidades conoce?

96
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 8: - Procedimientos Regulados por el Código Aduanero


en General

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

El Código Aduanero establece disposiciones generales que se aplicarán en todo los


procedimientos aduaneros que se realizan ante el servicio aduanero, incluyendo los de carácter
operativo.-

Sin perjuicio de destacar que en todos estos procedimientos se debe respetar los
principios y garantías establecidos en la Ley de Procedimientos Administrativos y la Constitución
Nacional, que fueran enunciados en la anterior unidad.-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca cuales son las herramientas jurídicas que deberá utilizar para hacer
respetar sus garantías constitucionales.-

Analice los diferentes pasos a seguir para la solucionar los conflictos que se
produzcan en sede aduanera.-

Conozca cuáles son las autoridades con competencia par resolver las
distintas controversias que se susciten.-

97
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO

El procedimiento consiste en un conjunto de normas acerca de la actuación de los funcionarios,


de la organización y sistematización de los medios de protección al alcance de los particulares
para defender sus derechos.-

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCEDIMIENTOS

Domicilio
Toda persona que comparezca ante el servicio aduanero, debe constituir domicilio dentro del
radio urbano en que se encontrare la oficina aduanera. Si no hubiese constituido un domicilio en
el expediente, pero el interesado, tuviese uno constituido en la Aduana, éste se lo tendrá como
constituido al solo efecto de practicar la primera notificación, haciéndole saber que debe
constituir uno, en el plazo de 10 días (Arts. 1001, 1002, 1003 del C.A.).-

En caso de no hacerlo se lo tendrá por constituido en la oficina de la Aduana, en el cual


quedará notificado de pleno derecho (art. 1004 del C.A.).-

Plazos
Los plazos en sede aduanera son perentorios (es decir improrrogables), conforme el art. 1006 del
C.A. y se computan los días hábiles administrativos siempre que no excedan de treinta días y
todos los de carácter procesal, salvo disposición en contrario. (Art. 1007).

El art. 1009, establece el “plazo de gracia” de las dos primeras horas hábiles del día
siguiente al vencimiento, la razón de ello, es que los plazos se cuentan a partir de la 0 hs., y la
Aduana no trabaja las 24 hs, siendo su horario el de 9,30 a 18 hs..-

Notificación
La notificación de los actos de la Administración sean de carácter procesal u operativo, tiene la
virtualidad de asegurar el conocimiento al administrado de lo actuado y darle la oportunidad
para ejercer su derecho por vía de presentación o de recurso.-

El art. 1012 del C.A., con carácter general establece cuáles son los actos notificables, sin
perjuicio de otros que disponga el Código por Ej. Arts. 1037, 1053 etc..-

Deben ser notificados: los actos de alcance individual que tuvieran carácter definitivo y
los que sin serlo, obstaren a la prosecución de los trámites; los que resolvieren un incidente
planteado, o que, en alguna medida afectaren derechos subjetivos o un interés legítimo; los que
ordenaren emplazamiento, intimaciones, citaciones, vistas o traslados y los demás que la
autoridad dispusiera.-

98
Instituto de Capacitación Aduanera

Los medios de notificación están establecidos en el art. 1013 y sgtes. del CA, todos
tienden a asegurar la recepción y el conocimiento del contenido del acto que se notifica.-

Las formas de notificación establecidas son de naturaleza personal, sea en forma expresa
“dejándose constancia en las actuaciones mediante acta firmada por el interesado, en la cual se
indicarán sus datos de identidad” (art. 1013 inc. a). O en forma tácita, “por presentación
espontánea del interesado de la que resultare su conocimiento del acto respectivo” (inc. b).-

También pueden ser: por cédula (inc. c), por correo, sea por telegrama (inc.d), por carta
documento (inc.e) u otros medios postales (inc.f), siempre que en estos tres últimos casos se
permita acreditar la recepción y el contenido de la pieza postal recibida por el notificado.-

En forma automática (inc.g), los días martes y viernes, el día siguiente hábil si alguno de
ellos fuere feriado, en los casos que el domicilio hubiere quedado constituido en la oficina
aduanera en virtud de lo dispuesto por los arts. 1004 y 1005.-

Y por último, por edictos publicados en el Boletín Oficial (inc.h) o por aviso en el Boletín
de la Aduana (inc.i).-

En las notificaciones por cédula el Código establece en el art. 1014 que: “Si la notificación
se hiciere por cédula en el domicilio, el funcionario o empleado encargado de practicarla dejará al
interesado copia de la cédula haciendo constar, con su firma, el día y hora de la entrega. El
original se agregará al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia
suscripta por el notificador y el interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo
cual se dejará constancia”.

Y el art. 1015, dispone que: “Cuando el notificador no encontrare a la persona a quien


debiere notificar entregará la cédula a otra persona de la casa, departamento u oficina o el
encargado del edificio y procederá en la forma dispuesta por el art. 1040. Si no pudiere
entregarla, la fijará en la puerta de acceso correspondiente a esos lugares”.-

Respecto a los informes periciales, el Código se limita a establecer que serán


encomendadas a funcionarios u organismos nacionales (art. 1016). Cuando no existiesen
organismos o funcionarios especializados en la materia de la pericia, se designarán peritos con
título habilitante si la profesión estuviere reglamentada y, si no lo fuera o no existiera persona
con título en el lugar en que se substancien las actuaciones, podrá ser nombrada cualquier
persona idónea, aún cuando careciere de título habilitante.-

99
Instituto de Capacitación Aduanera

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Según la organización actual, los órganos competentes para el juzgamiento de las causas
aduaneras son de carácter administrativo (Aduana y Tribunal Fiscal).-

A fin de preservar los derechos constitucionales, el Código Aduanero prevé, en todos los
casos, el acceso a la Justicia de los administrados, por lo cual todas las cuestiones decididas en el
ámbito administrativo tienen siempre su posibilidad de control mediante el correspondiente
recurso ante el Poder Judicial.-

Jurisdicción: Es la facultad de decir el derecho.

Competencia: Es la facultad para aplicar el derecho, que puede ser en razón de la materia,
territorio, tiempo y grado ( Justicia Federal, Tribunal Fiscal, Administrador Nacional,
Administrador local, Jefe del Departamento Contencioso).-

La Aduana tiene jurisdicción y competencia en los procedimientos para las infracciones,


de impugnación, de repetición y de ejecución en sede administrativa.-

El art. 1018 del C. Aduanero dispone que:


“1.En los procedimientos por infracciones, de impugnación, y ejecución en sede administrativa,
corresponde conocer y decidir al administrador de la aduana en cuya jurisdicción se hubiere
producido el hecho.-

2. Cuando se tratare de liquidaciones suplementarias de tributos, también corresponderá conocer


y decidir en forma originaria al jefe de la dependencia de la Administración Nacional de Aduanas
encargada de la revisión de los documentos aduaneros cancelados”.-

Cuando el acto impugnado proviniere de la Administración Nacional de Aduanas,


corresponderá conocer al Administrador Nacional en forma originaria en el procedimiento de
Impugnación (art. 1019 del C.A.).-

En cambio en el procedimiento de repetición de tributos, conoce y decide el


Administrador Nacional de Aduanas (art. 1020 del C. A.).-

Las cuestiones de competencia que se susciten entre las aduanas serán resueltas por el
Administrador Nacional de Aduanas (art.1022 del CA).-

Las resoluciones definitivas dictadas por el administrador en los procedimientos de


repetición y para las infracciones, así como en los supuestos de retardo por no dictarse
resolución en estos procedimientos y en el procedimiento de ejecución en sede judicial,
corresponderá conocer y decidir, en la Capital Federal a los jueces nacionales en lo Contencioso
Administrativo Federal, y en el interior del país a los Jueces Federales dentro de su respectiva
competencia territorial siempre que se custionare una suma mayor de $2.000 (art. 1024 del CA).-

El Tribunal Fiscal de la Nación, le corresponde conocer y decidir en los recursos de


apelación contra las resoluciones definitivas del administrador: en el procedimiento de
impugnación, con excepción de los supuestos previstos en el art. 1053 inc. F) (corresponde al

100
Instituto de Capacitación Aduanera

Juez Federal o Contencioso Administrativo Federal); en el procedimiento para las infracciones, en


el procedimiento de repetición. Como así también en los recursos por retardo en el dictado de las
resoluciones en los referidos procedimientos; y en recurso de amparo por mora (art. 1025 del
C.A.).-

Las sentencias definitivas del Tribunal Fiscal son apelables ante la Cámara en lo
Contencioso Administrativo Federal.-

En las causas que corresponde investigar los delitos aduaneros, corresponde conocer y
decidir, en la Capital Federal a los Jueces en lo Penal Económico, y en el interior del país a los
Jueces Federales. Y las resoluciones definitivas recaídas en estas causas, son apelables ante la
Cámara Nacional de apelaciones en lo Penal Económico.-

El Tribunal Fiscal de la Nación, es un organismo administrativo, creado originariamente


en las cuestiones de índole impositiva, aumentó notablemente su competencia a través del
decreto-ley 6692/63, que la amplió a las causas aduaneras con excepción a las de contrabando.-

Doble jurisdicción
Los delitos aduaneros, conforme lo dispuesto por art.1026 del CA, tiene un doble juzgamiento, ya
que ciertas penas (como las privativas de libertad) deben ser aplicadas por el Juez en lo Penal
Económico o el Juez Federal, -en el caso que el delito se hubiere cometido en alguna provincia-, y
otras penas son aplicadas por la Aduana.-

Esto implica que un mismo hecho es juzgado simultáneamente por la justicia y por un
tribunal administrativo. Este sistema dual ha sido motivo de severas críticas, al considerarlo
violatorio de garantías constitucionales tales como las debido proceso, la prohibición de juzgar
dos veces el mismo hecho y la posibilidad de sentencias contradictorias.-

Este problema fue resuelto por la Excma. Corte Suprema de Justicia, el 10 de marzo de
1983, en el caso “DE LA ROSA VALLEJOS, Ramón s/ contrabando”. El caso fue juzgado por la
Justicia en lo Penal Económico, decidiendo Sobreseer Definitivamente a De la Rosa Vallejos. Por
su parte la Aduana, en uso de las facultades, lo condenó por tentativa de contrabando y le aplicó
las sanciones correspondientes. La Corte reconoció la legitimidad de esas atribuciones otorgadas
a la Aduana y a la Justicia, porque regían para esferas diferentes (delito e infracción). Sin
embargo, las limitó a un solo juzgamiento cuando se trataba de un mismo hecho. Entendiendo
que la facultad de la Aduana para la aplicación de las penas del delito de contrabando es siempre
“accesoria” de la existencia del delito establecido en sede judicial. Por ello la Aduana no tiene
facultades para el juzgamiento de la materialidad del ilícito y la individualización de sus
responsables, por tratarse del mismo hecho típico que sólo puede ser calificado por el órgano
judicial competente.-

DISPOSICIONES ESPECIALES

Las partes

101
Instituto de Capacitación Aduanera

El art. 1030 preceptúa que son partes en los procesos de impugnación, repetición y por
infracciones, las personas que tuvieren un interés o derecho propio, las que ejercieren una
representación legal, los abogados y procuradores inscriptos ante la justicia federal.

Personería. Su acreditación
Debe acreditarse la personería mediante Poder General o Especial, el que se debe acompañar con
la primera presentación que haga el representante (1031), la falta de esta, obliga a la Aduana a
intimar al presentante para que lo haga en el término de 10 días, bajo apercibimiento de tenerlo
por no presentado, en caso de no hacerlo (art. 1033).-

En todas las presentaciones donde se planteen o debatan cuestiones jurídicas será


obligatorio el patrocinio letrado (art.1034), su fundamento es el de preservar el orden del
proceso y en el ejercicio del debido derecho de defensa, que obviamente, sólo puede ser ejercido
por idóneos en la materia.-

Plazos
El art. 1035, establece que los plazos procesales, comienzan a correr a partir del día siguiente
hábil administrativo al de su notificación. Y en el caso que estos se deban hacer fuera del asiento
de la aduana, se ampliarán a razón de un día cada 200 km. o fracción menor de cien (art. 1036).-

Producción de Prueba por la Parte


Al proveer la prueba ofrecida por el interesado el Administrador dispondrá cuáles son las que
deben ser producidas, para lo cual debe fijar un término “prudencial”, bajo apercibimiento de
darle por decaído el derecho en el caso de que no diligencia el interesado dichas pruebas (arts.
1039).-

Esta norma tiene como objetivo facilitar la etapa probatoria mediante la producción, por
la parte o su letrado, de determinada prueba en la que no resulte indispensable el control de la
Aduana en su producción.-

Dictamen jurídico previo


En toda cuestión controvertida, cuando el que debiera dictar resolución no fuere abogado, se
requerirá, obligatoriamente, el dictamen jurídico previo. Esta norma tiende a evitar las nulidades,
por haberse omitido formalidades esenciales del proceso que afecten el derecho de defensa.
(art.1040).-

Recurso de aclaratoria

102
Instituto de Capacitación Aduanera

El art. 1041 del C. Aduanero, dispone que, dictada la resolución el administrador no está
facultado para modificarla, salvo que sin alterar lo sustancial de su decisión, corrija cualquier
error material, aclare algún punto oscuro o supla alguna omisión en que hubiere incurrido.-

Esta facultad puede ser dictada a pedida de parte o de oficio, cuando lo advierta el
administrador por cualquier motivo.-

En el caso que fuere a petición de parte, será mediante el recurso de aclaratoria, es decir
para corregir algún error materia, aclare algún punto oscuro, o supla alguna omisión. Debe ser
interpuesta dentro del los cinco días de notificado, y en este caso interrumpe el plazo para
apelar.-

Actos notificables
El art. 1037 establece cuales son los actos que deben ser notificados al interesado, ellos son: los
enumerados en el art. 1053, los que hacen saber que se ha trabado una medida precautoria
(interdicción, embargo o detención de despacho), los que decidiere sobre la falta de legitimación
para actuar, las citaciones a prestar declaración indagatoria o testimonial, los que decreten el
auto de sobreseimiento, los que confirieren vistas de las actuaciones, la declaración de rebeldía,
la apertura a prueba, los que dispusieren los autos para alegar, las resoluciones definitivas, los
que concedieren la apelación y los que dispusieren la venta de la mercadería de oficio.-

Obligación de comparecencia
El art. 1038 del C. A. dispone que:”Todo aquel que fuere citado a prestar declaración indagatoria o
testimonial está obligado a comparecer. Si no lo hiciere y no justificare satisfactoriamente su
inasistencia, podrá ser obligado a comparecer por la fuerza pública a una segunda audiencia que
se fijará al efecto”.-

Incidentes
El art. 1043 del C.A., establece que tramitaran por vía de incidentes, el pedido de libramiento de
mercadería, bajo el régimen de garantía, cuando esta estuviere detenida durante la
substanciación de un procedimiento aduanero, así como toda otra cuestión que tuviere con el
objeto principal que se debatiere y que no estuviere sometida a un procedimiento especial (art.
1043).-

El proceso principal no se suspende por el trámite del incidente, salvo por declaración
expresa y fundada en la imposibilidad de continuar con el trámite del principal, sin previa
resolución del incidente (art. 1044).-

Con el escrito que la parte promueve el incidente, deberá ofrecerse toda la prueba que ha
de valerse y acompañar la documentación o bien individualizarla (art.1045), siendo facultad del
administrador rechazar toda aquella prueba que no fuere procedente, las inconducentes,
superfluas y las meramente dilatorias (art. 1046).-

103
Instituto de Capacitación Aduanera

Para el supuesto que no hubiere ofrecimiento de prueba o la ofrecida fuere rechazada, el


incidente deberá ser resuelto dentro de los diez días (art. 1047).-

Nulidades de procedimiento
Su regulación en el Código, tiende a impedir la nulidad por la nulidad misma y de aquellos actos
que hubieren sido consentidos expresa o tácitamente.-

Así el art. 1050 establece que no podrá declararse la nulidad de un acto, aunque fuere
irregular, si hubiese logrado su finalidad, ni tampoco cuando hubiere sido consentido por la
parte.-

El plazo para alegarla es de cinco días desde que se hubiere tomado conocimiento del
acto (art. 1051).-

El art. 1052, establece que el planteamiento de la nulidad tramitará por incidente.-

104
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realice un cuadro comparativo de la jurisdicción y competencia de cada uno de los organismos


administrativos y judiciales.-

105
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué sucede si en un procedimiento aduanero , no se constituye domicilio?

2) ¿Qué es el plazo de gracia?

3) ¿En qué consiste la notificación personal y la automática?

4) ¿En que procedimientos la Aduana tiene jurisdicción y competencia?.

5) ¿Cuál es la competencia de la justicia federal?

6) ¿Cuál es la competencia del Tribunal Fiscal de la Nación?

7) ¿Qué es la doble jurisdicción?

8) ¿En que casos es obligatorio el dictamen jurídico previo?

9) ¿Cuándo procede el recurso de aclaratoria?

10) ¿Cuales son los actos que deben ser notificados?

11) ¿Qué actos tramitan por incidente?

12) ¿Cuál es el plazo para solicitar la nulidad del procedimiento?.-

106
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 9: Procedimientos regulados por el Código Aduanero


en Particular

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta unidad estudiaremos cada uno de los procedimientos previstos por el Código Aduanero,
cuya tramitación se produce en sede administrativa.-

Se analizará en que casos procede la aplicación de cada uno de ellos.-

Se desarrollará también paso a paso el trámite que correspondiente a cada uno de los
procedimientos, el término dentro del cual se deben iniciar, y los plazos para realizar los actos
procesales.-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Peticione que se revean en sede administrativa los actos del servicio
aduanero, que lesionen o restrinjan sus derechos.

Logre de la manera más eficiente y rápida, la solución de los conflictos que se


planteen en las diferentes operaciones aduaneras.

Utilice los elementos necesarios para enfrentar y superar las distintas


situaciones conflictivas que se le presenten, en el orden procedimental.

107
Instituto de Capacitación Aduanera

PROCEDIMIENTO PARA LOS DELITOS

Recordemos que el Código prevé la doble jurisdicción en el juzgamiento de los delitos aduaneros,
y que la Corte Suprema de Justicia ha resuelto que la facultad de juzgamiento que el art. 1026, inc.
b), concede a la Aduana sólo puede ser ejercida previa determinación del delito en sede judicial.-

Por esta razón el procedimiento instituido para los delitos en el ámbito de la Aduana
tiene la restricción de la previa declaración judicial de su existencia.-

El art. 1121 inc. b), última parte, del C. Aduanero, establece que en sede aduanera, será
de aplicación el procedimiento previsto para las infracciones aduaneras, que veremos más
adelante.-

El art. 1118 del Código, dispone que las causas por delitos aduaneros serán instruidas
por la autoridad que hubiere prevenido, sea la Aduana (Policía Aduanera), Gendarmería
Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Nacional Aeronáutica o Policía Federal. Sin
embargo, el inciso 2) del mismo artículo, reserva exclusivamente a la Aduana la investigación de
los delitos de contrabando documentado, o su tentativa (art. 864, inc. b), c) o e); en los
contrabandos culposos (art. 968 y 869) y el supuesto especial de la tentativa de contrabando
(art. 873).-

El art. 1120, establece cuales son los deberes de la autoridad preventora que tramita el
sumario, disponiendo que:

a) comunicar de inmediato al Juez competente la iniciación del sumario.-


b) debe comunicar de inmediato al Juez la detención de las personas y ponerlas a su
disposición en el término de 48hs., enviando copia de las actuaciones si el sumario
no hubiere finalizado.-
c) si quien previene no es la Aduana, debe ponerse a su disposición la mercadería
involucrada, para su verificación, clasificación y valoración (verificación y aforo).-
d) mantener informado al Juez competente del curso de la investigación y cumplir las
directivas que este le impartiere.-

El art. 1021, establece que, cuando no sea la aduana la autoridad de prevención, se


deberá remitir copia autenticada de lo actuado al Administrador Nacional de Aduanas, para que
asuma las funciones que le compete, conforme a la doble jurisdicción en el juzgamiento de
delitos, como hemos visto anteriormente al desarrollar lo dispuesto por el art. 1026 del C. A..-

En el nuevo Código Procesal Penal, reglamenta la actividad de la autoridad preventora,


modificando algunas las obligaciones, anteriormente reseñadas, a saber:
a) Cuando se practicare una detención sin orden judicial, (por ser sorprendido en flagrancia o por
haberse fugado), el detenido debe ser puesto a disposición del Juez inmediatamente en un plazo
que no exceda de 6 horas (286 CPP.-

Se considera que hay FLAGRANCIA, cuando el autor del hecho es sorprendido en el


momento de cometerlo o inmediatamente después.-

108
Instituto de Capacitación Aduanera

b) disponer su incomunicación por un plazo que no podrá exceder de 6 horas, sin orden judicial
(art. 184 CPP).-
c) no podrá recibirle declaración indagatoria, sólo podrá hacer preguntas sobre su identidad (art.
184 CPP).-
d) deberá hacerle saber sus derechos y garantías (art. 184 CPP), a saber: que tiene derecho a ser
defendido por un abogado, y de tener una entrevista con éste ante de prestar declaración en sede
judicial, y que este lo asista durante dicha declaración; y por último, que tiene derecho a negarse
a declarar sin que ello cause presunción alguna en su contra.-

PROCEDIMIENTO PARA LAS INFRACCIONES

Tal como ya se expusiera en la unidad anterior, es competente para conocer y decidir en forma
originaria en las infracciones aduaneras, el Administrador de la Aduana local.-

El procedimiento establecido en los arts. 1080 al 1117 del C.A., es aplicable al


juzgamiento de todas la infracciones aduaneras, como así también en el juzgamiento para delitos,
en virtud de la remisión que hace el art. 1121, inc. b), último párrafo.-

El sumario se inicia de oficio o por denuncia. En el primer caso, cuando el servicio


aduanero tenga conocimiento de la comisión de una infracción, debe practicar todas las
diligencias necesarias, para investigar el hecho y determinar la existencia de la misma. Es una
función primaria de la Aduana (art. 1081).-

La denuncia, debe cumplir las formalidades que prescribe el art. 1082, es decir:
1.- relación circunstanciada de los hechos que se consideren constitutivos de infracción;
2.- nombre, domicilio y demás datos de identidad de los presuntos responsables y de las personas
que presenciaron los hechos o que pudieren tener conocimiento de los mismos;
3.- la indicación de las circunstancias que pudieron conducir a la comprobación de los hechos;
4.- nombre y domicilio del denunciante.-

El art. 1083 establece la posibilidad de solicitar el denunciante la reserva de identidad.


Pero este anonimato no puede extenderse indebidamente no es absoluto, toda vez que la ley
procesal penal, prohibe la iniciación de una investigación a raíz de una denuncia anónima.-

Por ello el funcionario que recibe la denuncia debe, ante la solicitud del denunciante,
reservar su identidad, también deberá dejar constancia en forma confidencial y por piezas
separada al sumario, los datos de la persona. La ley sólo ha de proteger a los denunciantes del
conocimiento inmediato e indiscriminado de su identidad, pero nunca concederle una
indemnidad perpetua si ha denunciado falsamente.-

Medidas Cautelares
Son medidas preventivas, que puede tomar la Aduana, sobre la mercaderías afectadas a la causa
ya sea en la investigación preliminar o bien en el curso del procedimiento, estas son: a) detención
del despacho, b) interdicción, y c) secuestro (art. 1085).-

109
Instituto de Capacitación Aduanera

En caso de que se hubieren tomado medidas cautelares, éstas deberán se comunicadas


de inmediato (48 hs.) al administrador y remitirle las actuaciones, quien dentro del plazo de 25
días hábiles, deberá ordenar la instrucción del correspondiente sumario o el levantamiento de
esa medidas precautorias (art. 1086 y 1087).-

Vencido dicho plazo, se podrá solicitar el levantamiento de la medida adoptada, lo que


sucederá automáticamente, si dentro de los cinco días, no se dispusiere la apertura del sumario
(1088).-

Evaluado los hechos investigados, el administrador podrá ordenar que se amplíe la


investigación, y si no lo considera necesario, deberá pronunciarse desestimando la denuncia o
bien ordenando la instrucción del sumario.-

Si resuelve por la apertura del sumario, debe determinar los hechos que considere
constitutivos de la infracción (art. 1090), dando vista de lo actuado al administrado por el
término de 10 días, a efectos de que presente su defensa, ofrezca prueba y acompañe la prueba
documental que se encuentre en su poder o indicará el lugar y persona en cuyo poder se
encuentren (art. 1101).-

Las partes en el sumario


Según el art. 1092, sólo se consideran partes las personas a cuyo nombre se encontrare la
mercadería y los demás supuestos responsables de la infracción y del pago de los tributos, es
decir aquellas personas previstas en los arts. 903 a 909 del C. Aduanero.-

Secreto del sumario


En cualquier estado del proceso, el administrador puede disponer fundadamente el secreto del
sumario, por un plazo no mayor de 30 días, prorrogable por otro igual (art. 1095), vencido
cualquiera de los dos plazos, el secreto queda automáticamente sin efecto.-

Sobreseimiento
Solo procede el sobreseimiento definitivo (art.1096/97/98), el que puede ser dictado en
cualquier estado del proceso, antes de llamar autos para sentencia. Cuando:
a) los hechos objeto de la investigación, no se hubieren cometidos,
b) los hechos no configuren un ilícito aduanero,
c) cuando de la investigación surgiere la falta de responsabilidad de los imputados.-

Este sobreseimiento hace cosa juzgada, es decir, cierra la posibilidad de un nuevo


juzgamiento, pone fin al proceso. Sin embargo no implica la desvinculación del sujeto a los efectos
tributarios, excepto declaración expresa en tal sentido (art. 1099).-

110
Instituto de Capacitación Aduanera

El sobreseimiento es total cuando involucra a todos los imputados o todos los hechos de
la causa y parcial, cuando se limita a sólo uno de ellos.-

Rebeldía
Cuando el imputado es notificado fehacientemente y no comparece a estar a derecho, se declara
su rebeldía, la que deberá ser notificada, y se continúa el procedimiento sin su comparecencia
(arts.1037 inc. g)).

Sin embargo, podrá comparecer a juicio en cualquier momento, cesando así su rebeldía,
aunque no podrá retrotraer los procedimientos cumplidos (art.1106). En consecuencia no podrá
merituar en su defensa hasta el alegato, ni ofrecer prueba, ni cuestionar la determinación de los
tributos ni sus actos preparatorios. Sólo podrá controlar la correcta instrucción del sumario
posterior a su presentación.-

La Prueba en el Sumario
Vencido el plazo otorgado para la vista de la defensa el administrador ordenará, si
correspondiere, la apertura de la causa a prueba y la producción de la misma (arts. 1107).-

El plazo para la producción de la prueba es de 40 días, ampliables en atención a la


naturaleza de las mismas y el lugar de su producción (art. 1109).-

Alegato
Una vez producida la prueba ofrecida por los imputados, se deberá poner las actuaciones a
disposición de los imputados por el término de 6 días para que, sin retirar las actuaciones de la
Aduana, puedan alegar sobre el mérito de la prueba producida (1110), este plazo es común para
todos los imputados.-

Esta es la última posibilidad de defensa antes del dictado de la sentencia, que posee el
imputado, en ella analizará las pruebas que se realizaron en el sumario y producirá su descargo
en base a las mismas, en síntesis, es el escrito en el cual se exponen las razones que sirven de
fundamento a su derecho.-

Medidas para mejor proveer


En cualquier etapa del sumario, aún después del alegato, pero siempre antes del dictado de la
sentencia, el administrador puede disponer la producción de pruebas que considere necesarias
para mejor proveer (art. 1111). Son las que no se han realizado en el proceso y resultan
indispensables para poder dictar una resolución definitiva.-

La Resolución o Fallo

111
Instituto de Capacitación Aduanera

El punto final del proceso para las infracciones en sede aduanera es el dictado de la resolución
del sumario o fallo del administrador de la aduana local o del Jefe del Departamento Contencioso
Capital.-

El plazo para su dictado es de 60 días hábiles, y en el deberá necesariamente: condenar o


absolver a los imputados, pronunciarse sobre los tributos, y ampliar las medidas precautorias en
sede aduanera y solicitar otras al juez competente sobre mercaderías existentes en sede
aduanera o no, sobre otros bienes y hasta la inhibición general del deudor.-

Cuando el fallo del administrador de la aduana desestimara la denuncia, sobreseyere o


absolviere o bien atenuare la pena por debajo de los topes mínimos (art. 916), se deberá requerir
la aprobación del Director General de Aduanas (arts. 1115 y 1116).-

El Administrador local o el Jefe del Departamento Contencioso Capital, tienen plenas


facultades para condenar, pero no pueden absolver en todo o en parte, sin autorización del
Administrador Nacional

Recordemos que la decisión definitiva en este proceso podrá ser apelado, a opción del
administrado ante la Justicia Federal o bien ante el Tribunal Fiscal de la Nación.-

112
Instituto de Capacitación Aduanera

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

En este procedimiento no hay contienda o controversia alguna, como sucede en los otros
procesos, sino que se trata de una simple indicación operativa de cómo se ejecutan los créditos
del Fisco en sede aduanera y ante la Justicia.-

Las deudas que dan lugar a este procedimiento son conforme al art. 1122:

1) los tributos o las multas cuya percepción estuviere encargada el servicio aduanero,
2) las sumas que deben ser restituidas al Fisco por haberse pagado indebidamente
estímulos a la exportación.-

Por este medio puede intentarse el cobro de la deuda principal y también la actualización
y sus accesorios.-

En todos estos casos el acto administrativo que hubiere liquidado la deuda o fijado su
importe se debe encontrar ejecutoriado y debe haberse pagado la suma dentro de los 15 días de
haber sido notificado.-

Acto ejecutoriado es aquel que da lugar a exigir su cumplimiento, aunque después el


acreedor se vea obligado a devolver lo percibido.-

Medidas precautorias
El mismo art. 1122 dispone que frente al vencimiento de los quince días desde que quedó firme el
auto que determina la deuda y sin necesidad de ninguna intimación, el administrador de la
aduana debe tomar medidas precautorias, consistentes en:

a) suspender el libramiento de la mercadería que se encuentre en zona aduanera y que


fuera propiedad del deudor o sus garantes o responsable de la deuda:
b) embargar la mercadería que se encuentre en jurisdicción aduanera, de propiedad del
deudor o sus garantes o responsables, si no ha sido motivo de medidas cautelares en
el procedimiento por infracciones o delitos o no son suficientes para cubrir el capital
más sus accesorios;
c) suspender en el registro que correspondiera, al deudor y a sus garantes si estuviera
inscripto en alguno.-

Esta medida precautoria cesa inmediatamente de hacerse el pago de lo adeudado


(1123).-

La facultad de suspender en el registro, está establecida también en los arts. 44, ap.1 f,
para los despachantes de aduanas, el 61, ap. 1 f, para los agentes de transporte aduanero; el 80,
ap. 1 f, para apoderado generales y dependientes y el 97,ap.1 f, para los exportadores e
importadores. Es una medida coercitiva para obligarlos al pago de lo adeudado.-

113
Instituto de Capacitación Aduanera

Embargada la mercadería y subsistiendo la deuda, el servicio aduanero dispondrá la


venta de la misma por el sistema previsto por los arts. 419 a 428, previa notificación al interesado
(art. 1122).-

Del precio obtenido por la venta se pagarán los tributos, las multas y sus accesorios y si
quedare un saldo se entregará al interesado, quien tiene 6 meses, a partir de la fecha de venta
para retirarlo. De no hacerlo se presume que lo abandona a favor del estado (art. 425).-

Por el contrario, si quedare un saldo sin cobrar, se formularán los cargos


correspondientes al deudor y sus garantes, procediéndose a su ejecución por vía judicial.-

La última reforma al C.A. introdujo como vía de cobro el procedimiento tributario y el


concepto de domicilio fiscal.

Art. 1126. La ejecución judicial prevista en el artículo 25 tramitará por el procedimiento y demás
modalidaes establecidos en la ley de Procedimiento Tributario. Las disposiciones del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación resultarán de aplicación supletoria exclusivamente en los
aspectos no reglados o contemplados en aquella on en éste Código.

Art. 43. Incorpórase como artículo 1127 bis de la ley 22.415 y sus modificatorias (C.A.), el
siguiente:

Art. 1127 bis. El domicilio fiscal registrado por el contribuyente, responsable o garante ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos y, en su defecto, el constituído ante el servicio
aduanero o el que se considere tal por aplicación de los artículos 1003 a 1005 de este Código,
mantendrá dicho carácter a los fines de la ejecución fiscal, siendo válidas y eficaces todas las
notificaciones y diligencias que allí se practiquen.

PROCEDIMIENTO DE REPETICIÓN

Este recurso está previsto para reclamar la devolución de los importes pagados en concepto de
tributos aduaneros, encontrando su fundamento en el enriquecimiento sin causa legítima
(arts.1068 y sgtes. del C.A.).-

Quedan excluidos todos aquellos tributos no regidos por la legislación aduanera, como es
el caso de las contribuciones con un destino especial: Vialidad, Plan Forestal, Fondo de Marina
Mercante. También quedan excluidos aquellos conceptos que no son estrictamente tributos,
como la devolución de fianzas o garantías, con sus intereses y la actualización e intereses de los
mismos tributos.-

El procedimiento resulta procedente, tanto para los pagos espontáneos, como lo


efectuados a requerimiento de la Aduana y siempre que no hubieses sido motivo de revisión en
un procedimiento de impugnación o no hubieran sido abonados con la condena recaída en un
procedimiento por infracciones (art. 1068 y 1069).-

En el escrito mediante el cual se solicita la devolución de los importes pagados se deberá


fundamentar el derecho que se invoca y ofrecer la prueba (art. 1070).-

114
Instituto de Capacitación Aduanera

No existe plazo para la presentación, es decir, para efectuar el reclamo; pero


necesariamente el mismo debe ser antes del término de la prescripción (cinco años desde el 1 de
enero del año siguiente al pago, art. 815/816), pues operada la misma se producirá la pérdida del
derecho que se invoca.-

Deberá ser hecha ante la oficina aduanera donde se hubiese efectuado el pago
cuestionado, la cual deberá elevar al Director General con un informe (art. 1071).-

Este reclamo, solo puede ser resuelto por el Director General de Aduanas, de acuerdo a lo
dispuesto por el art. 1020, siendo su función indelegable art. 30, toda vez que se trata de la
devolución de tributos.-

La Prueba
Recibidas las actuaciones por el Director, declarará la cuestión de puro derecho (art. 10174) y
ordenará la apertura a prueba y su producción (art. 1072).

Rechazará aquellas que considere inconducentes, superfluas o dilatorias. Y el plazo para


su producción será de 40 días (1073/75), el que puede ampliarse en razón de la naturaleza de las
medidas o distancia.-

Producida la prueba, se pondrá las actuaciones por 6 días en la oficina de la aduana, para
que el interesado alegue sobre el mérito de la prueba (art. 1076).-

El art. 1077 faculta al administrador para que en cualquier estado del proceso, desde su
iniciación hasta antes del dictado de la sentencia, pueda disponer medidas para mejor proveer.-

La resolución deberá dictarse en un plazo de 60 días, la cual puede ser apelada, a opción
del administrado, ante la Justicia Federal o el Tribunal Fiscal de la Nación.-

PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN

Según el art. 1053, tramita por este proceso, los recursos contra los siguientes actos:

A) Se liquiden tributos aduaneros, en forma originaria o suplementaria, siempre que la


liquidación no estuviere contenida en la resolución condenatoria recaída en un procedimiento
por infracciones.-

Exceptúase las liquidaciones efectuadas en el procedimiento por infracciones porque


será en dicho proceso en el cual el administrado deba cuestionar la liquidación, toda vez que es el
procedimiento específico para ello.-

Como vemos el inciso a) limita el procedimiento de impugnación a los actos por los
cuales “se liquiden tributos aduaneros”, lo que ha llevado a sostener que no se puede cuestionar
liquidaciones de otras contribuciones que afecten a la importación o exportación, tales como,
contribución a Vialidad Nacional, Plan siderúrgico etc., ni tampoco los accesorios de los tributos,
como pueden ser las actualizaciones monetarias e intereses.-

115
Instituto de Capacitación Aduanera

De esta forma los llamados “Derechos de Aduana” están asimilados a los impuestos, la
tasa de estadística y los servicios extraordinarios y aquellos tributos con destino determinado.-

La interposición del recurso de impugnación tiene efectos suspensivos, es decir, con la


presentación del respectivo escrito, dentro del término legal, (10 días desde la notificación), no se
puede ejecutar la determinación tributaria que haya efectuado la Aduana (art. 1058).-

B) contra la intimación de restituir sumas pagadas indebidamente por la Aduana, en concepto de


estímulos a la exportación.-

La interposición del recurso no tiene efectos suspensivos (esto surge de interpretar en


forma contraria el art.1058, si la interposición de la impugnación del acto suspende sólo para el
inciso a, esa suspensión no alcanza los otros incisos).-

C) Contra los actos que aplicaren prohibiciones:

El cuestionamiento del acto con alcance particular que lo disponga, sólo está referido a
las consecuencias aduaneras de la prohibición y nunca a la razón política de la prohibición.-

Por ej. Supongamos la prohibición de importación para consumo de determinado


producto farmacéutico, fundado en razones de salud pública e impugnada por el importador. Se
podría discutir toda cuestión referida a la inclusión o no de la mercadería importada en la
prohibición, a los derechos pagados o por pagar, la forma del despacho, etc., pero nunca, en este
ámbito procesal, la razón, oportunidad o validez de la prohibición o los daños que la misma ha
causado al administrado.-

En este caso la interposición del recurso no tiene efectos suspensivos.-

D) Contra los actos que denieguen estímulos a la exportación.

Es la contracara del inciso b), ya que en aquel caso es la administración la que reclama.
En este caso la interposición del recurso tampoco tiene efectos suspensivos.-

E) contra los actos que apliquen multas automáticas:

La legislación establece distintas multas automáticas ej. Arts.218, 220, 222, 320, 395,
etc., como no existe proceso previo a la aplicación de dichas multas, se prevé mediante este
procedimiento la posibilidad de cuestionar las mismas.. La interposición del recurso tampoco
suspende la ejecución del acto.-

F) cuando se resolviesen cuestiones que pudieren afectar derechos subjetivos o interese


legítimos de los administrados, que no estuvieren contemplados en otros procedimientos.-

116
Instituto de Capacitación Aduanera

Este inciso engloba todas las cuestiones que no hayan sido previstas en los anteriores
cinco incisos.-

Cualquier resolución aduanera puede ser motivo de un recurso de impugnación siempre


que no tuviere previsto un proceso especial para ello.-

Por derecho subjetivo se entiende la facultad o poder del individuo que le permite
realizar determinados actos. Su característica es la relación mediata, ya que la norma tiene por
objeto proteger esta situación jurídica por sí misma, de modo inmediato y directo.-

Y por interés legítimo, es el interés individual estrictamente conectado con un interés


público. Puede ocurrir que haya algunos habitantes que tengan algún interés particular en la
observancia de aquellas normas de carácter general. El acto no los afecta inmediata y
directamente, sino indirectamente.-

En este caso no tiene efectos suspensivos.-

Plazos y requisitos para la interposición


El recurso debe interponerse por escrito dentro de los diez (10) días hábiles de haber sido
notificado, en forma expresa o tácita, el acto cuestionado(art.1055).-

En dicho escrito, debe ofrecerse toda la prueba de la que ha de valerse y acompañar la


documental (documentación), que tuviere en su poder.-

El recurso debe ser presentado ante la oficina aduanera que emitió el acto cuestionado, la
que deberá remitir en forma inmediata las actuaciones al Administrador de la aduana (art.
1056).-

Recibidas las actuaciones se deberá ordenar la apertura a prueba y proveer la ofrecida


por el recurrente (art.1059), rechazando las impertinentes, inconducentes o meramente
dilatorias (art. 1060), siendo su plazo de 40 días (art.1062) ampliable.-

En el caso que el administrador considere que no hay mérito para recibir el expediente a
prueba, “debe declarar la cuestión de puro derecho”. Esta declaración procede cuando no hay
hechos controvertidos, sino interpretación del derecho.-

En este procedimiento el administrador también está facultado para disponer las


medidas de prueba para mejor proveer (art.1064).-

Vencido el plazo para la prueba, o producida su totalidad, se pondrán los autos en la


oficina de aduana, por el término de 6 días para que las partes aleguen sobre el mérito de la
prueba.-

El plazo para dictar la resolución definitiva es de 60 días hábiles, en este procedimiento,


será apelable, dentro del término de 15 días de haber sido notificado, al Tribunal Fiscal de la
Nación, salvo la que recayere por cuestiones debatidas, conforme el inc. F).-(art.1025), que son
apelables ante la Justicia Federal.-

117
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Confeccione un escrito interponiendo un recurso de repetición y otro de impugnación, con los


elementos desarrollados en esta unidad.

Si advierte que no se encuentra en condiciones de realizarlo, tome un modelo de escrito


judicial y analice sus elementos con las enseñanzas brindadas en esta unidad.-

118
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) En el procedimiento para los delitos, ¿cuál es la autoridad facultada para instruir el sumario?

2) En el procedimiento para los delitos, ¿cuales son las funciones de la autoridad preventora?

3) En el procedimiento para las infracciones, ¿qué medidas cautelares puede tomar la aduana y
qué debe hacer?

4) En el procedimiento para las infracciones, ¿cuándo procede el sobreseimiento?

5) En el procedimiento para las infracciones, ¿cuándo procede la declaración de rebeldía?

6) En el procedimiento para las infracciones, ¿Qué es el fallo y que tiempo tiene la aduana para
dictarlo?

7) Cuáles son los actos que dan lugar a este procedimiento?

8) En el procedimiento de ejecución, que medidas precautorias puede dictar la Aduana?

9) ¿Contra qué actos se debe interponer el procedimiento de repetición?

10) ¿Cuál es el plazo para iniciar el procedimiento de repetición?

11) En el procedimiento de repetición, quién es la autoridad facultada para resolver el mismo?

12) ¿Contra que actos se debe interponer el recurso de impugnación?

13) ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de impugnación?

14) ¿En que casos la interposición del recurso de impugnación tiene efectos suspensivo?

119
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 10: Recursos Regulados por la NPA y el Código


Aduanero

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Ahora corresponde tratar la posibilidad del administrado de someter los actos de la


administración a la revisión judicial.-

Para ello cuenta con acciones o recursos ante el Poder Judicial, siendo necesario haber
agotado previamente la instancia administrativa, es decir haber efectuado todos los reclamos
previstos por la ley ante la Administración.-

El Código Aduanero regula aquellos recursos que deben ser interpuestos y resueltos por
la administración, como así también establece disposiciones específicas para las demandas
contenciosas que se interpongan en sede judicial, y el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal
de la Nación.-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Analice detalladamente los recursos con que cuenta el administrado, cuando
se considera agraviado por algún acto dictado por la Aduana, y que deben ser
resueltos por la misma administración.-

Conozca en cada procedimiento regulado por el Código, en qué plazos y de


qué modo el interesado puede recurrir ante la justicia, y solicitar que revea la
decisión administrativa, que lesiona sus derechos.-

121
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCEPTO

Los recursos son un modo de impugnación autónomo de los actos administrativos, con el objeto
de obtener en sede administrativa y/o judicial, su reforma, modificación, sustitución o extinción.-

El recurso es un medio de protección de los derechos de los particulares y se ejerce


mediante una declaración de voluntad de estos.-

RECURSO DE REVOCATORIA

El Código Aduanero regula el recurso de revocatoria, también llamado de reposición, contra un


número limitado de actos a fin de que el propio administrador, advertido por la parte, revoque
por contrario imperio una resolución inspirada en un error o en el apresuramiento.-

Conforme el art. 1129, el recurso es procedente únicamente en cinco supuestos:

a) contra actos que denegaren la legitimación para actuar, es decir, cuando el


administrador considera que el presentante no es el titular del derecho que dice ser
afectado.-
b) contra el acto que declare la rebeldía.-
c) contra el acto que declare la cuestión como de puro derecho.-
d) contra el acto que deniegue la producción de pruebas ofrecidas por la parte.-
e) contra el acto que deniegue la petición del plazo extraordinario de prueba.-

El recurso debe interponerse dentro de los 3 días hábiles contados desde el día siguiente
de notificación de la resolución, y ante la misma autoridad que dictó el acto (art.1130).-

El administrador debe resolver el recurso dentro del plazo de 10 días. Su denegatoria no


da lugar a otro recurso (art. 1131), quedando firme el acto en esta instancia. Sin embargo la
cuestión puede ser planteada nuevamente en sede Judicial o ante el Tribunal Fiscal, al apelar la
sentencia definitiva.-

APELACIÓN Y DEMANDA CONTENCIOSA

Ya hemos tratado la viabilidad del recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal y la demanda
contenciosa ante la Justicia, al referirnos a las cuestiones de jurisdicción y competencia, y en cada
uno de los procedimientos al cerrar su tratamiento con la posibilidad de apelar a la resolución
definitiva del administrador.-

Ahora enfocaremos la cuestión desde el punto de vista del recurso intentado y no de la


competencia del tribunal.-

122
Instituto de Capacitación Aduanera

Casos en que procede:

El art. 1132 establece que: Contra las resoluciones definitivas dictadas por el
administrador en los procedimientos por repetición o para las infracciones, el interesado podrá,
en forma optativa y excluyente, interponer recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la
Nación o bien iniciar una demanda contenciosa ante el Juez Federal competente.-

Es decir que quedan excluidas de esta opción del administrado, las resoluciones dictadas
en los procedimientos de impugnación, para los delitos y en las ejecuciones en sede
administrativa.-

En los procedimientos de impugnación, con excepción del inc. f) del art. 1053, sólo
procederá recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.-

Con relación a las cuestiones previstas en el inc. f), una vez agotada la instancia
administrativa sólo procede el control judicial, siendo competente la Justicia Federal.-

En los casos de retardo, al no dictarse resolución el los procedimientos descriptos, es


competente el mismo órgano ante el cual se puede apelar la resolución demorada del
administrador.-

Plazo y efecto del recurso o demanda


El plazo para interponer el recurso o la demanda contenciosa es de 15 días hábiles (arts. 1133 y
1007), y su interposición tiene efectos suspensivo (art. 1134), sin embargo cuando se interponga
contra actos que aplicaren prohibiciones, no implicará autorización para el libramiento de la
mercadería en cuestión (art. 1135).-

Deben interponerse y fundarse en el mismo escrito, ante el Tribunal Fiscal o el Juez


Federal, según el caso. Y deberá comunicarse a la Aduana la interposición del recurso o demanda,
dentro del plazo para interponerlo (art. 1138).-

En los procedimientos por infracciones en que hubiere más de un condenado por un


mismo hecho, la interposición de recurso o demanda, por uno de ellos, suspende la ejecución
para los demás que no lo hubieren hecho (art. 1136). Si alguno hubiere recurrido a la vía judicial,
todos deben seguir este camino, aunque hubieran apelado ante el Tribunal Fiscal (art.1137).-

El art. 1139 establece las consecuencias de no recurrir o consentir la resolución


aduanera, dice:·”si no se demandaran o recurrieran las resoluciones del administrador en los
procedimientos de impugnación, repetición o para las infracciones, la resolución aduanera se
tendrá por firme y pasada en autoridad de cosa juzgada”.-

PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

El Tribunal Fiscal de la Nación fue creado por ley 15.265, es un tribunal administrativo y depende
del Poder Ejecutivo. En sus orígenes fue concebido par entender en cuestiones impositivas, pero
en 1963, se amplió su competencia a cuestiones aduaneras.-

123
Instituto de Capacitación Aduanera

Tiene su sede en la Capital Federal, y prevé la posibilidad de delegaciones fijas y móviles.


La mesa de entradas de las delegaciones de la D.G.I. y de las Aduanas del interior del país serán
consideradas como mesas de entradas del tribunal al único fin de recibir los recursos y las
demandas que promuevan las personas domiciliados en las respectivas jurisdicciones.-

El art. 1140 del C.Aduanero, establece que:”La sede del Tribunal Fiscal, su constitución, la
designación de los vocales, su remoción, las incompatibilidades, la excusación, la distribución de
expedientes, los plenarios, el cómputo de los términos, el reglamento y demás facultades se
regirán en el orden aduanero de conformidad con lo previsto en las disposiciones pertinentes de
la ley 11.683”.-

La representación y patrocinio ante este Tribunal se regirá por lo dispuesto en los arts.
1030 a 1034 del C. Aduanero (art.1141).-

El procedimiento es escrito (art. 1142), y será impulsado de oficio por el Tribunal,


teniendo amplias facultadas para llevar a la verdad, salvo que una de las partes desistiera o se
allanara a las pretensiones de la otra parte (art. 1143).-

Podrá aplicar sanciones, a las partes, por desobediencia o cuando no prestare la


adecuada colaboración , estableciendo el art. 1144, la posibilidad de recurrir dicha sanción.-

El art. 1145, establece los requisitos para el recurso de apelación, el que deberá ser
interpuesto ante el Tribunal Fiscal, fundado y se deberá ofrecer toda la prueba y acompañar la
documental.-

De la interposición del recurso se dará traslado al servicio aduanero por el término de 30


días, si no contestare en dicho plazo, el tribunal hará un nuevo emplazamiento, por el término de
10 días, bajo apercibimiento de rebeldía y de continuarse las actuaciones.-

La contestación también debe ser hecha por escrita, fundada, ofrecerse toda la prueba y
acompañarse la documental, como así también el expediente administrativo y toda las
actuaciones referidas a la materia en litigio.-
Excepciones:

El art. 1149, enumera taxativamente cuales son las excepciones que se pueden
interponer. Estas son defensas, las de previo y especial pronunciamiento, se resolverán
inmediatamente, en cambio las otras al tiempo de la sentencia definitiva.-

El plazo de apertura a prueba será máximo de 60 días, el que puede ser ampliado por un
período que no podrá exceder de 30 días (art. 1151).-

Hechos nuevos
Estos pueden alegarse hasta cinco días después de notificada la resolución que ordena la
apertura a prueba.-

Vencido el plazo de prueba, se pondrán los autos a disposición de las partes por un
término de 10 días, para que las partes produzcan sus alegatos (art. 1155).-

124
Instituto de Capacitación Aduanera

Luego de ello el Tribunal pasará los autos para dictar sentencia (art. 1158), la que podrá
dictarse con el voto coincidente de dos de los miembros de la sala, en caso de vacancia o licencia
del otro vocal integrante de la misma (art. 1162).-

Los plazos para dictar sentencia se encuentran regulados en el art. 1167, así para
resolver las excepciones, el Tribunal contará con 15 días, en el caso de sentencia definitiva en
donde no se produjo prueba, 30 días, y cuando se hubiere producido prueba 60 días.-

La parte vencida deberá pagar los gastos causídicos y costas de la contraria, el Tribunal
podrá eximir total o parcialmente de esta responsabilidad (art. 1163).-

En razón que el Tribunal Fiscal no es un integrante del Poder Judicial, le está vedado
juzgar la constitucionalidad de las leyes (art. 1164).-

Cuestiones previas, se trata de cualquier cuestión que se resuelva en el expediente y que


no ponga fin al proceso, estas son apelables pero se resolverán junto con la sentencia (art.1168).-

Contra la sentencia definitiva, procede el recurso de aclaratoria, el que deberá ser


interpuesto dentro de los 5 días, a fin de que se aclaren conceptos oscuros, se subsanen errores
materiales o se resuelvan puntos incluidos en el litigio y omitidos en la sentencia (art. 1170).-

El recurso de apelación debe se interpuesto dentro de los 30 días, y será resuelto por la
Cámara Contencioso Administrativo Federal (art.1171).-

Recurso de apelación por retardo


El Administrador de la Aduana debe dictar fallo o resolución en los procedimientos de
impugnación, repetición y para las infracciones, en el término de 60 días, de no hacerlo en ese
plazo, el administrado está habilitado a solicitar al Tribunal que se aboque al conocimiento de la
cuestión (art.1159).-

Recurso de Amparo por mora


Para que proceda es esencial que haya una demora excesiva y que la posibilidad de evitar el
perjuicio no esté previsto en otro procedimiento reglado (art. 1160).-

El Tribunal si lo juzga procedente, requerirá un informe del Administrador Nacional de


Aduanas, dentro de un breve plazo, para que informe los motivos de la demora y la forma de
hacerla cesar.-

Contestado el informe el Tribunal resolverá, ordenado la realización del trámite


administrativo o liberando de él al particular mediante el requerimiento de la garantía que
estimare suficiente (art. 1161).-

PROCEDIMIENTO RELATIVO A LA DEMANDA CONTENCIOSA

125
Instituto de Capacitación Aduanera

La demanda contenciosa es la vía a la que el administrado puede acceder por recurso de la


resolución aduanera en los procedimientos de repetición y para las infracciones, así como
también en los casos por retardo en el dictado de la resolución en ambos procedimientos.-

Este medio recursivo es optativo para el administrado con el recurso ante el Tribunal
Fiscal, pero una vez elegida una de las vías se excluye la otra.-

El plazo para interponerlo es de 15 días de notificada la resolución aduanera (art. 1133)


y que no pueden plantearse cuestiones que no se hayan sostenido en sede administrativa, en cuyo
marco queda contenida la cuestión.-

Presentada la demanda el juez requerirá la remisión de las actuaciones administrativas,


mediante oficio en el que se acompañará copia de la demanda y se hará saber la fecha de
interposición. Los antecedentes deben se remitidos dentro del término de 15 días.-

Una vez agregado los mismos, el fiscal dictaminará sobre la procedencia de la


habilitación de la instancia judicial (art. 1175).-

Admitido el curso de la demanda, se correrá traslado de la misma al servicio aduanero, el


que deberá contestar en el término de 30 días (art. 1176).-

El art. 1177 al establecer que en las demandas de repetición el actor no podrá fundar sus
pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa, impide que se introduzcan
nuevos cuestionamientos en una instancia de apelación cuando no se han planteado ante la
aduana, y en consecuencia no han sido motivo ni causa de la resolución que ha negado el
reintegro.-

Tal como ya lo explicamos al referirnos al procedimiento ante el Tribunal Fiscal, el


administrado también cuenta con la posibilidad de solicitar a la justicia su abocación, en los casos
de retardo en el dictado de la resolución definitiva en los procedimientos de repetición y para
infracciones (art.1178).-

PROCEDIMIENTO ANTE LA CÁMARA FEDERAL

El art. 1180 del C. Aduanero establece que llegada una causa al conocimiento de la Cámara por
vía de apelación de una sentencia del Tribunal Fiscal, puede declarar la nulidad de lo actuado
cuando “hubiere violación manifiesta de las formas” y reenviarlo para que la subsane, salvo que
considere más conveniente abrir el expediente a prueba (inc. a).-

Esta norma tiene como finalidad ejercer un estricto control judicial sobre el Tribunal
Fiscal en razón de su naturaleza administrativa.-

Si no se tratare de cuestiones referidas a las pruebas o a la nulidad de lo actuado, la


Cámara dictará sentencia teniendo por válidas las conclusiones del Tribunal Fiscal sobre los
hechos probados (inc.b).-

126
Instituto de Capacitación Aduanera

Sin embargo, inmediatamente crea la excepción a esta regla contraria a nuestro sistema
procesal, porque todo recurso ante un tribunal superior comprende las cuestiones de derecho y
también las de hecho cuando el recurrente considere que han sido incorrectamente interpretadas
o aplicadas al derecho.-

Así, el mismo inciso autoriza a la Cámara a disponer la apertura a prueba cuando “las
constancias de autos autoricen a suponer que la sentencia ha incurrido en error en la apreciación
de los hechos”.-

En los recurso por retardo por justicia del Tribunal Fiscal, es condición para su
procedencia que hubieren transcurrido diez días desde la presentación del escrito en que
cualquiera de las partes hubiere urgido el dictado de la sentencia no pronunciada por el Tribunal
Fiscal en el plazo legal (art. 1181 primera parte).

Es decir que para que fuere procedente la habilitación de la instancia de la Cámara


Federal se necesita las siguientes condiciones: a) el vencimiento de los 30 o 60 días hábiles según
la cuestión fuera de puro derecho o no, desde que el expediente haya quedado en estado de dictar
sentencia; b) que hubiera vencido el término de 10 días hábiles desde que la parte hubiere
solicitado el dictado de la sentencia una vez vencido el plazo anterior, c) que hubiere vencido el
plazo de 15 días hábiles desde que la Cámara Federal haya intimado al Tribunal para hacerlo y d)
que la Cámara reciba el expediente.-

EFECTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DEFINITIVOS

El art. 1183 dispone: “Las sentencias dictadas en las causas relativas a las materias reguladas en
este Código, como así también las resoluciones administrativas dictadas en los procedimientos de
impugnación, de repetición y para las infracciones, una vez firmes, pasarán en autoridad de cosa
juzgada.-

127
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realice un cuadro en el que conste los actos que son susceptible de impugnación, recursos que
procede contra tales actos, y autoridades facultadas para resolverlos.-

128
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Contra que actos procede el recurso de revocatoria?¿ cuál es el plazo para interponerlo?

2) ¿Cuándo procede la demanda contenciosa, qué efectos produce?

3) ¿En qué casos procede el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal?

4) ¿En qué consiste el recurso de apelación por retardo?

5) ¿Qué es el recurso de amparo por mora?

129
Instituto de Capacitación Aduanera

GLOSARIO

Actuación de oficio: las realizadas por el Juez o autoridad administrativa, sin haber sido
solicitada por alguna de las partes.-

Administrado: son los sujetos sometidos a la jurisdicción del Estado.-

Aforo: reconocer y valorar los géneros y mercaderías para el pago de los derechos.-

Agotar la instancia administrativa: haber interpuesto todos los recursos y reclamos que la ley
exige, y que deben ser resueltos en el ámbito administrativo.-

Arbitrar: Disponer, reunir.-

Autonomía: facultad o posibilidad de gobernarse por sus propias leyes que no depende de otra
persona o cosa.-

Causídicos: gastos de honorarios de los profesionales intervinientes en el pleito.-

Cédula: documento que extiende la autoridad judicial o administrativa, a efectos de notificar,


citar, emplazar etc.-

Conmutar: consiste en la disminución en la duración de la pena o en la calidad de la misma,


sustituir pena de muerte por la reclusión perpetua, la de reclusión por la de prisión. Es una
facultad del Poder Ejecutivo.-

Connivencia: Acuerdo entre varias personas para cometer un fraude.-

Consumación: Consumar, llevar a cabo una cosa con todos sus requisitos.-

Convergencia: Converger o convergir, concurrir a un mismo fin las acciones, ideas, propósitos,
etc..-

Costas: son los gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procedimiento judicial.-

Cuestiones previas: son las pertenecientes a la jurisdicción administrativa, pero que han de
influir en lo penal. Es todo lo que ha de resolver antes que lo principal o que impide decidir sobre
ello.-

Declaración indagatoria: es la declaración que toma el juez al sospechoso o imputado de la


comisión de un delito, para averiguar la verdad de los hechos.-

Demanda: Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor,
mediante el relato de los hechos, invocando el derecho que se funda.-

Denegar: no hacer lugar a alguna petición.-


Derecho de retención: Es el que posibilita al poseedor o tenedor de cosa ajena a conservarla
hasta el pago de lo debido por ella.-

131
Instituto de Capacitación Aduanera

Delinquir: incurrir en un delito, que lleve responsabilidad en el orden penal.-

Delito consumado: Es el que se ha realizado plenamente.-

Disponibilidad: Condición o calidad de lo que se puede emplear o adjudicar con libertad.

Domicilio constituido: es el domicilio especial que toda persona que recurre a un Tribunal o a la
administración debe fijar a todos los efectos legales.-

Domicilio real: es el lugar que toda persona tiene establecido el asiento principal de su
residencia.-

Ejecución Condicional o Condena Condicional: Beneficio de suspensión de la ejecución de la


pena. Se concede en el caso de ser primera condena y la pena impuesta no puede superar los 3
años. La pena de multa e inhabilitación no son susceptibles de condicional en la condena.-

Emplazamiento: fijación de un plazo o término en el proceso, durante el cual se intima a las


partes o un tercero para que cumpla una actividad o formule alguna manifestación.-

Error: falso conocimiento, concepción no acorde con la realidad. Puede ser sobre el derecho o
sobre los hechos.-

Excusa absolutoria: Son aquellas causas que hacen que un acto típico, antijurídico y culpable, no
se sancione con la aplicación de una pena, por razones política criminal.-

Revocar por contrario imperio: dejar sin efecto una declaración de voluntad o un acto jurídico en
que unilateralmente se tenga potestad, sin necesidad de tramitación alguna.-

Exención: efecto de eximir o eximirse.-

Eximente: causal de eximición.-

Extradición: Acto por el cual un Estado entrega por imperio de una ley expresa (tratados
internacionales) un individuo a otro Estado, que lo reclama con el objeto de someterlo a un
proceso penal o al cumplimiento de una pena.-

Fehacientemente: Digno de crédito verdadero. Que hace fe en juicio.-

Fuerza mayor: son los sucesos imprevisibles producido por los hechos lícitos o ilícitos del
hombre.-

Gravar: (gravamen) imponer un tributo o una contribución, gravar las importaciones.-

Hechos punibles: son aquellos hechos que amenazan con la aplicación de una pena.

Ilícito: Lo que no está permitido ni legal ni moralmente.

Impartir: ordenar.

132
Instituto de Capacitación Aduanera

Impune: El que queda sin castigo.-

Incomunicación: prohibición que se impone al detenido imputado en la comisión de un delito, o


sospechoso de haberlo cometido, de establecer cualquier relación con otra persona que no sea la
encargada de su custodia o de la investigación del delito.-

Incriminación: imputación a una persona de la comisión de un delito.-

Inidónea: que no es apta o suficiente para algo.-

Inherente: que por su naturaleza está íntimamente unido a otra cosa.-

Inhibición: es una medida cautelar, consistente en la prohibición judicial, dirigida contra el


deudor, de gravar o vender sus bienes en caso que no hubiere hecho efectiva la deuda.-

Interdicción: es una medida preventiva, en la cual previo inventario de la mercadería, esta queda
a cargo de su titular sin derecho a uso, hasta que se dicte resolución respecto a ella.-

Instituido: Instituto:. Constitución o regla determinante de alguna forma o método de vida o de


enseñanza.-

Interés: es el valor intrínseco que tiene algo.-

Instruir: es la investigación que se lleva a cabo en un sumario penal.-

Legislado: autorizado por una ley

Legislador: Persona u organismo encargado de hacer o establecer leyes.-

Legítima/o: Lícita. legal.-

Legitimación: facultad para realizar determinados actos, ejercer funciones o cargos.-

Libertad Condicional: beneficio que se concede judicialmente a los condenados después que han
cumplido determinada parte de su condena y observado buena conducta, siempre que no se trate
de reincidente y se atengan a ciertas reglas.-

Mendaz: mentiroso.-

Norma: Es una regla de conducta. Ley.-

Norma Jurídica: Es esa regla de conducta creada según ciertos procedimientos y que manifiesta
la voluntad de la sociedad. Regula la conducta humana en un tiempo y lugar definido,
prescribiendo a los individuos deberes y facultades, y estableciendo una o más sanciones
coactivas para el supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos.-

Ordenamiento Jurídico: Conjunto de normas vigentes. Esas normas han de tomarse en un sentido
amplio, ya que está formado por la Constitución, las leyes, los Decretos y todas las disposiciones
de índole administrativa.-

133
Instituto de Capacitación Aduanera

Perentorio: que no puede ser prorrogado.-

Potestades: Poderes.-

Precepto: Mandato u orden que el superior intima o hace observar, al inferior. Cada artículo o
disposición de un texto legal o reglamentario.-

Prejudicial: son aquellas que tienen que ser resueltas por el mismo Tribunal o por otro, a efectos
de poder tramitar o resolver en el orden civil o en el penal la cuestión principal sometida a juicio.-

Prisión Preventiva: medida de seguridad preventiva adoptada por el juez que entiende en el
asunto, a efectos que el imputado se sustraiga a la acción de la justicia.-

Prerrogativas: Privilegio.-

Prosecución: continuación.

Punibilidad: castigo. Es el conocimiento que tiene la persona de la pena que corresponde al


hecho que realiza.
Receptados: receptar: recibir

Recursos: Denomínase así a todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las
resoluciones judiciales, a efectos de subsanar errores de fondo o los vicios de forma en que se
haya incurrido al sentenciar.-

Responsabilidad objetiva: es la responsabilidad sin culpa, se responde por el riesgo creado.-

Secuestro: es una medida preventiva, en donde se le confisca (retira) la mercadería y se la


deposita en los lugares habilitados por la aduana, hasta que recaiga resolución sobre ella.-

Sujeto Activo: El que realiza la conducta prohibida (autor o partícipe).-

Sujeto Pasivo: Es la víctima del delito, el que sufre las consecuencias por la acción del sujeto
activa.-

Supletoria: que suple algo que falta, es remediar la carencia de una cosa, integrar lo que le falta a
ella.-

Subsidiariamente: que suple a otra principal.-

Transgredir: quebrantar una prohibición. Violación de la ley, precepto, estatuto etc..-

Traslado: comunicación de lo dicho por una parte a la otra en un proceso, para que la conozca y
acepte o contradiga.-

Tutelado: protegido.-

Vista: actuación en la que el Tribunal oye a las partes o a sus letrados, para luego dictar una
resolución.-

134
Instituto de Capacitación Aduanera

Vulnerados: vulnerar: violar, infringir una ley, un derecho,

135
Instituto de Capacitación Aduanera

BIBLIOGRAFIA

Manual de Derecho Penal (Parte General)- Bacigalupo, Enrique. Editorial TEMIS.

Manual de Derecho Penal (Parte General)- Zaffaroni, Eugenio Raúl. Editorial Ediar.

Tratado de Derecho Penal (Parte General)- Hans H. Jescheck. Editorial Bosch.

Derecho Penal Argentino- Soler, Sebastián. Editorial Tea.

Código Penal Comentado- Dayenoff, David E. Editorial AZ Editora.

Del Delito de Contrabando- Vidal Albarracín, Héctor G.. Editorial Universidad.

Delito de Contrabando y Comercio Exterior- Medrano, Pablo H. Editorial Lerner Libreros.

Código Aduanero -comentarios, antecedentes, concordancias- T. VII. Vidal Albarracín, Héctor G.


Editorial Abeledo Perrot.

Procedimientos Aduaneros- Abarca, Alfredo. Editorial. Universidad.

Comentarios al Código Aduanero- Fernández Lalanne, Pedro. Editorial Guía Practica del
Exportador e Importador.

Código Aduanero Comentado- Ferro, Carlos A. Editorial Depalma.

Derecho Infraccional Aduanero- Bonzón, Juan Carlos. Editorial Hammurabi.

Régimen de Procedimientos Administrativos- comentado por Hutchinson, Tomás. Editorial


Astrea.

Derecho Administrativo- Casagne, Juan Carlos. Editorial Abeledo Perrot.

Constitución de la Nación Argentina, introducción y comentarios- Sagués, Pedro. Editorial Astrea.

Ley Nacional de Procedimientos Administrativos- Hutchinson, Tomás. Editorial Astrea.

137
Instituto de Capacitación Aduanera

SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD 1: Disposiciones Penales. Normas Jurídicas involucradas

1.- La función del Derecho Penal consiste en la protección de bienes jurídicos, para ello previene y
reprime delitos.-

Los previene cuidando de que no se lesionen los bienes jurídicos, teniendo en cuenta, por un lado,
aquellas acciones que representen un peligro de lesión a dichos bienes y por el otro, aquella
acción disvaliosa, aunque el bien jurídico no haya corrido un peligro aún. Y los reprime mediante
la aplicación de una pena.-

2.- El bien jurídico es el interés protegido jurídicamente, estos intereses pueden ser del individuo
o de la comunidad y no son creados por el ordenamiento jurídico sino por la vida.-

3.- El principio de legalidad, se encuentra establecido en el art. 18 de la Constitución Nacional,


“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso” -nullum crimen, nulla poena sine lege-, implica la prohibición de que una ley
posterior sancione una conducta anterior, y de esta manera evita un ejercicio arbitrario del
poder.-

Y el principio de Reserva, previsto en el art. 19 in fine, de la Constitución Nacional, el cual dispone


que: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda le ley, ni privado de lo
que ella no prohibe”. Este principio al igual que el anterior responden a la racionalidad del
ejercicio del poder.-

4.-1La ley no puede aplicarse retroactivamente, ello está expresamente prohibido, toda vez que
esta rige para el futuro y nunca para el pasado.-

En materia penal existen una excepción y esta es cuando la ley posterior es más favorable al
autor. En este caso, es de aplicación la ley más benigna al acusado, es una excepción al principio
general, y para determinar que es más favorable, se debe efectuar una comprobación completa de
las dos situaciones legales, teniendo en cuenta las penas principales y luego la ley en su
totalidad.-

5.-Al regular el delito de tentativa de contrabando, si bien el Código Aduanero, adapta el concepto
de tentativa previsto por el art. 42 del C. Penal, se aparta de la regla dispuesta en el art. 44, que,
en el caso de la tentativa, disminuye la pena de un tercio a la mitad, en cambio el art. 872 del C.
Aduanero, dispone que la tentativa de contrabando será reprimida con la misma pena del delito
consumado.-

UNIDAD 2: Los Delitos Aduaneros

139
Instituto de Capacitación Aduanera

1.- El delito es la conducta o acción típica, antijurídica y culpable. Esta definición nos da el orden
en que debemos formularnos la pregunta que nos servirá para determinar en cada caso si hubo o
no delito.- La conducta debe ser voluntaria no basta un simple deseo, porque sin voluntad no hay
conducta, ya que hay actos humanos, que no son considerados conducta, porque el hombre actúa
sin voluntad, ya sea por existir: a) Fuerza Física Irresistible y b) Involuntabilidad.-

Esa acción o conducta debe ser "típica o adecuada a un tipo penal", quiere decir que esa
conducta es la acción prohibida por la norma, la acción ejecutada por el autor es la acción
prohibida por la norma cuando se subsume bajo un tipo penal.-

Antijurídica significa que la conducta o acción típica es contraria al ordenamiento


jurídico y no esta justificada, es decir, que no existe norma que autorice esa conducta típica.-

Y culpable significa que el autor de una conducta o acción típica, antijurídica, sea
criminalmente reprochable de la misma, por tener capacidad para comprender la antijuridicidad
y dirigir sus acciones de acuerdo con esta comprensión. Se funda en que el sujeto podía hacer
algo distinto a lo que hizo y le era exigible en esa circunstancia que lo hiciera. Pudo comprender
la criminalidad del acto que realizaba, toda vez que en la materia en estudio, no hay pena si la
conducta no le es reprochable al autor, por ser el hombre un ente capaz de autodeterminarse.- El
inc. 1º del art. 34 del C.Penal dice: “No son punibles: 1º El que no haya podido en el momento del
hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteración morbosa de las mismas ...
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones”. Las causas que excluyen la capacidad
para comprender la criminalidad del acto son: a) la minoridad, se basa en la presunción de que
no han alcanzado la madurez necesaria para comportarse de acuerdo a derecho. B)
enfermedades mentales.-

2.-Las causales de justificación están regladas en el art. 34 del C. Penal y la característica


fundamental es la de excluir totalmente la posibilidad de toda consecuencia jurídica, no solo
penal, sino también civil, administrativa etc.. Son:
Legítima defensa: La defensa sólo es legítima si es necesaria, sea propia o de un tercero, y sus
requisitos son: a) agresión ilegítima, actual o inminente; b) necesidad racional del medio
empleado; y c) la falta de provocación suficiente (art. 34, inc. 6º del CP).-
Estado de necesidad: (art. 34, inc. 3 del CP) En esta causa de justificación existe una colisión de
bienes jurídicos, por el peligro inminente de la pérdida de un bien jurídico y la posibilidad de su
salvación lesionando otro bien jurídico y de menor valor relativo. Habrá peligro inminente
cuando la pérdida del bien aparezca como segura o como muy probable. La acción debe ser
necesaria, es decir que el peligro no se puede evitar de otro modo. El bien salvado debe ser de
mayor jerarquía que el sacrificado, de lo contrario falta el efecto justificante.-

El cumplimiento de un deber: Sólo será causa de justificación en tanto colisione con otro
deber y en este caso la colisión se regirá por la regla del estado de necesidad de deberes. Es el
caso de la obediencia debida, en donde el cumplimiento de una orden dada de acuerdo a derecho
dentro de una relación de servicio excluye la antijuridicidad.-

El ejercicio de un derecho: Previsto en el inc. 4º del art. 34 del C. Penal, que dice: “El que obrare
en el legítimo ejercicio de un derecho”. En principio, ejercen sus derechos todos los que realizan
conductas que no están prohibidas, es decir, importa la realización de un acto no prohibido.-

3.-El dolo es el querer del resultado típico, la voluntad realizadora del tipo objetivo, es decir,
querer realizar la conducta que está prohibida.- Ese querer (voluntad) presupone un

140
Instituto de Capacitación Aduanera

conocimiento. En el Código Penal no hay definición de dolo, su concepto se obtiene del concepto
de tentativa que nos da el art. 42 del C.Penal, que dice: "el que con el fin de cometer un delito
determinado comienza su ejecución....", el dolo es precisamente "el fin de cometer un delito
determinado".-

Las Clases de solo son:


1- dolo directo: es aquél en que el autor quiere directamente la producción del resultado típico.
2- dolo indirecto: cuando el autor para obtener la meta de su acción sabe que se producirán otros
resultados, que inclusive pueden serles indiferente o no desear..-
3- dolo eventual: en este supuesto el autor se representa la realización del tipo como posible, sin
perjuicio de ello realiza la conducta prohibida. En términos corrientes, es la conducta del que dice
"que se aguante", "si pasa mala suerte", "que me importa", aquí no hay una aceptación del
resultado como tal, sino su aceptación es como posibilidad, como probabilidad. El dolo eventual
se diferencia de la culpa con representación, ya que en esta última, si bien se representa el
resultado, no se admite la posibilidad de la producción del mismo. El límite entre el dolo eventual
y la culpa con representación es un terreno resbaladizo, aunque más en el campo procesal que en
el penal, ya que se plantea en la prueba, y en el caso de duda debe resolverse a favor del imputado
por el principio general, "que en caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al
imputado" (art. 3 del Código Procesal Penal), ello impondrá que el Tribunal considere que hay
culpa y no dolo.-

4.-El delito culposo es aquel donde el autor realiza la conducta prohibida sin dolo, es decir sin
intencionalidad; pero como consecuencia de su obrar descuidado, negligente, se produce el
resultado dañoso. El fundamento de la imputación es el desprecio que el sujeto demuestra
respecto de los bienes jurídicos ajenos. A diferencia de lo que sucede en los delitos dolosos, en
estos no coincide el fin querido por el sujeto con su comportamiento; esta discrepancia está
compensada por la infracción al deber de cuidado, que es el fundamento del reproche penal. En
nuestro Código no hay una definición o concepto de culpa en su parte general, pero el mismo
puede construirse a partir de los tipos culposos que hay en la parte especial. Para saber si se ha
violado el deber de cuidado, debemos analizar cada conducta en particular y el deber de cuidado
que corresponda. Frecuentemente los deberes de cuidado se hallan establecidos en la ley, como
sucede en las actividades reglamentadas, tales como conducir un vehículo motorizado, realizar
una importación o exportación etc.. En esos caso la violación de los preceptos reglamentarios
será un indicio de violación al deber de cuidado.-
Diferencia entre la culpa y el dolo: La culpa es la posibilidad de conocer el peligro que la conducta
crea para los bienes jurídicos ajenos y de prever la posibilidad del resultado conforme a este
conocimiento. Este aspecto se denomina previsibilidad. En cambio el dolo es la voluntad de
realizar la conducta final de que se trate con los medios elegidos.-

5.-El delito, generalmente, no es obra de una sola persona, sino que concurren varias, debiendo
distinguirse quien es el autor o autores, y quien o quienes han participado en el hecho, es decir,
han prestado una colaboración o ayuda al mismo.-

El autor es el que tiene el dominio del hecho, es el que tiene en sus manos el curso del hecho, el
que tiene el poder de decisión sobre la configuración central del hecho.-

Coautor o coautores, son en cambio cuando en el delito concurren varias personas en calidad de
autor, realizando cada uno de ellos la totalidad de la conducta típica, es decir que cada uno tiene
el dominio del hecho, por lo que se los llama coautores.- El aporte al hecho que cada uno de ellos

141
Instituto de Capacitación Aduanera

hace es de naturaleza tal que, debe existir un plan concreto del hecho, y una división de tareas, y
sin ese aporte el hecho no podría haberse realizado.-
Participación o complicidad: En un delito pueden intervenir no solo los autores, sino también
aquellas personas que colaboran directamente o indirectamente en el hecho, y de acuerdo a su
intervención se graduará la pena que les corresponde. La concurrencia de personas en un delito
se llama participación, pero sin ser autores. Solo los tipos doloso, es decir aquellos que requieren
intencionalidad, admiten la participación.-

Los participes son:


Participe necesario o cómplice primario: (art. 45 del C.Penal y art. 886 primera parte del C.
Aduanero) es el que presta al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría
podido cometerse, tendrá la pena establecida para el delito. Estos son los que sin ser autores,
prestan un auxilio o cooperación indispensable tomando parte en la ejecución del hecho.-

Participe no necesario o cómplice secundario:(art. 46 del C.P. y art. 886 segunda parte del C.A.)
los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que presten una ayuda
posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena
correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad. El cómplice secundario no participa
en el hecho.-

Y por último el instigador: (art.45 del C.P. y art. 886 primera parte del C.A.) es el determina
dolosamente a otro a la comisión de un delito. La instigación debe cometerse mediante un medio
psíquico, no constituyen instigación los medios sutiles o las meras insinuaciones. (art. 45 del
C.Penal), el instigador tampoco participa en el hecho, su participación consiste en convencer al
otro a realizar la conducta prohibida.-

6.-El delito de contrabando consiste en los actos realizados clandestinamente, con ocultamiento o
disimulo o sin intervención de la autoridad aduanera, como también los que se sometan al
control aduanero, pero que ardidosa o engañosamente impidan que tal función sea ejercida
adecuadamente conforme las facultades legales. El art. 863 del C. Aduanero contiene una forma
genérica, del cual podemos extraer el concepto de contrabando, por lo cual serían todas aquellas
conductas, engañosas o ardidosas, lesivas del control específicamente aduanero sobre las
importaciones y las exportaciones. En virtud de ello podemos definirlo como cualquier acto u
omisión que impidiere o dificultare mediante ardid o engaño, el adecuado ejercicio de las
funciones que las leyes le acuerdan al servicio aduanero para el control sobre las exportaciones y
las exportaciones. Significa que la autoridad aduanera resulte impedida o dificultada en el
ejercicio del control a su cargo por la conducta del sujeto activo. La ley equipara el ardid o
engaño, y ambos adquieren relevancia en cuanto producen el resultado que enuncia la norma;
por lo tanto, si bien existe una diferencia de significado en dichos términos, el efecto exigido es el
mismo. El empleo del ardid o engaño exige necesariamente como correlativa la existencia de una
persona física sobre quien se ejerce. No cabe hablar de ardid o engaño en relación con la función
del control aduanero en abstracto, sino dirigido a dificultar o impedir el adecuado ejercicio de la
misma por parte de la autoridad aduanera (persona física) interviniente. La Aduana como ente
ideal, no es susceptible de engaño; sólo lo es la persona que actúa por ella.-

7.-El bien jurídico protegido por este delito está constituido por "el adecuado ejercicio de la
función de control del tráfico internacional de mercaderías asignadas a las aduanas", de manera
que quede en claro que lo tutelado no es la recaudación fiscal, ni la regulación de políticas
económicas del Estado, sino el ejercicio de la función principal encomendada a las aduanas, tal es
el control sobre la introducción, extracción y circulación de mercaderías. El sólo hecho de

142
Instituto de Capacitación Aduanera

impedir o dificultar, de la manera que exige la ley, esa función primordial que tiene a su cargo la
Aduana de verificar toda la mercadería que ingrese o egrese del país, es configurativo de
contrabando, con independencia de que alcance o tenga efectos sobre otras cuestiones (fiscales,
sanitarias o de seguridad), que sólo constituye el sustento o fundamento de ese rol que le asigna
la ley.-

8.-El contrabando simple clandestino lo encontramos previsto en el art. 864 inc. a) del C.
Aduanero consistente en la importación o exportación de mercadería en horas o por lugares no
habilitados al efecto, el desvío de las rutas señaladas para la importación o la exportación o de
cualquier modo se sustrajere la mercadería al control del servicio aduanero Como ya se expusiera
la actividad de la aduana es controlar el tráfico internacional de mercaderías; por ello el art. 116
del C.A. establece que la entrada y salida de personas del territorio aduanero, así como la
importación y exportación de mercadería, debe efectuarse en las horas, por las rutas y por los
lugares que se habiliten al efecto, previa autorización del servicio aduanero. El art. 130 del C.A.
dispone que, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, todo medio de transporte
procedente del exterior que arribare al territorio aduanero o que se detuviere en él deberá: a)
hacerlo por los lugares habilitados y en su caso, por las rutas y dentro de los horarios
establecidos.

b) presentar inmediatamente después de su llegada o en la oportunidad en la que el servicio


aduanero ejerciere el derecho de visita, la documentación exigible según el medio de transporte
de que se tratare. Con respecto a la habilitación de los lugares, lo importante, no es que un caso
sean lugares fijos y en otros que están habilitados temporalmente, sino que el lugar de ingreso o
salida no tenga asignado un control aduanero. En cuanto a la desviación de las rutas señaladas,
sólo los desvíos de mercaderías cuando lo son sin intervención previa del servicio aduanero, toda
vez que en el caso que la Aduana autorice un tránsito, reembarco o transbordo de una
mercadería, su ulterior desvío queda comprendido en el inc. d) del art. 864.

Para que constituyan contrabando las tres hipótesis de clandestinidad, que contempla el inciso en
estudio, deben cumplirse con conocimiento del autor de que está burlando el control aduanero.

9.-Existen tres tipos de contrabando documentado, previsto en el art. 864, en los incisos b), c) y
d).

El inc.b), comprende los casos en que se vierten declaraciones falsas en despachos de


importación o permisos de embarque, con la intención de hacer variar el tratamiento aduanero o
fiscal de la mercadería documentada, aunque no hubiere mediado una maniobra ardidosa
tendiente a impedir o dificultar que la autoridad aduanera pudiera advertir la falsedad de dichas
manifestaciones. La acción u omisión para ser punible debe tener cierta entidad como para
dificultar o impedir el control del servicio aduanero, e idoneidad para cambiar el tratamiento
aduanero o fiscal que correspondiere a la mercadería a importar o exportar. Quiere decir que no
corresponde considerar cualquier declaración inexacta y otra diferencia injustificada, sino
cuando se acredite que la acción u omisión fue con el propósito de alterar el tratamiento
aduanero o fiscal de la mercadería, tuvo entidad para impedir o dificultar el control aduanero, se
requiere que la conducta del documentante, sin llegar a ser ardidosa, tenga incidencia o
influencia sobre el ejercicio del control por parte del servicio aduanero. El tratamiento de la
mercadería, es suficiente que resulte "distinto", al que correspondiere.-

El inc. c) comprende aquellos casos en las cuales las operaciones aduanera que reciben un
tratamiento especial Dichos tratamientos, por lo general, se traduce en estímulos a la

143
Instituto de Capacitación Aduanera

exportación, en franquicias o exenciones tributarias, o bien en la no aplicación de restricciones a


la importación o exportación motivadas por razones económicas o no económicas. Para obtener
tales beneficios se requiere que juntamente con la declaración aduanera, se acompañe la
documentación complementaria pertinente, la que puede consistir en una certificación,
autorización especial o licencia arancelaria. Si dicho documento hubiere sido expedido
irregularmente, esto es contraviniendo las disposiciones legales específicas que regulen su
otorgamiento y con conocimiento de ello se lo presentare ante la Aduana, se configuraría el ilícito
en comentario, porque tal instrumento es idóneo para provocar un tratamiento más favorable. En
este supuesto es el presentante, sin distinción en cuanto a la calidad en que lo haga, el
responsable, debiendo actuar con dolo, es decir con conocimiento tanto de la eficacia del
documento con relación al fin perseguido, como sobre la irregularidad de su expedición, la
actividad y habitualidad en trámites de índole aduanero serán elementos de juicio importantes
para su acreditación. De manera que, el presentante que ignora el vicio que padece el documento
es impune, pero si por la entidad de la irregularidad y su oficio no podía dejar de advertirlo,
podría imputársele la modalidad del inc. c) a título de dolo eventual.-
Y por último el inc. e) esta particular modalidad comisiva constituye, al igual que las de los inc.
"b" y "c" del art. 864, un supuesto de aquellas maniobras criminosas que en doctrina se ha
denominado contrabando documentado, consistente en la simulación de una operación aduanera
para obtener un beneficio económico, siendo esencial que la simulación se cumpla ante el servicio
aduanero. Entendiendo "servicio aduanero", como el conjunto de derechos, deberes y funciones
que pesan sobre la Administración Nacional de Aduanas, como órgano jerárquico aduanero, en
tal sentido, pueden cumplir ese servicio otros organismos distintos de la Aduana, ejemplo la
Gendarmería Nacional o Prefectura Naval Arg., que controlan el tráfico fronterizo por razones
territoriales. Al exigirse que la simulación de la operación aduanera se efectúe con la finalidad de
obtener un beneficio económico, se advierte que para ese supuesto no es suficiente la mera
ventaja, sino que ella debe nutrirse de ingredientes económicos. Hay casos en los cuales se simula
alguna característica propia de la mercadería en despacho (subfacturación, sobrefacturación,
origen, procedencia etc.), si bien existe una simulación, la misma está destinada a falsear la
verdad acerca de un aspecto o elemento de la mercadería que se importa o exporta (precio, valor,
origen, costo de producción pureza, calidad, especie etc.), pero no resulta estar encaminada
inmediatamente a fingir una operación o destinación aduanera de importación o exportación, por
lo que estos casos deben ser juzgados según el inc. "b". Muy distinto será en una exportación,
sobrefacturar el precio de transacción de la mercadería, con el fin de obtener mayores
reembolsos, que fingir ante la aduana una compra en el exterior, creando el mismo exportador
una sociedades en el extranjero, y emitiéndose a sí mismo una orden de compra por un precio tan
elevado que le permitiera obtener importantes beneficios por el cobro de reembolsos (operación
esta que nunca existió porque se simuló).-

10.-El Contrabando simple cometido por ocultamiento, disimulación, sustitución o desviación de


la mercadería se encuentra previsto en el art. 864 inc. d). El caso de ocultación de mercadería es
un acto por el cual se persigue burlar el control aduanero que no implica sólo negar la verdad ni
manifestar una falsedad, sino que debe mediar algún acto positivo que tenga ese efecto. Ej. valija
de doble fondo. Disimular alcanza a aquellos actos en los que no se desea impedir la intervención
aduanera, sino que la mercadería se someta a ella, pero de manera que ésta actúe en forma
defectuosa o equivocada. Ej. ingreso de extractos de perfume francés en envases
correspondientes a colonia, o bien, sustitución de etiquetas o presillas en prendas de vestir
indicativas de su origen extranjero por otras de procedencia nacional. Y respecto a la desviación
que requiere este inciso se diferencia del inc. a) es que en este recae sobre mercaderías sometidas
o que debiere someterse a control aduanero, los desvíos son de caminos o rutas que el servicio
aduanero traza o establece para operaciones determinadas, tales como tránsito, reembarco o

144
Instituto de Capacitación Aduanera

transbordo. La sustitución es total o parcial de bultos o su contenido, en este tipo de


operaciones.-

11.-El contrabando se agrava por la calidad de alguno de los sujetos que interviene. El inc. b) del
art. 865 establece que el Funcionario o Empleado Público debe intervenir en el hecho en ejercicio
o en ocasión de sus funciones o con abuso de su cargo, entendiendo por funcionario o empleado
público, conforme lo define el art. 77 del C. Penal, a todo el que participa accidental o
permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por
nombramiento de autoridad competente. El agravante radica en la mayor peligrosidad de los
sujetos, pues su actuar quebranta el deber de no violar la ley que todo delito implica, al par que el
deber funcional de respetarla que le impone su cargo. Lo importante en el caso que nos ocupa, no
cualquier intervención del funcionario público agrava el hecho sino que, al momento de
intervenir se encuentre en ejercicio o en ocasión de tales funciones, o investido del cargo que
ejerce abusivamente. En cambio el Funcionario o empleado del servicio aduanero u otros
especializados, previsto en el Art 865 inc. d), atento la especificidad de sus funciones, los sitúa
familiarizados con el delito de contrabando, considera que pesa sobre ellos un mayor deber de
abstención, por ello la intervención de estos funcionarios especializados califica el delito sea que
actúen en ejercicio de sus funciones o cuando no lo están. Quedan comprendidos en este inciso
además de los funcionarios o empleados del servicio aduaneros, los de la Gendarmería Nacional,
Prefectura Naval Argentina, Policía Nacional Aeronáutica y Policía Federal Argentina, que son
fuerzas de seguridad que el art. 1118 del C. Aduanero, les otorga la función de prevención de los
delitos aduaneros.-

12.-Las causales de contrabando calificado se encuentran previstas en los arts. 865, 866 Y 867 del
C.A. En los artículos citados se describen circunstancias que de concurrir, en alguno de los
supuestos previstos por los arts. 863 y 864, agravan la conducta por intensificarse la afectación al
bien jurídico protegido, y es por ello que la pena de seis meses o ocho años que se estipulan en los
arts. 863 y 864, se pasa, en los casos de agravación, a montos muchos más elevados que llegan ,
en el segundo supuesto del art. 866, a castigar su infracción con una pena de prisión que el Juez
deberá individualizar entre un mínimo de cuatro años y seis meses y un máximo de dieciséis
años. Las causales son:

Por el número de protagonistas, prevista en el at.865 inc.a) interviniere en el hecho tres o más
personas en calidad de autor, instigador o cómplice, el fundamento del agravante es la
peligrosidad puesta de manifiesto por la concurrencia de más de tres personas y en la mayor
dificultad de constatación del ilícito por parte del servicio aduanero. No basta la mera
concurrencia física, sino que debe existir un mínimo de convergencia intencional, de manera que
de ella emerja un fin ilícito común.
Por la calidad del sujeto activo prevista en el Art. 865 inc. b) interviniere en el hecho en calidad
de autor, instigador o cómplice un funcionario o empleado público en ejercicio o en ocasión de
sus funciones o con abuso de su cargo. En estos casos se agrava por la calidad de alguno de los
sujetos que interviene. Funcionario o Empleado Público debe intervenir en el hecho en ejercicio o
en ocasión de sus funciones o con abuso de su cargo. El agravante radica en la mayor peligrosidad
de los sujetos, pues su actuar quebranta el deber de no violar la ley que todo delito implica, al par
que el deber funcional de respetarla que le impone su cargo.

Y el art 865 inc. C), agrava el delito cuando interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador
o cómplice un funcionario o empleado del servicio aduanero o un integrante de las fuerzas de
seguridad a las que este código les confiere la función de autoridad de prevención de los delitos
aduaneros. A estos funcionarios por su conocimiento sobre la materia se les exige un mayor

145
Instituto de Capacitación Aduanera

deber de abstención. La intervención de estos califica el delito sea que actúen en ejercicio de sus
funciones o cuando no lo están.-
Por el medio empleado previsto en el art. 865 inc. d) se cometiere mediante violencia física o
moral en las personas, fuerzas sobre las cosas o la comisión de otro delito o su tentativa. Quedan
comprendidas en el concepto de violencia física o moral en las personas las amenazas, de
violencia moral por ser fuerza moralmente irresistible. En cambio cuando la violencia es
entendida como fuerza materialmente irresistible, queda comprendida dentro de la violencia
física y conforme el art. 78 del C.Penal también constituye violencia el uso de medios hipnóticos o
narcóticos. Fuerzas sobre las cosas es la utilizada sobre las cosas mismas, con el fin de separarla
de otras o de vencer la protección que pudiere presentar (candados, cerradura, precintos etc.) o
el uso de medios anormales, ej. ganzúas, llaves falsas etc. Y Comisión de otro delito o de su
tentativa comprende a todo delito medio, los más frecuentes son la falsificación o adulteración de
documentos, robo, cohecho, falsificación o violación de sellos . El delito medio es el que se realiza
para preparar, facilitar o consumar otro delito. En cuanto al delito de falsificación o adulteración
de documentos, debe ser sobre aquellos que no sean indispensables para realizar la operación
aduanera, ya que de ser sobre ellos, la conducta se encuentra prevista en el inc. F) del art. 865,
que más adelante comentaremos.
Realizado utilizando transporte aéreo previsto por el art. 865 inc. e), el contrabando aéreo
dificulta su detección lo que constituye el motivo de su agravación. No basta el empleo de dicho
medio de transporte, sino que además se requiere que, se aparte de las rutas autorizadas, aterrice
en lugares clandestinos o no habilitados por la Aduana. El desvío de una aeronave del camino
autorizado impide la intervención aduanera y consecuentemente se produce un tráfico de
mercadería que burla su control.

El uso de la aeronave debe estar vinculado con el fin de cometer el delito de contrabando.-

Presentación de documentos adulterados o falsos previsto en el art.865)inc. f), no se requiere ser


el autor de la adulteración o falsedad, sino que es suficiente la presentación dolosa del
documento ante la Aduana, o sea, con conocimiento de tal ilicitud y su idoneidad para cometer
contrabando. El documento adulterado o falso debe ser idóneo para cumplimentar la operación
aduanera, excluyéndose la documentación, que, aunque adulterada o falsa, no guarde esa relación
de eficacia con el fin propuesto.

La documentación a que se refiere este inciso es la básica que acompaña el documentante, por
exigencia legal, para respaldar alguno de los datos declarados acerca de la característica o calidad
de la mercadería y condición de la transacción comercial (documentación complementaria) por
ejemplo, el mismo documento aduanero (Permiso de Embarque o Despacho de Importación), las
facturas comerciales, certificado de origen, etc.-
Mercadería cuya importación estuviere prohibida, previsto en el art. 865 inc.g), se agrava la
conducta por la importación de mercadería sujeta a una prohibición absoluta.

Se tratare de sustancias o elementos no estupefacientes que pudieren afectar la salud pública


previsto en el art. 865 inc. h), el ingreso a plaza de este tipo de drogas, exige la intervención de la
Secretaría de Salud Pública, como previa para que se de curso a todo despacho de importación o
exportación, por ello si no cuenta con dicha autorización implica contrabando. La agravación es
por las consecuencias dañosas que acarrea. Se encuentran comprendidas todas aquellas
sustancias que no están incluidas en la lista de los llamados estupefacientes, que por decreto
elabora el Poder Ejecutivo, pero por su naturaleza, cantidad o características es idónea para
afectar la salud pública, es decir, se limita a aquellas sustancias nocivas para la salud pública que
no constituyan estupefacientes.-

146
Instituto de Capacitación Aduanera

Estupefacientes, previsto en el art. 866 del C. Aduanero, agravando el delito por el ingreso o
egreso de estupefacientes en cualquier grado de su elaboración, entendiendo elaboración como
fabricación, quedan comprendidas las materias primas para su elaboración (hoja de coca,
semillas de cannabis). La presunción de comercialización, dispuesta en la segunda parte del
artículo es a efectos de determinar la cantidad requerida para el supuesto más grave, y es por ello
que la conducta debe tener tal envergadura que demuestre que la expectativa del sujeto supera la
utilización personal. En este segundo supuesto también agrava la conducta cuando concurrieren
algunos de las circunstancia previstas por el art. 865, siendo la agravación por la mayor dificultad
para su detección por parte del servicio aduanero.-

Y por último cuando se trate de mercadería que por su naturaleza, cantidad y características
pudiere afectar la seguridad pública, prevista en el art. 867 del C. Aduanero, en este tipo legal se
hace una referencia general de determinados materiales, elementos o sustancias, que por su
naturaleza afectan la seguridad pública. Para la tipicidad es indiferente la cantidad.-

13.-El Código establece tres supuestos de contrabando culposo, dos de ellos se encuentran
regulados en el art. 868 del C. Aduanero, en ambos se requiere que haya actuado el funcionario
aduanero o público negligentemente, o bien, inobservando las disposiciones legales específicas.

En tal sentido el Código Aduanero, exige un grado mayor de culpabilidad al requerir que la
negligencia resulte manifiesta y que la inobservancia sea grave. Ambas conductas deben hallarse
en relación causal con el delito de contrabando o su tentativa, esto es, debe mediar por lo menos
principio de ejecución del contrabando que mediante ese actuar culposo se posibilita. Si en vez de
haber actuado negligentemente o inobservando los reglamentos específicos, el funcionario
aduanero o funcionario público, hubiese actuado dolosamente, sería un caso de connivencia con
el autor del contrabando y respondería por este delito como coautor o cómplice. Y dada la
intervención de un funcionario público o aduanero, estaríamos en presencia de un contrabando
calificado (art. 865, inc. “b” o “c” según el caso ).-
El tercer supuesto de contrabando culposo lo encontramos en el art.869, este sólo requiere la
presentación ante el servicio aduanero de documentación adulterada o falsa, y que la misma sea
necesaria para cumplimentar la operación aduanera. La responsabilidad recae sobre el
importador, exportador, despachante de aduanas, agente de transporte etc. que presentare dicha
documentación irregularmente expedida ante la aduana. La presunción de culpa emerge de la
calidad, oficio o actividad del sujeto activo, con relación a la irregularidad o falsedad del
documento. Ello quiere decir que los que ejercen cierta actividad, por su habitualidad en el
manejo de documentos, están más capacitados para detectar la irregularidad y los efectos que
producen esa presentación. Se exige un mayor deber de cuidado a quien debe tenerlo. La norma
exige que el sujeto no actúe con dolo, toda vez que si se comprueba que ha actuado dolosamente,
su conducta será tipificada en el art. 864 inc. c), y agravado por el art. 865 inc. f).-

14.-La tentativa de contrabando se encuentra definida en el art. 871 define la tentativa de


contrabando como el que con el fin de cometer el delito de contrabando, comienza su ejecución
pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad. Para la configuración de la tentativa
debe existir dos elementos: la intención o propósito de cometer el delito de contrabando (dolo) y
el comienzo de ejecución del mismo, es decir poner en peligro el bien jurídico tutelado (control
aduanero). Por acto de ejecución se entiende la iniciación de la acción principal del delito de
contrabando. Debido a la complejidad del delito de contrabando, prácticamente es dificultoso
determinar cuando hay principio de ejecución y cuando delito consumado.

147
Instituto de Capacitación Aduanera

Una vez que se ha eludido el control aduanero la detección del contrabando, salvo la modalidad
documentada que permite su reconstrucción, es difícil de comprobar. Tal anomalía ha llevado a
que se lo regule en forma distinta, apartándose del sistema del Código Penal, que reduce la pena
que correspondiera, si se hubiese consumado el delito, de un tercio a la mitad. El art. 872,
equipara punitivamente la tentativa del contrabando al delito consumado. En cuanto al
desistimiento voluntario en el contrabando documentado, existe una distinción, ya que la
declaración aduanera es inalterable, y solo cabe su rectificación, modificación y ampliación en los
casos en que la ley lo admite, el contrabando documentado se consuma con la sola presentación
ante el servicio aduanero.-

15.-El supuesto especial de tentativa se encuentra previsto en el art 873 del Código Aduanero en
este caso si bien por el lugar en que se encuentra la mercadería podría ser considerada como acto
preparatorio, su acondicionamiento y demás circunstancias exigidas por la figura, le otorga el
carácter de comienzo de ejecución del delito de contrabando, consiste en la introducción a
recintos sometidos a control aduanero de bultos que contuvieren en su interior otros bultos, con
marca, números o signos de identificación que simularen el real contenido de los mismos. En este
caso el responsable de los mismos se le aplicará la pena que correspondiere al supuesto de
contrabando que se configure. Es el caso de la mercadería que se encuentra pendiente de
destinación aduanera.-

16.-El encubrimiento de contrabando, previsto en el art. 874 del C. Aduanero, define cuatro
hechos, que son: ayudar a alguien a eludir las investigaciones, omitir denunciar un hecho estando
obligado a hacerlo, ayudar a la desaparición u ocultación de pruebas y adquirir o intervenir en la
adquisición de mercadería proveniente de contrabando. Estos casos sólo constituyen
encubrimiento de contrabando si se los vincula a un delito de contrabando ya ejecutado por un
tercero. Se excluye el autoencubrimiento, que por quedar comprendido dentro de los actos
defensistas no sería punibles. Es necesario que antes de la ejecución del contrabando no se haya
prometido la ayuda a alguno de los que participaron en él, porque la oferta implica una
intervención mediante un aporte moral. La promesa anterior al delito constituye participación y
no encubrimiento. El encubrimiento es un hecho en sí mismo delictivo, y su vinculación con el
contrabando se traduce en una ayuda, es decir, en acciones u omisiones favorecedoras para los
ejecutores del delito. No es necesario que se haya probado que se cometió el delito de
contrabando, siendo necesario para la tipificación del delito de encubrimiento, que el encubridor
a manera de dolo eventual deba presumir que la mercadería proviene de contrabando. En lo
referente al inciso b), la obligación de denunciar debe emanar de la ley, tal es el caso de lo
establecido en el art. 177 del Código Procesal Penal respecto a los funcionarios o empleados
públicos que en funciones adquiera el conocimiento de un delito de acción pública, al igual que
los médicos parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan el arte de curar, salvo los
hechos al amparo del secreto profesional. En el inciso c) no es necesario que efectivamente se
logre la desaparición de los rastros o pruebas, es suficiente que se haya intentado. El apartado 2
del art. 874 contempla la escala penal, la cual es más reducida que la figura simple de
contrabando y se aproxima a la de encubrimiento de cualquier delito. Y el apartado 3 del art. 874
prevé la agravación de la figura básica de encubrimiento de contrabando cuando: a) el
encubridor fuera un funcionario o empleado público o integrante de las fuerzas armadas o de
seguridad; y b) por la habitualidad comisiva en el supuesto del inc.d) del apartado 1 del 874.-

17.-El art. 875 del C. Aduanero, establece que estarán exentos de pena los que hubieren ejecutado
el delito de encubrimiento previstos en los incisos a), b) y c) del apartado 1, del art. 874, a favor
de l cónyuge, de un pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o el segundo de afinidad,
de un amigo íntimo o de una persona a la que debieren especial gratitud. Pero si se encubriere

148
Instituto de Capacitación Aduanera

con la finalidad de obtener un beneficio económico o de asegurar el producto o el provecho del


contrabando, no se aplicará la exención de pena referida. En cuanto a la excusa absolutoria
referida al grado de parentesco o amistad, su fundamento es el reconocimiento del valor afectivo
de los vínculos familiares y la amistad. Así, se presume que en dichos casos el acto encubridor ha
sido guiado fundamentalmente por los móviles del afecto o gratitud, por ello, el beneficio cesa
cuando media la finalidad de obtener un beneficio económico o de asegurar el producto o
provecho del contrabando.-

UNIDAD 3: Penas

1.-La pena es el castigo que se impone por la comisión de un delito. Las funciones de la pena son:
la de prevención, es decir, para que los que no han delinquido no lo hagan. Y la retribución,
devuelve al delincuente el mal que ha causado a la sociedad, debiendo reeducar y resociabilizar al
individuo para que no vuelva a reincidir en el delito. La pena necesariamente implica una
afectación de bienes jurídicos del autor del delito: la libertad (prisión o reclusión), el patrimonio
(la multa), sus derechos (la inhabilitación).

Esta privación de bienes jurídicos del autor debe tener por objeto garantizar los bienes jurídicos
del resto de los integrantes de la comunidad.-

2.-Las principales penas reconocidas por nuestro Código Penal son la de reclusión, prisión, la
multa y la inhabilitación, las que se encuentran enumeradas en el art. 5 del C. Penal. Las dos
primeras son penas privativas de libertad, en tanto que la multa afecta el patrimonio del penado y
la inhabilitación a ciertos derechos del mismo. La penas pueden ser principales y accesorias,
estas últimas son las que derivan de la imposición de las principales, ellas son la inhabilitación
absoluta prevista por el art. 12 del C. Penal y el decomiso del art. 23 del C. Penal. Hay otras
previstas en las leyes especiales siendo la más frecuente la clausura.-

3.-En los delitos aduaneros, además de la pena principal privativa de libertad previstas para cada
uno de ellos el Código Aduanero en el art. 876, establece la aplicación de las siguientes penas
accesorias: el inc. a) el comiso de la mercadería objeto del delito, el que puede ser sustituido por
una multa igual a su valor cuando la mercadería no pudiere aprehenderse.

El inc. b) el comiso del medio de transporte y de los demás instrumentos empleados para la
comisión del delito, salvo que pertenecieren a una persona ajena al hecho y que las circunstancias
del caso determinaren que no podía conocer tal empleo ilícito. El inc. “C” sanciona con una multa
de cuatro (4) a veinte (20) veces el valor en plaza de la mercadería objeto del delito, que se
impondrá en forma solidaria. Los inc. “e”, “f”, “g” y “h”, sanciona con la pena de inhabilitación
especial o absoluta. Especiales son las de los incs. e) para ejercer el comercio; el f) para ser
funcionario o empleado aduanero; el g) para ejercer actividades de importación o exportación;
mientras que el h) la incapacidad para el desempeño del cargo o funcionario público, es absoluta.
El inc. d) pérdida de prerrogativas, regímenes especiales, privilegios y concesiones de que gozare.
Y por último el retiro de la personería jurídica, y la cancelación en el registro cuando se trate de
una persona jurídica.-

4.-El decomiso es una pena accesoria a la pena de prisión que consiste en la privación de los
instrumentos u objetos del delito, en materia de contrabando cuando no se pudiese aprehender la
mercadería será sustituida por una multa.-

149
Instituto de Capacitación Aduanera

5.-La multa es la pena que obliga al condenado a pagar una suma de dinero, que se establecerá en
la sentencia teniendo el mínimo y máximo fijado por el respectivo delito. En el caso que el reo no
pague la multa, sufrirá prisión que no excederá de un año y medio, sin perjuicio que el juez previo
a transformarla en prisión, procurará su satisfacción haciéndola efectiva sobre sus bienes.-

6.-La pena de inhabilitación consiste en privaciones de derechos o de su ejercicio, como


consecuencia jurídica de la comisión de un delito aduanero, puede ser aplicada como pena
principal o accesoria. La inhabilitación especial o absoluta , la diferencia entre ambas responden
más bien a un objetivo de seguridad, siendo la nota característica de la especial que restringe una
actividad de la misma naturaleza que el delito cometido. Por ej. Privación de un empleo, cargo u
oficio determinado. La absoluta por tener un carácter más general alcanza a todas las funciones
públicas.-

7.-El delito de contrabando, prevé la posibilidad de responsabilizar a las personas jurídicas, lo


que es común en los delitos económicos, en virtud de la complejidad del delito en estudio.
Sanciona la conducta de las personas jurídicas con las penas de inhabilitación especial de 6 meses
a 5 años para el ejercicio del comercio y con el retiro de la personería jurídica, y en su caso la
cancelación de la inscripción en el Registro. Dichas sanciones no son penas ni medidas de
seguridad (en el sentido de las que maneja el derecho penal), sino consecuencias administrativas
de la conductas de los órganos de las personas colectivas.-

8.-Se considera que una persona es reincidente siempre que hubiere cumplido, total o
parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país, y hubiere cometiere
un nuevo delito punible también con esta clase de pena. Es necesario que haya cumplido la
anterior pena, su fundamento es que la comisión de un nuevo delito demuestra la insuficiencia
preventiva del anterior tratamiento penitenciario. En el caso de la condena sufrida en el
extranjero, cuando haya sido pronunciada en razón de un delito que pueda, según la ley
argentina, dar lugar a la extradición. Se excluye del las penas por delitos políticos, las dictadas
por la Justicia Militar, los delitos amnistiados, y los delitos cometidos por menores de 10 a 18
años”. La pena sufrida no se tendrá en cuenta a los efectos de la reincidencia cuando desde su
cumplimiento hubiere transcurrido un término igual a aquél por la que fuera impuesta, que
nunca excederá de diez ni será inferior a cinco años.-

150
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 4: Extinción de Accionesy de Penas

1.-Las causales de extinción de la acción penal son: muerte del imputado; amnistía; prescripción;
renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada. Los delitos reprimidos con
multa, la acción penal se extingue por su pago voluntario. En materia aduanera, las causales
aplicables son: muerte del imputado; amnistía; la prescripción; el pago voluntario de la multa,
siendo de aplicación lo dispuesto por el Código Penal, respecto a esta materia en virtud de lo
establecido por el art. 890 del C. Aduanero.-

2.-Si en la investigación de contrabando, hay tres sujetos involucrados, y uno de ellos fallece
durante el proceso, en la medida que se encuentre acreditado que en el hecho actuaron los tres, la
extinción de la acción respecto de uno de ellos, no tiene incidencia sobre la agravante prevista
por el inc. a) del art. 865, que subsiste respecto de los dos restantes.-

3.-La prescripción es un instituto que opera con el transcurso del tiempo, su fundamente es que la
inactividad de la autoridad o su desinterés en la perseguibilidad del delito, no puede
computársele en contra al autor, por lo que los plazos de prescripción de las acciones son
inferiores a los de prescripción de la pena. En virtud de lo dispuesto en el art. 62 del C. Penal los
delitos aduaneros prescriben después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada
para el delito, no pudiendo en ningún caso exceder de 12 años ni bajar de 2 años., es decir, el
contrabando o su tentativa, simple a los 8 años, el calificado a los 10, el de estupefacientes a los
12 años y el de armas a los 12 años. A los 3 años el de encubrimiento. A los 5 años, la pena de
inhabilitación perpetua prevista para las personas jurídicas. Y en el contrabando culposo por
tratare de un hecho reprimido con multa a los 2 años.-

4.-La prescripción se suspende en los casos de delitos cuyo juzgamiento sea necesario la
resolución de cuestiones previas o prejudiciales, que deban ser resueltas en otro juicio, al
producirse la causal, se suspende el plazo de la prescripción hasta que cese el mismo, luego de lo
cual continúa su cómputo.. Y se interrumpe por comisión de otro delito o por secuela de juicio, al
producirse una de estas causas, el plazo de prescripción comienza a correr nuevamente, sin
poder computarse el anterior.

5.-Las causas por las que la pena se extingue son prescripción, indulto y el perdón de la parte
ofendida en los delitos de acción privada (esta último no es aplicable en los delitos aduaneros).
La prescripción de la pena opera, a los 20 años, para la reclusión o prisión perpetua; en un tiempo
igual al de la condena, para la prisión o reclusión temporal, que no puede superar 20 años; la de
multa, a los dos años.-

6.-El plazo de la prescripción de la pena comienza a correr desde la medianoche que se notifique
al reo la sentencia firme o desde el quebrantamiento de la condena, se esta hubiese comenzado a
cumplirse.

UNIDAD 5: Disposiciones Generales

151
Instituto de Capacitación Aduanera

1.-El régimen de responsabilidad en materia infraccional, conforme a lo dispuesto por el Código


Aduanero, se le aplicará la sanción penal previstas para las infracciones aduaneras, a aquellas
personas que hubieren incumplido los deberes a su cargo y que la responsabilidad gira en torno
del cumplimiento impuesto por el ordenamiento aduanero. De ello se desprende que las personas
que obran sin culpa, no puede ser considerada infractor, salvo casos especiales que pueda prever
la propia ley. También se establece que la ignorancia o el error de hecho o de derecho no eximen
de responsabilidad salvo las excepciones expresamente previstas en este Código”. La declaración
aduanera es inalterable, salvo aquellos casos que son autorizados expresamente por el Código
Aduanero, siendo dos los requisitos exigidos para que proceda la rectificación, a saber: que la
inexactitud surja de la simple lectura de la declaración aduanera o de sus documentos
complementarios; o que fuera solicitada antes de ser advertida la inexactitud por el servicio
aduanero; o bien, que hubiere un principio de inspección aduanera y que se hubiere iniciado los
actos preparatorios del despacho ordenado por el agente verificador. El error o ignorancia de
derecho, no contempla ninguna excepción al principio general.-

2.-El Código establece que las personas de existencia visible o ideal son responsables en forma
solidaria con sus dependientes por la infracciones aduaneras que éstos cometieren en ejercicio o
con ocasión de sus funciones. También, serán responsable solidariamente los directores,
administradores y socios ilimitadamente, cuando la persona de existencia ideal fuere condenada
por alguna infracción e intimada al pago de la multa que se le hubieren impuesto no abonara
importe, salvo que probaren que a la fecha de la comisión del hecho no desempeñaban dichas
funciones o no revestían tal condición. Para responsabilizar a las personas ideales, es necesario
que sus representantes tengan mandato o autoridad suficiente para obligarlas y que asimismo,
obtengan algún beneficio de la actividad ilícita. Por último, Salvo el Estado Nacional, las
provincias, las municipalidades y sus respectivas reparticiones cualquiera fuere la forma jurídica
que adoptaren no gozan de inmunidad alguna en materia de responsabilidad por infracciones
aduaneras.-

3.-De acuerdo a lo dispuesto por el art. 908 del C. Aduanero, el despachante de aduana que
cometiere una infracción aduanera en ejercicio de las funciones, es responsable de las sanciones
correspondientes, salvo que probare haber cumplido con las obligaciones a su cargo. En este
caso, la persona representada será responsable por la infracción aduanera cometida.

La idoneidad que se exige al despachante, lo obliga a supervisar acabadamente la misma y a


requerir, en su caso, aclaraciones a su mandante para no pecar de imprudente.-

4.-La respuesta es sí, ya que la posibilidad de autodenunciarse se encuentra prevista en el art.


917, que establece que cuando el responsable de una declaración inexacta comunicare por escrito
la existencia de la misma ante el servicio aduanero con anterioridad a que éste por cualquier
medio hubiere advertido o a que hubiera un principio de inspección aduanera o a que se hubiere
iniciado los actos preparatorios del despacho ordenados por el agente verificador, se reducirá en
un setenta y cinco (75%) por ciento el importe mínimo de la multa que correspondiere y, sin
necesidad de proceder a la apertura de un sumario, se dispondrá la pertinente rectificación. Si la
inexactitud en la declaración proviene de un error excusable, conviene al documentante invocar
tales artículos para lograr no ser sancionado. Si por el contrario no se debe a un error excusable,
tiene la posibilidad de autodenunciar la inexactitud por escrito, ajustándose a los requisitos
exigidos por el artículo en análisis, con lo cual la sanción quedará reducida a un 25% del importe
mínimo de la multa. Se transforma en una especie de multa automática sin necesidad de instruir
el sumario correspondiente.-

152
Instituto de Capacitación Aduanera

5.-Se considera que una persona es reincidente cuando habiendo sido condenado por resolución
firme por una infracción o un delito aduanero cometiere una nueva infracción aduanera. Ahora
bien, la condena anterior no se tendrá en cuenta a los efectos de considerar al imputado como
reincidente cuando se tratare de una infracción aduanera y hubiere transcurrido cinco (5) años a
partir de la fecha en que quedare firme la resolución definitiva que impuso aquella, o se tratare
de un delito aduanero y hubiere transcurrido otro plazo igual al de la condena. Este plazo no
podrá exceder de diez (10) años ni ser inferior a cinco (5).-

6.-Las causales de extinción de la acción son: a) Amnistía: Esta causal casi no utilizada en lo que
respecta a infracciones aduaneras, debe ser establecida por el Congreso, atento las facultades que
le acuerda la Constitución Nacional, extingue la acción penal y hará cesar la condena y todos sus
efectos con excepción de las indemnizaciones debidas a los particulares. b) Muerte del Imputado;
c) Prescripción: Por el sólo transcurso del tiempo se adquieren derecho o se extinguen
obligaciones. En materia penal por el solo transcurso del plazo pertinente se extingue la acción
del Estado para aplicar las sanciones.-

7.-El término de la prescripción en materia infraccional, es de 5 años, el que se cuenta a partir del
1 del año siguiente al de la fecha en que se hubiere cometido la infracción, o en su caso de no
poder precisársela en la de su constatación.

La prescripción se suspende desde la interposición de la demanda en sede judicial o ante el


Tribunal Fiscal, hasta que recayere decisión firme en la causa. En este caso no corre el término de
la prescripción, hasta tanto recayere sentencia firme. Y se interrumpe, en este caso, producido el
hecho interruptivo, el plazo que transcurrió no se tiene en cuenta, y a partir de allí comienza a
contarse nuevamente el término de la prescripción, estos hechos son: a) el dictado del auto de
apertura del sumario por parte del Juez Administrativo, b) comisión de otra infracción o delito
aduanero, en este caso para que tenga efectos interruptivos, debe mediar sentencia o resolución
firme condenatoria; c) el dictado de la resolución condenatoria en sede aduanera: Este supuesto
es difícil interpretar, ya que, dictada la resolución aduanera pueden ocurrir dos hipótesis, una
que se consienta y quede firme con lo cual termina el proceso y no tendría sentido hablar de
interrupción de la acción para sancionar; y la segunda, que se apele la decisión administrativa a la
Justicia o al Tribunal Fiscal, en cuyo caso la acción se suspende.-

8.-El pago voluntario de la multa es un sistema de extinción de la acción basado en el


cumplimiento voluntario de la pena pecuniaria de que se trate.

Si la obligación fuere de las castigadas solamente con la pena de multa, la acción penal se
extingue por el pago voluntario del mínimo de la multa que corresponda. Si en cambio la
infracción fuere reprimida con pena de multa y comiso, la acción se extingue con el pago
voluntario antes mencionado y con el abandono de la mercadería en cuestión a favor del estado.
Para que el pago o el abandono tengan efecto extintivo, deben ser hechos antes del vencimiento
del plazo para contestar la vista de descargo, en el procedimiento para las infracciones (art. 1101
CA), es decir 10 días desde la notificación del auto de apertura del sumario, en el cual la Aduana
notificará también el monto de la multa mínima. En este caso el infractor se allana al
cumplimiento de la pena, en virtud de ello la ley lo beneficia con el pago mínimo de la pena, sin
que la sanción conste como antecedente infraccional.

Esta causal de extinción de la acción no puede ser aplicada en la infracción de contrabando


menor, en razón de las características especiales de la misma.-

153
Instituto de Capacitación Aduanera

9.-La acción del Fisco para hacer cumplir la sanción que impusiera por la comisión de una
infracción, se extingue por las siguientes causas: Indulto:

Es el perdón del cumplimiento de la pena, o bien conmutar la misma, es decir reducirla. La


Constitución Nacional establece que es facultad del Poder Ejecutivo (Presidente de la Nación), b)
Amnistía; c) Muerte del Condenado y d) Prescripción: La acción del Estado para hacer efectiva la
sanción, prescribe por el transcurso de 5 años, a partir del 1º de enero del año siguiente al de la
fecha en quedó firme la condena. Dicha acción se suspende durante la substanciación del proceso
judicial promovido para hacer efectiva la pena. Existe un supuesto especial de suspención,
previsto por el apartado 2º del art. 944, cuando surgiere la existencia de una infracción o de un
delito aduanero, que se hubiere cometido con posterioridad a la imposición de la sanción, y no
mediare a su respecto resolución firme, en este caso la prescripción no podrá resolverse y se
suspenderá, hasta tanto no se dictare aquella. Y se interrumpe: a) por la comisión de una nueva
infracción o delito aduanero; b) los actos de ejecución en sede administrativa tendientes a
hacerlas efectivas; y c) la iniciación de la acción judicial para hacer efectiva la pena.-

UNIDAD 6: Infracciones Reguladas por el Código Aduanero

1.-El contrabando menor es todo acto u omisión tendiente a impedir o dificultar el adecuado
control que le compete a la aduana sobre la importaciones y/o exportaciones, cuando la
mercadería objeto del ilícito no supere el valor previamente fijado por ley. La infracción que nos
ocupa, mantiene la estructura al tipo penal del delito de contrabando, en su forma simple, tentada
y en la agravada, limitándolo en este caso a los supuestos contemplados en el art 865 inc, a) y h)
del C. Aduanero. Es de una conducta delictiva, y a través de una ficción legal se la considera
infracción a efectos de aplicarle un criterio punitivo más benigno. Esta infracción no deja de ser
un delito, sino que por razones de política criminal, en virtud del monto de la mercadería objeto
del ilícito, se le da tratamiento de infracción y se sanciona con multa y comiso de la mercadería. El
tratamiento punitivo más benigno es impuesto por la ley y no queda a criterio del Juez. En este
caso la conducta del infractor debe ser dolosa, es decir, debe obrar con intención de cometer la
infracción prevista legalmente, y también son sancionados el instigador y los participes.-

2.-Hay casos en que a pesar de no superar el límite monetario fijado, el hecho mantiene la
categoría de delito, ellos son: a) cuando la mercadería formare parte de una cantidad mayor, si el
conjunto superare el valor establecido para el contrabando menor; b) cuando el imputado
hubiere sido condenado por sentencia firme por un delito aduanero o infracción de contrabando
menor y c) en los supuestos de contrabando agravado previstos en el art. 865, inc. b), c), d), e), f),
g), arts. 866 y 867 del CA. y en el encubrimiento de contrabando.-

3.-La infracción declaración inexacta consiste en efectuar ante el servicio aduanero una
declaración relacionada con cualquier operación o destinación de importación o exportación, que
difiera en su contenido, sin justificación, con la verificación objetiva que realice la aduana,
siempre que haya sido efectuada sin dolo y que en caso de pasar inadvertida causare o pudiere
causar un perjuicio fiscal, una transgresión a una prohibición o el ingreso o egreso desde o hacia
el exterior de un importe pagado o por pagar distinto al que efectivamente correspondiere. Se
encuentra prevista en el art 954 del C.A.. El responsable de la infracción es quien "efectuare" la
declaración ante el servicio aduanero, es decir el importador o exportador, y el despachante de
aduana. Este último puede ser responsabilizado solidariamente de la inexactitud, salvo que
demuestre que ha cumplido con todos los deberes inherentes a su cargo (art.908). Tal como

154
Instituto de Capacitación Aduanera

expresamente lo dispone el art. 954, no es necesario que la pérdida de la renta fiscal se produzca
en los hechos, sino que basta la simple posibilidad de que ello ocurra. Lo que sí debe quedar en
claro que si la inexactitud se traduce en un mayor ingreso fiscal, no es punible. Quedan
comprendida dentro de esta infracción las declaraciones inexactas efectuadas en el manifiesto
general de la carga, del rancho, de la pacotilla, y de relación de la carga, respecto a la mercadería
faltante o sobrante.-

4.-El bien jurídico protegido en la infracción declaraciones inexactas consiste en la veracidad y


exactitud de la declaración aduanera, toda vez que nuestro sistema aduanero está estructurado
en base a la declaración que debe efectuarse como previa a toda operación de importación o
exportación y es por ello que en la infracción en estudio, se tutela el principio básico de veracidad
y exactitud de la manifestación o declaración de la mercadería que es objeto de una operación o
destinación aduanera, regulándose un régimen punitivo único que comprende todas las
diferencias y declaraciones inexactas que pueden cometerse en el curso de las distintas
operaciones o destinaciones aduaneras.-

5.-El art. 956, inc. b) define el perjuicio fiscal como la falta de ingreso al servicio aduanero del
importe que correspondiere por tributos cuya percepción le estuviere encomendada, el ingreso
de un importe menor al que correspondiere por tal concepto o el pago por el Fisco de un importe
que no correspondiere por estímulos a la exportación”.-

6.-Las Causales de exención de sanción, se encuentran previstas en el art. 959 C.A. estableciendo
que no se sancionará al que presentare una declaración inexacta cuando: a) error evidente o
imposible de pasar inadvertido: el error debe surgir de la simple lectura de la documentación y
no del cotejo de los documentos complementarios. b) escaso perjuicio fiscal: se exime la
diferencia que sólo causa un leve perjuicio fiscal, el cual no sería excusable si causare o pudiere
causar una transgresión a una prohibición, o a un ingreso o egreso de dinero pagado o por pagar
distinto al que efectivamente correspondiere. c) tolerancia en la cantidad: se admite tolerancia en
peso y volumen que no exceda del 2% sobre la unidad de medida, este inciso fue reglamentado
por el art.97 del Decreto 1001/82.-

7.-El concepto legal está dado por el art. 962 del Código Aduanero, dicho artículo tipifica tres
situaciones respecto a la mercadería hallada a bordo de un medio de transporte sin declarar: 1)
oculta; 2) en lugares de acceso reservado a la tripulación y 3) en poder de algún tripulante. Esta
norma tiende a impedir la ilegal introducción a plaza de mercadería extranjera, a cuyo efecto la
Aduana ejercerse su facultad de control mediante la denominada “brigada de fondeo”. Esta
especie de responsabilidad sin culpa por parte del transportista, deriva del especial celo que debe
tener este en vigilar que las personas que trabajen o permanezcan en el medio de transporte no
cometan ilícitos. Se agrava la sanción impuesta cuando la mercadería en infracción estuviere
sujeta a una prohibición (art. 963).-

8.-Consiste en incumplir las obligaciones impuestas que condicionaron el otorgamiento de un


privilegio referido a una excepción, a un prohibición, una exención total o parcial de tributos, o a
un estímulo a la exportación. El concepto legal está dado por el art. 965 del C. Aduanero. Pueden
distinguirse tres situaciones mediante las cuales se otorguen franquicias: a) Que exista una
norma general que otorgue a una determinada clase de sujetos o para una determinada clases de
bienes, la exención o disminución de derechos, b) Que exista una norma especial que conceda
exenciones o reducción a determinado sujeto (importador, exportador, industrial, etc.); y c) Que
exista una norma que establezca un régimen en el que se faculta a determinada autoridad
administrativa a otorgar o denegar la franquicia a los sujetos interesados que deben obtener

155
Instituto de Capacitación Aduanera

certificación o autorización de la autoridad competente para obtener la franquicia. En todos estos


casos el beneficiario de la franquicia, debe cumplir con determinadas obligaciones, que le impone
el régimen en virtud del cual se le otorga, si no lo cumpliese su conducta encuadraría en el art.
965 del C.A.. Para aquellos supuestos en que el beneficiario de la franquicia sea distinto al
importador, son responsables solidariamente por la infracción en estudio, cuando por su culpa se
incumplan las obligaciones preestablecidas en una importación beneficiada con exención
tributaria. Las leyes que otorgan franquicias, organizan el sistema de fiscalización (comprobación
de destino) para determinar si los interesados han dado cumplimiento al empleo previsto a la
mercadería introducida o extraída en esas condiciones. Todo beneficiario está obligado a
demostrar fehacientemente que cumplió con el destino de la mercadería, como así también,
arbitrar los medios necesarios para que el servicio aduanero pueda controlar debidamente tal
circunstancia. El caso fortuito o fuerza mayor son eximentes de responsabilidad. Son
considerados infractores tanto el beneficiario de la franquicia como el tenedor con fines
comerciales o industriales, no así los sucesivos transmitentes de la mercadería en infracción, a
diferencia de lo que ocurre en otras infracciones.-

9.-La diferencia entre la infracción substancial o de fondo vinculadas al régimen de destinaciones


suspensivas, consiste en no efectuar a la mercadería el perfeccionamiento previsto no
reexportarla o reimportarla en término. La no reimportación o reexportación en término se
encuentra prevista en el art. 972, ap. 2º del C.A. siendo una infracción substancial, por considerar
la norma que este incumplimiento afecta la finalidad tenida en cuenta para su otorgamiento. Para
ello es menester estudiar cada caso concreto, y determinar si se afecta o no la finalidad. En la
mayoría de los casos sería una infracción de fondo, pues es muy difícil suponer que no haya
ningún cambio respecto al destino previamente previsto para el otorgamiento del régimen. En
cambio las infracciones formales, las encontramos previstas en el ap. 1 del art. 972 que establece
que cuando el incumplimiento de la obligaciones no afectaren la finalidad que motivare el
otorgamiento de la importación temporaria o exportación temporaria, en este caso el
responsable de la transgresión prevista en el art. 970 será sancionado con una multa del 1% al
10% del valor en aduana de la mercadería en infracción; b) el que tuviere en su poder con fines
comerciales o industriales, la mercadería no será sancionado, se atenúa la sanción cuando por
ejemplo no se tiene la mercadería en el lugar indicado por la Aduana para su debido control, es
decir en aquellos casos en que no se afecta la finalidad.-

10.-Los terceros que tengan en su poder mercadería ingresada bajo este régimen en infracción es
responsable solidariamente ya que el art. 971 del C.A., sanciona solidariamente al infractor de
obligaciones de fondo (art.970) juntamente con el tenedor, con fines comerciales o industriales,
de mercadería en infracción. El texto legal sólo hace mención a la importación temporal, porque
si bien pueda darse en la exportación temporal, nuestro país no puede sancionar al tenedor
residente en el extranjero.-

11.-La mercadería que ingrese como equipaje , son para uso personal u obsequio, si tiene fines
comerciales, se tipifica la infracción en trato, como así también aquella mercadería que según el
régimen respectivo, no esté autorizada a ingresar como equipaje o pacotilla. En igual sentido para
aquellas mercaderías permitidas por el régimen de franquicia diplomática. El Código Aduanero
legisla bajo este capitulo varias infracciones independientes entre sí, pero que pueden ser
agrupadas por tener características comunes que derivan de la circunstancia de configurar
violaciones a regímenes especiales. Ellas son: a) Importación prohibida por vía de equipaje o
pacotilla; b) Omisión o falsedad en la declaración aduanera efectuada por el pasajero o
tripulante; c) Exportación no permitida por vía del régimen de equipaje o pacotilla; d)
Importación o exportación no permitida por vía del régimen de franquicias diplomáticas; e)

156
Instituto de Capacitación Aduanera

Transferencia antirreglamentaria de mercaderías importadas bajo los regímenes de equipaje,


pacotilla o franquicias diplomáticas; f) Tenencia antirreglamentaria de mercadería importada
bajo los regímenes de equipaje, pacotilla o franquicias diplomáticas.

12.-De acuerdo al Convenio de la Unión Postal Universal, toda pieza postal de correo que
contenga mercaderías que pudieren estar sujetas al pago de gravámenes debe llegar
obligatoriamente identificada con una etiqueta verde. El art. 983 del C. Aduanero sanciona con el
comiso de la mercadería al que se presentare al servicio aduanero o al de correos para tomar
intervención en la verificación y despacho de una mercadería recibida en carácter de envíos
postal, cuando de la verificación efectuada con su previa conformidad resultare que la
mercadería: a) fuere de aquella que debe llevar la etiqueta verde u otro medio de identificación
que indicare la necesidad de control aduanero y no tuviere tal identificación; b) no fuere de la
admitida en carácter de envío postal. El comiso podrá ser reemplazado a pedido del interesado
por una multa igual al valor en plaza de la mercadería salvo que se tratare de mercadería cuya
importación estuviere prohibida.-

13.-Existen tres tipos legales que configuran la infracción de tenencia injustificada de mercadería
de origen extranjero, en los tres la tenencia de la mercadería debe ser con fines comerciales o
industriales, ellos son: a) cuando no se probare, ante el requerimiento del servicio aduanero, que
la mercadería fue librada lícitamente a plaza, A los efectos de la comprobación de su legítima
introducción, sólo se admitirá la documentación aduanera habilitante de la respectiva
importación. No se incrimina toda tenencia sino aquella que se realiza con fines de comercio o
industrialización, por lo que queda excluida la tenencia para uso o consumo propio. b)
mercadería sujeta a regímenes especiales de identificación cuando 1) se encuentre sujeta al pago
de impuestos internos, que no presentare aplicado el respectivo instrumento fiscal, conforme lo
exigieren las disposiciones en vigencia, se refiere a mercadería sujeta al pago de impuestos
internos, y que no tuviere los medios identificatorios (estampilla), por Ej. Los cigarrillos, bebidas
alcohólicas, tabaco, artículos de tocador etc., o cuando 2) no presentare debidamente aplicados
los medios de identificación que para ella hubiere establecido la Administración Nacional de
Aduanas, es el caso, por ejemplo, de la mercadería que no presentare la correspondiente
estampilla fiscal.-

14.-Además de la pena de multa y comiso dispuesta, el Código prevé la pena de Clausura del Local
por el plazo de hasta 1 año, siendo su aplicación facultativa para la aduana, ya que el art. 988 dice
“podrá”, distinto es el caso de la segunda reincidencia, en el cual la misma es obligatoria ya que el
artículo expresamente dice “se dispondrá” y el plazo de clausura es de 6 meses a 2 años. Esta
pena puede ser aplicada preventivamente, conforme lo dispone el art. 989, y posibilita que la
misma no se lleva a cabo si el interesado da a embargo bienes suficientes para cubrir el máximo
de la pena. De esta manera se atenúa la gravedad del perjuicio que esta medida puede causar a un
comerciante. También se prevé la posibilidad de levantar la clausura provisional en los siguientes
casos: 1- si se ofreciere garantía suficiente para cubrir el monto de eventuales multas, 2- por el
transcurso del plazo máximo de la pena que pudiere corresponder, 3- por el pago de la multa
impuesta y 4- por haberse desestimado la denuncia, dictado sobreseimiento o la absolución. El
período cumplido de clausura provisoria se computará para reducir el plazo impuesto en la
condena.-

15.-El código prevé como otras infracciones, distintos supuestos en los que se afecta el accionar
del servicio aduanero, Así sin perjuicio de la aplicación de las medidas disciplinarias que
pudieren corresponder, sanciona con una multa al que, a) suministrare informes inexactos o
falsos al servicio aduanero; b) se negare a suministrar los informes o documentos que le

157
Instituto de Capacitación Aduanera

requiriere el servicio aduanero; c) impidiere o entorpeciere la acción del servicio aduanero. Y


también al que transgrediere los deberes impuestos en este Código o en la reglamentación que en
su consecuencia se dictare, cuando el hecho no tuviere prevista una sanción específica en este
Código y produjere o hubiere podido producir un perjuicio fiscal o afectare o hubiere podido
afectar el control aduanero.-

UNIDAD 7: El Derecho Administrativo y su implicancia en las


Relaciones

1-El Principio de Igualdad reglado en el art. 16 de la C.N., es la esencia de toda justicia. Esta idea
de igualdad posee siempre carácter relativo, porque la igualdad absoluta es contraria a la
naturaleza de las cosas, desconocer las diferencias propias del orden social o de las cosas,
deviene en injusticia.

Esta igualdad, se traduce por Ejemplo en la selección de contratista, creación y aplicación de


tributos, acceso a la función pública etc.. Lo esencial de este principio radica en la garantía que
tiene el administrado para impedir que se establezcan en las leyes, reglamentos y aún en los actos
singulares o concretos de aplicación de normas generales, distinciones arbitrarias o fundadas en
propósito de hostilidad contra personas o grupos de personas, o que importen el otorgamiento
indebido de privilegios.-

2-El Principio de Legalidad se traduce en la exigencia que la actuación de la administración se


realice de conformidad al ordenamiento positivo, es decir, de acuerdo con las normas y valores
del sistema jurídico, el cual limita o condiciona su poder público. Este principio reposa en el
fundamento de seguridad y justicia (arts. 16, 17, 18, 19 y 28 de la C.N. ). Impone las siguientes
reglas: a) toda afectación o limitación sustancial a los derechos de propiedad y de libertad de los
administrados ha de ser impuesta por la ley formal. b) los reglamentos y actos administrativos
que afecten tales derechos deben fundarse en preceptos legales o constitucionales.-

3-El Principio de Razonabilidad o justicia previsto en el art. 28 de la C.N. al prescribir “que los
derechos no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”, consagra el
principio de la razonabilidad o justicia como regla sustancial del comportamiento del Estado.
Exige que los actos estatales posean un contenido justo, razonable y valioso, debe existir para la
validez del acto administrativo proporcionabilidad entre las medidas que el acto involucra y los
fines que los orienta.-

4-El Principio de Legitimidad, comprende no solo la legalidad del acto sino también la
razonabilidad, el acto no puede alterar el espíritu o esencia de la letra de la ley, si el acto es
ilegítimo puede dar lugar a la acción de daños y perjuicios.-

5-La Garantía a la propiedad, comprende todos los intereses apreciables que el hombre puede
poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y su libertad, es decir todo derecho que tenga un valor
económico reconocido por ley. Nuestra Constitución reconoce la existencia del derecho a la

158
Instituto de Capacitación Aduanera

propiedad privada, al propio tiempo que autoriza a disponer su sacrificio para satisfacer
necesidades propias de la comunidad o bien común (art. 17 C.N.), mediante el procedimiento de
expropiación por causas de utilidad pública. Este derecho tampoco es absoluto y el individuo
puede ser privado de ella previa a una declaración formal de utilidad pública, y previamente
indemnizado.-

6-El Principio de Defensa es, desde luego, aplicable al procedimiento administrativo, cuya plena
vigencia es la base esencial del goce de los restantes derechos individuales.-

7-La Garantías objetivas son: a) El informalismo a favor del administrado: la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos, establece expresamente este principio que consiste en excusar
al administrado de exigencia formales no esenciales y que puedan cumplirse posteriormente Ej.
calificación errónea de los recursos, o error en el destinatario de la impugnación, o para aceptar
la procedencia de aquellos recursos que adolecen de fallas formales.-
b) El debido proceso adjetivo, es el derecho a ser oído, es decir exponer las razones de sus
pretensiones y defensas, interponer recursos, hacerse representar etc.. El derecho de ofrecer y
producir prueba. Y por último el derecho a una decisión fundada en ley. La decisión de la
Administración debe considerar sólo los argumentos que revistan carácter principal, es decir sólo
aquellos que se vinculan por su importancia y causalidad con la pretensión del administrado.-

8-El Código Aduanero, establece que las disposiciones de la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos se aplicarán supletoriamente en los procedimientos que se cumplieren ante el
servicio aduanero. El código desarrolla las normas generales que serán aplicables a los
procedimientos especiales que se encuentren allí regulados, para ello el legislador se ha
inspirado en la ley 19.549. La aplicación supletoria significa, que en aquellos situaciones no
previstas por la norma específica, se debe aplicar las reglas que encuadren perfectamente
contenidas en la Ley de Procedimientos Administrativo. También son de aplicación el sistema de
Garantías desarrollado, en los procedimientos especiales previstos en el Código Aduanero.-

9-Los incidentes son procedimientos especiales, dentro del procedimiento principal, tiene menor
extensión y rápido trámite, y se las conoce con el nombre de incidentes. Se llama incidente en
general, a toda cuestión que se inserta en un pleito y que tiene relación con el objeto principal del
mismo, por medio de una vinculación accesoria o de continencia. Estos procesos tienen un fin en
sí mismos y tramitan en forma independiente. Tienen sus propias reglas, en general, con
independencia del proceso al cual acceden, no suspenden el trámite del principal.-

10-Los actos nulos son aquellos que presentan deficiencias, vicios o irregularidades, por no haber
sido dictados de conformidad con los preceptos jurídicos. El acto nulo produce inmediatamente
una modificación de la realidad, por lo que el particular no pude limitarse a desconocerlo, sino
que debe reaccionar contra él mediante los recursos y acciones correspondientes; ya que
mientras no se declare la nulidad, el acto se presume legítimo y por lo tanto, es plenamente eficaz.
Los tipos de nulidades son absolutas y relativas. Es relativa cuando el defecto del acto da lugar a
sanción, de anulación, la Administración tiene facultad de subsanar el vicio que lo invalida. La
subsanación del acto es lo que en doctrina se denomina “saneamiento”. La nulidad absoluta no
son susceptible de subsanación, deben ser revocados o declarados inválidos.-

UNIDAD 8: Procedimiento de Ejecución

159
Instituto de Capacitación Aduanera

1.-Toda persona que comparezca ante el servicio aduanero, debe constituir domicilio dentro del
radio urbano en que se encontrare la oficina aduanera.

Si no hubiese constituido un domicilio en el expediente, pero el interesado, tuviese uno


constituido en la Aduana, éste se lo tendrá como constituido al solo efecto de practicar la primera
notificación, haciéndole saber que debe constituir uno, en el plazo de 10 días. En caso de no
hacerlo se lo tendrá por constituido en la oficina de la Aduana, en el cual quedará notificado de
pleno derecho.-

2.-El plazo de gracia consiste en la prórroga del plazo original a las dos primeras horas hábiles
del día siguiente al vencimiento, la razón de ello, es que los plazos se cuentan a partir de la 0 hs., y
la Aduana no trabaja las 24 hs, siendo su horario el de 9,30 a 18 hs..-

3.-Ambas son formas de notificación establecidas, la personal consiste en dejar constancia en las
actuaciones, que el interesado ha tomado conocimiento de la disposición, mediante acta firmada
por el interesado, en la cual se indicarán sus datos de identidad. Y en forma automática, es en
aquellos casos que el domicilio hubiere quedado constituido en la oficina aduanera, el interesado
quedará notificado los días martes y viernes, el día siguiente hábil si alguno de ellos fuere
feriado.-

4.-La Aduana tiene jurisdicción y competencia en los procedimientos para las infracciones, de
impugnación, de repetición y de ejecución en sede administrativa. Cuando se tratare de
liquidaciones suplementarias de tributos, también corresponderá conocer y decidir en forma
originaria al jefe de la dependencia de la Administración Nacional de Aduanas encargada de la
revisión de los documentos aduaneros cancelados. En las cuestiones de competencia que se
susciten entre las aduanas.-

5.-La justicia federal es competente en las resoluciones definitivas dictadas por el administrador
en los procedimientos de repetición y para las infracciones, así como en los supuestos de retardo
por no dictarse resolución en estos procedimientos y en el procedimiento de ejecución en sede
judicial. En los procedimientos de impugnación sólo en lo que respecta al inc. f) del art. 1053. Y en
los procedimientos por delitos aduaneros.-

6.-El Tribunal Fiscal de la Nación, le corresponde conocer y decidir en los recursos de apelación
contra las resoluciones definitivas del administrador: en el procedimiento de impugnación, con
excepción de los supuestos previstos en el art. 1053 inc. f) (corresponde al Juez Federal o
Contencioso Administrativo Federal); en el procedimiento para las infracciones, en el
procedimiento de repetición. Como así también en los recursos por retardo en el dictado de las
resoluciones en los referidos procedimientos; y en recurso de amparo por mora. Las sentencias
definitivas del Tribunal Fiscal son apelables ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo
Federal.-

7.-La doble jurisdicción consiste en que de acuerdo a lo dispuesto por art.1026 del C.A., los delitos
aduaneros tienen un doble juzgamiento, ya que ciertas penas (como las privativas de libertad)
deben ser aplicadas por el Juez en lo Penal Económico o el Juez Federal, -en el caso que el delito
se hubiere cometido en alguna provincia-, y otras penas son aplicadas por la Aduana. Esto implica
que un mismo hecho es juzgado simultáneamente por la justicia y por un tribunal administrativo.
Este sistema dual ha sido motivo de severas críticas, al considerarlo violatorio de garantías
constitucionales tales como las debido proceso, la prohibición de juzgar dos veces el mismo
hecho y la posibilidad de sentencias contradictorias. Este problema fue resuelto por la Excma.

160
Instituto de Capacitación Aduanera

Corte Suprema de Justicia, el 10 de marzo de 1983, en el caso “DE LA ROSA VALLEJOS, Ramón s/
contrabando”. Entendiendo que la facultad de la Aduana para la aplicación de las penas del delito
de contrabando es siempre “accesoria” de la existencia del delito establecido en sede judicial. Por
ello la Aduana no tiene facultades para el juzgamiento de la materialidad del ilícito y la
individualización de sus responsables, por tratarse del mismo hecho típico que sólo puede ser
calificado por el órgano judicial competente.-

8.-El dictamen jurídico previos es obligatorio en toda cuestión controvertida, cuando el que
debiera dictar resolución no fuere abogado. Esta norma tiende a evitar las nulidades, por haberse
omitido formalidades esenciales del proceso que afecten el derecho de defensa. (art.1040).-

9.-El recurso de aclaratoria procede para corregir cualquier error material, aclare algún punto
oscuro o supla alguna omisión en que hubiere incurrido, siempre que no se altere la sustancia del
acto. Esta facultad puede ser dictada a pedida de parte o de oficio, cuando lo advierta el
administrador por cualquier motivo. En el caso que fuere a petición de parte, será mediante el
recurso de aclaratoria, es decir para corregir algún error materia, aclare algún punto oscuro, o
supla alguna omisión. Debe ser interpuesta dentro del los cinco días de notificado, y en este caso
interrumpe el plazo para apelar.-

10.-El art. 1037 establece cuales son los actos que deben ser notificados al interesado, ellos son:
los enumerados en el art. 1053, los que hacen saber que se ha trabado una medida precautoria
(interdicción, embargo o detención de despacho), los que decidiere sobre la falta de legitimación
para actuar, las citaciones a prestar declaración indagatoria o testimonial, los que decreten el
auto de sobreseimiento, los que confirieren vistas de las actuaciones, la declaración de rebeldía,
la apertura a prueba, los que dispusieren los autos para alegar, las resoluciones definitivas, los
que concedieren la apelación y los que dispusieren la venta de la mercadería de oficio.-

11.-Tramitan por vía de incidentes, las nulidades del procedimiento, el pedido de libramiento de
mercadería, bajo el régimen de garantía, cuando esta estuviere detenida durante la
substanciación de un procedimiento aduanero, así como toda otra cuestión que tuviere con el
objeto principal que se debatiere y que no estuviere sometida a un procedimiento especial (art.
1043).-

12.-El plazo para alegar la nulidad del procedimiento es de cinco días desde que se hubiere
tomado conocimiento del acto (art. 1051).-

UNIDAD 9: Procedimientos regulados por el Código Aduanero en


Particular

1.-En las causas por delitos aduaneros, las autoridades facultades para instruir el sumario son: la
Aduana (Policía Aduanera), Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Nacional
Aeronáutica o Policía Federal. Excepto la investigación de los delitos de contrabando
documentado, o su tentativa (art. 864, inc. b), c) o e); en los contrabandos culposos (art. 968 y
869) y el supuesto especial de la tentativa de contrabando (art. 873), que la única autoridad
facultada es la Aduana.-

2.-Los deberes de la autoridad preventora que tramita el sumario, son: a) comunicar de


inmediato al Juez competente la iniciación del sumario, b) comunicar de inmediato al Juez la

161
Instituto de Capacitación Aduanera

detención de las personas y ponerlas a su disposición en el término de 48 hs., enviando copia de


las actuaciones si el sumario no hubiere finalizado, c) si quien previene no es la Aduana, debe
ponerse a su disposición la mercadería involucrada, para su verificación, clasificación y
valoración (verificación y aforo), d) mantener informado al Juez competente del curso de la
investigación y cumplir las directivas que este le impartiere. En el nuevo Código Procesal Penal,
reglamenta la actividad de la autoridad preventora, modificando algunas las obligaciones,
anteriormente reseñadas, a saber: a) Cuando se practicare una detención sin orden judicial, (por
ser sorprendido en flagrancia o por haberse fugado), el detenido debe ser puesto a disposición
del Juez inmediatamente en un plazo que no exceda de 6 horas (286 CPP), b) disponer su
incomunicación por un plazo que no podrá exceder de 6 horas, sin orden judicial (art. 184 CPP),
c) no podrá recibirle declaración indagatoria, sólo podrá hacer preguntas sobre su identidad (art.
184 CPP), d) deberá hacerle saber sus derechos y garantías (art. 184 CPP), a saber: que tiene
derecho a ser defendido por un abogado, y de tener una entrevista con éste ante de prestar
declaración en sede judicial, y que este lo asista durante dicha declaración; y por último, que tiene
derecho a negarse a declarar sin que ello cause presunción alguna en su contra.-

3.-La medidas cautelares, que puede tomar la Aduana, sobre la mercaderías afectadas a la causa
ya sea en la investigación preliminar o bien en el curso del procedimiento, son: a) detención del
despacho, b) interdicción, y c) secuestro (art. 1085). En caso de que se hubieren tomado medidas
cautelares, éstas deberán se comunicadas de inmediato (48 hs.) al administrador y remitirle las
actuaciones, quien dentro del plazo de 25 días hábiles, deberá ordenar la instrucción del
correspondiente sumario o el levantamiento de esa medidas precautorias. Vencido dicho plazo,
se podrá solicitar el levantamiento de la medida adoptada, lo que sucederá automáticamente, si
dentro de los cinco días, no se dispusiere la apertura del sumario.-

4.-El sobreseimiento definitivo, puede ser dictado en cualquier estado del proceso, antes de
llamar autos para sentencia. Cuando: a) los hechos objeto de la investigación, no se hubieren
cometidos, b) los hechos no configuren un ilícito aduanero, c) cuando de la investigación surgiere
la falta de responsabilidad de los imputados. Este sobreseimiento hace cosa juzgada, es decir,
cierra la posibilidad de un nuevo juzgamiento, pone fin al proceso. Sin embargo no implica la
desvinculación del sujeto a los efectos tributarios, excepto declaración expresa en tal sentido.-

5.-La declaración de rebeldía procede cuando el imputado es notificado fehacientemente y no


comparece a estar a derecho, se declara su rebeldía, la que deberá ser notificada, y se continúa el
procedimiento sin su comparecencia. Podrá comparecer a juicio en cualquier momento, cesando
así su rebeldía, aunque no podrá retrotraer los procedimientos cumplidos.

En consecuencia no podrá merituar en su defensa hasta el alegato, ni ofrecer prueba, ni


cuestionar la determinación de los tributos ni sus actos preparatorios. Sólo podrá controlar la
correcta instrucción del sumario posterior a su presentación.-

6.-La Resolución o Fallo es el punto final del proceso para las infracciones en sede aduanera es el
dictado de la resolución del sumario o fallo del administrador de la aduana local o del Jefe del
Departamento Contencioso Capital. El plazo para su dictado es de 60 días hábiles, y en el deberá
necesariamente: condenar o absolver a los imputados, pronunciarse sobre los tributos, y ampliar
las medidas precautorias en sede aduanera y solicitar otras al juez competente sobre
mercaderías existentes en sede aduanera o no, sobre otros bienes y hasta la inhibición general del
deudor. Cuando el fallo del administrador de la aduana desestimara la denuncia, sobreseyere o
absolviere o bien atenuare la pena por debajo de los topes mínimos, se deberá requerir la
aprobación del Administrador Nacional de Aduanas. El Administrador local o el Jefe del

162
Instituto de Capacitación Aduanera

Departamento Contencioso Capital, tienen plenas facultades para condenar, pero no pueden
absolver en todo o en parte, sin autorización del Administrador Nacional.-

7.-En el procedimiento de ejecución no hay contienda o controversia alguna, como sucede en los
otros procesos, sino que se trata de una simple indicación operativa de cómo se ejecutan los
créditos del Fisco en sede aduanera y ante la Justicia. Las deudas que dan lugar a este
procedimiento son:

1) los tributos o las multas cuya percepción estuviere encargada el servicio aduanero, 2) las
sumas que deben ser restituidas al Fisco por haberse pagado indebidamente estímulos a la
exportación. Por este medio puede intentarse el cobro de la deuda principal y también la
actualización y sus accesorios. En todos estos casos el acto administrativo que hubiere liquidado
la deuda o fijado su importe se debe encontrar ejecutoriado y debe haberse pagado la suma
dentro de los 15 días de haber sido notificado.-

8.-La medidas precautorias que puede ordenar la aduana en el procedimiento de ejecución son:
a) suspender el libramiento de la mercadería que se encuentre en zona aduanera y que fuera
propiedad del deudor o sus garantes o responsable de la deuda, b) embargar la mercadería que
se encuentre en jurisdicción aduanera, de propiedad del deudor o sus garantes o responsables, si
no ha sido motivo de medidas cautelares en el procedimiento por infracciones o delitos o no son
suficientes para cubrir el capital más sus accesorios; c) suspender en el registro que
correspondiera, al deudor y a sus garantes si estuviera inscripto en alguno. Esta medida
precautoria cesa inmediatamente de hacerse el pago de lo adeudado.-

9.-El procedimiento de repetición está previsto para reclamar la devolución de los importes
pagados en concepto de tributos aduaneros, encontrando su fundamento en el enriquecimiento
sin causa legítima. Quedan excluidos todos aquellos tributos no regidos por la legislación
aduanera, como es el caso de las contribuciones con un destino especial: Vialidad, Plan Forestal,
Fondo de Marina Mercante. También quedan excluidos aquellos conceptos que no son
estrictamente tributos, como la devolución de fianzas o garantías, con sus intereses y la
actualización e intereses de los mismos tributos. El procedimiento resulta procedente, tanto para
los pagos espontáneos, como lo efectuados a requerimiento de la Aduana y siempre que no
hubieses sido motivo de revisión en un procedimiento de impugnación o no hubieran sido
abonados con la condena recaída en un procedimiento por infracciones.-

10.-No existe plazo para la iniciación del procedimiento de repetición, es decir, para efectuar el
reclamo; pero necesariamente el mismo debe ser antes del término de la prescripción (cinco años
desde el 1 de enero del año siguiente al pago, art. 815/816), pues operada la misma se producirá
la pérdida del derecho que se invoca.-

11.-El reclamo efectuado a través del procedimiento de repetición, sólo puede ser resuelto por el
Administrador Nacional de Aduanas, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 1020 del C.A., siendo su
función indelegable art. 30 del C.A., toda vez que se trata de la devolución de tributos.-

12.-El recurso de impugnación procede contra los siguientes actos: a) Se liquiden tributos
aduaneros, en forma originaria o suplementaria, siempre que la liquidación no estuviere
contenida en la resolución condenatoria recaída en un procedimiento por infracciones. b) contra
la intimación de restituir sumas pagadas indebidamente por la Aduana, en concepto de estímulos
a la exportación. c) Contra los actos que aplicaren prohibiciones. d) Contra los actos que
denieguen estímulos a la exportación. e) contra los actos que apliquen multas automáticas. Y

163
Instituto de Capacitación Aduanera

cuando f) cuando se resolviesen cuestiones que pudieren afectar derechos subjetivos o interese
legítimos de los administrados, que no estuvieren contemplados en otros procedimientos.-

13.-El recurso debe interponerse por escrito dentro de los diez (10) días hábiles de haber sido
notificado, en forma expresa o tácita, el acto cuestionado, en dicho escrito, debe ofrecerse toda la
prueba de la que ha de valerse y acompañar la documental (documentación), que tuviere en su
poder.-

14.-El recurso de impugnación tiene efecto suspensivo cuando se interpusiese contra los
siguientes actos: 1) se liquidaren tributos aduaneros en forma originaria o suplementaria, 2) se
intimare la restitución de importes que el Fisco hubiere pagado indebidamente por estimulo a la
exportación, y 3) se aplicaren multas automáticas.-

UNIDAD 10: Recursos Regulados por la NPA y el Código Aduanero

1.-El recurso de revocatoria, también llamado de reposición, procede contra un número limitado
de actos a fin de que el propio administrador, advertido por la parte, revoque por contrario
imperio una resolución inspirada en un error o en el apresuramiento. El recurso es procedente
únicamente en cinco supuestos: a) contra actos que denegaren la legitimación para actuar, es
decir, cuando el administrador considera que el presentante no es el titular del derecho que dice
ser afectado, b) contra el acto que declare la rebeldía, c) contra el acto que declare la cuestión
como de puro derecho, d) contra el acto que deniegue la producción de pruebas ofrecidas por la
parte, e) contra el acto que deniegue la petición del plazo extraordinario de prueba. El recurso
debe interponerse dentro de los 3 días hábiles contados desde el día siguiente de notificación de
la resolución, y ante la misma autoridad que dictó el acto.-
2.-La demanda contenciosa procede contra las resoluciones definitivas dictadas por el
administrador en los procedimientos por repetición o para las infracciones, en los
procedimientos de impugnación, sólo en lo dispuesto por el inc. f) del art. 1053, en los casos de
retardo, al no dictarse resolución el los procedimientos descriptos, es competente el Juez Federal
en el interior del país, o el Juez en lo Contencioso Administrativo Federal, en Capital Federal. El
plazo para interponer la demanda contenciosa es de 15 días hábiles, desde la notificación de la
resolución o fallo aduanero y su interposición tiene efectos suspensivo. Y deberá comunicarse a la
Aduana la interposición de la demanda, dentro del plazo para interponerla.-

3.-El recurso ante el Tribunal Fiscal procede contra las decisiones definitivas dictadas por el
administrador en los procedimientos para infracciones, repetición e impugnación, excepto lo
dispuesto en el inc.f) del art. 1053, en los casos de retardo en el dictado de la resolución en los
referidos procedimientos y en el recurso de amparo por mora. Los requisitos para el recurso de
apelación, debe ser interpuesto ante el Tribunal Fiscal, fundado y se deberá ofrecer toda la
prueba y acompañar la documental. De la interposición del recurso se dará traslado al servicio
aduanero por el término de 30 días, si no contestare en dicho plazo, el tribunal hará un nuevo
emplazamiento, por el término de 10 días, bajo apercibimiento de rebeldía y de continuarse las
actuaciones.-

4.-El Recurso de apelación por retardo procede en aquellos casos en que el Administrador de la
Aduana debe dictar fallo o resolución en los procedimientos de impugnación, repetición y para
las infracciones, en el término de 60 días, y no lo hace en ese plazo, el administrado está
habilitado a solicitar al Tribunal que se aboque al conocimiento de la cuestión.-

164
Instituto de Capacitación Aduanera

5.-El Recurso de Amparo por mora, procede en aquellos casos en que la administración hubiere
dejado vencer los plazos y no hubiere dictado resolución, para que proceda es esencial que haya
una demora excesiva y que la posibilidad de evitar el perjuicio no esté previsto en otro
procedimiento reglado El Tribunal si lo juzga procedente, requerirá un informe del
Administrador Nacional de Aduanas, dentro de un breve plazo, para que informe los motivos de
la demora y la forma de hacerla cesar.

Contestado el informe el Tribunal resolverá, ordenado la realización del trámite administrativo o


liberando de él al particular mediante el requerimiento de la garantía que estimare suficiente.-

165

You might also like