You are on page 1of 77

1

Módulo Técnico dirigido al médico y otros profesionales de la


salud, que frente a esta enfermedad necesiten información
sistematizada en clínica, diagnóstico y procedimientos de
vigilancia epidemiológica que sea útil para las acciones de pre-
vención y control de estos daños.

MINISTERIO DE SALUD
Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco
Ministro
Dr. Alejandro Mesarina Gutiérrez
Vice Ministro

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA


Dr. Percy Minaya León
Director General
Dr. Roberto Del Aguila Vásquez
Director Ejecutivo de Vigilancia y Evaluación Epidemiológica

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD


Dr. Eduardo Falconí Rosadio
Jefe
Dra. Nora Reyes Puma
Sub-Jefa

2
ISBN: 9972-820-09-2
Hecho el depósito legal: 1501222000-3019
@Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología
Camilo Carrillo 402, Jesús María, Lima, Perú.
Telf.: 330-3403 / Fax: 433-5428
Postmaster@oge.sid.pe

@Instituto Nacional de Salud


Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, Lima, Perú.
Telf.: 471-9920 / Faxes: 471-7443-2529
Postmaster@ins.sld.pe

Se autoriza su reproducciójn total o parcial siempre y cuando se cite la fuente.

3
4
PARTICIPARON EN LA REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS TEXTOS

Ricardo Ruiz Chávez


Médico Gastroenterólogo - Hepatólogo, Hospital Militar Central, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

Hernan Vildósola G.
Médico Gastroenterólogo, Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos

Magna Suárez Jara


Bióloga, Instituto Nacional de Salud

Carolina Guevara
Msc Bióloga, Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Marina de los Estados
Unidos (NAMRID)

EDICIÓN
Víctor Alberto Laguna Torres
Msc Médico Infectólogo, Oficina General de Epidemiología
Responsable del Proyecto de Sistematización de la Información en
Enfermedades Infecciosas con impacto en Salud Pública

Rosa María Uzátegui Perea


Instituto Nacional de Salud

COMITÉ EDITOR

Dra. Patricia Caballero Ñopo


Presidenta
Dr. Zuño Burstein Alva
Miembro

Dra. Yvonne Torres de Yon


Miembro

Dr. César Náquira Velarde


Miembro

Dra. Silvia Seraylan Estradaç


Miembro

5
HEPATITIS VIRALES B y D
Módulo Técnico

Indice
l. INTRODUCCIÓN .. ........................................................................................................ 9

- Generalidades de la hepatitis Viral


Hepatitis B
Hepatitis D
- Historia de la enfermedad
La Hepatitis Viral en el mundo

II. AGENTES ETIOLÓGICOS ............................................................................................14

- Hepatitis B
Estructura - Genoma Viral – Replicación
- Hepatitis D

III. PATOGENIA.....................................................................................................................17

- Hepatitis Viral
B Enfermedad Extra
- Hepática Hepatitis D
- Características de virus que causan hepatitis

IV. ANATOMIA PATOLÓGICA ..........................................................................................20

- Hepatitis Viral Aguda


- Hepatitis Viral Crónica
Hepatitis crónica persistente - Hepatitis crónica activa

6
V. ASPECTOS CLINICO .....................................................................................................21

- Hepatitis B AgudaFases - Hepatitis aguda sintomática anictérica - Hepatitis


ictérica - Los hallasgos físicos
- Manifestaciones extrahepáticas
- Evolución
- Complicaciones
Hepatitis fulminante - Hepatitis crónica - Cirrosis hepática – Hepatocarcinoma
- Hepatitis D
- Hepatitis crónica por virus D

VI. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ...............................................................................29

- Distribución
Rutas de transmisión en general - Modo de transmisión - Grupos de riesgo - Factores de riesgo
Transmisión del VHB en niños
- Epidemiología de la Hepatitis D
La Hepatitis B y D en el Perú
Distribución - Grupos de riesgo

VII. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO......................................................................... 37

- Marcadores Serológicos
- Anatomía patológica

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.................................................................................. 51

- Virus responsables de Hepatitis Viral


- Hepatitis de causa infecciosa
- Otras Hepatitis de causa no infecciosa
Hepatitis crónica autoinmune - Hepatitis crónica asociada a fármacos

IX. PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA .................... 56

- Definiciones operativas – Casos


- Conducta frente a un brote o epidemia
- La Hepatitis B como parte del síndrome ictérico hemorrágico

X. MEDIDAS DE PREVENCiÓN Y CONTROL...............................................................59

7
- Medidas de prevención
Hepatitis B: Inmunoprofilaxis
- Medidas de prevención Hepatitis D
Profilaxis - Hepatitis D

XI. ANEXOS ........................................................................................................................... 68

XII. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 72

8
I Introducción
Generalidades de la Hepatitis Viral: Hepatitis B y
Hepatitis D
as hepatitis virales son una de las Los cuadros de hepatitis causados por

L principales causas de hepatopatía


en todo el mundo), observándose
una
todos estos agentes son muy similares.
En consecuencia,
etiológico depende
el
de
diagnóstico
pruebas
tendencia a incrementarse en los últimos serológicas específicas para cada uno de
20 años. estos virus.
Epstein- Barr, rubeola, fiebre amarilla,
Actualmente, se conocen cinco virus virus herpes simple, Coxsackie,
responsables de hepatitis (A, B, C, D y sarampión, varicela y otros.
E), con características clínicas, y
epidemiológicas bien definidas en las Por último, existe un pequeño sub
diversas regiones del mundo2. Estos grupo de pacientes con cuadros de
cinco virus infectan el hígado hepatitis los cuales no presentan indicios
provocando inflamación y necrosis serológicos de infección por ninguno de
hepatocelular sin que exista un los agentes virales conocidos. En ellos
compromiso importante en otros es probable que la enfermedad sea
órganos. Además de ellos, existen causada por un agente aún no
evidencias epidemiológicas y identificado, o que la enfermedad
virológicas de otros dos virus hepática no sea de origen infeccioso.
consignados como F y G3 , Y
últimamente se está mencionando un La hepatitis viral aguda puede ser
nuevo tipo de virus con características una enfermedad grave. El índice de
aún no definidas del todo y que por el mortalidad global asociado con la
momento recibe el nombre de virus no hepatitis viral es aproximadamente 1
A, no B, no C, no D, no E, y no O. %46. La enfermedad tiene una
mortalidad mayor en pacientes de edad
Además de los mencionados, otros avanzada, y en las hepatitis cuya
virus pueden, eventualmente, producir etiología corresponde al tipo B y D, en
daño hepático, provocando cuadros de los cuales es más frecuente la evolución
hepatitis indistinguibles de los a hepatitis fulminante que en los otros
anteriormente citados, sin embargo, son tipos de hepatitis.
enfermedades sistémicas con
características propias en las cuales el Además de la morbilidad y
hígado no es en general el órgano mortalidad asociadas con la enfermedad
blanco. Entre ellos destacan las aguda, la progresión de las hepatitis
infecciones por citomegalovirus, virus virales B, C y D de un estado agudo a

9
crónico también puede conducir a Se estima que aproximadamente el 5%
secuelas graves, como hepatitis crónica, de la población mundial es portadora
cirrosis y carcinoma hepatocelular22. Las crónica del virus de la hepatitis B, sin
formas crónicas de hepatitis virales son embargo en zonas endémicas, ésta cifra
causas frecuentes de insuficiencia tiende a incrementarse22
hepática que llevan finalmente a la
necesidad de un transplante hepático. El Perú es un país con regiones
endémicas definidas para la hepatitis B,
A nivel mundial, la hepatitis B es la razón por la que ésta enfermedad cobra
causa más importante de cirrosis importancia epidemiológica y de salud
hepática y cáncer de hígado. pública para nuestra sociedad.28

10
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
LA HEPATITIS VIRAL EN EL MUNDO

Observaciones realizadas a

H iPócrates es considerado como el


primero en mencionar el signo de
ictericia, sin embargo se sabe que
los hinos lo describieron hace varios
comienzos del siglo XX, sugerían que la
llamada "hepatitis sérica" se presentaba
en forma repetida después del uso de
miles de años antes que el9. Desde agujas y jeringas contaminadas, también
entonces la literatura europea ha en personas que padecían enfermedades
mencionado muchos casos al respecto, venéreas, y además luego de la
siendo los primeros brotes descritos en transfusión de sangre. Aunque algunos
los siglos XVII y XVIII, en especial de estos casos pudo deberse a agentes
durante épocas de guerra. como el virus de la hepatitis C (HCV), la
mayoría de ellos indudablemente
La primera sugerencia que la estuvieron relacionados al virus de la
enfermedad era causada por un agente hepatitis B.
infeccioso viral fue sugerida por Mc
Donald. Posteriormente en los Estados En las décadas del 40 y 50, se
Unidos se describieron algunos brotes demostró diferencias antigénicas entre el
asociados al consumo de alimentos y grupo de las "hepatitis" lo que llevó a
agua contaminados. Se planteó entonces plantear que eran causadas por más de un
como principal puerta de entrada de esta agente etiológico. Las denominaciones
infección a la vía oral, y pasó a de hepatitis A y B fueron finalmente
llamársela "hepatitis infecciosa". propuestas en 1947, por Mac Callum,
luego de analizar las epidemias de
A partir de 1833 se comenzó a hepatitis viral surgidas durante la
registrar otra forma de hepatitis, segunda guerra mundial9.
caracterizada por inicio agudo, período
En 1965 Blumberg y Col, hallaron en
prolongado de incubación y que se forma casual un antígeno viral en suero
presentaba luego de transferir suero humano mientras investigaban el
humano a una persona, tal como sucedió polimorfismo de las proteínas séricas
con los trabajadores de un astillero en humanas. Este antígeno fue hallado en el
Bremen (Alemania), a los cuales se les suero de un aborigen australiano por lo
administró vacuna antivariólica que que fue llamado "antígeno australiano"4.
contenía linfa humana y desarrollaron la Varios años después se demostró que se
enfermedad6. Desde entonces se le llamó trataba de un antígeno relacionado con la
"hepatitis sérica" y se reconoció a la vía hepatitis infecciosa, recibiendo su
de transmisión nombre actual: antígeno de superficie de
la hepatitis B (HBsAg).

El descubrimiento del HBsAg y el


percutánea como la más importante.
reconocimiento que se trataba de un

11
antígeno viral llevó a su búsqueda en la (VHC), el cual finalmente fue aislado en
población demostrándose que el VHB 1987 por clonación de su cadena de
tiene distribución mundial y que las tasas ácidos nucleicos en los laboratorios de
de infección en algunas partes del mundo Michael Houghton en Chiron
como regiones de Asia, Africa y Oceanía Corporation, y en el centro de Control y
son extremadamente altas. Prevención de enfermedades, (CDC -
Posteriormente se reconoció que la Atlanta) y se demostró que era un
mayoría de las partículas de HBsAg en flavivirus, un virus RNA37 que no está
suero no eran viriones, sino parte del relacionado con el VHB.
armazón que lo conforma. Finalmente
los viriones, llamados también partículas A partir de 1977, Rizetto y
de Dane fueron identificados como colaboradores, con el descubrimiento del
partículas más grandes y complejas que entonces llamado agente D, mostraron
las partículas de HBsAg, detectadas otra forma de hepatitis, que ocurre
originariamente. necesariamente asociada a infección por
el virus de la hepatitis B.
Las nuevas pruebas serológicas
aportaron evidencia que muchos casos de El Centro de Control de
hepatitis sérica se asociaban con Enfermedades de Atlanta (CDC) estima
infección por VHB, y que esta infección que aproximadamente 7,500 personas se
podía persistir durante muchos años. infectan por (VHD) cada año12.

En 1973, Feinstone y colaboradores Investigaciones recientes lograron


identificaron el virus de la hepatitis A identificar nuevos agentes etiológicos.
(VHA) en heces de pacientes infectados Así en la India se describió un tipo de
utilizando la técnica de hepatitis no A no B relacionado a
inmunoelectroscopía9. transmisión entérica surgiendo entonces,
la denominación de hepatitis E (HEV)36.
A partir de 1975, observaciones Este virus ha sido donado
clínicas mostraban la existencia de otros completamente y se ha demostrado que
tipos de virus hepatotrópicos los cuales es muy distinto al VHC. Se ha descrito
no encuadraban en las características también el virus de la hepatitis G,
conocidas de la hepatitis A y B. Además, actualmente aceptado por la comunidad
se reconoció que no todos los casos internacional.
relacionados a hepatitis post
transfusional se asociaban con infección Por último, Nisawaka y Col. han
por VHB. Se introdujo, entonces, el identificado recientemente (1997), un
término hepatitis no A no B, a fin de nuevo virus en pacientes con hepatitis
englobar este nuevo grupo de virus post transfusional. Ha sido llamado por
desconocidos y cuyo diagnóstico el momento virus no A, no B, no C, no
dependía de la exclusión por pruebas de D, no E, no G y ha sido relacionado con
laboratorio de las otras formas ya cuadros de hepatitis fulminante.5
conocidas.
El ritmo acelerado con que se
El más importante de este nuevo desenvuelven las investigaciones
grupo fue llamado virus de la Hepatitis C científicas, con el uso de avanzadas
técnicas de laboratorio, nos permitirá en

12
el futuro, próximas identificaciones de
otros agentes etiológicos causantes de
hepatitis por virus, todavía no
reconocidos.

En este módulo técnico se tocaran los


puntos relacionados a la hepatitis B y D,
exclusivamente.

13
II Agentes Etiológicos
HEPATITIS B

E l agente de la hepatitis B es un
virus DNA perteneciente a la
familia Hepadnaviridae, y es causa
principal de enfermedad aguda o crónica
suero 30 a 60 días después de la
exposición al VHB y persiste en él por
períodos variables.
La nucleocápside llamada core
del hígado y eventualmente, de cirrosis y contiene un DNA bicatenario (dos
carcinoma hepatocelular. El período de cadenas, una larga y otra corta), y dos
infectividad se extiende de seis semanas proteínas, una DNA polimerasa y una
a seis meses. proteína que podría ayudar a la síntesis
El agente etiológico fue identificado de la cadena larga de DNA. Aquí se
en 1965. Dane y colaboradores ubica el antígeno una larga y otra corta),
describieron partículas de 42 nanómetros y dos proteínas, una DNA polimerasa y
(nm)6 de diámetro que consisten en el una proteína que podría ayudar a la
virus completo de la hepatitis B, el cual síntesis de la cadena larga de DNA.
desde entonces pasó a ser conocido Aquí se ubica el antígeno soluble en le
como partícula Dane. suero de muchos pacientes con hepatitis
B.

ESTRUCTURA6 GENOMA VIRAL9

A la microscopía electrónica aparece El virus de la hepatitis B contiene


como una partícula esférica con dos uno de los genomas más pequeños entre
componentes, uno externo y el otro todos los virus conocidos en la
interno. actualidad. Está compuesto por dos
cadenas de DNA, una de ellas es larga,
La parte externa del virus, llamada de longitud fija y compuesta por 3200
también envoltura, está compuesta por nucleótidos y la otra es de longitud
proteínas, lípidos y carbohidratos y es variable, dispuestas ambas en forma
allí donde se ubica el llamado antígeno circular.
de superficie (HBsAg). El HBsAg no
solamente es componente de la envoltura En la última cadena se han
sino que también puede ser liberado de identificado cuatro regiones que
las células infectadas como pequeñas codifican proteínas virales:
partículas esféricas, las cuales miden 22
nm de diámetro, tienen aspecto
heterogéneo, o pueden adoptar forma de • La región env o S, que incluye las
bastón. Son consideradas partículas regiones Pre S1 Y Pre S2, las cuales
incompletas de la envoltura vira!. codifican una proteína de 226
El HBsAg puede ser identificado en aminoácidos que compone la
envoltura del virus o HBsAg.

14
electrónica como diferentes a las
• La region C (core o partículas de Dane.
nucleocapside) codifica la síntesis
de las proteínas del core, de 185 Estas nuevas partículas no son
aminoácidos. El antígeno core infecciosas pero sí muy inmunogénicas y
(HBcAg) puede ser fraccionado, superan en aproximadamente 10,000
perdiendo 34 amino ácidos de su veces la cantidad de las partículas de
extremo carboxílico, y se convierte Dane llevando las concentraciones
en el antígeno "e" (HBeAg) de séricas de HBsAg a niveles
9
aproximadamente 17,500 daltons. generalmente muy altos
Esto se debe a que el genoma de la
región core consta de una nueva Se ha mostrado que el virus de la
región denominada "región precore" hepatitis B retiene infecciosidad para los
la cual no es necesaria para la seres humanos durante 6 meses cuando
expresión del antígeno core, pero sí es almacenado en suero a 30°e, y
para la secreción en suero del durante 15 años si es almacenado a-20°
antigeno E.7 C.

• La region P (polimerasa) es la mas


extensa, ya que abarca el 75% del HEPATITIS D
genoma viral. Se encarga de
codificar la síntesis de una DNA Es un virus de pequeño tamaño, tan
polimerasa con características de solo tiene 35-37 nm de diámetro. Es un
transcriptasa reversa. virus defectuoso, es decir, necesita de la
presencia del virus B para multiplicarse
• La Region X, codifica la síntesis de y, aunque no se conocen totalmente sus
una proteína de 154 aminoácidos mecanismos de replicación, se sabe que
cuya función aún es desconocida. Se su envoltura es el HBsAg del VHB, el
cree que podría encargarse de cual recubre su genoma junto con una
activar la transcripción regulada por proteína que es el antígeno delta8 .
VHB.
El genoma es una pequeña molécula
de RNA envuelta y circular, compuesta
REPLICACIÓN por una sola cadena de
aproximadamente 17000 nucleótidos. Es
La replicación del VHB es compleja e un virus posiblemente citopático.
incluye un pregenoma intermediario de
tipo RNA que es convertido a DNA por El virus de la hepatitis B le ofrece al
la acción de una transcriptasa reversa virus de la hepatitis D (VHD) partículas
que viene a ser la misma DNA poli de su antígeno de superficie que sirven
meras a viral4. para que el VHD proteja su RNA interno
y mantenga la integridad la partícula
El hepatocito infectado sintetiza más viral y su capacidad infecciosa.
HBsAg del necesario para formar los
nuevos virus y este exceso escapa de la La importancia de la infección por el
célula formando otros tipos de partículas virus de la hepatitis D está en el hecho
que pueden reconocerse por microscopía que provoca frecuentemente hepatopatía

15
significativa. Pacientes con infección
aguda evolucionan comúnmente a
cuadros de hepatitis aguda intensa y
hasta fulminante, mientras que aquellos
con infección crónica terminan
generalmente en cirrosis.

Aparte de ser encontrado en los


hepatocitos puede ser aislado del suero
en la fase inicial de la enfermedad.

16
III Patogenia
HEPATITIS VIRAL B
y esto se manifestaría con el daño a

L a infección de los hepatocitos por


VHB
hepatocelular
provoca necrosis

a cual se acompaña de una respuesta



los hepatocitos infectados.
Un posible tercer mecanismo es la
expresión y secreción ineficaz de
HbsAg en grandes cantidades.
inflamatoria y posteriormente Esto ha sido planteado debido a
regenerativa. La infección primaria por que observaciones realizadas en
VHB puede asociarse con un cuadro leve células hepáticas de ratón presentan
hasta la hepatitis severa que puede llegar lesiones al acumularse un exceso
a ser fulminante. de HBsAg en ellas.
En los hepatocitos de pacientes con
Aún no han sido establecidos todos hepatitis B, se ha observado células
los mecanismos que contribuyen a la con aspecto en vidrio esmerilado,
lesión del hepatocito, sin embargo, se lo que se ha interpretado como
cree que es el propio sistema células que contienen grandes
inmunológico el causante del daño final. cantidades de HBsAg acumulado.
Los mecanismos involucrados para • Respecto a la hepatitis fulminante
explicar la patogenia de la hepatitis viral por virus B se ha planteado la
son los siguientes9 : posibilidad de la presencia de un
virus que ha sufrido mutación a
• El mecanismo más importante que nivel de la región precore que
pudiese explicar el daño hepático, codifica el antígeno "e", el cual no
probablemente sea la respuesta de le permitiría expresar este marcador
las células T citotóxicas dirigida en suero, y desencadenaría una
hacia el HBcAg y el HBeAg en los respuesta inmune por parte del
hepatocitos infectados por el mismo organismo (Ver
VHB, lo que llevaría a destrucción Complicaciones: hepatitis
del hepatocito por el propio sistema fulminante).
inmunológico.
• Existiría un efecto citopático ENFERMEDAD EXTRA HEPÁTICA
directo de la expresión del
HBcAg en los hepatocitos Síndromes con manifestaciones
infectados.Esta posibilidad es extrahepáticas han sido asociados con
sugerida debido a observaciones infección por VHB donde se ha
experimentales donde las células en demostrado que los complejos antígeno-
cultivo que expresan HBcAg anticuerpo desempeñan un papel
desarrollan cambios citopáticos y importante.
mueren9.
Es decir, parece ser que el HBcAg El síndrome similar a la
de por sí es tóxico para las células enfermedad del suero que se presenta

17
en ello a 20% de pacientes durante un
episodio agudo de hepatitis B12 se
acompaña por complejos antígeno de HEPATITIS D
superficie-anticuerpo y niveles bajos de
complemento en suero, líquido sinovial y La infección simultánea por VHB y
membranas sinoviales de las VHD puede conducir a hepatitis grave o
articulaciones afectadas. fulminante con más frecuencia que por
(Ver Características hepatitis B solamente11.
Clínicas).
• En un tercio de pacientes con El VHD parece desempeñar un papel
poliarteritis nodosa se ha más sobresaliente en la hepatopatía
demostrado infección persistente crónica, especialmente en áreas
por VHB. No obstante, esta geográficas donde es común, como en
enfermedad es rara. Estos pacientes Italia, los países mediterráneos y la selva
también tienen niveles bajos de amazónica. Pueden ocurrir
complemento y además complejos exacerbaciones en portadores de HBsAg
HBsAg-anti HBs circulantes. cuando adquieren posteriormente
infección por VHD.
Un número importante de
glomerulonefritis membranosa se ha El mecanismo de lesión de los
asociado con hepatitis crónica activa e hepatocitos asociados con la infección
infección persistente por VHB. Los por VHD no ha sido todavía dilucidado
depósitos de inmunocomplejos pueden del todo, siendo muy probable la
observarse a lo largo de las superficies participación del sistema inmunológico
subepiteliales de las membranas basales en ella.
glomerulares10 y se han observado
depósitos nodulares de HBsAg,
inmunoglobulina y C3 en los glomérulos
por tinción de inmunofluorescencia. (Ver
Evolución y complicaciones).

Raramente otros síndromes se


asocian con VHB como la
acrodermatitis papular del lactante,
observada en los países mediterráneos y
el Japón9. Asimismo algunos casos de
crioglobulinemia. Además, se ha
observado un número importante de
casos de anemia aplásica luego de
episodios de hepatitis viral aguda,
básicamente B y C4.

18
19
IV Anatomía Patológica
HEPATITIS VIRAL AGUDA
hepatitis crónica22 :

L OS hallazgos típicos en la biopsia


hepática de un paciente con
hepatitis viral aguda son los
siguientes:
1- Hepatitis crónica persistente
Los pacientes casi siempre están
asintomáticos. Tienen valores sérico s de
transaminasas normales o discretamente
1) Desorganización lobulillar elevados. Estos pacientes generalmente
2) Dilatación celular y Desorganización poseen sólo HBsAg positivo y son
eosinofílica considerados "portadores asintomáticos".
3) Necrosis de los hepatocitos El patrón histológico que presentan es
4) Infiltrado de células Mononuc1eares característico. En la Hepatitis Crónica
en el parénquima y los tractos Persistente (HCP), la inflamación se
portales limita a los espacios porta y no hay
5) Grados variables de colestasis. necrosis de hepatocitos.

Estos cambios son difusos y Otro patrón histológico relacionado


generalizados. Los conducos biliares por con la hepatitis crónica persistente es la
lo general presentan un aspecto normal, Hepatitis Crónica Lobulillar (HCL),
pero puede haber algún grado leve a en la cual existe inflamación de los
moderado de colestasis espacios porta, con inflamación
parenquimatosa en punteado. No hay
En la hepatitis viral típica la necrosis necrosis en sacabocados.
celular es sectorial y foca!. La hepatitis
más severa puede asociarse con áreas de
necrosis coalescente o con puentes de 2- Hepatitis crónica activa
necrosis, necrosis multilobulillar o
necrosis masiva. Estos pacientes tienen invariable-
mente marcadores de replicación viral
La necrosis multilobulillar y masiva como HBeAg y DNA de VHB en el
se observa en la hepatitis fulminante. suero, o antígeno core en el hígado.
Cursan con aumento de transaminasas
HEPATITIS VIRAL CRÓNICA hepáticas y con manifestaciones clínicas
definidas. Histológicamente, en la
Los criterios clínicos e histológicos Hepatitis Crónica Activa (HCA),las
para el diagnóstico, clasificación y el alteraciones inflamatorias se asocian a
tratamiento de la hepatitis crónica son necrosis continua de hepatocitos. La
controversiales. La hepatitis crónica es principal complicación de este tipo de
un síndrome. Clínicamente se define por hepatitis crónica es el desarrollo de
la persistencia de pruebas de función cirrosis.
hepática anormales y hepatitis durante 6
meses. Existen dos formas clínicas de En la infección por hepatitis B, los
hepatocitos presentan un aspecto típico
en "vidrio esmerilado".

20
V Aspectos clínicos
Hepatitis B Aguda
y resolución de la enfermedad.

as manifestaciones clínicas de la No todas las hepatitis tienen las

L hepatitis B aguda
indistinguibles de las demás
hepatitis virales, sin
son mismas características clínicas,
distinguiéndose las siguientes formas
clínicas:
embargo la presentación clínica puede
variar de persona a persona. En la hepatitis asintomática. Hay
elevación de las transaminasas séricas.
El período de incubación de la La infección por VHB puede ocurrir sin
hepatitis aguda varía entre 4 a 28 anomalías asociadas de la función
semanas, aunque en la mayoría de hepática y se detecta sólo por pruebas
los casos el intervalo es de 60 a 110 serológicas específicas para el virus.
días38. Esto sobre todo cuando la
infección ocurre en las etapas
La evolución en una presentación tempranas de la vida.
clásica de la hepatitis viral se puede
dividir en cuatro fasesl2: La hepatitis aguda sintomática
anictérica, presenta síntomas como
• PRIMERA FASE: De cefalea, malestar general, pérdida del
replicación viral. Los pacientes apetito, náuseas y en ocasiones, vómitos,
se encuentran asintomáticos. Se fiebre moderada (temperatura de 37,5-
pueden dosar marcadores 39°C) Y escalofríos. La sintomatología
serológicos y enzimáticos raramente es intensa. La pérdida del
propios de una hepatitis. apetito es frecuente y a menudo se
caracteriza por una alteración real del
• SEGUNDA FASE: gusto o aversión a los alimentos y al
Corresponde a los pródromos. tabaco. Es frecuente el malestar
Sintomatología general e abdominal y dolor en el hipocondrio
inespecífica como anorexia, derecho. La orina se vuelve oscura y las
naúseas, vómitos, malestar y heces claras o color arcilla.
fiebre.
Generalmente el paciente es En la hepatitis ictérica, la coloración
diagnosticado de gastroenteritis de la piel se presenta entre los dos a siete
o proceso viral agudo. días de haber iniciado el cuadro
prodrómico de la enfermedad. Tan solo
• TERCERA FASE: Es la fase el 30% de las hepatitis virales en general
ictérica. Aparece coluria. No presentan ictericia. La gran mayoría son
todos presentan ésta fase como anictéricas. En los casos ictéricos, los
veremos más adelante. síntomas pueden progresar, persistir sin
• CUARTA FASE: De convalecencia modificaciones, disminuir en intensidad

21
o desaparecer rápidamente con el inicio a semanas antes del inicio de la
de la ictericia. Puede observarse hepatopatía clínicamente aparente9.
esc1eróticas ictéricas cuando el nivel de Clásicamente la afección de las grandes
bilirrubinemia excede de 2,5 o 3 mg/dl. articulaciones o las distales es simétrica.
En el 50 % de los pacientes aparece Los síntomas suelen durar 2-10 días y
prurito leve que dura solo algunos días desaparecen sin cambios residuales,
pero en ocasiones los pacientes pueden aunque los hallazgos pueden persistir
tener prurito prolongado o intenso. durante semanas o incluso meses en
Pueden presentarse artralgias en el 10- casos poco comunes.
20% de estos pacientes.
La hepatitis B aguda puede estar
Los hallazgos físicos12 comunes a acompañada o seguida por síndromes
todas las formas de hepatitis incluyen: neurológicos como meningitis, Guillian-
• Sensibilidad a la palpación del Barré, mielitis o encefalitis, por
hipocondrio derecho. transtornos hematológicos como
• Hepatomegalia (un incremento de agranulocitosis, trombocitopenia o
hasta 15 cm en el ancho vertical) anemia aplásica y por anomalías
habitualmente con un borde sensible electrocardiográficas que incluyen
y redondeado. arritmias. El papel de la infección viral
• Ictericia de escleróticas, mucosas y en estos problemas no está bien definido.
piel. (el 80% de pacientes pueden no En Tailandia se ha relacionado a la
presentado) anemia aplásica con hepatitis virales,
• El bazo se palpa en el 10-15% de los pero, básicamente la A.13
pacientes. Puede observarse un La infección por el virus de la hepatitis B
agrandamiento leve de los ganglios puede estar directamente asociada con
linfáticos, particularmente en la una variedad de enfermedades renales.
región cervical posterior. Esto se observa sobre todo en áreas
• Pueden desarrollarse angiomas en endémicas, particularmente en niños.
araña que desaparecen después de la El rol patogénico del VHB se ha
recuperación. documentado al hallar complejos
• Puede presentarse ginecomastia antigeno-anticuerpo en las lesiones
transitoria aunque no es habitual. renales por inmunofluorescencia,
incluyendo depósitos de HBeAg en la
Por lo general, los niños se recuperan membrana basal. El DNA del VHB ha
en 2 semanas y los adultos en 4-6 sido localizado en el glomérulo y túbulis
semanas. renales pero su rol en la enfermedad
renal se desconoce todavía.
MANIFESTACIONES
EXTRAHEPATICAS El diagnóstico confirmatorio de la
presencia de virus B aquí, es crucial,
Entre los pacientes con hepatitis B debido a que la terapia que se pudiese
ictérica aguda, ellO Y el 20 % presenta instalar a base de corticoides y agentes
un transtorno similar a la enfermedad citotóxicos (si se sospecha causas
del suero con erupción maculopapular idiopáticas) puede ser potencialmente
eritematosa, urticaria, artralgias, artritis peligrosa en la enfermedad por VHB, ya
ocasional y, a veces, fiebre de varios días que puede suprimir el sistema inmune y

22
activar la replicación viral. Una posible hepatitis conocidos es teratogénico.
excepción sería el uso de corticoides por
corto tiempo para controlar el proceso En general, ninguno de los virus, de
inflamatorio en una vasculitis activa. Es hepatitis conocidos es teratogénico.
necesario por ello realizar las pruebas
serológicas pertinentes para descartar Excepto en el caso de hepatitis E, el
infección por VHB10. curso de la enfermedad durante un
episodio agudo en el embarazo no difiere
EVOLUCIÓN entre los diferentes tipos de hepatitisl2.

La hepatitis B, sin complicaciones, La infección aguda durante el


se resuelve en aproximadamente tres a embarazo puede provocar parto
cuatro meses. Pueden haber variantes prematuro. La transmisión al recién
durante el curso evolutivo. nacido ocurre por vía transplacentaria
En la hepatitis aguda prolongada9 (5%) en el parto (90%) y en post parto
las anomalías de laboratorio, así como la (raro). La frecuencia con que la infección
sintomatología pueden persistir más de 3 se transmite es de 50-70% a partir de
a 4 meses, incluso hasta 12 meses o más. madres con infección aguda, durante el
Entre el 3-5% de los casos de hepatitis tercer trimestre y de 90% en portadoras
viral ictérica aguda duran más de 3 o 4 crónicas con HBsAg y HBeAg
meses. El pronóstico final no es diferente positivos14.
del que tienen los pacientes de evolución
corta y típica, pero puede ser difícil La infección en gestantes depende de
distinguir la hepatitis B aguda la endemicidad por VHB en el área.
prolongada de las formas crónicas de
En el Perú se ha encontrado alta
hepatitis, hasta que el HBsAg sea
prevalencia de hepatitis B en gestantes
negativo y la enfermedad se resuelva.
en diversos estudios: el Instituto Materno
En la hepatitis B recurrente, tras la
Perinatal de Lima, en el Hospital de La
recuperación, aparecen uno o más
Merced ( Junín), en el Hospital
episodios similares a la enfermedad
Guillermo De la Vega en Abancay y en
aguda inicial, aunque más leves. Las
el Hospital general de Huanta, sin
recaídas ocurren en pocos casos y se han
embargo la prevalencia del HBeAg es
atribuido a de ambulación precoz,
muy baja.
consumo de alcohol y tratamiento con
corticosteroides durante la fase aguda.
Una recaída debe distinguirse de un
segundo episodio de hepatitis por un Hepatitis viral B en niños.
agente infeccioso diferente.
La infección por vía transplacentaria
SITUACIONES ESPECIALES generalmente es asintomática al nacer,
pero puede aparecer hepatitis durante el
Hepatitis viral B en la gestación período neonatal, con antígeno de
superficie positivo. Los neonatos que
adquieren la infección durante el parto, se
En general, ninguno de los virus, de hacen positivos para HBsAg a los 4-6

23
meses y la mayoría de ellos permanecen neonatales por madres HBeAg-
asintomáticos. Un 80% de los niños negativas, anti-HBe positivas no se
nacidos de madres HBsAg y HBeAg asocian con hepatopatía grave y el papel
positivos se hacen portadores crónicos y de los mutantes virales no está del todo
un 25% a 30% desarrollan cirrosis o establecido.
cáncer hepatocelular14.
El mayor riesgo de la hepatitis viral
Se observa en niños el predominio de las en edades tempranas es su evolución
formas anictéricas, y los cuadros clínicos hacia las formas crónicas de infección,
acompañados de exantema. siendo mayor del 90% en menores de un
año.
El curso clínico generalmente es Trasplante y VHB.
benigno durante la fase aguda, y es rara
la evolución hacia las formas graves y El transplante renal está indicado en
fulminantes. Sin embargo, si la pacientes con infección por VHB. Hay
comparamos con la Hepatitis A, la estudios que muestran el curso clínico y
Hepatitis B tiene un riesgo mayor en 10 la supervivencia con esta medida. 10 9 En
veces para evolucionar a formas post transplantados de médula osea, se
fulminantes, sobre todo en pacientes con ha hallado aumento de hepatitis B en
virus que tienen mutación puntual en el pacientes que recibieron transplante
nucleótido 1896 de la región del precore alogénico. 15
(Ver Complicaciones).
COMPLICACIONES :
El estado de HBeAg de la madre puede
influir en la gravedad de la hepatitis B HEPATITIS
neonatal y aunque es frecuente que los FULMINANTE
recién nacidos de madres HBeAg
positivas estén infectados por el VHB, Forma grave acompañada por insufi-
las infecciones suelen ser subclínicas ciencia hepática con encefalopatía. La
siendo el resultado habitual la mortalidad es extremadamente alta. La
persistencia de la infección. Se cree que muerte puede ocurrir antes del inicio de
esto se relaciona con la inducción de la ictericia; el 50% de las muertes se
tolerancia inmunológica al HBeAg y al producen dentro de los 10 días del inicio
HBcAg en útero como resultado de la de los síntomas y el 75% fallece en 3
exposición del feto al HBeAg semanas.
transmitido por vía transplacentaria. En
contraste, la infección neonatal por una Se han propuesto varias definiciones
variante de VHB HBeAg- negativa (un para la hepatitis fulminante16: Trey y
mutante de codón de detención en la Davidson la definen como el desarrollo
secuencia precore) de madres HBeAg- de encefalopatía dentro de las ocho
negativas, anti-HBe positivas puede semanas del inicio de los síntomas
producir hepatitis fulminante en relacionados con hepatitis viral. Gimson
lactantes, lo cual es compatible con la y colaboradores definen un segundo
ausencia de tolerancia específica grupo en el cual la encefalopatía puede
HBcAg/HBeAg en estos lactantes. No ocurrir por encima de las ocho semanas,
obstante la mayoría de las infecciones y lo llama " falla hepática tardía".

24
Finalmente O'Gradyl6 clasifica la tiempo de protrombina. Estos parámetros
hepatitis fulminante como: son considerados como predictores de una
• falla hepática hiperaguda si la evolución a la falla hepática, por lo que
encefalopatía se desarrolla dentro de debería monitorizarse en todo paciente
los 7 días del inicio de los síntomas. con hepatitis viral. Pueden desarrollarse
La desaparición del virus de la hepatitis B oliguria y uremia, así como edema y
puede ser rápida en pacientes con ascitis.
hepatitis fulminante, lo que hace
indetectable muchas veces los marcadores El VHB es la principal causa de
antigénicos serológicos, pero sí son hepatitis fulminante comparado con los
detectables los anticuerpos. Algunos otros virus hepatotrópicos.
investigadores han demostrado que Tradicionalmente, el curso fulminante ha
algunos pacientes que tienen anticuerpo s sido atribuido a un aumento de la
contra el antígeno e (Anti- HBe) y que respuesta inmune del hospedero frente a
tienen hepatitis crónica mantienen aún los antígenos virales. Sin embargo,
alguna pequeña fracción de viriones existen evidencias que indican que
circulando. factores propios del virus pueden estar
En forma similar, la presencia de hepatitis relacionados en la patogenia de la
fulminante en infantes ha estado asociado enfermedad17. Recientemente ha sido
al antecedente de ser hijos de madres con reportada una asociación significativa de
anti HBe positivo. falla hepática con infección por un
Esto lleva a la especulación de que una mutante de VHB incapaz de producir
baja dosis infectante de VHB puede antígeno "e", debido a una alteración en
causar una elevada respuesta inmune del el codón 1896 de la región del precore
hospedero que lleva a la falla hepática del genoma viral.18 Sin embargo, no
fulminante20 . todos los estudios realizados hallan esta
asociación 19.
• falla hepática aguda si sucede entre Precisamente los virus B mutantes
lo 8 a 28 días del inicio de los mencionados no son capaces de producir
síntomas. antígeno "e" en cantidad masiva, por lo
• falla hepática subaguda, si ésta que los pacientes infectados solo
sucede entre las 5 a 12 semanas del presentarían anti HBe y estarían en
inicio del cuadro hepático. riesgo de desarrollar hepatitis
fulminante.
La encefalopatía con insuficiencia
hepática se asocia con hiperexcitabilidad, El mecanismo por el cual estos mutantes
deterioro del sensorio, asterixis, inducen hepatopatía aun no está claro. El
confusión, obnubilación y finalmente, antígeno core y el antígeno e han sido
coma. También pueden presentarse implicados como blancos de las células
vómitos y convulsiones. La necrosis T. Otra hipótesis es que el virus mutante
hepática extensa puede asociarse con una es directamente citopático para los
reducción rápida en el tamaño de una hepatocitos, ya que sintetizaría una gran
hepatomegalia inicial, asimismo con una cantidad de antígeno core20.
caída en la actividad de las transaminasas
séricas previamente elevada así como del Se han aislado estos mutantes virales
HBsAg, y prolongación progresiva del de niños mayores y adultos con hepatitis

25
B grave. Las mutaciones en la secuencia • Muchos pacientes están totalmente
de codificación de las proteínas del core asintomáticos y reciben atención
no se han analizado en forma tan médica solo por habérseles detectado
completa y aún no se ha determinado la VHB o VHC en estudios de rutina,
cuestión de la virulencia alterada para por ejemplo, al donar sangre. Es
estos mutantes9. necesaria la biopsia hepática para
determinar el tipo de hepatitis crónica
La infección primaria por VHB que padecen.
acompañada por el agente delta también
puede acarrear un riesgo especial de El VHB es una causa frecuente de
hepatitis fulminante. (Ver Diagnóstico hepatitis crónica y su prevalecía esta en
diferencial). En el Perú se han hecho relación directa con la de portadores
estudios de hepatitis fulminante en niños. crónicos de VHB en la población. En el
La mayoría está asociado a hepatitis A, área mediterránea un tercio de las
con una mortalidad cercana al 69%. hepatitis crónicas son causadas por este
agente. Aun no se conocen bien todos los
factores que hacen que la infección se
HEPATITIS CRÓNICA vuelva crónica; éstos pueden ser
genéticos (ciertos tipos de HLA), estado
Enfermedad hepática necroinflamatoria inmune (más frecuente en
que está presente en forma contínua inmunodeprimidos), dosis de inoculación
durante un período de seis meses o más. viral baja (poco poder antigénico), edad
Suele diagnosticarse hepatitis crónica (muy frecuente en infecciones
principalmente en tres situaciones: neonatales), etc. Se sabe que se establece
cuando la respuesta inmune es ineficaz
• Paciente bajo seguimiento médico para destruir completamente los
(sometido a pruebas de función hepatocitos infectados.
hepática y serología repetidas) tras un
episodio de hepatitis aguda que La hepatitis crónica por virus B afecta
presenta elevación contínua de los aproximadamente al 5% de la población.
niveles de transaminasas séricas En países endémicos es probable que esta
durante más de 6 meses. cifra sea mayor), y es una de las
• Paciente que comienza con síntomas principales causas de cirrosis y carcinoma
inespecíficos como anorexia, hepatocelular.22
malestar general y pérdida de peso, y Puede existir HEPATITIS CRÓNICA
en el que se descubren alteraciones ACTIVA e INFECCIÓN PERSISTENTE
en las pruebas de función hepática POR VHB éstas dos variedades tienen
sugestivas de hepatitis,con aumento características importantes que deben ser
de las cifras de transaminasas. Los manejadas por el gastroenterólogo. La
estudios descubren muna causa de hepatitis crónica tiene hasta tres fases y la
hepatopatía (viral, autoinmune o infección persistente) generalmente es
toxica/metabólica) y" cuando la asintomática. No presenta marcadores
enfermedad se prolonga durante más virales de replicación ni actividad de la
de 6 meses, se realiza una biopsia enfermedad y se detecta sólo por la persis-
hepática para establecer el tipo de tencia del HBsAg y un número importante
inflamación crónica del hígado.

26
de pacientes con infección crónica por en los pacientes con cáncer primario
VHB finalmente desarrollan cirrosis22. hepático que en los controles4.
Aunque la asociación de infección por
CIRROSIS HEPÁTICA VHB con carcinoma hepatocelular es
muy fuerte, no se ha identificado un
Es una enfermedad crónica, difusa e mecanismo hepatocarcinógeno viral. La
irreversible del hígado, caracterizada por falta de asociación exclusiva con
la existencia de fibrosis y nódulos de infección por VHB y la ausencia de un
regeneración que conducen a una mecanismo obvio por el cual el virus
alteración de la arquitectura hepática4. podría causar estas mutaciones puntuales
hace improbable un papel directo del
Un 5 a 10% de las cirrosis se deben a VHB en la causalidad de éste tipo de
VHB y estudios recientes también cambio.
implican al VHC como responsable en
Se ha calculado que el 80% de los
áreas endémicas12,. La cirrosis suele
carcinomas hepatocelulares en el mundo
diagnosticarse entre los 40 a 50 años,
están asociados con infección por
aunque la edad de su aparición está en
VHB39, sin embargo existen otros
relación con el momento de la infección.
factores para los casos restantes de
Es más frecuente en el varón.
carcinoma hepatocelular. Ellos incluyen
Sin descompensaciones el paciente es
infección crónica por VHC, hepatopatía
oligosintomático, luego aparecen ascitis,
alcohólica crónica, hemocromatosis y
hemorragia digestiva y encefalopatía
otras causas de cirrosis. La hepatitis B
hepática. La supervivencia mediana de
crónica y otros factores de riesgo para
la cirrosis compensada es de alrededor
carcinoma hepatocelular parecen
de diezaños. Con las complicaciones el
compartir la característica común de
pronóstico es malo. La probabilidad de
producir hepatopatía necroinflamatoria
supervivencia, de tres años después de la
crónica (necrosis de los hepatocitos,
descompensación de la enfermedad es
regeneración, inflamación que a veces
alrededor del 30%38.
conducen a cirrosis) y cuando éste
HEPATOCARCINOMA proceso patológico continúa durante
muchos años, puede conducir a
Las áreas geográficas con mayor carcinogénesis. Por lo tanto, el papel del
incidencia de carcinoma hepatocelular VHB en el carcinoma hepatocelular
también son áreas donde la infección por puede no ser a través de un mecanismo
VHB es común y donde las infecciones oncogénico viral específico sino como un
persistentes por VHB se producen con agente que produce hepatopatía
frecuencia elevada9. En Perú, se ha necroinflamatoria crónica, que es un
observado una relación causal entre proceso que puede ser carcinogénico,
hepatitis B infantil y hepatocarcinoma y cualquiera que sea el agente que
los estudios indican que el estado de produzca la lesión de los hepatocitos.
portador de HBsAg es factor de riesgo
para Hepatocarcinoma en Perú.23
HEPATITIS D
Los marcadores serológicos de la
infección por el VHB son más frecuentes Existen dos tipos de infección aguda por

27
virus D8 : progresión rápida a cirrosis hepática.

El pronóstico de la superinfección es
Coinfección. desfavorable en el 95% de las series por
La infección de ambos virus ocurre evolucionar hacia la cronicidad,
simultáneamente. Hay un cuadro de convirtiendo al individuo en portador de
hepatitis aguda clásica que pasa a crónico ambos virus. 11
en un 10% (el individuo se convierte Se han descrito casos en los que después
entonces en portador de ambos virus). de la sobre infección no se detecta
Estos pacientes tienden a una enfermedad HDVAg en el hígado, indicando
más severa que aquellos infectados por infección transitoria y pudiendo
VHB solamente. Un tercio de estas excepcionalmente terminar con el estado
coinfecciones llegan a desarrollar de portador crónico del HBsAg.
hepatitis fulminante.
Hay mayor riesgo de hepatitis fulminante
Frecuentemente se presenta como en superinfecciones D (del 7% al 20%),
forma colestásica prolongada. Se han probablememte por el efecto aditivo
estudiado enfermos con hepatitis patógeno de los dos virus.
fulminante HBsAg positivo y se ha visto
que un número elevado tienen infección HEPATITIS CRÓNICA POR
simultánea con virus D. El riesgo de VIRUS D
desarrollo de hepatitis fulminante en la
coinfección es del 3%. Todos los portadores crónicos del
virus D tienen hepatopatía severa, en
En algunos casos, especialmente en forma de hepatitis crónica activa o de
drogadictos, se observan dos picos de cirrosis hepática. La mayoría de las
elevación de transaminasas, separados por lesiones histológicas son indiferenciables
un intervalo de 4 semanas, el primer brote de las producidas por otros virus no A no
es por el virus B y el segundo por el virus B.
D.
En los estudios prospectivos se ha de-
Superinfección mostrado que el 41 % de las hepatitis
Es la que ocurre cuando un portador crónicas activas por virus D evolucionan
crónico del HBsAg se infecta por virus D. a cirrosis hepática en un intervalo corto
Si el individuo era portador asintomático (entre 2 y 6 años). En los usuarios de
de HBsAg el cuadro clínico es el de una drogas endovenosas que con frecuencia
hepatitis aguda que puede confundirse están infectados por el virus HIV y tienen
con la causada por virus B, sin embargo replicación viral activa del virus B, es
se distingue de ella porque además de ser más frecuente la evolución a la cirrosis en
positivos los marcadores del virus D, el un breve intervalo de tiempo.
Anti-HBc 1gM es negativo. Se produce
una rápida evolución hacia la hepatitis
crónica. Si el paciente tenía previamente
una hepatopatía crónica activa por
virus B, se agrava su evolución clínica, se
elevan las transaminasas y se produce una

28
VI Aspectos Epidemiológicos

Distribución
encontrado en los individuos infectados.
La infección por HVB es un El virus se halla en altas
problema de salud pública mundial. Se concentraciones en sangre, suero y
estima que aproximadamente más de exudado s serosos, y en moderadas
300 millones de infectados existen en concentraciones en semen, fluídos
todo el mundo los cuales 250,000 vaginales y saliva. La exposición a
mueren anualmente por enfermedad sangre y el contacto sexual son modos
hepática relacionada a HVB 12 eficaces de transmisión 9.
La prevalencia de portadores de HVB ha sido encontrado en bajas
VHB varía desde 0.1 % a 2% en áreas concentraciones en heces y leche, sin
de baja prevalencia (Estados Unidos, embargo estos fluídos no han sido
Canadá, Europa occidental, Australia y asociados con la transmisión del virus.
Nueva Zelanda), hasta 3 a 5% en áreas No hay por lo tanto, contraindicación
de prevalencia intermedia (países para que un recién nacido hijo de madre
mediterráneos, Japón, Asia central, portadora de VHB reciba lactancia
Medio Oriente y Latinoamérica). En materna, sin embargo, los expertos
áreas de alta prevalencia, el porcentaje recomiendan que debería evitarse
se eleva hasta 20%39 (China y Africa
Subsahariana). ante cualquier patología de la glándula
mamaría o presencia de lesiones en los
El amplio rango de la frecuencia de
pezones24
portador es de VHB en diferentes partes
del mundo, está relacionado a la edad Modo de trasmisión9
de la infección, la cual está
inversamente relacionada al riesgo de El modo de trasmisión varia según el
cronicidad. Así, la progresión de una área de prevalencia de la infección. En
infección aguda a crónica es áreas de alta prevalencia donde la
aproximadamente 90% en niños que la infección es altamente endémica
adquirieron perinatalmente, 20 a 50% predomina la trasmisión perinatal;
para quienes se infectaron entre el año y mientras que, en áreas de prevalencia
los 5 años de edad, y menos de 5% para intermedia predomina la trasmisión
quienes lo adquirieron en edad adulta.4 horizontal, especialmente en niños. La
trasmisión vía sexual y a través de
drogas intravenosas predomina en áreas
Rutas de transmisión en general de baja prevalencia en población adulta.
Las potenciales rutas de transmisión Trasmisión perinatal: La frecuencia
están determinadas por fluídos de transmisión en niños nacidos de
corporales en los que el virus es

29
madres con HBeAg positivas es cercana de paciente a paciente, o de paciente a
al 90%. La trasmisión ocurre en el trabajador de salud, particularmente
momento del parto por exposición a la cirujanos, patólogos, trabajadores de
sangre materna en el canal vaginal, y unidad de hemodiálisis y unidades de
post natalmente a través del contacto oncología. Puede ocurrir la transmisión
estrecho entre madre e hijo. La infección de trabajadores de salud a pacientes,
trasplacentaria es rara. aunque esto es infrecuente.
No está demostrado que el virus
provoque malformaciones. Los donantes de órganos para
transplante, son rutinariamente
Trasmisión horizontal: Los niños evaluados con HBsAg para descarte de
pueden adquirir VHB a través de VHB. La trasmisión ha sido reportada
pequeñas heridas en la piel o mucosas, o después del transplante de órganos
por contacto cercano con otros niños o extrahepáticos como riñones y córnea
familiares infectados (peridomiciliaria). de donantes se ropositivos. Se ha
Además, el VHB puede sobrevivir fuera reportado series de casos donde los
del cuerpo humano por largos períodos. receptores de órganos de donantes con
Se plantea la trasmisión horizontal como anti core positivo, desarrollaron HBsAg
una de las principales rutas para la posteriormente.
adquisición de hepatitis B en la
población pediátrica de las zonas Otras rutas de trasmisión han sido
endémicas de nuestro país, habiéndose planteadas tales como picaduras de
realizado algunos estudios al respecto. insectos y mordeduras de murciélagos,
las cuales no han sido todavía
Transfusión: Esta vía de infección plenamente demostradas28.
ha disminuído significativamente, desde
que se ha logrado excluir donantes Grupos de riesgo
infectados por medio de la detección del
HbsAg. Los pacientes que requieren Entre los grupos de alto riesgo para
múltiples transfusiones como los adquirir infección por el virus de la HVB
hemofílicos están en riesgo constante. tenemos8:
• Recién nacidos de madres portadoras
Transmisión sexual: es el mayor de HbsAg
modo de transmisión en países en • Compañeros( as) sexuales de
desarrollo. Se estima que el 30% de portadores del HbsAg
casos adquiridos por VHB se debe a esta • Homosexuales
vía. • Adictos a drogas por vía endovenosa
• Pacientes en hemodiálisis
Inoculación percutánea: observada • Pacientes politransfundidos
en adictos a drogas endovenosas. Otras • Personas internadas en instituciones
rutas incluyen el uso de agujas Cerradas
contaminadas, tatuajes, cirugía oral y Personal de salud.
acupuntura. Los familiares intradomiciliarios de
personas portadoras del HBsAg, tienen un
Infección Nosocomial: VHB es el riesgo de infección 5 a 6 veces superior
virus mas común transmitido en los que los de la población general.
hospitales. La transmisión puede darse

30
31
Factores de riesgo9 pueden ocurrir en transfusiones de
sangre infecciosa. El mal pronóstico de
Aunque la mayoría de las infecciones estos pacientes puede estar relacionado
por VHB suelen producir una con el gran inóculo del virus que resulta
enfermedad autolimitada benigna, de la transfusión de sangre o con la
ocurren tasas de mortalidad gravedad de las enfermedades
relativamente altas entre los casos subyacentes asociadas o con ambas.
ictéricos bajo ciertas circunstancias ya Desde el advenimiento de las pruebas
que se sabe que varios factores influyen para HBsAg , la mortalidad de la
en la gravedad de la hepatitis B aguda. hepatitis postransfusión parece ser
Uno de estos factores es la edad. En menor.
general, los lactantes y los niños
pequeños tienen una enfermedad inicial Se ha implicado a la presencia de
más leve o asintomática que los grupos hierro en suero como un factor que
etarios mayores y cuanto mayor es el afectaría la evolución de un cuadro de
paciente, más prolongada es la fase hepatitis B. La explicación al parecer,
ictérica. La mortalidad en la hepatitis se debería a que el hierro es un
postransfusión parece estar relacionada nutriente de las células T, las cuales se
con la edad. potencian en su presencia y esto traería
como consecuencia mayor activación
En los pacientes con complicaciones del sistema inmune y mayor daño
como insuficiencia hepática, la hepático25
mortalidad también puede estar
correlacionada con la edad. La Un factor final asociado con hepatitis
supervivencia es rara en estos pacientes B grave en algunos casos es la infección
por encima de los 40 años, en simultánea por VHD como se destacó
comparación con un número importante antes.
de pacientes más jóvenes que
sobreviven. La hepatitis grave o
fulminante parece ser rara en lactantes y Transmisión del VHB en niños
niños pequeños, pero puede ocurrir. Se
ha afirmado que el mejor pronóstico de Las principales fuentes de infección
los pacientes más jóvenes con hepatitis en la población infantil son las madres
grave se debe a su capacidad de portadoras, los miembros de la familia y
regenerar los hepatocitos después de la compañeros de juego.
necrosis hepática.
Se estima que la infección vertical
Otro factor que influye en la (intraútero) puede llegar al 5%, el
gravedad de la enfermedad es la mecanismo de transmisión estaría
magnitud del inóculo. Algunos relacionado a daño placentario que
estudios de transmisión experimental permitiría el paso del virus al fetol4
han mostrado que cuanto es mayor la
dosis del virus, más corto es el período La transmisión perinatal ocurre
de incubación y más probable que alrededor del parto y estaría en relación a
ocurra una hepatitis ictérica. Las dosis la micro perfusión durante la labor del
virales más altas recibidas por pacientes parto o a la contaminación durante el

32
pasaje del producto por el canal del en ausencia de exposición percutánea.
parto.
El otro patrón está asociado a
Los niños que no adquieren la transmisión parenteral como el caso de
infección en las dos etapas mencionadas, hemofílicos, politransfundidos y
lo adquieren en los primeros años de drogadictos endovenosos tal como
vida, así alrededor del 40% de los niños sucede en EE.UU. y en el Oeste de
nacidos de madres portadoras del HbsAg Europa
pueden ser infectados antes de los 5 Las vías de transmisión de la
años. El contacto intradomiciliario con hepatitis D son comunes a las del virus
infectados permite la transmisión de B, siendo la fundamental la parenteral.
persona a persona. Diversos estudios en También puede transmitirse por fluidos
hogares donde hay portadores, han orgánicos11. Si las condiciones higiénicas
mostrado la contaminación con HbsAg son malas, aumenta su difusión; esto
de objetos como el cepillo de dientes explica su mayor prevalencia en países
(hasta 50%) mamaderas (35,5%) Y tropicales, fundamentalmente en estratos
juguetes (12%).28 sociales bajos.
La transmisión horizontal, es una de
las rutas cuyo mecanismo no está aún En los países occidentales, donde la
clarificado, sin embargo existen muchas prevalencia del virus B es baja, la
evidencias de ésta forma de transmisión, infección por el virus D está confinada a
principalmente en zonas hiperendémicas los hemofílicos politransfundidos y a los
la cual sucede en los primeros años de adictos a drogas por vía parenteral,
vida. La transmisión vertical y perinatal, siendo además el 50-60% seropositivos
aun cuando constituye una forma para el HIV. Los hemofílicos
importante de contagio, no explica la politransfundidos tienen entre un 30-
elevada prevalencia de hepatitis B en 70% marcadores de virus D.
edades tempranas de vida en estas
regiones. El riesgo de transmisión por
transfusión es mayor si el receptor es
portador crónico del virus B, porque
EPIDEMIOLOGíA DE LA cantidades mínimas de virus D
HEPATITIS D desarrollan la infección. Se ha calculado
que el riesgo de transmisión es 30 veces
La prevalencia global de infección inferior al del virus B.
por virus D en portadores crónicos del
virus B es del 5% (hay unos 15 millones Los grupos de riesgo para adquirir
de personas en el mundo infectadas por infección por hepatitis D son similares a
el virus D)12. La hepatitis viral D tiene los de hepatitis B. Así se hallan en
una distribución mundial asociado a dos riesgo, drogadictos por vía intravenosa,
patrones epidemiólogicos: hemofílicos, multitransfundidos,
residentes en zonas endémicas y las
Uno relacionado a difusión no personas privadas de su libertad.
parenteral del virus, como en el sur de La importancia de la transmisión
Italia26, el área Amazónica y algunas perinatal es mínima, y solo en madres
partes de Africa, postulándose en este HBeAg positivas
caso la transmisión de persona a persona,

33
La infección D es infrecuente en los prevalencia es de 10 a 19% en portadores
hemodializados y en los deficientes asintomático y 30 a 50% en casos de
mentales ingresados en instituciones hepatitis crónica ; y elevada cuando la
cerradas. prevalencia esta por encima del 20% en
los portadores asintomático del HbsAg y
En los estudios realizados en Estados por encima del 60% en casos de hepatitis
Unidos con homosexuales masculinos la crónicas.
prevalencia es baja, y en Europa no se ha
detectado en este colectivo, a no ser que
sean adema s adictos a drogas LA HEPATITIS B Y D EN EL PERÚ
endovenosas.
Distribución
En el sur de Italia se describió En general al Perú se le ha ubicado entre
inicialmente que el 50% de los los países de endemicidad intermedia para
portadores crónicos del HBsAg estaban
HVB, pero las prevalencias son
sobreinfectados por el virus D; sin
significativamente diferentes entre las
embargo estudios mas recientes indican
regiones y aún dentro de ellas en los
que sólo se trataría del 10%.
diferentes poblados3 l.
La infección es endémica en la Rusia
Asiática, algunos países de Africa Así en la selva la endemicidad está
Central y en algunas zonas de América entre media y alta con prevalencias que
del Sur. En estos países se han descrito van del 2,5 % en la población de Iquitos,
epidemias de infección D en forma de hasta el 20% en la población nativa. En
hepatitis fulminante. la costa la prevalencia fluctúa entre 1 y
3,5 %. En la sierra los estudios son
Cerca del 25% de casos de coincidentes en cuanto a la prevalencia
fulminante, están asociados a coinfección en esta región, siendo baja en las
con VHD, además la infección por virus localidades de la vertiente occidental de
D agrava la enfermedad hepática crónica los Andes y de media a alta en valles
en los portadores del HBsAg, así interandinos de la vertiente oriental de
aquellos portadores que tienen además los Andes, siendo particularmente alta
anticuerpos anti-Delta tienen 4 veces mas en los valles interandinos de Huanta y
riesgo de enfermedad crónica que Abancay, ubicados cerca a los 2,400
aquellos que no presentan dichos metros sobre el nivel del mar.
anticuerpos. Ambas formas de asociación pueden
estar relacionadas con hepatitis
Los PATRONES DE fulminante y las formas crónicas de
ENDEMICIDAD para el HVD se han hepatitis, además de la cirrosis y
definido como de muy baja cuando la hepatocarcinoma.3 1
prevalencia es de 0 a 2% en portadores
asintomático del HbsAg y menos del 5% La prevalencia de la enfermedad
en casos de hepatitis B crónicas, baja varía además entre localidades cercanas.
cuando la prevalencia de VHD es de 0 a Así, un estudio realizado en la selva
9% en portadores asintomático y del 10 a central del Perú demuestra que tres
25% en casos de hepatitis crónica o localidades (Vitoc, San Vicente y
cirrosis; moderada, cuando la Pichanaki, pertenecientes a la provincia

34
de Chanchamayo - Junín), tienen facilidad en realizar el diagnóstico
prevalencia elevada para hepatitis B, confirmatorio (90% del total de casos
mientras que en la localidad de confirmados frente al 64% del promedio
Iscozacín, cercana a ellas, la prevalencia nacional). Se debe tener en cuenta que
es baja27. En el Perú se ha evidenciado los departamentos de Cusco, Huánuco,
la presencia de infección por el virus D Loreto, Junín, Amazonas y San Martín
en la región de la selva, especialmente han sido considerados como
en comunidades nativas y en una departamentos endémicos para la
localidad de la sierra como Abancay y trasmisión de la HVB. Si analizamos la
Huanta donde se ha encontrado una letalidad de la HVB por departamentos
prevalencia del 14% de marcadores Apurímac (17%), Ayacucho (9%) Y
VHD en escolares aparentemente sanos, Loreto (8%) tienen la más alta letalidad,
ademásel 17% de los que tuvieron frente al 2% de promedio nacional. Se
infección por VHB tiene infección por debe tener en cuenta que los
virus D y el 56.5% de los portadores fallecimientos que son notificados
crónicos de HbsAg también tiene generalmente son los que se presentan
marcador HVD 28.29 . por complicaciones tempranas, por
Estudios realizados en el Valle del Río ejemplo en Apurímac una de las causas
Apurímac revelan que la tasa de infección de la alta letalidad fue la presencia
en población nativa asintomática es del concomitante de Hepatitis por Virus
59.7%34 En la Unidad Básica de Salud delta.
Santa Ana (La Convención-Cusco) existe
un incremento de casos de HVB en los Grupos de riesgo
últimos años. Se han realizado varios estudios en el
Perú, respecto a la prevalencia de
Un aspecto que llama la atención es la infección por HVB en grupos de riesgo,
presencia de hepatitis viral B y D en mostrando que en promedio hay mayor
Valles interandinos en la sierra, como riesgo de infección entre los trabajadores
describimos anteriormente, en la más expuestos a sangre y/o secreciones.
magnitud que se ha descrito en la selva Asimismo se muestra una mayor
amazónica, donde existe una alta prevalencia que en población general, en
prevalencia. Algunos estudios al respecto hemodializados, prostitutas y
drogadictos de PBC, en éstos últimos en
hallan relación entre la infección por
relación a su promiscuidad, más que al
hepatitis B y D con el consumo de mas
uso de drogas por vía endovenosa.
ato en comunidades nativas, sugiriendo
una vía de transmisión horizontal a través
del contacto con la saliva.30 En zonas hiperendémicas, donde la
infección ocurre en los primeros años de
Se observa que el mayor número de vida, no se encuentra mayor prevalencia
casos confirmados se encuentra en el en trabajadores de salud que en la
población en general, aunque debe
departamento de Lima, por ser la capital,
considerarse que los susceptibles a la
con mayor densidad poblacional, con
infección mantienen un mayor riesgo en
mayor número de Hospitales Nacionales
estas zonas por razones vinculadas a su
e Institutos de referencia nacional,
ocupación.3 1
mayor flujo migratorio y por la mayor

35
Basados en la información recogida es importante considerar que los
de los estudios seroepidemiológicos en programas de inmunización debieran
población general aparentemente sana, comprender a esta población
31,32
se puede concluir que entre el 8% y 86% susceptible. Gracias a estos estudios,
tienen algún marcador de HVB, ésta el programa ampliado de inmunizaciones
marcada diferencia estaría en relación al (PAI) del Ministerio de Salud del Perú,
año, a la zona de estudio, al diseño, inició un Programa Piloto de
marcadores y técnicas de laboratorio Inmunización contra HVB en dos zonas
utilizados. hiperendémicas como Abancay (1991) y
Estudios recientes muestran cambios en Huanta (1994)31, demostrándose la
el patrón epidemiológico, así en el factibilidad de su inclusión en el
primer estudio seroepidemiológico Programa Ampliado de Inmunizaciones
realizado entre 1965-1972 por del Ministerio de Salud, y además la
Madalengoitia en población urbana y mejora en las coberturas de vacunación
rural de la selva, encontró 1,8% de con las otras vacunas. Actualmente, el
portadores del HbsAg en promedio, con PAI contempla vacunación contra
prevalencias máximas de 6,4%, mientras hepatitis B en otras áreas endémicas del
que los estudios realizados en la década país. Igualmente es importante
del 80, muestran prevalencia de 3 a 4% considerar a otros grupos de riesgo como
en poblaciones urbanas de la selva y pacientes que ingresan a programas de
mayor al hemodiálisis, transplante de órganos,
10% en áreas rurales de ésta región. trabajadores de salud y grupos
Adicionalmente la acentuada migración susceptibles que se desplazan a áreas
en las últimas dos décadas por problemas endémicas de HVB y D, como los
económicos y socio-políticos, de zonas militares, trabajadores de exploración en
hiperendémicas a zonas de baja la selva, etc.
endemicidad, agrega focos de
transmisión al mosaico que desde ya
constituye la distribución de las HVB y
HVD en el pais.31
En el Perú hay estudios que muestran un
patrón de transmisión horizontal, como
los realizados en Huanta, donde se
observa elevada prevalencia de infección
por el VHB en población infantil sin
evidencias de los clásicos mecanismos de
transmisión, como la parenteral y/o
sexual. Este mismo estudio muestra una
baja tasa de infección en menores de un
año, lo cual hace ver que la transmisión
vertical o perinatal no es más importante
que la que ocurre en los primeros años de
vida, en las zonas hiperendémicas.
Teniendo en cuenta éste mecanismo de
transmisión en los primeros años de vida,

36
VII Diagnóstico de Laboratorio
El diagnóstico de hepatitis viral se ELISA COMPETITIVO el
realiza en base a tres criterios: anticuerpo de la muestra va a competir
con el CONJUGADO por un número
• EPIDEMIOLÓGICO limitado de sitios de unión del antígeno.
• CUADRO CLÍNICO Habrá ausencia de color en una muestra
• PATRÓN SEROLÓGICO POSITIVA debido a que el sustrato no
encontrará a la enzima porque el
El criterio clínico-epidemiológico conjugado ha sido desplazado por la
necesita necesariamente de la evaluación muestra.
serológica para identificar el tipo de
virus responsable del cuadro de hepatitis. DETECCIÓN DE ANTIGENO DE
Dato importante por las implicancias SUPERFICIE DE HEPATITIS
pronosticas que conlleva. VIRAL B
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA
Específicamente los pocillos
EL DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS
MICROELISA han sido recubiertos con
VIRAL
anti-HBs (monoclonal murino) y cada
Para el diagnóstico de hepatitis virales pocillo contiene una esfera de
(B,D) se utiliza la técnica ELISA CONJUGADO anti-HBs (Ovino)
(ENZIME LINKED marcado. Se incuba, en los
INMUNOSORBENT ASSAY) de alta micropocillos, la muestra problema y el
sensibilidad y especificidad en la control que contiene HBsAg. La esfera
detección de los diferentes marcadores de CONJUGADO se disuelve en la
serológicos y permite establecer la muestra y se forma un complejo.
etiología y evolución de la hepatitis viral
aguda o crónica. El tipo de marcador a Anticuerpo I HBsAg I Anticuerpo
solicitar depende de la situación clínica. marcado con enzima en fase sólida
Se lava con el Buffer fosfato. Se incuba
Existen dos tipos de técnicas de con el SUSTRATO TMB y se pone
ELISA: ELISA NO COMPETITIVO amarillo cuando la reacción se para con
que es indirecto. La muestra se enfrenta ácido sulfúrico. Este color indica
con el antígeno que está en la fase sólida presencia de HBsAg y de lo contrario no
(placa de microtitulación o perlas de hay coloración.
poliestireno). Si la muestra es positiva
se forma el complejo Ag-Ac y al DETECCIÓN DE ANTICUERPO
agregar el CONJUGADO reaccionará CONTRA EL ANTIGENO CORE
con el respectivo sustrato desarrollando ANTI.HBc TOTAL
color.
Ensayo inmunoenzimático basado en
el principio de ELISA COMPETITIVO.

37
Los pocillos de MICROELISA se
recubren con el antígeno core de HVB,
que constituye el antígeno en fase sólida.
La muestra problema y el CONJUGADO
(Anti HBc marcado con enzima) se
incuban en los pocillos
MICROELISA.Cuando la muestra no
contiene anti HBc se formará complejo:
Antígeno de fase sólida/anticuerpo
marcado (CONJUGADO).
La incubación con el sustrato TMB
produce un color amarillo en el pocillo
(NEGATIVO). Si la muestra contiene
antiHBc compite con CONJUGADO por
el antígeno en fase sólida no produciendo
color (POSITIVO).

38
39
40
PERFILES DE DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS B
TAB. PERFILES DE DIAG. HEPATITIS B
El anti-HBc IgM aparece
simultáneamente con los síntomas o
poco después y alcanza rápidamente
títulos altos; es el marcador más útil de
infección por virus B; además si durante
el período ventana se retrasa la aparición
de anti-HBs, queda como único
marcador positivo.

El último anticuerpo en aparecer es


el anti-HBs. El intervalo entre la
desaparición del HBsAg y la detección
de su anticuerpo puede ser hasta de seis
meses.

2.-Infección autolimitada sin HBsAg


detectado

Un grupo de pacientes no llegan a

presentar HBsAg durante el curso de la


PATRONES SEROLÓGICOS hepatitis viral B. Por lo general, el anti-
HEPATITIS B (Tabla N° 4) HBs aparece cuatro a doce semanas
después de la exposición al virus B.
También se detecta una respuesta de anti
HEPATITIS B AGUDA Y HBc pero sólo a títulos bajos y no
CRÓNICA persisten por mucho tiempo.
Este tipo de patrón serológico se asocia
1.- Infección subclínica y clínica con infecciones asintomáticas que se
autolimitada acompañan de elevaciones menores de
transaminasas.
El antígeno de superficie (HBsAg) y
el antígeno E (HBeAg) son los primeros 3.- Patrón serológico de la
marcadores en aparecer (3-4 semanas infección
antes del comienzo de los síntomas). El crónica (Fig. N° 4)
HBsAg alcanza la máxima
concentración en el comienzo de la Aproximadamente un 10% de los
enfermedad y persiste por 1 a 5 meses. infectados siguen produciendo HBsAg
El HBeAg desaparece antes que el después de 6 meses del contagio,
HBsAg, dando lugar a la formación de persistiendo durante años e incluso toda
anti-HBe. (Fig. N° 3) la vida.

41
persisten, indicaría que va a evolucionar
En los casos crónicos de hepatitis B no hacia la cronicidad.
se suelen detectar anti-HBs. Los anti-
HBc son significativamente más altos
que en las infecciones autolimitadas y RNA HDV.
son de clase IgG, aunque en algunos
Se detecta tanto en el suero como en
casos se pueden detectar también IgM a
el tejido hepático al comienzo de la
títulos bajos o moderados, lo que
enfermedad y en las formas crónicas.
significa infección persistente
PATRÓN SEROLÓGICO DE LA
El HBeAg puede detectarse durante INFECCION POR VIRUS D 33
mucho tiempo o bien negativizarse y
aparecer anti-HBe.
Infección aguda de hepatitis D
Los pacientes crónicos pueden no pre- La infección aguda puede ser
sentar síntomas, y es más frecuente el diagnosticada en algunos casos por la
desarrollo de formas crónicas tras presencia del antígeno delta (HD Ag) en
hepatitis subc1ínicas que después de el suero. Sin embargo, esto es poco
enfermedad aguda sintomática. frecuente. La técnica de diagnóstico más
adecuada durante la infección aguda en
MARCADORES SEROLÓGICOS el inmuno ensayo para el anti-HD IgM.
DEL VIRUS DE LA HEPATITIS D
La diferenciación entre la forma
Antígeno delta (HDV ag). aguda o crónica de la hepatitis D es
hecha típicamente por los siguientes
En el suero sólo se detecta al marcadores:
comienzo de la infección y en la
infección crónica sólo por métodos muy ‰ Presencia (aguda) o
sensibles. En el hígado se detecta ausencia(crónica) de anti-
transitoriamente en las infecciones HBclgM
agudas, y de forma más persistente en ‰ Antígeno circulante contra
las crónicas. hepatitis D (agudo)
‰ Presencia de anticuerpo s IgM
Anticuerpo contra el antígeno delta agudo) o IgG (crónico)
contrahepatitis D.
Indica que el individuo ha estado
infectado por el virus D. Tiene efectos
Coinfección Hepatitis B-D (Fig. N° 5)
protectores frente a futuras exposiciones:
Se halla en forma transitoria, bajas
Anti -HDV IgM. concentraciones de anticuerpos contra
Indica infección activa ya sea en hepatitis D. Anticuerpos IgM contra
fase aguda o crónica. En el primer caso HDV son los únicos marcadores en el
la tasa es baja y a títulos descendentes, y período ventana entre la pérdida del
en el segundo caso es elevada y HDVAg y la aparición de IgGHDV.
mantenida. Si en el curso de una Muchos pacientes con coinfección no
hepatitis aguda estos anticuerpos desarrollan HBsAg.

42
Una caída del anti-HDV IgM es aumenta varios días después del
usualmente predictivo de la resolución comienzo de la enfermedad, mientras
de un cuadro agudo. que los anti-HD IgG aparecen en el
período de convalescencia. Los anti - HD
Superinfección (Fig. N° 6) IgM desaparecen rápidamente, si la
infección no se hace crónica, mientras
En éstos casos, el anti HBcIgM es que los anti - HD IgG, pueden
típicamente negativo, sin embargo el permanecer detectables por uno o dos
AgHDV y el anti-HDV IgM están años después de la desaparición del
presentes durante la fase aguda, seguidos HBsAg.
por títulos altos de anti-HDV IgG,
persistente RNA viral y antígeno
intrahepático. La superinfección por el INDICACIONES DE LAS
agente D, suprime la síntesis de PRUEBAS SEROLÓGICAS
productos del virus B, de manera
usualmente transitoria, resultando de la • Establecer la etiología de una
infección crónica por el agente D. Como hepatitis aguda o crónica, y
resultado, en la sobreinfección bajan los establecer su estado evolutivo.
títulos del HBsAg (a veces incluso • Detectar las gestantes portadoras del
desaparecen en sangre) y puede haber virus.
seroconversión a anti-HBe a pesar de • Determinar el estado inmune previo
detectarse aumento de las transaminasas. a la vacunación de individuos con
riesgo de infectarse.
Hepatitis D crónica • Estudios epidemiológicos.
• Detectar enfermedad crónica
Se caracteriza por las altas concen- asintomática en niños de madres
traciones persistentes de IgG e IgM. El portadoras del virus B.
aumento sostenido de esta última se
correlaciona con la severidad y el curso
clínico de la enfermedad.
El diagnóstico de la infección crónica por
virus de la hepatitis D, se establece al
demostrar la presencia del antígeno delta
(HD - Ag) en tejido hepático mediante
técnicas de inmunofluorescencia e
inmunoperoxidasa, pero no es útil en el
monitoreo seriado del paciente, por lo
que la serología ofrece una alternativa
más sencilla con el advenimiento de
técnicas de radioinmunoensayo
competitivas para la detección de
anticuerpos totales IgM e IgG anti-HD
(predominantemente de IgG).
La reactividad del anti-HD IgM

43
44
45
46
47
48
ESTUDIOS DE IMAGENES

No es necesario ningún estudio de imágenes para el diagnóstico de hepatitis viral. Si


entre los diagnósticos diferenciales se quiere descartar obstrucción biliar o absceso
hepático, entonces se podría realizar una ecografía o tomografía computarizada.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

La biopsia está contraindicada durante el cuadro agudo de hepatitis viral

Su mayor utilidad es durante los episodios crónicos a fin de diagnosticar el tipo de


afección crónica que padece el paciente, y como monitoreo evolutivo, ya que ésto tiene
implicancias pronósticas, o como ayuda para diagnóstico diferencial frente a otras
Patologías.

49
50
51
52
OTRAS HEPATITIS DE CAUSA La hepatitis crónica asociada a
INFECCIOSA fármacos
Otros agentes pueden ser Ciertos fármacos pueden producir
responsables de afectar el hígado hepatitis crónica, siendo los mas
provocando cuadros de hepatitis frecuentes metildopa, nitrofurantoina ,
infecciosa, pero muchas veces sin llegar sulfonamidas, halotano, isoniazida,
a la magnitud de los causados por una rifampicina y paracetamol. Se han
hepatitis viral.(ver tabla adjunta) implicado, aunque raramente, muchos
otros fármacos, por lo que es importante
HEPATITIS DE CAUSA NO considerar que cualquier medicamento
INFECCIOSA puede ser causa de una hepatitis
crónica39
Hepatitis crónica autoinmune.
El mecanismo es desconocido,
La hepatitis crónica autoinmune, aunque se ha sugerido hepatotoxicidad
afecta típicamente a mujeres de 20 a 40 directa y respuestas autoinmunes
años.Se asocia a hipergamma- inducidas.
globulinernia, ausencia de marcadores de
hepatitis virales, autoanticuerpos séricos Los fármacos son una causa muy
y otros trastornos autoinmunes como frecuente de hepatopatia, por lo que una
tiroiditis, artritis y síndrome de Sjögren. anamnesis farmacológica cuidadosa es
Tiene además buena respuesta a los parte fundamental de la valoración de
corticoides. todo paciente con función hepática
alterada.
Su etiología es desconocida y a pesar
de su nombre, no se ha demostrado
ningún mecanismo autoinmune. Aunque
se detectan anticuerpo s antimúsculo liso
(60% de los casos) y autoanticuerpos
antinucleares (40-60%% de los casos) en
el suero en la variante conocida como
hepatitis Lúpica, se cree que no son los
responsables de la lesión hepática. La
citoxicidad mediada por células T
dirigida frente a autoantígenos situados
sobre los hepatocitos puede jugar algún
papel en la patogenia.

La enfermedad puede evolucionar


con remisiones y recurrencias o
progresar inexorablemente hacia la
cirrosis37 .

53
54
muestran cifras elevadas de
Hepatitis alcohólica transaminasas y de glutamil
transpeptidasa.
El abuso del alcohol es la causa más
frecuente de hepatopatía en los países Si un paciente con hepatitis alcohólica
occidentales. El alcohol es una deja de beber, la inflamación desaparece
hepatotoxina y el daño hepático se sin secuelas. Si continua la ingesta de
relaciona con su consumo diario. No alcohol, aparece fibrosis alrededor de las
existe un limite inferior de seguridad venas centrales en respuesta a la necrosis
para la ingestión etílica, aunque se han hepatocitaria persistente. El resultado
definido cantidades máximas diarias final es una fibrosis hepática que puede
recomendadas, por debajo de las cuales progresar a cirrosis.
el riesgo de lesión hepática es reducido
(50-60g por día en hombres; 30-40g por La cirrosis alcohólica afecta a menos
día en mujeres). La toxicidad del etanol del 10% de los alcohólicos crónicos.
se debe probablemente a la generación de Aparece tras varios episodios de hepatitis
su producto de degradación metabólica, aguda alcohólica o de forma insidiosa,
el acetaldehído. manifestándose sólo como una
hepatopatía terminal.
La agresión alcohólica del hígado
puede provocar un hígado graso, en el Hepatitis tóxica
cual el depósito de grasa en los Entre las reacciones adversas
hepatocitos es reversible con la ocasionadas por agentes químicos, las
abstinencia. hepáticas representan una fracción
mínima pero su frecuencia no es
En la hepatitis alcohólica aguda, la despreciable. En varios países
ingestión de gran cantidad de alcohol occidentales estos agentes son
provoca una verdadera hepatitis, con responsables del 2 a 5% de todas las
necrosis focal de hepatocitos. La enfermedades del hígado, del 1 0% de
enfermedad recuerda a una hepatitis viral todos los ingresos hospitalarios por
aguda y las pruebas de función hepática hepatitis aguda y del 20 a 50% de los
casos de fracaso hepático fulminante. 38

55
IX Procedimientos para la
Vigilancia Epidemiológico
1. Caso probable sintomático:
individuo con manifestaciones
clínicas: Fiebre, ictericia, malestar

D ebido a que nuestro país tiene


áreas donde se ha detectado la
circulación del virus además de
áreas con antecedentes de brotes es
general, fatiga intensa, anorexia,
naúseas, vómitos, dolor abdominal
(predominantemente en el hipo-
condrio derecho) coluria, y que
necesario contar con un sistema de
vigilancia sensible y que asegure se presenta aumento del nivel de
realice la vigilancia activa ante la transaminasas hepáticas mayor o
presencia de casos. igual a tres veces el valor normal
Los datos recogidos deben constituirse (según el método utilizado) así
en la base del Sistema Nacional de comobilirrubinas aumentadas a
Información sobre hepatitis B y de ello predominio directo, durante los
depende la acción oportuna. primeros días de la enfermedad
Actualmente no se notifican la hepatitis 2. Caso probable asintomático:
C ni D en el Perú. Individuo asintomático y sin historia
clínica previa de hepatitis viral que
En el país, actualmente, la vigilancia presenta transaminasas elevadas de
de la hepatitis viral B está siendo cualquier valor.
incluída en el estudio piloto del síndrome 3. Caso confirmado : Aquel que tiene
icterohemorrágico en cuatro puntos del uno o más de los marcadores
Perú. serológicos positivos para hepatitis
viral.
La vigilancia epidemiológica 4. Contactos:
comprende básicamente los siguientes • Pareja sexual de un paciente
puntos: infectado.
• Persona que comparte jeringas o
Determinar la magnitud de la agujas contaminadas (usuario de
enfermedad en el país. drogas endovenosas).Hijos de
Determinar la distribución de las madres con antígeno de superficie
hepatitis virales en el Perú. positivo.
Determinar el comportamiento • Individuo que manipula o que
de la infección por hepatitis viral recibe sangre o material
Determinar factores de riesgo biológico de persona infectada.
• Paciente sometido a
Determinar grupos de riesgo procedimientos quirúrgicos ú
DEFINICIONES OPERATIVAS40 odontológicos que haya
compartido material instrumental

56
contaminado. ésta información básica es
• Usuario de hemodiálisis. importante comparar la incidencia
• Persona que vive con portador actual con la de períodos similares.
crónico de hepatitis B. 3. Aplicar medidas de control: Visitar
las residencias de las familias
5. Portador crónico: Individuo que donde se presentaron casos para
conserva el virus (TIPO B. B /D, C) obtener muestras de sangre y buscar
por más de seis meses. Puede ser la presencia de marcadores
clínicamente sintomático o serológicos para hepatitis virales.
asintomático con transarninasas En caso de hepatitis tipo B vacunar
normales o aumentadas. a los contactos.
4. Establecer un adecuado sistema de
6. Asociación epidemiológica: obtención y envío de muestras
Persona con cuadro agudo clínico desde los niveles locales hasta el
compatible con hepatitis viral y laboratorio regional y/o central a fin
antecedente de contacto con un de garantizar la calidad de la
caso confirmado, un portador o de muestra para su procesamiento.
exposición accidental al virus de la El laboratorio encargado de
hepatitis. procesar la muestra debe estar
adecuadamente implementado y
7. Brote epidémico: Aumento del tener personal capacitado.
número esperado de casos en un 5. Educación a la comunidad, orientar
área específica y un período sobre la forma de diseminación del
determinado virus, enseñar medidas simples para
evitar la diseminación evitando
CONDUCTA FRENTE A UN BROTE contacto con la sangre o
O EPIDEMIA40 secreciones corporales del paciente
infectado en el caso de los virus B
1. Notificar inmediatamente al nivel Y C. Desinfectar con solución de
regional, y posteriormente al nivel hipoclorito de sodio (Comercial)
central sobre la presencia de casos
de hepatitis viral en cualquier parte LA HEPATITIS B COMO PARTE
del país. La notificación de casos DEL SINDROME ICTÉRICO
probables debe hacerse HEMORRAGICO
semanalmente a través de la Red
Nacional de Epidemiología, además Actualmente, en la región de los
en caso de no presentarse ningún valles de La Convención (Cuzco ), Rio
caso, también debe notificarse Apurímac (Ayacucho), valle de
como "negativo". Chanchamayo (Junín) y en la selva
2. Iniciar investigación epidemio- central de Huánuco, se está llevando a
lógica a fin de identificar el caso cabo un estudio piloto de vigilancia del
índice, sus contactos, la fuente de síndrome ictérico hemorrágico a cargo de
infección y el mecanismo de la OGE, el INS y las Regiones de
transmisión, la población de mayor Salud41, el cual contempla entre otras
riesgo, el número de casos. Al tener cosas la búsqueda de la etiología de éstos

57
cuadros, a través de la captación y
reporte de los casos a una red de
vigilancia epidemiológica y de la toma
de muestras de laboratorio
correspondientes.
Dentro del grupo de enfermedades a
estudiar, se incluye la hepatitis B.
El análisis de este estudio piloto se
efectuará después de un año de
funcionamiento 41.

58
X Prevención y Control
MEDIDAS DE PREVENCIÓN llamada Saccharomyces cerevi-
siae, portadora de un plásmido
HEPATITIS B : con el gen que codifica la síntesis
INMUNOPROFILAXIS de HBsAg.

La inmunoprofilaxis para prevenir la En ambos tipos de vacuna, el elemento


infección por el VHB puede aplicarse en biológicamente activo es el antígeno de
dos momentos: superficie del virus (HBsAg), el cual no
es capaz de producir infección pero sí de
l. Antes de la exposición, para lo cual inducir la síntesis de anti-HBs en los
se utilizan vacunas que confieren sujetos vacunados.
inmunidad pactiva.
Presentación
2. Después que el individuo ha sido Las vacunas contra el VHB contiene
expuesto al virus, para lo cual se entre 10 y 20 ug de HBsAg/rnL,
pueden utilizar tanto vacunas como absorbida en hidróxido de aluminio (0,5
inmunoglobulina contra la hepatitis mg/Ml) y Thimerosal (1 :2000) como
B (HBIG), la cual confiere preservantel2. Debe mantenerse entre 2 y
inmunidad pasiva. 8 0c. No se debe congelar pues se pierde
la potencia de la vacuna.
PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN:
VACUNAS CONTRA LA HEPATITIS Administración.
B. Se recomienda la administración de 3
dosis vía intramuscular (1M), de 10-20
Existen dos tipos de vacuna contra el ug (0,5-1,0 mL) según la edad y el estado
VHB43: inmunológico del paciente.
1. Las vacunas derivadas de plasma En adultos el sitio de aplicación debe ser
humano, las cuales fueron el músculo deltoides mientras que en
preparadas en los inicios de los lactantes, se recomienda la región
años 80 a partir del plasma de anterolateral del muslo. La nalga no debe
pacientes infectados utilizarse pues la respuesta inmunológica
crónicamente, y que contenía es menor por medio de esta vía
partículas virales no infecciosas
que incluían la proteína S. Esta Esquema de administración.
vacuna aún es usada en varias El esquema utilizado consiste de tres
partes del mundo. dosis, con la segunda y tercera dosis
2. Las vacunas recombinantes, las administradas uno y 6 meses después de
cuales han sido preparadas por la primera (0,1,6 meses). Se han
medio de ingeniería genética, en planteado además esquemas alternativos
la cual las proteínas virales han de dosis 0,1,2 Y 12 meses42.La segunda
sido producidas por una levadura dosis debe estar separada de la primera

59
por lo menos por cuatro semanas, y la personas con edad mayor de 45 años,
tercera dosis de la segunda en por lo obeso, fumador y sexo masculino,
menos cuatro meses. inmunosuprimidas, en hemodiálisis, o
con infección por HIV tienen una
En caso de interrupción del esquema de respuesta pobre a la vacuna y requieren
vacunación luego de la primera dosis, la de dosis mayores (2-4 veces) o repetidas
segunda dosis debe administrarse lo (4 dosis) para alcanzar una respuesta
antes posible, y la tercera dosis luego de adecuada. Diversos estudios han
2 meses (no debe adelantarse mas por el demostrado una eficacia protectora de
riesgo de interrumpirse nuevamente). Si 80-95% para todas las vacunas contra el
la serie de vacunación se interrumpe VHB (sean de plasma o recombinantes).
luego de la segunda dosis, debe La protección es completa para aquellas
administrarse la tercera dosis lo antes personas que responden serológicamente
posible sin importar el tiempo a la vacuna. Los estudios realizados
transcurrido. No hay necesidad de hasta el momento sugieren que la
reiniciar la serie de vacunación ni de protección dura por lo menos 10 a 15
administrar dosis extras 42 . años(a pesar de que los anticuerpo s
Si bien el período neo natal es el pudieran decaer con el tiempo) y que no
recomendable para iniciar la serie de es necesaria la administración de dosis
vacunación, ésta puede iniciarse a de refuerzo.
cualquier edad.
Indicaciones.
Efectos adversos. Inicialmente, la vacuna contra la
Las vacunas recombinantes son seguras. hepatitis B fue recomendada para
Las reacciones secundarias son muy pacientes en alto riesgo, incluyendo los
raras. Dolor en el lugar de la aplicación recién nacidos de madres con HBsAg
y reacciones sistémicas como fiebre son positivo, hombres homosexuales activos,
muy raras. En las vacunas derivadas de usuarios de drogas endovenosas,
plasma humano se observó una débil contactos domiciliarios de pacientes con
asociación con el síndrome de Guillain- enfermedad activa, y trabajadores de
Barre,que ocurrió en 0,51100000 salud. Esta estrategia tuvo poco impacto
vacunados44. en la anual incidencia de hepatitis B. En
el inicio de los años 90, la estrategia de
No se han reportado efectos adversos vacunación fue cambiada para incluir a
al vacunar portadores crónicos de todos los niños menores de 11 años no
antígeno de superficie o personas previamente vacunados, junto a los
inmunes portadoras de anti HBs. pacientes con alto nesgo.
Eficacia e Inmunogenicidad. Candidatos a usar vacunación contra
La administración de 3 dosis de
cualquiera de las vacunas induce un hepatitis B.
título adecuado de anti-HBs (> • Niños menores de 5 años residentes
10mUI/mL, medidos 1-6 meses después en áreas endémicas.
de completada la serie) en mas de 95 % • Homosexuales activos.
de adultos y mas de 99 % de niños43 . • Usuarios de drogas endovenosas.
La respuesta a la vacuna puede • Contactos domiciliarios y pareja
disminuir bajo ciertas condiciones. Las

60
sexual de paciente.
• Trabajadores de salud. de madres portadoras de HBsAg, se
• Viajeros a zonas endémicas. realiza entre 3 y 9 meses luego de la
vacunación.
Realizar serología previa para
hepatitis B antes de la vacunación es Niveles de anti- HBs mayores a 10m
recomendada en grupos de alto riesgo. U/mI son considerados protectores.
Serología post vacunación es usada
La duración de la protección no es
para confirmar si hubo respuesta o no
aún conocida, pero algunos estudios
sólo en grupos de alto riesgo
sugieren que sea por encima de 10 a 15
(trabajadores de salud, recién nacidos de
años. En aquellos post vacunados en los
madres portadoras,
cuales los niveles de anti-HBsAg estén
inmunocomprometidos y parejas
disminuidos o por debajo de los niveles
sexuales del paciente) y es importante
protectores, éstos nuevamente se elevan
porque aquellos que no respondieron se
si es expuesto a nueva infección por
pueden beneficiar con dosis adicionales.
VHB. Por lo tanto, no está indicado dosis
La evaluación serológica se realiza 1 a 6
adicionales en pacientes
meses después de completada la serie de
inmunocompetentes.
vacunación. En el caso de niños nacidos

61
Contraindicaciones En todas ellas, y dependiendo del
tiempo transcurrido desde la exposición,
Las vacunas contra el VHB pueden a debe considerarse el uso concomitante de
administrarse al mismo tiempo que alguna de las vacunas y/o de HBIG (si
cualquier otra vacuna (e.g. BCG, DPT, estuviera disponible ).
polio, sarampión,H. influenzae b). No se Para los casos de exposición
ha descrito ninguna interferencia. En perinatal, la combinación de HBIG (1
individuos que sufren de hepatitis B dosis) más vacuna (3 dosis) iniciadas
aguda o crónica (i.e. que tienen HBsAg) inmediatamente después del nacimiento
la vacunación no tiene ningún efecto (dentro de las primeras doce horas de
benéfico ni adverso. Situación similar vida ), tiene una eficacia protectiva de 85
ocurre con individuos que han a 95% en prevenir el desarrollo de
experimentado hepatitis B y que son hepatitis B en niños nacidos de madres
inmunes (i.e. tienen anti- HbsAg). La HBsAg y HBeAg positivos. La dosis
presencia de anticuerpo s adquiridos recomendada es 0,07 ml/kg.
pasivamente (e.g. por transferencia
materna o luego de la administración de RECOMENDACIONES ESPECIFICAS
HBIG) no interfiere con la inmunización
activa de la vacunación. Recién Nacidos

La transmisión vertical (madre-hijo) al


PROFILAXIS POST. momento del parto es una de las formas
EXPOSICiÓN: más eficaces de transmisión del virus de
INMUNOGLOBULINA CONTRA la hepatitis B.
LA HEPATITIS B(HBIG).
La combinación de HBIG y vacunación
La inmunoglobulina se prepara a es eficaz en prevenir el 85 a 95% de los
partir de plasma humano seleccionado casos de transmisión perinatal. La
por sus títulos altos de anti-HBsAg. El vacunación contra el VHB es
titulo final de anti-HBsAg en HBIG es recomendable también para niños
de > 100,000 mUI/Ml. nacidos de madres no portadoras de
Lamentablemente, la disponibilidad de HBsAg, dado que es imposible predecir
este producto es limitada y su costo las posibilidades de riesgo futuro de un
elevado. individuo.
En los niños en que se ha iniciado la
La inmunoprofilaxis es recomendada: vacunación, puede continuarse la
lactancia materna sin riesgo de infección.
• Exposición perinatal : recién nacido Los niños prematuros (edad gestacional
de madre seropositiva. menor de 36 semanas) responden poco a
• Contacto sexual con persona la vacuna, sin embargo, ésta es suficiente
infectada. para asegurar su protección, por lo que se
• Contacto familiar con persona recomienda vacunados siguiendo las
infectada. mismas normas.
• Exposición percutánea o por
mucosas (por ejemplo en Gestación y lactancia
trabajadores de salud).
El embarazo no es contraindicación para

62
recibir la vacuna contra hepatitis B. sanas fallan en desarrollar adecuados
Tampoco lo es la lactancia. niveles luego de completar su esquema
de vacunación. Estos casos han sido
Pacientes con insuficiencia renal asociados con fumadores, personas de
crónica mayor edad, y excesiva masa corporal.
En algunos casos se puede relacionar con
La insuficiencia renal ha sido ciertos antígenos de histocompatibilidad.
asociada con una serie de efectos
inmunológicos, lo que provoca una Contactos sexuales
menor respuesta inmune ante la Los principales grupos de riesgo para
aplicación de vacunas. adquirir hepatitis B a través de contacto
sexual son :
Pacientes en hemodiálisis han
presentado disminución de la • Heterosexuales con más de una
seroconversión a la vacuna contra pareja sexual.
hepatitis B. Aproximadamente sólo el • Homosexuales.
50% de ellos responden con adecuados • Personas con enfermedades de
títulos de anti HbsAg. 44 Una variedad de
transmisión sexual.
factores puede afectar la respuesta a la
• Pareja sexual de paciente con
vacuna, entre ellas la edad, el sexo
hepatitis.
masculino y seropositividad a Hepatitis
C. La eritropoyetina puede mejorar la • Pareja sexual de adicto a drogas
respuesta a la vacunación en pacientes endovenosas.
con hemodiálisis.
Muchos estudios han reportado que el No hay estudios para determinar el
aumento de la dosis, o el número de riesgo de contraer hepatitis B luego de
inyecciones, puede mejorar un ataque sexual (violación). Sin
significativamente la respuesta. El embargo, debido al riesgo de transmisión
Centro de Control y Prevención de se recomienda profilaxis post exposición
enfermedades de Atlanta recomienda que en la persona agredida. No hay
los pacientes vacunados que se necesidad de dar inmunoglobulina ya
hemodialisan deben ser monitorizados que se presume que el agresor en caso
cada año y si se observa disminución fuera portador de virus de hepatitis B,
(<10 mU/ml ) de Anti HBsAg, se les sería un paciente con infección crónica y
debe dar una dosis de vacuna adicional. no aguda y en éstas condiciones, la
Los pacientes en diálisis peritoneal y vacuna sola ha demostrado gran eficacia
post trasplantados renales tendrían mejor en profilaxis post exposición en personas
respuesta a la vacuna contra la hepatitis. expuestas a infección crónica por
HVB45.
Alcoholismo
Los alcohólicos también presentan Pacientes VIH positivos
una menor respuesta a la vacunación. La
frecuencia de respuesta disminuye entre La vacuna contra la hepatitis B es
40 a 70 % según algunas series. recomendada para aquellos que están en
Otros no respondedores riesgo de contraer HVB incluyendo HIV
Aproximadamente, 5% de personas positivos sin evidencia de infección por

63
virus B previa. La vacuna, sin embargo, corporales de los pacientes infectados. Si
es menos efectiva en estos pacientes. existen soluciones de continuidad en las
Además incrementa el riesgo de hepatitis manos no se deben realizar
crónica. Se pueden aplicar las dosis procedimientos.
recomendadas si no hubiesen
contraindicaciones. En caso de exposición a secreciones
debe usarse inmunoglobulina
MEDIDAS DE PREVENCIÓN HEPATITIS D hiperinmune contra el virus de la
hepatitis tipo B (HBIG) Y vacuna
PROFILAXIS. HEPATITIS D específica contra hepatitis B (ver
profilaxis)
La prevención de la infección del virus B
evita la del virus D. En los sujetos Los portadores deben ser evaluados
HBsAg negativos, se recomienda la por médicos especialistas. En relación a
vacunación frente a la hepatitis B si son sus compañeros sexuales y contactos
grupos de riesgo. En los que son HBsAg domiciliares susceptibles deben ser
positivos, no hay inmunoprofilaxis vacunados contra la hepatitis B. Las
específica. Solo se puede recomendar las
medidas para evitar la exposición. relaciones sexuales deben ser realizadas
con preservativo.
MEDIDAS DE CONTROL
Los hijos de madres seropositivas deben
Es importante resaltar que, aparte de ser vacunados inmediatamente después
las medidas de control específicas es del nacimiento (de preferencia antes de
necesario la educación de la comunidad las 12 horas de haber nacido), la segunda
referente a las formas de transmisión, dosis a los treinta días y la tercera dosis a
tratamiento y prevención de las hepatitis los seis meses de edad. Cuando esté
virales. disponible es recomendable el uso de
inmunoglobulina específica en las
• Fuente de agua para consumo primeras 24 horas de vida después del
humano nacimiento.
• No es de gran importancia como Los pacientes con manifestaciones
ocurre en la infección de tipo A y E. clínicas de hepatitis viral aguda deben
• Individuos infectados. ser evaluados por un médico, usar
preservativos durante las relaciones
Los profesionales de salud al sexuales y vacunar a sus contactos
manipular pacientes infectados durante susceptibles.
el examen clínico, procedimientos
invasivos, exámenes diversos de líquidos TRATAMIENTO
y secreciones corporales, deben obedecer
a las recomendaciones internacionales de TRATAMIENTO DEHEPATI11S VIRAL
bioseguridad: lavar las manos después AGUDA
del examen de cada paciente; estar
El tratamiento de un cuadro de
vacunado contra la Hepatitis B, usar
hepatitis viral aguda consiste
guantes de látex y lentes de protección
básicamente en la aplicación de las
en los procedimientos en los que haya
siguientes medidas :
contacto con secreciones y líquidos

64
• HBeAg positivo
• Reposo en cama en períodos • DNA viral presente en suero.
iniciales. · La dieta debe ser según
tolerancia del paciente. El interferón alfa 2b es más efectivo
• Se debe evitar sedantes y narcóticos. en enfermedades de corta duración,
• Se debe evitar ingesta de alcohol y acompañada de altos niveles de TGP y
medicamentos hepatotóxicos. valores bajos de DNA viral, en cambio
• El uso de corticoides debe evitarse es menos efectivo si las transaminasas
por el riesgo de exacerbación del están sólo moderadamente elevadas, e
cuadro hepático. Al parecer, inefectivo ante aumento del DNA viral o
aumenta la replicación de VHB con si existe coinfección con el virus VIH,
elevaciones en los títulos de HBsAg, sobre todo ante un recuento bajo de CD4.
HBeAg y partículas de Dane. Los pacientes inmunocompetentes
responden mejor a la terapia.
En la mayor parte de casos no es
necesaria la hospitalización sin embargo Contraindicaciones: Interferón esta
se debe realizar una vigilancia continúa contraindicado en pacientes con
del paciente, ya que ante el menor hepatitis B y cirrosis que tienen pobre
indicio de complicaciones, deberá ser función hepática,49 manifestada por:
manejado en un hospital (ver más • Ascitis
adelante) • Trastorno de coagulación
• Disminución de la concentración de
Con la aplicación de estas medidas, el albúmina en suero
paciente presenta recuperación clínica en • Aumento de bilirrubinas en suero.
un promedio de 4 a 8 semanas. La explicación se debe a que la serocon
Es pertinente monitorizar la versión que acompaña la respuesta al
evolución del paciente tanto clínica interferón puede precipitar falla hepática
como serológicamente, a fin de detectar en aquellos que tienen una pobre reserva
presencia o no de cronicidad, lo que funcional, y también porque los trastornos
ameritaría otras opciones terapéuticas. hematológicos son más de mayor riesgo en
los cirróticos.
TRATAMIENTO
Dosis : Es 5 millones de unidades por vía
1) INTERFERÓN subcutánea tres veces por semana por 16
a 24 semanas 12.
El interferón alfa recombínate está
reconocido como droga de elección para Monitoreo : Debe realizarse cada cuatro
la hepatitis B crónica. semanas. La eficacia se debe valorar a
través de la medición del DNA viral,
Indicaciones : Está indicado solamente HBeAg y el antiHBe. Si el DNA viral
cuando: persiste en el suero más de ocho semanas
• Se tiene un diagnóstico de hepatitis de haber iniciado el tratamiento, se debe
B crónica confirmada aumentar la dosis de interferón a 10
histológicamente. millones de unidades y se continuar por 4
• Elevados niveles de transaminasas semanas más46.
(TGP)

65
Respuesta al tratamiento: El objetivo del algunas formas de retinopatía.
tratamiento es la desaparición del
HBeAg y del DNA viral, lo que se 2) ANÁLOGOS DE NUCLEÓSIDOS
alcanza entre 25 a 40% de casos
tratados.5 También se puede alcanzar la Potentes antivirales contra VHB.
desaparición de HbsAg en un 10 a 20%. Sirven cuando falla el interferón o
Esto es campo del especialista. cuando no es posible aplicado como en
los cirróticos descompensados.
Efectos adversos 49
Experiencias con lamivudina50
Son dependientes de la dosis y 100mg una vez al día y famciclovir, 500
pueden disminuir con el tratamiento mg tres veces al día, indican que estos
combinado. agentes pueden suprimir la replicación
por VHB por largos períodos. Además
• Reacción aguda tipo influenza hay caída de los niveles de TGP y
(fiebre, mialgias, cefalea, mejoría de los hallazgos histológicos.
sudoración), comienza dos horas Tienen buena biodisponibilidad oral,
luego de la aplicación del tolerancia, pero pocos efectos adversos.
medicamento y pueden evitarse con Se pueden presentar mutaciones en la
acetaminofén tomado dos horas VHB poli meras a lo que ha llevado a la
antes de la dosis y repetir una o dos aparición de resistencia a las drogas en
veces según se requiera. una pequeña proporción de casos, sobre
• Síntomas neurológicos como todo con tratamientos prolongados.
letargia, malestar, depresión, e La duración del uso de famcic10vir y
irritabilidad.Debe evitarse en lamivudina aun no está definida, mas, ya
pacientes con antecedentes hay experiencias publicadas. 51, 52
depresivos o intentos de suicidio.
• Pérdida de peso El adefovir demostró que disminuye
• Diarrea de manera significante el DNA viral de
• Rash, prurito VHB. Además es segura y bien tolerada.
• Pérdida de cabello Hay estudios con timosin combinado con
• Trastornos hematológicos: famciclovir.53 Futuras terapias están
disminuye el recuento de leucocito s dirigidas básicamente contra la aparición
y plaquetas, y pone en riesgo a de resistencia al uso de lamivudina por
pacientes con desórdenes de fondo desarrollo de virus mutante.
como cirrosis
• Debe suspenderse si las plaquetas
TRANSPLANTE HEPÁTICO
caen a menos de 50000 y los
PARA HEPATITIS B
leucocitos por debajo de 1000.
• Desórdenes tiroideos: sucede en 0,5
El transplante hepático no siempre es
a 2 % de casos y es más frecuente en
la solución, debido a que el nuevo
tratamientos prolongados. Puede
órgano también termina por infectarse.
producirsehipotiroidismo como
La reinfección por hepatitis B en
hipertiroidismo.
pacientes post transplantados causa
• Evaluación oftalmológica durante el
severa mortalidad, aproximadamente
tratamiento. Se pueden exacerbar
50% a los dos años. La respuesta al

66
interferón generalmente falla.
En los pacientes con infección por VID
El riesgo de reinfección luego de un la respuesta a interferón no es óptima,
transplante hepático varía según el excepto en aquellos que tienen buen
antecedente previo que tenía el paciente. nivel de CD4 (mayor de 400 cel/mm).
Por ejemplo, pacientes con cirrosis por Estudios muestran que los pacientes VIH
VHB tienen alta recurrencia (67%), con coinfección por hepatitis B pueden
comparado con los pacientes con cirrosis tolerar la terapia con interferón, sin
por hepatitis D (32%), falla fulminante embargo la respuesta a la terapia es
por VHB (17%) o por coinfección con pobre y muchos presentan recaídas. 14
Hepatitis D (40%). Estudios sugieren que El VIH y el VHB responden a
los de origen asiático tienen mayor lamivudina, por lo que es la droga de
riesgo de reinfección post transplante, elección.
aunque otras series lo nieguen54.
El riesgo de reinfección disminuye si se En la cirrosis severa por hepatits B, se
aplican altas dosis de inmunoglobulina debe evitar el uso de interferón. Algunos
contra VHB durante y después del estudios sugieren el uso de interferón alfa
transplante. Su eficacia es limitada y en pacientes con HBeAg positivo y que
largos cursos de terapia son necesarios lo cursan con cirrosis compensada 58.
que eleva el costo. Sin ella, la recurrencia Actualmente, se prefieren los análogos de
es muy alta, aproximadamente 90 a nuc1eósidos para esta situación.
100% en receptores con DNA viral
detectable en suero antes del transplante,
y de 70 a 80% en pacientes sin TRATAMIENTO DE HEPATITIS D
evidencias de replicación viral. 55 Altas dosis de interferón por cursos
Estudios demuestran que el uso de prolongados (aproximadamente por un
lamivudina 4 semanas antes del año), ha sido utilizado para tratar la
transplante puede evitar la reinfección. hepatitis D, pero hasta la fecha no hay
consenso respecto a la efectividad de ésta
TRATAMIENTO DE HEPATITIS B medida.
CRÓNICA EN SITUACIONES
ESPECILES El resultado del trasplante hepático para
pacientes con coinfccción por virus D es
56
El uso de interferon en NIÑOS debe superior. Esto se debe a que la frecuencia
ser hecho por el especialista. de reinfección por VHB es menor con
coinfección por HDV presumiblemente
Puede presentarse hepatitis B crónica porque la interferencia viral reduce la
con DNA viral positivo pero con HBeAg replicación activa de VHB.
NEGATIVO. Puede presentarse hepatitis
B crónica con DNA viral positivo pero TRATAMIENTO DE HEPATITIS
con HBeAg NEGATIVO. Esto se debe a FULMINANTE
que el VHB puede realizar varias Soporte en la DCI. Pronóstico malo. La
mutaciones y alterar la historia natural falla severa generalmente es irreversible,
de la hepatitis B crónica así como el y en estos casos, es necesaria la
tratamiento. Estos pacientes candidatos
posibilidad de un transplante hepático.
al uso de análogos de nuc1eosidos.

67
68
69
70
71
XI Bibliografía
1
OPS; LA HEPATITIS EN LAS AMÉRICAS. Bol. Epidemiológico 1985; vol 6 N° 5 .
2
Deinhardt, F. HUMAN VIRAL HEPATITIS: HIPOTESIS TO FACT. IN: VIRAL
HEPATITIS AND LIVER DISEASE; CONTEMPORARY ISSUES AND FUTURE
PROSPECTS. Edit. F. Blaine Hollinger, Stanley L. Lemon, Harold S. Margolis. Baltimore
1991.
3
Scalise G., LE EPATITI NON-A, NON-D. Giornale Italiano di Malattie Infettive 1995,
Suppl. 1.
4
Dienstag 1, Wands 1 y KoffR. HEPATITIS AGUDA capítulo 247 IN : Braunwald,
Isselbacher, Petersdorf HARRISON : PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 11°
edición 1987.
5
PREVALENCIA DE VIRUS TRASMISIBLE POR TRANSFUSIONES EN PACIENTES
VIH EN ITALIA Clinical Infectious Disease Oct 99 vol 29.
6
Mahoney,F. UP TO DATE ON DIAGNOSIS, MANAGEMENT AND PREVENTION
OF HEPATITIS B VIRUS INFECTION Clinical Microbiology Review Abril 1999.
7
Jing Hsiung Ouet al HEPATITIS B VIRUS GENEFUNCTION: THE PRECORE
REGIONTARGETS THE CORE ANTIGEN TO CELLULAR MEMBRANES AND
CAUSES THE SECRETION OF THE E ANTIGEN Biochemistry 1986 Vol 83.
8
Giovanna Romero C. Instituto Nacional de Salud. HEPATITIS VIRALES Manual del
INS 1995
9
Robinson W. VIRUS DE LA HEPATITIS B Y VIRUS DE LA HEPATITIS D -
Capítulo 124 IN : Mandell, Douglas y Bennet ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
PRINCIPIOS Y PRÁCTICA Tomo 11 Cuarta edición 1997.
10
BurtonD.RENALDISEASEINHEPATITISVIRUSINFECTION. Uptodateversion7,l
Dic. 1998.
11
Negro F. PATOGENESIS AND CLINICAL MANIFESTATION OF HEPATITIS
DELTA VIRUS INFECTION. Up to date versión 7,1 Febrero 1997.
12
BugssA. HEPATITIS publicadoenpag. WebEmedicine/Emergency/topic244 diciembre
de 1999.
13
Issaragrisil S. et al ASSOCIATION OF SEROPOSITIVITY FOR HEPATITIS
VIRUSES AND APLASTIC ANEMIA IN THAILAND Hepatology 1997 vol 25 N° 5.

72
14
Vial P. Prado P. Stagno S. - INFECCIONES VIRALES CONGÉNITAS y
PERINATALES Capítulo 68 IN :Mhenegello TRATADO DE PEDIATRIA 5ta. Ed. Tomo
1.
15
Ustum C., Koc H. et al HEPATITIS B VIRUS INFECTION IN ALLOGENIC BONE
MARROW TRANSPLANTATION Bone marrow Trasplantation 1997 vol 20.
16
Kanda T, Yokosuka O. et al DETECTION OF GBV C RNA IN PATIENTS WITH
NON A-E FULMINANT HEPATITIS BY PCR Hepatology 1997 vol 25 N° 5.
17
Pollicino T., Zanetti A. et al PRE S2 DEFECTIVE HEPATITIS VIRUS B INFECTION
IN PATIENTS WITH FULMINANT HEPATITIS Hepatology 1997 vol 26 N° 2.
18
Jake Liang et al A HEPATITIS B VIRUS MUTANT ASSOCIATED WITH AN
EPIDEMIC OF FULMINANT HEPATITIS The New England Journal ofMedicine 1991
vol 324.
19
Hong Yuan Hsu et al PRECORE MUTANT OF HEPATITIS B VIRUS IN
CHILDHOOD FULMIN ANT HEPATITIS B : AN INFREQUENT ASSOCIATION The
Journal of Infectious Disease 1995, vol 171.
20
Masao Omata et al MUTATIONS IN THE PRECORE REGION OF HEPATITIS B
VIRUS DNA IN PATIENTES WITH FULMINANT AND SEVERE HEPATITIS The
New England Journal of Medicine 1991 vol 324.
21
Artica G., Rivera J. et al FALLA HEPÁTICA FULMINANTE EN NIÑOS Revista de
Gastroenterología del Perú - Vol 18, N°3 1998.
22
Hoofnagle J. CHRONIC HEPATITIS B New England Journal ofMedicine 1990 vol
323 N°5.
23
Ruiz E. y col. INFECCIÓN CON VIRUS DE LA HEPATITIS B Y HEPATITIS C
COMO FACTORES DE RIESGO PARA HEPATOCARCINOMA EN EL PERÚ:
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. Revista de Gastroenterología del Perú - Vol 18,
N°3 1998.

24
Global programme for vaccines and inmunization - World Health Organization
HEPATITIS B AND BREASTFEEDING November 1996 N° 22.
25
Bonkovsky H. et al. IRON AND CHRONIC VIRAL HEPATITIS Hepatology 1997 Vol
25 N° 3
26
Grazia N. Smedile A. et al THE PREDOMINANCE OF HEPATITIS DELTA VIRUS
GENOTYPE I AMONG CHRONICALLY INFECTED ITALIAN PATIENTS
Hepatology 1997 Vol 25 N° 3

73
27
Chang J, Zavaleta A, Irwin P. SEROEPIDEMIOLOGIA DE HEPATITIS B EN
CUATRO COMUNIDADES DE LA SELVA CENTRAL DEL PERU Revista médica
INS 1997 vol 14.
28
Cabezas c., EPIDEMIOLOGÍA DE LAS HEPATITIS VIRALES B (HVB) y DELTA
(HVD) EN EL PERÚ. Rev. Médica INS 1997 vol 16.
29
Cabezas C., Gotuzzo E., eL Al. PREVALENCIA DE MARCADORES
SEROLÓGICOS PARA HEPATITIS VIRAL B y DELTA EN ESCOLARES
APARENTEMENTE SANOS DE HUANTA, Rev Per Gastroent, 1994.
30
Cabezas C, Reategui J, Carrillo C. HIPERENDEMYCm OF VHB AND DELTA
AMONG NATIVE COMMUNITIES OF THE AMAZONIC REGION OF PERU First
Internacional Conference on Emerging infectious diseases. Atlanta March 8-11 1998.
31
Cabezas C, RamosF, Vega M y Col IMPACTO DEL PROGRAMA DE
VACUNAOÓN CONTRA VHB INTEGRADO AL PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIONES EN HUANTA-PERU IMPRESA GASTROENT, 2000.
32
RAMÍREZJ. ,MARIÑOAET AL DIAGNOSTICO SEROLÓGICO DE LA HEPATITIS
POR VIRUS A, B, DELTA Bol Med Hosp. Infant Mex 1988 vol 45 N°6.
33
James B. USE AND INTERPRETATION OF LABORATORY TEST IN INFECTIOUS
DISEASE Mayo 1998 5° edición.
34 Richard P. Di CarIo SEXUAL TRANSMISION OF HEPATITIS A,B,C Thirteenth
Meeting of the Intemational Society for Sexually transmitted disease research July 11-14
1999 Denver, Colorado.
35
Marra F. and Yoshida E. TREATMENT OF CHRONIC HEPATITIS C VIRUS
INFECTION WITH AL FA INTERFERON ALONE OR IN COMBINATION WITH
RIBAVIRIN Infectious Disease in clinical Practice 1999 vol 8.
36
Krawczynski K. HEPATITIS E Hepatology 1993
vol 17 .
37
McMurray R. HEPATITIS C ASSOCIATED AUTOINMUNE DISORDERS IN:
Espinoza L. RHEUMATIC DISEASE CLINICS OF NORTHAMERICA- INFECTIOUS
ARTHRITIS 1998 Vol 24 N°2 .
38
Rozman C. COMPENDIO DE MEDICINA INTERNA 1997 Harcourt Brace de
España S.A
39
Douglas R. HEPATITIS VÍRICA y HEPATITIS CRÓNICA- Capítulo 54 IN: Hutton J.
Kohler P. Reynolds K. STEIN: MEDICINA INTERNA Tercera Edición Tomo 1 Salvat
Editores.

74
40
ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL CONTROL Y TRATAMIENTO DE
HEPATITIS, TRIPANOSOMIASIS, LEISHMANIASIS y BARTONELOSIS. Elaborado
por el Programa de Salud Básica Para Todos - MINSA Lima Perú 1998.
41
VIGILANCIA DEL SÍNDROME ÍCTERO HEMORRÁGICO EN LOS VALLES DEL
RIO APURÍMAC y LA CONVENCIÓN . Proyecto piloto elaborado por la Oficina
General de Epidemiología, el Instituto Nacional de Salud y el proyecto VIGIA 1999.
42
Begué R.. INMUNOPROFILAXIS CONTRA LA HEPATITIS B Mad Infection 1994
voll.
43
Dolan S. VACCINES FOR HEPATITIS A AND B Post graduate Medicine 1997 vol
102 N° 6.
44
Rosman A IMPROVING THE RESPONSE TO HEPATITIS B VACCINE Infection
Medicine 1999 vol 16 N° 3.
45
Margolis H , Moyer L. ASK THE EXPERTS : HEPATmS B Infection in medicine 1998
vol 15 N° 6.
46
Farrell G. ACUTE AND CHRONIC VIRAL HEPATITIS Section 6 IN: CONN'S
CURRENT THERAPY 1998 Tomo 1 Editors: H.F. Conn and others.
47
Hirschman S. CURRENT THERAPEUTIC APPROACHES TO VIRAL HEPATITIS,
Clinical Infectious Diseases 1995; vol 20.
48
Roman Vargas TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL Rev. De Enfermedades
del Aparato Digestivo-Hospital Edgardo Rebagliatti M. 1999.
49 Hillier K. FÁRMACO S y APARATO DIGESTIVO Cap. 14 IN : Page, Curtis, Sutter
FARMACOLOGÍA INTEGRADA 1998. Ediciones Harcourt Brace S.A.
50
Ching Lung Lai et al A ONE YEAR TRIAL OF LAMIVUDINE FOR CHRONIC
HEPATITIS B The new England Joumal of Medicine 1998 vol 339 N°2.
51
Ching Lung Lai, Chi Kong Ching et al LAMIVUDINE IS EFECTIVE IN
SUPPRESSING HEPATITIS B VIRUS DNA IN CHINESE HEPATITIS B SURFACE
ANTIGEN CARRIERS: A PLACEBO CONTROLLED TRIAL Hepatology 1997 vol 25.
52
Paul Martin MD PROGRESS AND PROBLEMS IN THE MANAGEMENT OF
HEPATITIS B INFECTION American Association for the study of Liver Disease 50Th
Annual Meeting Noviembre 5 - 9 DalIas, Texas. Abstract 1038.
53
McHuitchson J. NEW ASPECTS OF TREATMENT FOR CHRONIC HEPATITIS B,
Digestive Disease Week Mayo 18, 1999.

75
54
M. Ho B, K. So S. et al LIVER TRANSPLANTATION IN ASIAN PATIENTS WITH
CHRONIC HEPATITIS B Hepatology 1997, vol 25 N° 1.
55
Perrillo R, Rakela J et al WHY IS INFECTION UIT HEPATITIS B VIRUS
CONSIDERED A CONTROVERSIAL INDICATION FOR LIVER
TRANSPLANTATION? Hepatology 1999, vol.
56
Estrada B. MD, TREATMENT OF HEPATITIS B IN CHILDREN Infections in
Medicine 1999, vol 16.
57
Spaulding A, Lalli M. et al CASE HEPATITIS B AND C IN THE CONTEX OF HIV
DISEASE The AIDS Reader 1999 vol 9 N° 7.
58
Fattovich G. et al LONG TERM OUTCOME OF HEPATITIS B E ANTIGEN -
POSITIVE PATIENTS WITH COMPENSATED CIRRHOSIS TREATED WITH
INTERFERON ALFA Hepatology 1997 vol 25.

76
Impreso en Imprenta Miraflores E.I.R.L.
R.U.C. 10095425
Lima 18 - Perú

77

You might also like