You are on page 1of 19

REPÚBLICA DE COLOMBIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

ETICA 5
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

1. IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SAN FRANCISCO DE LA SIERRA”


AREA: ETICA Y VALORES- EDUCACION RELIGIOSA
AÑO: 2020
INTENSIDAD HORARIA: En básica primaria: horas semanales
En básica secundaria: horas semanales
En media académica: horas semanales

PROFESORES RESPONSABLES DEL ÁREA:


SEDE PRINCIPAL:
SEDE DE PRIMARIA:
PREESCOLAR: Marisela Quesada
GRADO PRIMERO: Elizabet Salazar
GRADO SEGUNDO: Mileidy Riveros
GRADO TERCERO: Edith Mendoza

GRADO CUARTO: Amilkar Tellez

GRADO QUINTO: Mari Luz Duarte


REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

SEDE ALTO EL SOL: Aneider Bermudez


SEDE ALTO EL BLEDO: María del Pilar Olaya
SEDE ALTAMIRADA: Luisa Forero
SEDE DE DELICIAS: Andrés Enrique Artunduaga Garzón
Mónica del Pilar Guzmán Segura
Glenda Lucia Gutiérrez
GRADO CUARTO Y QUINTO: Jhon Edinson Albornoz Bolaños

GRADO SEGUNDO Y TERCERO: Ehibeth Ortiz

GRADO PREESCOLAR Y PRIMERO: Rosa Ines Martinez Barrera

NORMATIVIDAD

La ley 115 del 8 de febrero de 1994 General de Educación en su artículo 24 dice así:
“Se garantiza el derecho a recibir educación religiosa; los establecimientos educativos la establecerán sin perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de conciencia, libertad
de cultos y el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así como el precepto constitucional según el cual en los establecimientos del
estado, ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa. En todo caso la educación religiosa se impartirá de acuerdo con lo establecido en la ley estatutaria, que
desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos.
La educación religiosa y moral ha estado presente en la educación colombiana durante toda nuestra vida republicana, exceptuando el periodo comprendido de 1863 y 1878.
La permanencia de la enseñanza religiosa escolar es un indicador de la apertura e importancia que el sistema educativo colombiano ha dado a la dimensión religiosa de la persona y
de la cultura.
Los programas actuales se inscriben, desde el punto de vista legal, en la perspectiva del artículo 68 de la Nueva Constitución, como un ofrecimiento a todos en el respeto de la libertad
religiosa. Corresponde a las autoridades educativas determinar el procedimiento administrativo y educativo para los alumnos cuyos padres hagan uso del derecho a no recibir
educación religiosa, consignado en la constitución art. 68 par. 4 y en la ley estatutaria de libertad religiosa ley 133 de mayo de 1994 art. 6 previsto también desde 1975 en el acta de
ratificación del concordato”
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

Los referentes legales en los que se establecen los criterios en los que se deben respaldar las instituciones para la enseñanza del área de ética y valores se desprende de la
ley general de educación y sus artículos 5 y 23, al igual que los lineamientos curriculares de educación ética y valores humanos de julio de 1998. También se deben tener en
cuenta la resolución 2343 de junio de 1996; y así en ese orden el documento estándares básicos de competencias ciudadanas serie guías número 6 que lleva por nombre
complementario “Formar para la ciudadanía… ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer” del ministerio de educación nacional, la misma declaración universal de
los derechos humanos, la constitución de 1991 y el manual de convivencia de la institución.

La necesidad de la Educación Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades educativas del niño. Así lo ha planteado la Iglesia Católica en Colombia, desde cuando
actualizó su presentación de esta área, en consonancia con las nuevas exigencias que surjan en el contexto de cambio suscitado por la ley general de educación, Ley 115 de
1994 y la ley de libertad religiosa y de cultos, Ley 133 de 1994. Se afirmó entonces, que la Educación Religiosa responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes
aspectos de su desarrollo humano: "Fundamentos antropológicos: Los estudiantes necesitan respuestas a los problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la
existencia y con la dimensión trascendente-religiosa de la vida. Fundamentos éticos. Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar adecuadamente el marco
de valores y comportamientos éticos originados en la experiencia de fe cristiana y en el patrimonio religioso de nuestra cultura. Fundamentos psicológicos: Los estudiantes
necesitan formarse una identidad, integrar su personalidad y apreciar el aporte de la experiencia religiosa a esta exigencia de su crecimiento. También requieren tener criterios
para distinguir críticamente la autenticidad e inautenticidad de la conducta religiosa en orden a formar la madurez humana y religiosa. Fundamentos epistemológicos: Los
estudiantes necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad. Necesitan por tanto distinguir y apreciar la forma peculiar de
encuentro con la realidad que se da desde la experiencia religiosa, y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura. Fundamentos pedagógicos: Los
estudiantes necesitan aprender a aprender y a saber. Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el problema religioso y manejar las fuentes para el estudio
de la Revelación cristiana y su experiencia religiosa. De esta forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán valorar como un camino para orientar su vida.
Fundamentos de derechos humanos: Los estudiantes tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la dimensión religiosa de la persona y de la cultura.
En ese marco tiene derecho a recibir Educación Religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de Educación
Religiosa y moral que ha de ofrecerse a sus hijos en 6 los establecimientos educativos" 1

La Resolución No. 2343 de junio 5 de 1996 adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y establece indicadores de
logros para la educación formal, los cuales permiten a cada institución y comunidad educativa, preveer autónomamente respuestas a la acción formativa y de conocimiento que
desarrolla.

1
1 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Guía para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de Básica Secundaria y Media. Santa fe de Bogotá. 1994. p· 14-15
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

El Ministerio de Educación en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley General de Educación elaboró los lineamientos curriculares para la enseñanza de la educación religiosa
observando las garantías constitucionales de libertad de conciencia de cultos y de enseñanza, en los cuales se contempla lo siguiente " Los alumnos menores de edad cuyos
padres hacen uso del derecho de no recibir educación religiosa y los alumnos mayores de edad que hacen uso de ese mismo derecho, plantean un problema serio de orden
educativo que no se reduce a problemas disciplinares. Se trata de que estos alumnos se priven del acceso a un componente de la cultura altamente formativo de la
personalidad e integrador a la plenitud de la misma (cultura). Que actividades curriculares se deberán desarrollar con estos alumnos que seriamente contribuyan al desarrolla
integral de la personalidad y al conocimiento pleno de su cultura de pertenencia y de las demás culturas? La alternativa al área de educación religiosa debe contemplar la
misma seriedad académica y la misma seriedad pedagógica y metodológica para que no queden con un vacío formativo y cultural que afecte gravemente el desarrollo integral
humano de estos alumnos. El PEI debe considerar seriamente en sus contenidos esta situación " (pag. 71).

JUSTIFICACION
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

El área de ética y valores se integra al área de Educación Religiosa y Moral en esta Institución Educativa buscando contribuir a la formación integral, desarrollo de la
autonomía, desarrollar proyecto de vida, brindar herramientas en la toma de decisiones razonables y justas, que vea el estudio como una alternativa importante que le permite
ir cristalizando su proyecto de vida fortalecer los otros factores como lo emocional, el proponerse metas de corto, mediano y largo plazo, una orientación profesional
actualizada, el conocimiento de sí mismos, el conocimiento y el respeto de los demás, el fomento de una autoestima adecuada, el fortalecimiento de valores como la
solidaridad, la lealtad y la discreción así como una orientación sexual que no vulnere su dignidad ni en su defecto la de los demás. El respeto de los derechos humanos y la
exigencia por su respeto sin desconocer los deberes el fomento de valores de convivencia que promuevan acciones no violentas y prácticas de vida consensuadas. En cuanto
el aspecto de la educación y la práctica de la fe cristiana, debe llevar a la convivencia, centrada en el cambio de actitudes y comportamientos para que sea coherente con la fe
que se procesa para apreciar el aporte religioso en el desarrollo integral de la personalidad, relacionar experiencia y pensamiento religioso con la cultura. La necesidad que
tiene el hombre de encontrar sentido a su vida le da derecho a una educación religiosa que le permite no solo conocer los elementos constitutivos de la religión sino también
hacer una opción para la vida.

La justificación central de este Plan de Área se basa en que sí se educa a los y las estudiantes en el conocimiento por las otras personas con valores y respeto a los Derechos
Humanos, ellos y ellas pueden convertirse en multiplicadores de la equidad, la diversidad y la conciliación, teniendo como base la inclusión y la cultura aprendiendo a ver a las
demás personas como pares. Así mismo la Educación Religiosa como disciplina escolar es la exigencia de rigor y de sistematicidad que caracteriza a la educación escolar.
Ese rigor ha de manifestarse también en el uso de métodos escolares para acceder al conocimiento y a la formación de hábitos, actitudes y valores.

COMPETENCIA GENERAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA
Reconocer en su persona la capacidad de toma de decisiones y de elección, el valor de la reciprocidad, la capacidad de trabajar en equipo y una forma positiva de relacionarse
con el entorno, por medio de la identificación de su concepto e imagen personal, la reflexión permanente y el análisis de casos con el fin de reafirmar la importancia de la
participación y construcción colectiva de normas para garantizar el respeto de los derechos humanos en todos los ambientes en los que interactúa.

OBJETIVOS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

Formar integralmente a los educandos con mira a cultivar en ellas las principales dimensiones y facultades como son la dimensión ética, moral y afectiva, comunicativa,
cognitiva, corporal y proyectiva que conduzcan a la formación de hombres y mujeres con sentido analítico, capacidad de liderazgo, gestión, autonomía y participación crítica y
constructiva dentro de un marco de respeto de los deberes y derechos; con una actitud permanente de valoración de la vida, la convivencia, paciencia, solidaridad, equidad;
con la finalidad de sortear diferentes situaciones que le presenta la vida, la cotidianidad y la modernidad; para así poder garantizar la formación de un ser trascendental frente a
las decisiones de una sociedad demandante y con pocas ofertas para su realización personal y social.

Los objetivos de la educación ética y moral están nucleados alrededor de los conceptos de autonomía y autorrealización. Se ocupa justamente de formar y preparar a la
persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo.
Toda educación significa tanto para el educador como para el educando la recepción o transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su especificidad
técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido contextual. Todo saber responde a representaciones colectivas que, en mayor o menor grado, incorporan valores
sobre el mundo objetivo y subjetivo. Por ello, para el educando, todo acto educativo implica una relación de universal heterónoma. Es un ejercicio de socialización en el que
nos incorporamos al torrente de un mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de escalas valorativas y de evidentes y apreciables núcleos morales,
normativos, unas veces represivos, otras, permisivos.

Tomando como referencia los lineamientos en la educación religiosa los objetivos claramente definidos que han de marcar y orientar toda la acción educativa. Partiendo del
objetivo general de la educación, consistente en la formación integral del ser humano por lo que hay que cultivar en todas sus dimensiones incluyendo la religiosa. Los
objetivos del área son:
Estudiar la dimensión religiosa como parte integrante de la cultura de un pueblo. En nuestro caso estudio del cristianismo como parte de la cultura de nuestro país y de
occidente.
Analizar sistemático y culturalmente cualificando los contenidos del mensaje cristiano.
Capacitar críticamente al educando para que adquiera una actitud transformadora de la sociedad.
Propiciar respuesta en la medida de las posibilidades a los grandes interrogantes de la vida humana.

DIAGNOSTICO
MISION
VISION
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA
ENFOQUE METODOLOGICO
RECURSOS
PROYECTOS TRANSVERSALES (HILOS CONDUCTORES)
CRITERIOS DE EVALUACION
ACTIVIDADES DE APOYO PARA NIÑOS CON NEE
BIBLIOGRAFIA

ATENCIÓN DE INCLUSION EN ESCUELA NUEVA

La Resolución 2565 de 2003 establece que en los municipios donde no hay muchas personas con discapacidad matriculadas en las instituciones educativas urbanas, se requiere tener un docente que les brinde y organice el apoyo
para el área rural, orientando a las familias y formando a los maestros de esa zona, para que atiendan a los estudiantes en sus respectivos centros educativos.

La Institución Educativa San francisco de la Sierra ha venido trabajando con esta metodología flexible en las sedes rurales, permitiendo manejar unidades didácticas, implementando clases DUA y juegos, lo que aumenta la
posibilidad que los niños con discapacidad y trastornos de aprendizaje se desarrollen en la escuela en trabajo cooperativo. La institución educativa asegura que la inclusión sea el centro de su desarrollo, cuando revisa sus polí-
ticas, cultura y prácticas reorientando sus procesos de gestión, entonces el abordaje de los estudiantes con discapacidad se hace desde el enfoque de derechos, lo que garantiza mejor calidad. Estamos realizando un pro-
ceso dentro del aprendizaje colaborativo y hemos logrado fortalecer la integración cognitiva y social. En cuanto al área de Ética y Educación Religiosa se orientan de la misma manera a todos los estudiantes desde su
propios hogares se orientan teniendo en cuenta sus credos u orientaciones religiosas respetando la individualidad.

EVALUACIÓN
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

Para una evaluación integral, son objeto de ella los procesos de desarrollo en los aspectos cognoscitivo, psicomotriz y afectivo que recogen las dimensiones de pensamiento, acción y
sentimiento de los alumnos y la organización de los objetivos, contenidos y procesos en conocimientos, procedimientos y valores.
Respecto a la decisión sobre la promoción académica, la Enseñanza Religiosa Escolar se ciñe a lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional. Los aspectos que tienen que
ver con interiorización de los valores, que se traducen en actitudes, son objeto de evaluación pero no inciden en la promoción. Para el área de Educación Religiosa, el
comportamiento religioso del alumno, la vivencia de la fe, y la práctica en sus diversas manifestaciones, no pueden tener incidencia en la promoción académica del alumno.

Es necesario informar claramente a los alumnos, a los padres de familia y a la comunidad en general acerca de los objetivos de la Enseñanza Religiosa Escolar y los criterios
de evaluación correspondientes; de esta manera de superarán equívocos y desenfoques de la visión de la evaluación en religión.

Periodo 1: UNIDAD 1

LO QUE SOY
Competencias Saberes Recursos Aplicación en el Actividades de apoyo
por desarrollar contexto
Estándar

Identifica las Orientación


dimensiones que ética. Regular el
integran su ser como propio El ser humano un ser Vestuario,  Charlas. Graficar
persona.(mente, comportamiento, integro: (mente, cuerpo, grabadora,
alma,  Dramatización Acciones para compartir en
cuerpo, alma). reflexión sobre CD, grupo.
la propia actitud sentimientos, voluntad)  Talleres.
Establece en relación con recorte de revista, Acciones y ejemplos de
características que las actividades Soy una persona en  Recorte de urbanidad.
identifican al ser proceso. tijeras,
desarrolladas y
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA
humano integral. responsabilizars Vivo y comparto con los Colbòn, láminas.
e de las demás
Propone acciones acciones Colores, cartulina,  Elaboración de
que favorecen el La ética y la educación fotocopias. poemas.
realizadas.
proceso de Religiosa me orienta para  Sopa de letras.
crecimiento como vivir la urbanidad
 Dialogo
persona
 Rondas

La vida y su significado.  Canciones


La vida en mi entorno
escolar.

PERIODO 2: UNIDAD 2

NUESTRO COMPORTAMIENTO

Competencias Saberes Recursos Aplicación en el Actividades de apoyo


por desarrollar contexto
Estándar

Reconoce las Orientación Humanos, Completar frases.


normas que nos ética. Regular Desarrolla su creatividad iluminado de
llevan a la buena el propio •El hogar. Plastilina, revistas, Dibujos representativos la palabra de Dios a través de cantos,
Colbòn, tijeras, juegos, cuento y rondas.
formación personal. comportamient •La escuela. colores, cartulina, Lecturas de textos Bíblicos.
o, reflexión Diálogos y dinámica en Dramatización de cuentos e historietas.
sobre la propia •La calle. material del medio. clase. Desarrolla actividades del texto.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA
actitud en •La biblioteca. Lecturas Bíblicas, Hacer que el niño aprenda hablar con
relación con las comentarios y reflexión. Dios con la oración.
actividades •Sitios religiosos. Participación en los Realizar trabajos en grupos e
trabajos individuales y en individuales.
desarrolladas y •Los parques. grupo. Narra hechos y vivencias propias,
responsabilizar Desarrollo de talleres. familiares y comunitarias, relacionadas
se de las • La Ética me da pistas para con el tema.
acciones vivir la urbanidad. Encierra en la sopa de letras el nombre
realizadas. de 10 valores con las letras que nos
encierre descubre el mensaje secreto.
frisos con lecturas

Periodo 3: UNIDAD 3

LA CONVIVENCIA

Competencias Saberes Recursos Aplicación en el contexto Actividades de apoyo


por desarrollar
Estándar

Resalta la Orientación ética. Libros de cartulina, •Comprensión de la •Busca en la sopa de letras algunos
importancia de la Regular el propio marcadores, colores lectura. valores y escribe un ejemplo de cada
buena relación comportamiento, •Valores. folletos, texto guía. uno de ellos.
humana como base reflexión sobre la •Elaboración de fichas.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA
para la convivencia propia actitud en •Mesa redonda.
social. relación con las
actividades •Compartir con los Análisis de situaciones de
desarrolladas y demás. algunos valores.
responsabilizarse
de las acciones
realizadas. • La generosidad.

•La honradez.

La Ética me da
pistas para vivir la
urbanidad.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

Periodo 4: UNIDAD 3

LA AMISTAD ES UNA FORMA DE AMOR

Competencias Saberes Recursos Aplicación en el contexto Actividades de apoyo


por desarrollar
Estándar

Valorar la amistad Orientación ética. Texto, fotocopias, •Consultas. •Realizar carteleras alusivas a la
como una Regular el propio colores, marcadores amistad
manifestación de comportamiento, •El amor. y cartulina •Lecturas.
amor a los demás reflexión sobre la •Interpretar frases
•Solución de crucigramas.
propia actitud en
relación con las •La amistad. •Redacción de poemas y
actividades canciones.
desarrolladas y
responsabilizarse •La
de las acciones responsabilidad.
realizadas.

• La Ética me da
pistas para vivir la
urbanidad.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

GRADO: 5°
PERIODO: 1
ÁREA: ETICA
EJE TEMÁTICO: LA SOLIDARIDAD
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué ES LA SOLIDARIDAD?

COMPONENTE TEMAS ESTANDAR COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO

LA SOLIDARIDAD 1. ¿Qué es la solidaridad? Uso los valores éticos y morales para Reconoce en el valor de la solidaridad 1. Analiza que es la solidaridad y
lograr mi desarrollo integral como ser una propuesta para cambiar al algunos valores inherentes a ella
2. Formas de solidaridad humano. Me reconozco como ser esquema social del individualismo
social y participativo dentro de un 2. Procura vivenciar la solidaridad y
3. La máxima solidaridad otros valores con actitudes concretas
grupo teniendo en cuenta los
4. Porque tengo cualidades, puedo derechos, deberes y normas para una en su entorno
ayudar a otros sana convivencia 3. Descubre la necesidad de poner
5. Hay otros que sufren más que yo sus valores al servicio de los demás

4. Expresa sentimientos de
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA
6. los desesperados y los que sufren generosidad y apoyo con los más
necesitados
7. soy feliz dándome
5. Demuestra una gran alegría
cuando ayuda

GRADO: 5°
PERIODO: 2
ÁREA: ETICA
EJE TEMÁTICO: EL AGRADECIMIENTO
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿SI AGRADEZCO ME AGRADECERAN?
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

COMPONENTE TEMAS SABERES ESTANDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

EL AGRADECIMIENTO 1. Valoramos el esfuerzo de nuestros Uso los valores éticos y morales para Descubre y valora la forma como en 1. Asume actitudes de cariño y
padres lograr mi desarrollo integral como ser familia se ayuda desarrollar el valor de agradecimiento en las relaciones
humano. Me reconozco como ser la solidaridad y lo valores afines con sus padres
2.El agradecimiento y el social y participativo dentro de un
reconocimiento grupo teniendo en cuenta los 2. Analiza la relación que existe
entre el agradecimiento y el
3. Mi aporte solidario en familia derechos, deberes y normas para una
sana convivencia respeto
4. Nos ayudamos 3. Demuestra la capacidad que
5. Compromiso social tiene de vivir con personas de
características diferentes
6. El aporte de mi familia a otras
familias

7. C reo en la tolerancia
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

GRADO: 5°
PERIODO: 3
ÁREA: ETICA
EJE TEMÁTICO: LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿ME SIRVE EL MANUAL DE CONVIVENCIA?
COMPONENTE TEMAS ESTANDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA 1. Valoramos lo que nos ofrece la Desarrolla la capacidad de 1. Identifica los diferentes aspectos
institución agradecimiento y admiración por los que le ofrece la institución para su
Uso los valores éticos y morales para elementos que le brinda la institución formación integral
2. El manual de Convivencia lograr mi desarrollo integral como ser en su formación integral
humano. Me reconozco como ser 2. Reconoce los deberes y derechos
3. Decálogo de la alegría social y participativo dentro de un que le brinda la institución
4. La solidaridad con mis compañeros grupo teniendo en cuenta los
3. Vivencia la solidaridad con sus
derechos, deberes y normas para una
5. La verdadera amistad sana convivencia amigos a través de gestos de respeto y
delicadeza
6. Cuando encubro lo negativo, no soy
solidario 4. Tiene gestos sinceros en sus
relaciones con compañeros y amigos
7. Mascaras.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN FRANCISO DE LA SIERRA
LÉRIDA – TOLIMA

GRADO: 5°
PERIODO: 4
ÁREA: ETICA
EJE TEMÁTICO: LA SOLIDARIDAD
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD?

COMPONENTE TEMAS ESTANDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

LA SOLIDARIDAD 1. Solidaridad, compromiso mutuo Uso los valores éticos y morales para Identifica las acciones que pueden 1. Reconoce acciones de solidaridad en el
para crecer lograr mi desarrollo integral como llevarse a cabo en la comunidad para entorno social
ser humano. Me reconozco como contribuir al desarrollo de la misma
2. Todos para uno y uno para todos 2. Dramatiza acciones que favorecen la
ser social y participativo dentro de
un grupo teniendo en cuenta los solidaridad en un grupo de personas
3. El mundo espera mucho de ti
derechos, deberes y normas para 3. Conoce las cualidades que posee un líder.
4. Cualidades del líder una sana convivencia
4. Desarrolla acciones de liderazgo dentro
5. Medios que me ayudan a ser del grupo.
solidario
5. Investiga sobre la realidad social de la
6. La doctrina social de la iglesia localidad
7. Efectos negativos de la falta de 6. Analiza consecuencias a las que lleva la
solidaridad falta de solidaridad

You might also like