You are on page 1of 4

Monitoreo de enfermedades en el cultivo de palto y mango

Objetivos

 Conocer las enfermedades más comunes que afectan en el cultivo de Palo y Mango.
 Aprender sobre la sintomatología y la fenología de las enfermedades en el cultivo de
mango y palto.

Introducción

Tras treinta años de prueba y error en la búsqueda de cultivos estrellas, la fruticultura de


exportación se consolida en el valle ancashino. Aunque enfrenta retos comunes a otras zonas
productoras como la escasez de mano de obra calificada y, sobre todo, de agua, goza de
ventajas comparativas y una reciente y esperada sensación de seguridad que lo vuelven
atractivo para inversionistas. Redagrícola recorrió varios fundos para conocer de cerca su
realidad y entender las estrategias de dos de sus cultivos: el mango y la palta.

Ubicada a unas cinco horas al norte de Lima, en la costa de la región de Ancash, Casma honra
su pasado milenario. Entre sus cerros se hallan los vestigios de la civilización Sechín, cuyo
nacimiento los arqueólogos registraron en 2400 AC, un fecha que hoy se cuestionan, tras el
hallazgo de ruinas que se dice son más antiguas que la mismísima Caral. Puede que el
surgimiento de la agricultura local date de aquellos tiempos remotos, pero la de exportación
tiene apenas unos treinta años y está en su mejor momento. Nació de la frustración, de años
de pérdidas con el maíz y sobre todo con el algodón pima, valorado por el mercado interno y
externo hasta la aparición y el desarrollo de la industria textilera local, que aprovechó la
globalización y liberalización del comercio para importar fibra más barata y mezclarla con la
peruana. La reconversión llegó en los 90 de la mano de la cebolla dulce, que tampoco
prosperó, pero no mermó las ganas de progresar y seguir probando. Fue así que incursionaron
en el espárrago, el mango y la palta. En el primero, arrancaron con la variedad Mary
Washintong F2, que trajeron de la provincia liberteña de Virú, pero al quinto año los
rendimientos cayeron y decidieron reemplazarla por la UC157 F1. “Nosotros empezamos con
el espárrago blanco, después se cambió al verde”, recuerda Raúl Cervantes, gerente de
desarrollo económico de la Municipalidad Provincial de Casma.
La exportación es cosa de muchos

También agricultor, esparraguero en aquellas épocas y gerente ad honorem en la Asociación


de Agricultores de Casma, fundada en 1986, Cervantes habla por todos sus colegas y socios. Es
que en ese valle, a diferencia de otros costeros, la agroexportación es cosa de muchos, y si
bien cada fundo tiene nombre y apellido, el sentido de pertenencia colectivo sobresale.

En efecto, casi no hay fundos grandes. Según Cervantes, el 60% de los agricultores maneja
entre 3 y 5 ha, el 25%, alrededor de 10 ha; y un 15% más de 20 ha. El fundo con la mayor
superficie de palta, por ejemplo, tiene unas 100 ha.

La estructura, aunque atomizada a su manera, en su dimensión (el valle tiene unas 12,000 ha
cultivables), parece haber funcionado como elemento cohesionador y la proximidad de límites
catastrales, como modelo. “Hoy se está reemplazando por mango”, dice el gerente, en relación
a la hortaliza. Como en el resto de las zonas productoras tradicionales en Perú, las plantaciones
de espárrago han envejecido y su vida comercial está decayendo.

El mango Kent y las paltas Fuerte y Hass han tomado la posta. Y no son los únicos frutales que
comienzan a hacerse eco. El maracuyá, con cosechas en diez de los doce meses del año, sirve
de flujo de caja. Y la uva Red Globe, cultivada por un selecto grupo de 7 emprendedores (que
invierte a golpe de hectárea por héctarea), empieza a atraer compradores, orientados a
mercados regionales, como Colombia, que ofrecen tan buenos precios como aquellos que se
esperan para China, es decir, unos US$14 FOB/caja.

También se ven áreas de ajíes y pimientos, que a más de algún agrónomo hacen soñar y
evaluar los costos que supondría escalar la producción a casa malla, pensando en la
oportunidad que representa el recientemente abierto mercado estadounidense para los
frescos. Pero el mango y la palta son las frutas que reinan en este territorio.

Son actualmente los cultivos preferidos de la mayoría de los agricultores exportadores, que a
lo largo de los años han optado a veces por uno y, otras veces, por el otro, influenciados por
los buenos precios como por asuntos coyunturales no menos volátiles, como la disponibilidad
de agua y la mano de obra.
Resolución

Las enfermedades más comunes que se pudieron observar fueron:

- Lasiodiplodia Theobromae
- La tristeza del palto (Phytophthora cinnamomi)

Una de las sintomatologías de la Lasiodiploide es los cancros que se encuentran en la parte del
tronco, este hongo tiende a bajar la producción en la planta.

Ilustración 1 cancro producido por Lasiodiplodia Theobromae


Como se puede observar esta planta fue atacada por Phytophtora la cual se ha tenido que
cortar para evitar una epidemia en la zona

Ilustración 2 Planta afectada por phytoptora


Conclusiones

- Las enfermedades más comunes que se pudieron observar fueron lasiodiploide y la


phytophtora estas enfermedades se pueden disminuir con un mejor manejo integrado de
enfermedades.
- De estas dos enfermedades la más letal es la phytoptora ya que la lasiodiploide se puede
controlar con las podas anuales.
- La planta puede convivir con la lasiodiploide pero esta tiene que ser controlada y no llegar
a un grado mayor de intensidad.
- La phytophro mayormente se presenta cuando hay un aumento en la humedad pero eso
se tiene que estar controlando el aguar que es suministrada a la planta.
- La lasiodiploide aparece mayormente por estrés en la planta
- Cuando la planta es atacada por la lasiodiploide esta rebrota del patrón mientras que la
phytophtora no rebrota.

Recomendaciones

- Para evitar la proliferación de hongos es imprescindible manejar el tema de la humedad y


el estrés en la planta.
- Tener un buen manejo integrado de enfermedades.
- Si se encuentra una planta afectada por phytophtora es necesario su eliminación para
evitar la propagación de este hongo.

You might also like