You are on page 1of 18

CENTROS DE INFORMACION

Cristell Acopa Lazaro

Quimica-bioquimica y ambiental, Tecnológico Nacional de México campus Villahermosa

ACA0909G Taller de investigación I

Maria del Carmen Antelma Vazquez Espinosa de los Monteros

20 de septiembre 2021
CONACYT

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público

descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo de

la ciencia y la tecnología en ese país. Tiene la responsabilidad oficial para elaborar las políticas de

ciencia y tecnología nacionales.

Por medio del Conacyt es posible para los estudiantes conseguir apoyo económico a fin de

realizar estudios de posgrado (maestría o doctorado) en universidades con reconocida excelencia

académica dentro y fuera del país.

También existe un programa del Conacyt que evalúa los programas de posgrado que ofrecen

instituciones de educación superior de México. Aquellos programas que cumplen con altos

criterios de calidad son considerados como parte del Padrón de Excelencia del Posgrado.

El Conacyt administra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mediante el cual se

reconoce con un nombramiento especial y un estímulo económico a investigadores que hayan

cubierto con una serie de criterios de preparación y productividad académica y que se sometan a

una rigurosa evaluación de sus pares académicos.

En lo correspondiente al estímulo a la ciencia y la tecnología en las empresas, el Conacyt

administra una serie de fondos financieros de estímulo como el programa Reniecyt, a través del

cual se ofrece financiamiento a proyectos de alto desarrollo técnico y tecnológico.

Del Conacyt dependen 27 centros públicos de investigación.


CINVESTAV

C E N T R O D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E E S T U D I O S AVANZADOS

DEL IPN

El Cinvestav fue creado en 1961 por decreto presidencial, como un organismo público

descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Su director fundador, el Dr. Arturo Rosenblueth, impulsó una exigencia académica que ha

resultado en el éxito de la institución.

Se cuenta con veintiocho departamentos de investigación que se encuentran distribuidos por los

nueve planteles a lo largo de la República Mexicana.

Misión

Contribuir de manera destacada al desarrollo de la sociedad mediante la investigación científica

y tecnológica de vanguardia y la formación de recursos humanos de alta calidad.

Visión

Ser la institución líder en la formación de investigadores de alto nivel y generación de

conocimiento científico y tecnológico de frontera, con un creciente impacto nacional e

internacional que contribuya en forma visible y relevante a la solución de problemas del país

ampliando nuestra presencia en la sociedad y en la cultura contemporánea.


CENIDET

Fecha de creación:

12 de mayo de 1987

El Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) es sin duda en la

actualidad un reconocido punto de referencia dentro del Sistema Nacional de Institutos

Tecnológicos (SNIT), tanto por sus logros en la formación de más de 1000 investigadores

graduados en sus programas de especialidad, maestría o doctorado, como por la investigación y el

desarrollo Tecnológico en las áreas de especialidad que cultiva. Estos han llegado a ser posibles

por el talento y el arduo trabajo cotidiano, ordenado y eficiente de quienes participaron en algún

otro tiempo ó que se desempeñan actualmente en el Centro. El trabajo se ha cumplido y se ha

hecho con base en procesos continuos de una planeación estratégica en la que ha habido una

participación conjunta de todo el personal de la Institución.

El Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico se crea un 12 de enero de 1987;

día en el cual se coloca la primera piedra Es el 12 de mayo de ese mismo año cuando inicia sus

actividades con la primera generación de alumnos del Programa de Maestría en Ciencias en

Ingeniería Electrónica. Al año siguiente, se abren los programas de Maestría en Ciencias en

Ciencias de la Computación, al inicio del año, y de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica,

al final del mismo. La principal finalidad con la que se creo CENIDET fue y sigue siendo la de

ser un centro de excelencia dentro del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.


En 1991 se realizó el primer ejercicio de planeación estratégica, habiéndose definido estrategias

fundamentales para el desarrollo de los posgrados.

En 1995 se creo el programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Electrónica y, en 1996,

el de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Pero este último año, se concluyó que era

necesario consolidar los posgrados, de manera que, por un lado, se fortalecieron sus líneas de

investigación y por otro, se incursionó en posgrados multidisciplinarios. Así, en 2000 se inició el

programa de Doctorado en Ciencias de la Computación, así como los programas de la Maestría y

del Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica. Actualmente se cuenta con 9 programas de

posgrado: 4 Maestrías en Ciencias: Electrónica, Mecánica, Mecatrónica y Computación, y 4

Doctorados en Ciencias en las mismas disciplinas. Adicionalmente, en coordinación con el Centro

Nacional de Actualización Docente, existe el programa de Especialización en Ingeniería

Mecatrónica.

A lo largo de todos estos años el Centro se ha hecho acreedor a una larga lista de

reconocimientos y premios, los cuales han sido resultado de una constante combinación de trabajo,

talento y ganas de hacer bien las cosas; Se ha asumido el objetivo de ser una institución de

educación superior de excelencia para formar investigadores de alta calidad, para ofrecer y

proporcionar servicios al sector productivo de la región, del estado y del país. Es por estas razones

que a los 22 años de vida de nuestra Institución, sentimos gran orgullo y respeto por formar parte

de ella.

Visión del Cenidet

En el 2012 el CENIDET es una institución clave en la consolidación del posgrado y la

investigación en el SNIT, líder en la formación de investigadores e innovadores tecnológicos y


aporta soluciones tecnológicas pertinentes y sustentables a problemas de su entorno, con amplio

reconocimiento nacional e internacional en sus áreas de competencia.

Misión

Contribuir al desarrollo tecnológico sustentable, nacional y regional a través de la formación de

investigadores e innovadores tecnológicos con visión humanista, competitivos en los ámbitos

académico, industrial y de investigación tecnológica, así como participar en el fortalecimiento del

posgrado y la investigación del SNIT

INAOE

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) fue creado por decreto

presidencial el 11 de noviembre de 1971 como un organismo descentralizado, de interés público,

con personalidad jurídica y patrimonio propio, ubicado en Tonantzintla, Puebla, con los siguientes

objetivos:

Preparar investigadores, profesores especializados, expertos y técnicos en astrofísica, óptica y

electrónica.

Procurar la solución de problemas científicos y tecnológicos relacionados con las citadas

disciplinas.

Orientar sus actividades de investigación y docencia hacia la superación de las condiciones y

resolución de los problemas del país.

Con este decreto el INAOE tiene la facultad de impartir cursos y otorgar grados de maestría y

doctorado en las diversas disciplinas que en él se desarrollan.


EL INAOE es heredero de una gran tradición científica que data de 1942, cuando Luis Enrique

Erro fundó el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla. En aquel entonces, Tonantzintla

se escogió como el lugar idóneo para la instalación del Observatorio, el cual cumplía con las

exigentes normas de calidad como noches despejadas y en cantidad por año, así como altura

geográfica y mínima incidencia luminosa de poblaciones cercanas, ya que en la capital de la

República no era posible instalar un moderno Observatorio.

Con la Cámara Schmidt de Tonantzintla se inauguró este Observatorio, abriéndose las puertas a la

astronomía moderna en México y Latinoamérica. La importancia del Observatorio Astrofísico de

Tonantzintla traspasó las fronteras de México, siendo reconocida la labor realizada por astrónomos

reconocidos internacionalmente, entre los que figuraron el mismo fundador Luis Enrique Erro; el

Dr. Guillermo Haro, el Prof. Luis Rivera Terrazas, el Dr. Luis Munch y el astrónomo Enrique

Chavira, entre otros.

El INAOE posee una colección de alrededor de 15 mil placas astro-fotográficas obtenidas en la

Cámara Schmidt de diversas regiones de la bóveda celeste, principalmente de las constelaciones

de Orión, el Toro, Cáncer, Escorpio, Sagitario, Osa Mayor, Osa Mayor, entre otras.

Con esta Cámara se hicieron diversos descubrimientos, siendo el principal el de los objetos Herbig-

Haro, considerados como los indicadores del inicio de la formación estelar. También se

descubrieron estrellas novas y supernovas, galaxias azules e innumerables estrellas ráfaga, así

como el cometa Haro-Chavira, descubierto en 1954 en la región del Toro.

Erro fue sustituido en la dirección del Observatorio por el doctor Guillermo Haro, bajo cuya
dirección se convirtió en uno de los centros más importantes de América Latina por la calidad del

trabajo científico que en él se llevaba a cabo. El mismo Haro se dio cuenta de la importancia para

el país de la óptica y la electrónica, por lo que en 1971 decidió fundar el INAOE.

En 1972 se fundó el Departamento de Óptica, y dos años después inició sus actividades el

Departamento de Electrónica. Desde su creación uno de los principales objetivos del INAOE ha

sido la preparación de investigadores jóvenes, capaces de identificar y resolver problemas

científicos y tecnológicos en astrofísica, óptica, electrónica y áreas afines. En 1972 se iniciaron los

estudios de maestría en Óptica y en 1974 los de Electrónica. En 1984 se inició el programa de

doctorado en Óptica, y en 1993 los programas de doctorado en Electrónica; así como la maestría

y doctorado en Astrofísica. Finalmente, en agosto de 1998 se inició el programa de maestría y

doctorado en Ciencias Computacionales.

Para lograr que los estudiantes se encuentren en un ambiente de trabajo adecuado y desarrollen al

máximo sus capacidades, se exige de ellos una dedicación de tiempo completo.

El INAOE por su parte les proporciona áreas de trabajo, laboratorios y equipo de cómputo, así

como apoyo para conseguir becas e instituciones nacionales y extranjeras.

MISIÓN DEL INAOE

Generar conocimiento a través de la investigación científica, desarrollo tecnológico, y

formación de recursos humanos, así como vincularse con la sociedad para aplicar dichos

conocimientos, y recursos humanos, en la creación de bienestar social nacional e internacional.

VISIÓN DEL INAOE


Ser un centro de investigación, desarrollo tecnológico, y formación de recursos humanos de

vanguardia, y calidad certificada, a nivel nacional e internacional en las disciplinas de astrofísica,

óptica, electrónica, ciencias computacionales, y áreas afines. Asimismo, ser un centro que

coadyuve a la integración de la cadena de valor desde la ciencia básica hasta el desarrollo

tecnológico, y su posterior vinculación con la sociedad para propiciar que la investigación y el

desarrollo tecnológico sean el motor de desarrollo de México.

FACULTADES

Desarrollar investigaciones e impartir enseñanzas para la consecución de

los objetivos previstos.

Organizar sus planes de investigación y enseñanza.

Adoptar métodos adecuados para evaluar sus actividades de investigación

y enseñanza.

Conceder grados y otorgar diplomas.

ININ

El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) es un organismo público

descentralizado del gobierno federal, cuyo objetivo es realizar investigación y desarrollo

tecnológico en el campo de la ciencia y tecnología nucleares, y en temas afines, así como promover

los usos pacíficos de la energía nuclear y difundir los avances alcanzados para vincularlos al

desarrollo económico, social, científico y tecnológico de México.

Cuenta con una comunidad multidisciplinaria de más de 700 personas dedicadas a la

investigación, desarrollo tecnológico e innovación en ciencias y tecnologías nucleares. Labor que


realiza en el ámbito de energía, salud, ambiente, industria y protección radiológica. Sus fortalezas

se derivan del conocimiento y experiencia de la industria nuclear en donde predominan las mejores

prácticas, la administración del riesgo, y el conocimiento de la tecnología para encontrar

soluciones a problemas reales del país.

MISIÓN Coadyuvar al logro de una economía nacional competitiva, eficiente y generadora de

empleos, a la sustentabilidad del ambiente y a la seguridad energética, mediante investigación y

desarrollo de excelencia en ciencia y tecnología nucleares.

VISIÓN Ser el recurso científico y tecnológico más prominente del Sector Energía, con

reconocimiento internacional en el desarrollo de la energía nuclear y sus aplicaciones.

El zenit de la ciencia nuclear en México

La investigación nuclear en México inició en las primeras décadas del siglo XX. En 1910

comenzaron los movimientos revolucionarios. Como consecuencia de ello múltiples sectores de la

población vieron retrasado su progreso, particularmente el desarrollo científico.

En 1929, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo su autonomía y

comenzó a realizar cambios en su estructura educativa, como la creación de la facultad de ciencias

físico-matemáticas en 1935, fundada por Alfonso Nápoles Gándara y Sotero Prieto.

Posteriormente crearon la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, en donde se formaron los

dos primeros físicos de México: Fernando Alba Andrade y Leopoldo Nieto Casas.

IMP

Creamos soluciones competitivas y de valor para la industria petrolera nacional e internacional,

como resultado de la investigación científica, mediante el desarrollo, asimilación y transferencia

de tecnología, enfocada a resolver problemáticas específicas; además, otorgamos servicios y


productos tecnológicos en Ingeniería, Exploración y Producción, así como en el desarrollo de

talento y la capacitación especializada.

Misión

Realizar investigación, desarrollo tecnológico, innovación, escalamiento de procesos y

productos, así como la prestación de servicios tecnológicos de alto valor orientados a optimizar

los procesos de exploración, extracción como en la transformación industrial y comercialización

nacional e internacional de sus resultados en el sector hidrocarburos, así como la capacitación

especializada del sector.

Visión

Ser reconocidos como la institución que activa el desarrollo tecnológico del sector nacional de

hidrocarburos a través de la generación, escalamiento y comercialización de tecnología para

incrementar la competitividad de los actores relevantes.

Objetivos Estratégicos

Incrementar la generación de valor a través del desarrollo de tecnologías y soluciones que

atiendan las necesidades de la industria petrolera.

Fortalecer la relación estratégica Pemex-IMP.

Desarrollar las capacidades del personal que requiere el sector nacional de hidrocarburos,

manteniendo una cultura de inclusión, equidad de género y cuidado del medio ambiente.

Consolidar al IMP como el asesor técnico y científico del Gobierno de México, en el sector

energético.
Asegurar la sostenibilidad financiera, incrementando la colocación de la oferta de valor del

IMP, considerando criterios de austeridad y eficiencia.

Historia del IMP

Como consecuencia de la transformación industrial del país y la necesidad de incrementar la

tecnología relacionada con el desarrollo de las industrias petrolera, petroquímica, y química, el 23

de agosto de 1965 fue creado el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

El IMP es el único centro público de investigación en México dedicado exclusivamente a la

investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la industria petrolera, que desde su creación

ha honrado su compromiso de cubrir los requerimientos de Pemex a lo largo de la cadena de valor,

desde la exploración y producción de hidrocarburos hasta su procesamiento y transporte.

De esa labor y la dedicación de sus trabajadores ha dejado constancia la generación del mayor

número de patentes, el diseño de plantas petroquímicas y de refinación, el desarrollo de productos

químicos y catalizadores, la creación de modelos, simuladores, metodologías, estudios geológicos,

geofísicos y ambientales para el trabajo en pozo; así como la creación de herramientas y productos

para la recuperación secundaria y mejorada, entre otros logros alcanzados en cinco décadas de

trabajo y evolución constantes.

IIE

Tipo de institución:

Centro de investigación, Centro de conocimiento PNUMA/REGATTA

Áreas de trabajo:

Mitigación
Energía solar térmica

Energía solar fotovoltaica

Energía hidroeléctrica

Energía geotérmica

Energía eólica

Biomasa

Eficiencia energética (residencias y oficinas)

Eficiencia energética (industria)

Reducción emisiones agrícola/pecuario

Manejo de residuos

Sensibilización y formación

Alcance:

Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú

Servicios:

El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) es un centro de investigación del Sector Energía,

dedicado principalmente a las áreas eléctrica y energética de México. Sus objetivos principales

son la investigación, la innovación aplicada, el desarrollo tecnológico, la ingeniería y los servicios

técnicos especializados en áreas como la eficiencia energética, la planeación y expansión del


sistema eléctrico nacional, la confiabilidad, seguridad, simulación, las energías renovables, la

automatización, y las nuevas tecnologías de información. Además realiza la comercialización y

transferencia tecnológica de sus desarrollos, ofrece capacitación y actualización de los ingenieros

del sector, así como el otorgamiento de grados académicos.

IMTA

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) es un organismo público descentralizado

que se aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua y a

perfilar nuevos enfoques en materia de investigación y desarrollo tecnológicos para proteger el

recurso y asignarlo de manera eficiente y equitativa entre los distintos usuarios.

Los objetivos del Instituto son:

Contribuir a la gestión sustentable del agua a través del conocimiento, la tecnología, la

formación de recursos humanos y la innovación.

Incorporar al sector hídrico en la sociedad del conocimiento.

Crear un alto valor agregado para las instituciones del sector hídrico mediante el conocimiento,

la creación y adaptación de tecnologías y el suministro de servicios tecnológicos altamente

especializados.

Impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología del agua, en especial mediante la formación

de personal altamente capacitado a nivel especialización y posgrado.

Para tal fin, el IMTA dispone de capacidades y competencias específicas que le dan una ventaja

competitiva y le permiten agregar valor a los productos y servicios que ofrece a sus clientes y

usuarios.
Entre estas competencias destacan las siguientes:

Más de 300 especialistas altamente capacitados en la atención de la problemática prioritaria del

sector, muchos de ellos con más de 20 años de experiencia.

Enfoque integral y multidisciplinario de los problemas del agua, pues sus recursos humanos e

infraestructura cubren un amplio espectro de especialidades.

Infraestructura de laboratorios, software y documental única en México.

Ventaja competitiva a partir de las atribuciones que le otorgan el Decreto de Creación y la Ley

de Aguas Nacionales.

Posibilidades de participar en el establecimiento de las prioridades y metas nacionales del

sector y de constituirse en el principal asesor tecnológico de la Comisión Nacional del Agua.

Misión

Producir, implantar y diseminar conocimiento, tecnología e innovación para la gestión

sustentable del agua en México.

Cumpliremos nuestra Misión mediante:

La investigación científica (básica y aplicada).

El desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología.

La innovación en los diferentes aspectos de la gestión de los recursos hídricos.

La formación de recursos humanos calificados.

La prestación de servicios tecnológicos, de capacitación, de consultoría y asesoría

especializadas, de información y de difusión del conocimiento, científica y tecnológica.


Visión

Seremos una institución líder y de clase mundial que propicie la transformación del sector

hídrico e impulse la gestión sustentable del recurso agua en el país.

Que propicie e impulse la transformación del sector por medio de:

La generación de conocimiento original y de frontera.

Los resultados de impacto con pertinencia social y económica en su investigación.

El desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos.

El compromiso con la mejora continua, y la entrega de productos y servicios de calidad.

La competitividad de acuerdo a parámetros internacionales.

La unidad y colaboración en los equipos de trabajo.

El diseño organizacional flexible y ágil en su adaptación al entorno cambiante.

La capacidad de obtención de recursos complementarios para el cumplimiento de su misión.

El liderazgo que encabece las sinergias en el Subsector de Ciencia y Tecnología del Agua para

apoyar el cumplimiento de las metas nacionales.

El respeto al medio ambiente.

El impulso a la ética del agua.


REFERENCIAS

Erro, L. E. (2020). Inaoe.edu.mx. Consultado el 6 de septiembre de 2021.

https://www.inaoep.mx/misionvision.php?movil=0

gob.com. (s.f.). Consultado el 6 de Septiembre de 2021.

http://sitio.dgest.gob.mx/federales/cenidet

gob.com. (2020). Consultado el 6 de septiembre de 2020.

https://www.cinvestav.mx/Con%C3%B3cenos

gob.mx. (s.f.). Consultado el 6 de septiembre de 2021. https://www.gob.mx/inin/que-hacemos

gob.mx. (s.f.). Consultado el 6 de septiembre de 2021.https://www.gob.mx/imta/que-

hacemos#:~:text=El%20Instituto%20Mexicano%20de%20Tecnolog%C3%ADa%20del%20Agu

a%20%28IMTA%29,manera%20eficiente%20y%20equitativa%20entre%20los%20distintos%20

usuarios.

Gob.mx. (s.f.). Consultado el 6 de septiembre de 2021. https://www.gob.mx/imp/que-hacemos

REGATTA. (s.f.). Consultado el 6 de septiembre de 2021. https://cambioclimatico-

regatta.org/index.php/es/instituciones-clave/item/instituto-de-investigaciones-electricas-

iie#:~:text=El%20Instituto%20de%20Investigaciones%20El%C3%A9ctricas%20%28IIE%29%

20es%20un,a%20las%20%C3%A1reas%20el%C3%A9ctrica%20y%20energ%C

Reyes, C. L. (Agosto de 2021). Universidad Veracruzana. Consultado el 6 de septiembre de

2021. https://www.uv.mx/dcadministrativas/conacyt/que-es-conacyt/

You might also like