You are on page 1of 5

FOCO SONORO

Un foco sonoro es cualquier sistema físico capaz de generar sonidos gracias al movimiento vibratorio
de alguna de sus partes. Por tanto, todo sonido puede pensarse como un ejemplo de movimiento
ondulatorio que siempre lleva asociado un movimiento vibratorio.

Al producirse un sonido las moléculas del foco sonoro vibran, por ejemplo, así sucede en las cuerdas
de una guitarra. Dichas moléculas se moverán pues con movimiento vibratorio u oscilatorio.

La distinción entre vibración u oscilación suele darse de acuerdo con el tiempo que dure un ciclo
completo. Así, diremos que el péndulo de un reloj de pared oscila, pero que las cuerdas de una
guitarra vibran.
Las oscilaciones de las moléculas del foco hacen oscilar a su vez las moléculas del medio que rodea
al foco, que habitualmente es aire. La propagación de esta oscilación de unas moléculas a otras
origina el movimiento ondulatorio.
Es importante pues, darse cuenta de que en todo sistema físico que actúe como foco sonoro, es
decir que emita sonidos, siempre podremos identificar algo que vibre u oscile. Así, por ejemplo, una
guitarra emite sonidos cuando vibran sus cuerdas; nuestra voz se produce por vibración de las
cuerdas vocales; un diapasón emite sonidos sólo cuando vibran sus ramas, un órgano produce
sonidos cuando se genera una vibración en las columnas de aire de sus tubos, un tambor por la
vibración de su piel, etc.
ACTIVIDAD EXPLORATORIA:
¿POR QUÉ LA DIFERENCIA DE SONIDOS?
Si cierras los ojos y escuchas con atención los sonidos que te llegan de tu alrededor te darás cuenta
de que estás rodeado de multitud de sonidos distintos. ¿En qué se diferencian estos sonidos entre
sí?, ¿Cómo explicarías por ejemplo las diferencias entre las voces de dos de tus amigos?, ¿y entre
las distintas notas que se pueden tocar en un mismo instrumento? Vamos a ver en esta actividad
cómo podemos hablar de dos características básicas que nos permiten diferenciar distintos sonidos,
a través de diferentes copas de cristal con agua. Estas características son: la intensidad y el tono.
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
La intensidad, el tono y el timbre son tres cualidades que nos permiten diferenciar los sonidos. Así,
por ejemplo, cuando un cantante interpreta puede cantar en un tono más agudo o más grave.
También puede gritar más o menos y emitir sonidos más fuertes o más débiles. Y además somos
capaces de diferenciar su voz de la de los otros cantantes, aunque interpreten la misma melodía
porque cada persona tiene un timbre de voz diferente y característico.
La intensidad del sonido: Los sonidos también se diferencian por su intensidad. Hay sonidos que
los oímos desde muy lejos; otros, en cambio, son tan débiles que sólo los oímos si nos encontramos
muy cerca del objetivo que vibra.
Se define como la potencia acústica transferida por una onda sonora por unidad de área normal a
la dirección de propagación: donde I es la intensidad de sonido, A es la potencia acústica y N es el
área normal a la dirección de propagación. La intensidad del sonido percibido, o propiedad que hace
que éste se capte como fuerte o como débil, está relacionada con la intensidad de la onda sonora
correspondiente, también llamada intensidad acústica o sonora. La intensidad acústica es una
magnitud que da idea de la cantidad de energía que está fluyendo por el medio como consecuencia
de la propagación de la onda.
La magnitud de la sensación sonora depende de la intensidad acústica, pero también depende de la
sensibilidad del oído. La unidad utilizada por el Sistema Internacional de Unidades es
el vatio por metro cuadrado (W/m²).
El oído humano tiene la capacidad de escuchar sonidos a partir de una intensidad de 10-12 W/m².
Esta intensidad se conoce como umbral de audición. Cuando la intensidad supera 1 W/m², la
sensación se vuelve dolorosa. Dado que en el rango de intensidades que el oído humano puede
detectar sin dolor hay grandes diferencias en el número de cifras empleadas en una escala lineal, es
habitual utilizar una escala logarítmica. Por convención, en dicha escala logarítmica se emplea como
nivel de referencia el umbral de audición. La unidad más empleada en la escala logarítmica es
el decibelio. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar
al umbral de dolor (130 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan
en decibeles (dB) en honor al científico e inventor de origen escocés Alexander Graham Bell
(Edimburgo 1847-Nueva Escocia 1922).

El tono o altura es la cualidad que nos permite distinguir entre un sonido agudo o alto y otro grave
o bajo. Para un sonido puro el tono viene determinado principalmente por la frecuencia, aunque
también puede cambiar con la presión y la envolvente. El tono es la sensación auditiva o
atributo psicológico de los sonidos que los caracteriza más agudos o más graves, en función de la
propiedad física llamada frecuencia.
Hay objetos que vibran más deprisa que otros; por ejemplo, un mosquito bate sus alas más deprisa
que una abeja y el sonido que produce es un tono diferente. Esta cualidad del sonido se asocia con
la magnitud física frecuencia, donde el oído le asigna un lugar en la escala musical, permitiendo, por
tanto, distinguir entre los graves y los agudos.
Los sonidos percibidos como graves corresponden a frecuencias bajas, mientras que los agudos son
debidos a frecuencias altas y según el sistema internacional su unidad de medida es el hertz (Hz) en
honor al físico alemán Heinrich Hertz (Hamburgo 1857-Bonn 1894) que estudió en profundidad las
hoy llamadas ondas hertzianas. Así el sonido más grave de una guitarra corresponde a una
frecuencia de 82,4 Hz y el más agudo a 698,5 Hz.

No todas las ondas sonoras pueden ser percibidas por el oído humano, el cual es sensible
únicamente a aquellas cuya frecuencia está comprendida entre los 20 Hz y los 20 000 Hz.

El timbre de un sonido es la cualidad en virtud de la que podemos distinguir dos sonidos de igual
frecuencia e intensidad emitidos por dos focos sonoros diferentes. El timbre se debe a que
generalmente un sonido no es puro y depende principalmente del espectro. Pero también depende
en gran manera de la envolvente y de la frecuencia.
La duración física de un sonido y la percepción están muy relacionadas, aunque no son exactamente
lo mismo. La duración percibida es aquel intervalo temporal en el que el sonido persiste sin
discontinuidad.

Las cualidades del sonido son: ALTURA - DURACIÓN - INTENSIDAD - TIMBRE.


▪ ALTURA. Es aquella cualidad del sonido musical que nos permite distinguir si un sonido
es grave (bajo) o agudo (alto).
▪ DURACIÓN. Es el tiempo que transcurre desde que empieza el sonido hasta que
acaba. (Largo ó Corto)
▪ INTENSIDAD. Es la mayor o menor fuerza con que se emiten los sonidos. (Fuerte ó Débil)
▪ TIMBRE. Es la cualidad especifica que nos permite distinguir dos o más sonidos iguales
en altura, duración e intensidad producido por diferentes instrumentos o voces.
Distingue un sonido de otro.

You might also like