You are on page 1of 22

Resumen

Para aquellos que tienen el coraje de dudar, se puede decir que la Biblia, que es
muy apreciada en África, no es solo un libro inocente, sino también culpable por
los muchos males sociales, políticos y religiosos que han acosado a África de vez
en cuando. tiempo y que ha perdonado y se ha acostumbrado a sancionar.
Usando la crítica bíblica poscolonial, y como una forma de demostrar que toda la
Biblia es otro texto del imperio, esta tesis argumenta que la ideología imperial
promovida en las parábolas socioeconómicas de Lucas ha contribuido a otro mal
social, es decir, la brecha entre ricos y pobres. en Kenia
Trabajando con los contextos sociohistóricos y literarios de los textos, esta tesis
muestra cómo Lucas está influenciado por el escenario imperial de su época para
proporcionar las imágenes que hace en las parábolas y el lenguaje 'insensible al
imperio' que emplea al escribir las parábolas. . Además, y trabajando con el
contexto de Kenia y utilizando los elementos poscoloniales de la mimetismo y la
hibridez del imperio, esta tesis muestra cómo las imágenes y el lenguaje de Luke
son adoptados por la clase alta y dominante para 'recordar' el imperio al marginar
a los pobres y, por lo tanto, ampliarlo. la brecha entre ricos y pobres a niveles
insuperables.
Como una forma de ofrecer herramientas subalternas de Kenia para resistir este
escenario imperial prevaleciente, esta disertación, mediante el uso de
herramientas críticas marxistas dentro del poscolonialismo, proporciona formas de
releer estas parábolas de una manera más liberadora. Además de proporcionar
términos más propicios para hacer poscolonialismo en la academia africana, esta
disertación busca además descolonizar la producción de conocimiento en los
estudios bíblicos que tiende en gran medida a utilizar modos occidentales de
conceptualización y análisis al proponer categorías africanas como una forma de
abordar los estudios bíblicos ahora. y en el futuro
Tal vez, los temas planteados en esta disertación también hablarán directamente a
aquellos que buscan una solución permanente a los disturbios prolongados que
han sumido a Kenia desde las disputadas elecciones generales del año pasado
(diciembre de 2007).
Capítulo uno Introducción
1.0 Introducción
Trabajando bajo el tema, 'Redacción poscolonial de parábolas socioeconómicas
en
Luke's Gospel and a Kenyan Application', pretendo en esta tesis mostrar cómo los
valores bíblicos han contribuido a la brecha entre ricos y pobres en Kenia.
Además, con la ayuda de herramientas críticas bíblicas poscoloniales, pretendo
ofrecer una lectura alternativa de parábolas materiales en el evangelio de Lucas,
como una forma de hacer que la Biblia responda a cuestiones que no eran
primordialmente el interés de las parábolas. Más importante aún, y aunque no es
la preocupación principal de este estudio, quizás los temas planteados en esta
disertación tengan el potencial de ayudar en la búsqueda de una solución
duradera a los problemas que actualmente han perseguido a Kenia y amenazan
con desequilibrarla. 1
1.1 Antecedentes y esquema de la investigación
Esta investigación llega en un momento en que las preocupaciones poscoloniales
están ganando terreno lentamente.
terreno en los estudios bíblicos africanos. En pocas palabras, la crítica bíblica
poscolonial se preocupa por saber cómo la ideología imperial influyó en la
producción de textos bíblicos, y cómo esta ideología afectó y afecta a aquellos a
quienes la Biblia pretendía liberar. La crítica bíblica poscolonial parece ser la forma
'más nueva' de leer la Biblia y cada día se descubren nuevos significados para el
texto. Gerald West (1997:322), en particular, considera que esto se está
convirtiendo cada vez más en una especie de 'industria casera', no solo en los
contextos euroamericanos, sino también cada vez más en África.
Dentro de este entendimiento, y con la ayuda de las herramientas críticas
poscoloniales, este estudio ha intentado redactar2 algunas parábolas
seleccionadas sobre la riqueza del evangelio de Lucas con un
1. Después de las muy disputadas elecciones generales de diciembre de
2007, las malas prácticas electorales confirmadas han desencadenado un
caos con varios ángulos de interpretación en Kenia. Para aquellos que ven
las malas prácticas electorales como el detonante de una lucha de clases o
lo que el reportero de la BBC Fergal Keane (newsvote.bbc.co.uk...
2008/02/04) ha denominado 'aquellos que no tienen nada saqueando a
aquellos que tienen un poco más ', esta disertación puede ayudar a
comprender mejor esta dimensión del caos postelectoral en curso en Kenia.
2 La crítica de la redacción de los evangelios se ocupa de cómo los autores
modificaron, editaron e interrelacionaron sus fuentes para ajustarse a su forma,
estilo y teología unificados. Invocamos el concepto de redacción, y de manera
resistente, no porque hagamos redacción expresamente sobre los textos
escogidos de Lucas y en la comprensión clásica de los críticos de redacción, sino
porque la crítica bíblica poscolonial se ocupa de la edición y reproducción del texto
y de una manera representativa. manera.
visión de la lectura para la descolonización.3 Estas son: la parábola del hijo
pródigo (15,11-32), la parábola del rico necio (12,13-21), la parábola del
administrador astuto (16,1-13 ), y la Parábola de Lázaro y el Hombre Rico (16:19-
31).
¿Por qué aislar las parábolas seleccionadas de la narrativa principal para abordar
un tema determinado? Además de analizar por qué la narración de historias fue
fundamental para Jesús como método de comunicación directa, esta tesis ha
investigado qué dicen estas parábolas sobre la riqueza y las situaciones
socioeconómicas en general. En el estudio también hemos utilizado las parábolas
de la riqueza para hacer una crítica poscolonial de la situación socioeconómica de
Kenia, donde el legado colonial ha dejado condiciones económicas aún por
trascender, ya que la brecha entre ricos y pobres aumenta día a día. día.
De manera más general, este estudio se ha propuesto poner a prueba la potencia
de la hermenéutica poscolonial al servicio de los estudios bíblicos africanos en
nuestro contexto y, en consecuencia, la pregunta ha sido: ¿Cómo puede la crítica
bíblica poscolonial ayudar a sacar a la luz cuestiones sumergidas en las lecturas
coloniales de los textos bíblicos? ¿textos? En particular, ¿cómo podemos explicar
la división predominante entre ricos y pobres en Kenia, a la luz de una lectura
poscolonial de parábolas materiales en el evangelio de Lucas? Este estudio no se
ha aventurado en el negocio de recuperar el escenario histórico o los significados
originales de las parábolas, porque otros lo han hecho adecuadamente.4 Sin
embargo, varios factores en la historia de la investigación, p. clasificación de
parábolas, se han tenido en cuenta en el curso del estudio.
1.2 Una visión general de la literatura
Me di cuenta de este recurso de lectura por primera vez cuando me uní a la
Universidad de
KwaZulu-Natal, Escuela de Religión y Teología - Programa de Estudios Bíblicos.
Al entrar en contacto con esta hermenéutica,51 me entusiasmó darme cuenta de
que la Biblia que yo pensaba que tenía un significado congelado, debido a mis
recursos de lectura occidentales, estaba viva con nuevos significados. En
particular, el argumento de Jeremy Punt (2003)6 de que '... en la historia bíblica
poscolonial
3 Según Dube (2002), una lectura para la descolonización, trata sobre el escenario
imperial, los intereses ocultos, los viajeros, la tierra, la geografía, la expansión y la
construcción ideológica de los pueblos. De esta manera, una lectura
descolonizadora no se diferencia de una lectura poscolonial y esa es la visión que
asume esta tesis.
4 Véase, por ejemplo, Herzog (1994), Bailey (1983), G.W. Forbes (2000), etc.
5 Sugirtharajah (2003) ha argumentado correctamente que la crítica bíblica
poscolonial no es propiamente una hermenéutica sino una postura de lectura.
6 Entre otros argumentos similares, p. Gerald West (1997a), Musa Dube (1998),
etc.
interpretación... no son los textos los que contienen significado, queriendo ser
descubiertos, sino que el significado es propiamente visto como construido en la
interacción texto-lector' (:78), me despertó a la riqueza de hacer estudios bíblicos
bajo esta hermenéutica.
1.2.1 Biblia, poscolonialismo y parábolas
Investigación histórica en parábolas de los tiempos de Adolf Julicher y Joachim
Jeremías, 'nuestros antepasados' [antepasados] (Tania Oldenhage 2002:40) en la
interpretación de parábolas, hasta William Herzog, Greg Forbes y Tania
Oldenhage que representan la investigación moderna en parábolas, se erige para
ilustrar el hecho de que 'la investigación de parábolas ha sido una de las más
áreas dinámicas en la erudición del Nuevo Testamento' (Greg Forbes 2000:24).
Mientras que Forbes ha demostrado, por un lado, que ciertamente no ha habido
escasez de investigación sobre las parábolas en general, ha demostrado, por otro
lado, que las parábolas de Lucas han recibido una atención limitada.7 Cuando se
trata de estudios bíblicos poscoloniales, yo han notado que rara vez los eruditos
bíblicos poscoloniales han tratado las parábolas como un corpus. Sin embargo,
algunos lectores poscoloniales han tocado parábolas a la manera de este estudio,
y es a ellos a quienes me dirijo ahora.
Justin Ukpong (1996), aunque no es un lector poscolonial manifiesto, se ha
ocupado de 'la parábola del administrador astuto' en Lucas 16:1-13. Es interesante
notar que, aunque no está guiado por herramientas críticas poscoloniales, lo que
califica la lectura de esta parábola de Ukpong como poscolonial es la forma en que
cambia el rumbo de su lectura de una celebración de los dominantes a la de los
marginados. Lo que Upkong hace es lo que señala Richard Horsley (1998), quien
sigue a Prakash (1992), para mostrar que una lectura poscolonial implica un
replanteamiento y una reformulación radicales de formas de conocimiento e
identidades sociales creadas y autorizadas por el colonialismo y dominación
occidental. Por lo tanto, en la lectura de Ukpong lo que vemos es una lectura
opuesta, que amplifica la voz de los pobres mientras silencia la voz de los ricos,
quienes alguna vez formaron el aspecto central de la historia.
En gran medida, esta tesis está influenciada por los trabajos de Musa Dube sobre
el poscolonialismo y la Biblia. Dube (1997) argumenta convincentemente que la
Biblia es un
7 Creo que esta es una declaración descuidada de Forbes, porque las parábolas
de Lucas han recibido una atención considerable por parte de varios eruditos
destacados, incluso eruditos poscoloniales. Forbes usa esta declaración como una
forma de legitimar su investigación en las parábolas de Lucas.
texto imperializador. Frente a este argumento, afirma correctamente que la Biblia
es un texto colonizador en la forma en que autoriza repetidamente la subyugación
de naciones y tierras extranjeras, y por el hecho de que muchos (aunque no todos)
de sus libros nacen en escenarios imperialistas. Al hacer su lectura poscolonial, y
aunque trabaja desde una perspectiva feminista, Dube ofrece varias lecturas
alternativas del texto. Estos incluyen, 'Lectura para la descolonización (Juan 4:1-
42)' (1998), y 'Rahab saluda a Judit: Una lectura feminista descolonizadora'
(2006), entre otros. Lo que es distinto en el trabajo de Dube, y es relevante para
este estudio, es la postura descolonizadora que 'reubica' a los marginados de sus
ubicaciones coloniales.
R. S. Sugirtharajah, probablemente uno de los críticos bíblicos poscoloniales más
célebres, se ha ocupado de las cuestiones más amplias del poscolonialismo como
teoría.8 Sus obras muestran cómo se pueden reelaborar los textos bajo este
marco para sacar a relucir las voces silenciadas. Además, se ha ocupado de la
parábola del hijo pródigo en Lucas 15, entre otras lecturas, aunque sin ninguna
intención de tratar las parábolas como género. Sugirtharajah (2006) es de
particular interés para mí porque ha mostrado cómo la crítica bíblica poscolonial va
más allá de la teología de la liberación, la teología feminista y la hermenéutica de
la inculturación para reclamar voces en los márgenes.
Stephen Moore y Fernando Segovia en su libro editado 'Crítica poscolonial:
interjecciones interdisciplinarias' han mapeado cuidadosamente el terreno de la
teoría poscolonial en el ámbito de la crítica bíblica. Sus contribuciones son
particularmente útiles para este estudio, ya que muestran que la teoría
poscolonial, además de proporcionar 'términos habilitadores'9 (2005:58), incluye
dimensiones religiosas como una forma de criticar la ideología imperial en la
cultura bíblica predominante. En línea con esto, Moore (2006) ha tratado
especialmente, entre otras cosas, el tema del imperio en el evangelio de Marcos, y
ha revelado que el evangelio de Marcos se niega a renunciar a sus sueños de
imperio. Horsley (1998) también se ha ocupado del evangelio de Marcos de
manera similar y agudiza aún más nuestras herramientas para esta lectura
opuesta de la Biblia. West (1997) ha dado una lectura poscolonial preliminar de
Génesis 37-50 para demostrar que la
8 Ver particularmente Sugirtharajah 2003 y 2006.
9 Moore y Segovia han explicado completamente los llamados conceptos
postcoloniales de Bhabhan de hibridez, mimetismo y ambivalencia. Encontramos
estos conceptos particularmente útiles en nuestro trabajo poscolonial y los
abordaremos en los capítulos tres y cuatro cuando trabajemos con las parábolas y
el contexto de Kenia.
la crítica es factible, no solo en el contexto sudafricano, sino también en todo el
continente africano. Más importante aún, West ha reiterado el hecho de que la
crítica poscolonial puede usarse para contrastar una interfaz entre la hermenéutica
de la inculturación (énfasis de los nigerianos) y la hermenéutica de la liberación
(énfasis de los sudafricanos). Su obra nos da confianza al saber que la crítica
poscolonial también es viable en nuestro contexto.
Como ya podemos comenzar a observar, un aumento de ideas creativas se está
enfocando en la crítica poscolonial. Lo que he notado, sin embargo, es que la
crítica bíblica poscolonial no se ha usado mucho en el estudio de las parábolas.
Siendo este el caso, trabajaré tanto con las dimensiones socio-históricas como
literarias del texto mientras vemos las parábolas en nuestro contexto
poscolonial.10
Sobre la base de las fortalezas de estos estudios y los descubrimientos de la
crítica de la forma para la clasificación de géneros y particularmente de las
parábolas, este estudio se ha aventurado con el poscolonialismo para explotar
esta brecha de lectura. Cuando se trata de tratar los aspectos literarios del texto,
este estudio permitirá que la crítica bíblica poscolonial dialoge con las obras
literarias a la manera de Sarojini Nadar (2006)." Esto, para mí, es una desviación
de las interpretaciones culturales, que considero Creo que han sobrecargado la
interpretación bíblica en African Scholarship.
1.3 Problemas y objetivos de la investigación: preguntas clave que deben hacerse
Mi opinión es que la mayor parte de la literatura colonial, incluida la Biblia, estaba
redactada
en la ideología imperial. Siguiendo a Dube (1998), es importante notar que la
Biblia es especialmente un producto del entorno imperial y desempeñó un papel
particularmente importante en la construcción del imperio, aunque también en el
desmantelamiento del imperio. La lectura, interpretación y aplicación de la Biblia,
especialmente en países con experiencias coloniales pasadas, ha tenido efectos
negativos nocivos y continuos. Visto de esta manera, por lo tanto, ¿cómo puede la
lectura desde mi socio-ubicación hacer una contribución al cuerpo emergente de
lecturas poscoloniales? Más precisamente, ¿cómo puede un estudio poscolonial
de parábolas explicar los fenómenos de riqueza extrema en las antiguas colonias?
10 Para el contexto de Kenia, me he guiado principalmente, aunque no
exclusivamente, por el reciente Informe Nacional de Desarrollo Humano de Kenia,
tal como lo ha utilizado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). " Nadar (2006) en un artículo reciente: '¡Barak Dios y muere!: mujeres,
VIH y una teología del sufrimiento', aborda el libro de Job en su contexto socio-
literario en oposición a su mundo socio-histórico de una manera que admiro, es
decir, aunque también trataré el texto en su contexto sociohistórico, su trabajo me
ofrece un modelo para hacer trabajo socioliterario.
En consecuencia, los principales objetivos de este estudio son:
1. Usar el corpus de parábolas como una forma de poner en diálogo la crítica
bíblica poscolonial con los temas planteados en el método crítico histórico, para
demostrar que la crítica poscolonial puede usarse junto con otros recursos de
lectura más antiguos.
2. Establecer por qué necesitamos la crítica bíblica poscolonial y por qué merece
atención teológica o bíblica.
3. Ofrecer una lectura alternativa y favorable de las voces sumergidas en estas
parábolas y, en consecuencia, una lectura similar de las voces sumergidas en la
situación poscolonial de Kenia.
4. Establecer si los temas de imperio, mimetismo e hibridez de la clase rica y
dominante en Kenia reflejan las ideologías que se encuentran en el texto bíblico;
cómo contribuyen al desequilibrio económico de la sociedad y cómo una lectura
descolonizadora del texto puede ayudar a imaginar una sociedad equilibrada.
Mientras me propongo abordar los temas planteados anteriormente, y mientras
contribuyo a este creciente cuerpo de conocimiento, también he investigado los
temas más amplios de la relación entre el centro y los márgenes; un escenario
creado por la ideología del imperio. En segundo lugar, he investigado por qué el
poscolonialismo no se ha incorporado fácilmente en los estudios bíblicos,
especialmente en la erudición bíblica de Kenia/África.
Dada la experiencia de aplicar herramientas críticas poscoloniales a textos bíblicos
específicos, habré abordado las preocupaciones de varios académicos africanos y
reflexionado sobre las perspectivas futuras de la crítica bíblica poscolonial dentro
de la academia keniana/africana. Como una forma de resaltar formas de
resistencia al imperio por parte de los subalternos de Kenia,12 y formas de
imitación del imperio por parte de la clase media y alta de Kenia, también he
reflexionado cuidadosamente sobre cómo las parábolas influyen en la recepción
del evangelio y qué nos informan sobre el tradición evangélica en la que nacieron.
Invoco el concepto de redacción de manera resistente, no porque haya hecho
expresamente una redacción sobre los textos selectos de Lucas en la
comprensión de los críticos de la redacción, sino porque
12 El término 'subalterno' se adopta de la terminología del ejército británico donde
se refiere a los oficiales comisionados por debajo del rango de capitán' (Segovia
2005:30). Loomba señala que su origen es algo inconsistente con su uso actual
(ver 1998:51). En los estudios poscoloniales, esta palabra se tomó prestada de
Gramsci para referirse a cualquier persona oprimida. Generalmente, lo uso junto
con otras palabras similares como 'márgenes', 'masas', para connotar a los
colonizados y los menos privilegiados.
porque la crítica bíblica poscolonial trata de una reproducción/reescritura del texto
y de manera representativa. Esto, como lo expresó Dube, es cuestionar las
interpretaciones bíblicas prevalecientes 'al [revisar] esa compleja colección de
textos que son traídos, nacidos y usados en el entorno imperial para legitimar,
resistir o colaborar con el imperialismo' (1997:14).
1.4 Orientaciones teóricas
Gerald West, escribiendo ya en 1997, predijo que las preocupaciones
poscoloniales
estaban en camino de convertirse en otra crítica, junto con otras críticas más
familiares (1997: 322) en los estudios bíblicos. Las preocupaciones poscoloniales
ahora están aquí con nosotros en forma de crítica bíblica poscolonial. En esta
investigación y de manera no empírica13, he aplicado el análisis filosófico, el
análisis conceptual, la construcción de teorías y la revisión de literatura en el
marco de la crítica bíblica poscolonial.
Según Sugirtharajah, 'el poscolonialismo tiene una multiplicidad de significados
dependiendo de la ubicación... es una práctica de lectura opuesta y una forma de
criticar las formas totalizadoras del pensamiento eurocéntrico y de remodelar los
significados dominantes' (2003:15). En un intento de definición, Frank England
(2004) también ha observado que “los estudios poscoloniales se centran en las
configuraciones de poder que han resultado de la subyugación de los pueblos
indígenas por parte de los poderes colonizadores, e investigan tanto aquellas
regiones donde los ámbitos político, económico y cultural todavía están
determinados e informado por el colonialismo' (:89). Teniendo en cuenta los
puntos de vista de Sugirtharajah e England, entre otros académicos, he tomado el
marco poscolonial porque es el más adecuado para interrogar cómo la ideología
imperial no solo influyó en la producción de los textos en cuestión, sino también
cómo la audiencia de estos textos interpretados ideológicamente informa. y
duplicar la mentalidad de imperio en muchos sectores de Kenia.
La crítica poscolonial se basa en herramientas marxistas para la crítica ideológica.
Al interactuar con el contexto de Kenia, también he empleado los ideales del
neomarxismo14 dentro de la crítica poscolonial, y como defiende David Jobling
(2005), para criticar
13 Estamos siguiendo a Johann Mouton (2001), quien clasifica los trabajos que
emplean datos híbridos para analizar fenómenos buscando vínculos conceptuales
y analizando argumentos a favor o en contra, como no empíricos. Véase también
Blanche, Durrhiem y Painter (eds) (2006).
14 En la medida en que el marxismo es un producto de al menos dos siglos de
reflexión filosófica, religiosa y social europea, tomamos nota de las opiniones de
eruditos bíblicos poscoloniales clave (ver, por ejemplo, Jobling (2005), Boer (2002
y 2005), Bonino (2006) y West (2003) que las herramientas marxistas funcionan
dentro del poscolonialismo.En esta tesis, uso exclusivamente el marxismo tal
como ha sido articulado dentro del discurso del poscolonialismo.
la ideología detrás del capitalismo excesivo y el materialismo que constituyen el
escenario en Kenia. Nuestra invocación al marxismo puede parecer incómoda
para aquellos que desprecian todo lo que es marxista. Estoy de acuerdo en que el
marxismo clásico, ortodoxo y genérico intenta, aunque sin éxito, clasificar la
religión en general, y el cristianismo en particular, 'como un mero 'reflejo' de las
condiciones económicas' (José Miguez Bonino 2006:43). Sin embargo, dentro del
poscolonialismo, las herramientas críticas marxistas son útiles, no solo en los
estudios bíblicos, sino que también son las más adecuadas para criticar un
contexto como Kenia debido a las diferencias y luchas de clases particulares.
Dicho sucintamente, 'en la medida en que el poscolonialismo está ocultando (para
sí mismo y para otros) los recursos de la tradición marxista, está estrechando las
opciones ideológicas... del pueblo en lucha' (Jobling 2005: 191) y no queremos
para caer en esta trampa.
Además del poscolonialismo,15 también he prestado atención a una hermenéutica
de la inculturación, como la planteada por Ukpong (1996) y una hermenéutica
feminista, como la defendida por Dube (1997). Ukpong ha señalado correctamente
que 'el enfoque de la hermenéutica de la inculturación está en el lector/intérprete y
su contexto en relación con el texto y su contenido' (2000:5). En consecuencia, en
la hermenéutica bíblica de la inculturación, se presupone que el texto bíblico es
plurivalente, en el sentido de que el texto puede entenderse de manera diferente
según diferentes contextos y perspectivas, aunque también se enfatiza que el
texto bíblico no puede significar todo (ver Ukpong 1996). Por lo tanto, su
metodología evita la idea de una interpretación universalmente válida del texto
bíblico (1996:191). La metodología de Dube emplea herramientas feministas y de
liberación para ofrecer una nueva posición a las mujeres, a las que reconoce estar
situadas en la parte inferior de las construcciones jerárquicas imperiales. Sin
embargo, mi punto de partida de estos es el reconocimiento de que el
poscolonialismo va más allá del feminismo, la teología de la liberación o la
inculturación al articular la liberación.
15 Nuestro uso de la teoría poscolonial está influenciado por el ensayo de
Sugirtharajah, 'Charting the aftermath: a Review of Postcolonial Criticism', en el
que describe la crítica poscolonial como la herramienta más adecuada,
esclarecedora y fructífera de nuestro tiempo. En particular, muestra de manera
convincente que "instiga y crea posibilidades, y proporciona una plataforma para la
cobertura más amplia posible de fuerzas críticas, de voces multiétnicas,
multirreligiosas y multiculturales, para hacer valer sus derechos negados y agitar
el centro" ( Sugirtharajah 2006:9). Nuestra atracción por el poscolonialismo no solo
está influida por este acercamiento sin fronteras a la realidad sino también por la
posibilidad de incorporar otras metodologías a su servicio.
8
1.5 Metodología y métodos de investigación
Dado que esta investigación es de naturaleza descriptiva y, por lo tanto, un estudio
no empírico,
emplean un modo cualitativo de recolección de datos (Babbie y Mouton 2001:319).
Por lo tanto, todos mis datos se basan en vistas documentadas, es decir, no utilizo
ningún dato primario: encuestas, entrevistas, experimentos, etc. para respaldar
ninguna teoría importante. Al responder las preguntas en cuestión, utilizando el
análisis de contenido de los datos existentes de la investigación bibliotecaria en
libros, revistas, publicaciones relevantes e investigación en Internet, ofrezco en
primer lugar un estudio crítico del territorio de la crítica bíblica poscolonial como
teoría, incorporando definiciones, usos y limitaciones con el fin de llegar a una
definición viable que guíe el resto de la tesis.
A continuación, ya modo de análisis filosófico, utilizo herramientas teóricas
poscoloniales para redactar las parábolas seleccionadas a la manera del modelo
exegético tripolar de Draper (2001:148-168),16 prestando especial atención a las
cuestiones socioeconómicas. Al hacer esto, demuestro la presencia de la
ideología imperial en el texto, al involucrar los elementos poscoloniales del
mimetismo del imperio y la resistencia al imperio desde dentro de la estructura
socio-literaria y el contexto socio-histórico de las parábolas.
Finalmente, ofrezco una interpretación poscolonial (contralectura) de las parábolas
desde mi contexto. Al hacerlo, ofrezco un análisis comparativo de las situaciones
socioeconómicas tanto de la parábola como de Kenia, mostrando paralelos de
cómo se clasifican y tratan los diferentes grupos económicos, y al mismo tiempo
mostrando cómo creo que deberían clasificarse. Para la situación de Kenia, me he
basado principalmente, pero no exclusivamente, en mi análisis del reciente
Informe Nacional de Desarrollo Humano de Kenia (2006) según lo dispuesto por el
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Hacia el final, ya
modo de conclusión, he presentado una crítica poscolonial del contexto de Kenia y
propuesto un enfoque poscolonial para leer la Biblia con una visión de
emancipación.
1.6 Resumen de los capítulos
Esta tesis está organizada en cinco capítulos interconectados. Capítulo uno, el
capítulo introductorio, describe el problema de investigación, delinea las preguntas
de investigación,
16 En el modelo exegético tripolar de Draper, se defienden los tres procesos de
distanciamiento, contextualización y apropiación.
explica por qué el tema es importante, proporciona una descripción del enfoque de
investigación y anticipa las posibles contribuciones de la investigación.
El capítulo dos profundiza en las afirmaciones hechas en el capítulo uno en
nombre de la crítica bíblica poscolonial. En él, considero de qué se trata la
hermenéutica, parte del trabajo que se ha realizado al respecto y algunas de las
críticas que se han formulado en su contra, abordando las preocupaciones de
varios eruditos africanos con respecto a su idoneidad para realizar estudios
bíblicos en África. . Esto forma la base de mi interpretación poscolonial de las
parábolas en los capítulos tres y cuatro. Al hacerlo, analicé las parábolas desde su
marco histórico social y literario, mostrando cómo trabajo con los elementos
poscoloniales de mimetismo y resistencia del imperio en el texto. En el capítulo
cuatro, muestro cómo las parábolas actúan como vehículos para la ideología
imperial desde dentro de mi contexto.
Finalmente, en el capítulo cinco, concluyo sugiriendo un camino a seguir para el
contexto de Kenia, su erudición bíblica, y también ofreciendo recomendaciones
para estudios posteriores en la realización de estudios coloniales poscoloniales en
la academia de Kenia/África.
Capítulo dos: poscolonialismo
para mí, ... los estudios poscoloniales no solo vienen del corazón, por así decirlo,
también refrescan y vigorizan el corazón.' F. F. Segovia 2006.
2.0 Introducción
Para usar una metáfora económica, la llegada de los bienes poscoloniales al
mundo bíblico
mercado de becas ha marcado una nueva rotación en los márgenes de beneficio
del estudio. Esto significa que la erudición bíblica africana ha alcanzado otro
cambio de paradigma a medida que se logran más significados cada día bajo la
hermenéutica poscolonial. Dado esto y dado que esta tesis cae dentro de 'estos'
estudios poscoloniales, es la tarea de este capítulo llegar a una comprensión del
poscolonialismo que guíe el resto de la tesis. Para lograr esto, recopilaremos
puntos de vista de académicos clave en este campo para que podamos
conformarnos con una definición y concepción tentativa y viable del
poscolonialismo que sea acorde con este estudio.
En primer lugar, y aunque se ha señalado que existe una 'ambigüedad de
definición que rodea la noción' (RS Sugirtharajah 2006: 245) de poscolonialismo,
es nuestra observación que muchos críticos poscoloniales que trabajan dentro de
esta teoría han procedido a avanzar varias definiciones en términos de lo que
entienden que es el poscolonialismo. Aunque es posible que no estemos
completamente obligados a estudiar los 'tres obligatorios' (Roland Boer 2005:
171), es decir, Edward Said, Gayatri Spivak u Homi Bhabha a expensas del campo
mismo, creo que la definición primitiva de poscolonialismo se basa en con Said,
Spivak y Bhabha.17 El uso de esta teoría por parte de otros académicos
poscoloniales ha agregado actitudes, atributos y posturas a las definiciones
originales de Said, Spivak y Bhabha y estos deben tenerse en cuenta en nuestra
definición de trabajo. También es necesario señalar que la crítica poscolonial ha
existido desde que existió el colonialismo y el
RS Sugirtharajah sin duda puede ser respaldado por otros académicos
poscoloniales clave en su afirmación de que "ahora se reconoce ampliamente que
Edward Said, Gayatri Chakravorty Spivak y Homi Bhabha son progenitores de la
teoría y la práctica del poscolonialismo" (Sugirtharajah 201: 247). Sin robarles a
estos tres su debido espacio en los estudios, no dejamos de criticar sus 'nombres
de marca', que rápidamente han sido aceptados por muchos críticos poscoloniales
acríticos. Para resistir esta aparente hegemonización del discurso, nuestra opinión
en esta tesis es que si tenemos que ser fieles a la teoría misma, tenemos que
señalar que uno se convierte en un crítico poscolonial por derecho propio, incluso
sin ir a escuela con estos. De lo contrario, podemos caer en el peligro de generar
críticas poscoloniales centrales y periféricas, precisamente lo que la teoría detesta.
Además, como argumentaré más adelante, el poscolonialismo probablemente
comenzó antes que Said, Spivak y Bhabha.
La diferencia que hace el 'triunvirato' (ver también Ania Loomba 1998) es teorizar
esta antigua crítica al colonialismo.
En este capítulo, por lo tanto, también rastrearemos la teoría poscolonial en los
estudios bíblicos y exploraremos de qué se trata la hermenéutica. Además,
consideraremos algunos de los trabajos que se han realizado al respecto y, por
último, veremos algunas de las preocupaciones que se han planteado en relación
con los puntos de vista de varios eruditos africanos con respecto a su idoneidad
para realizar estudios bíblicos en África. Al hacer esto, también analizaremos
algunas de las definiciones clave, desarrollaremos nuestra propia definición y
luego procederemos a explorar otras preocupaciones relacionadas con la crítica
poscolonial. Hacemos esto teniendo en cuenta la opinión de Gerald West de que
el poscolonialismo "...ofrece recursos para resistir (desconstruyendo) formas
sobrevivientes de subjetividad, autoaprensión y otredad que se han constituido en
un pasado colonial" (1997: 327), por lo que que podemos sentar las bases para
abordar las parábolas en el próximo capítulo.
2.1 Seguimiento de definiciones poscoloniales clave
No es una exageración decir que el poscolonialismo desafía cualquier definición
singular
y, por lo tanto, muchos académicos desde el surgimiento de la teoría han lidiado
con su significado. Robert C. Young (2001), por ejemplo, señala que 'el término
poscolonial ha sido objeto de un debate prolongado ya veces ingenioso' (: 57). En
su intento de
definir el poscolonialismo, señala que en su énfasis en los modos imperiales de
dominación 'nombra una posición teórica y política que encarna un concepto
activo de intervención en tales circunstancias opresivas' (: 57). Por lo tanto, al
arrojar luz sobre las relaciones colonizador-colonizado, el poscolonialismo
"designa la perspectiva de las teorías tricontinentales que analizan las condiciones
materiales y epistemológicas de la poscolonialidad y buscan combatir la operación
continua, a menudo encubierta, de un sistema imperialista de dominación
económica, política y cultural". ' (:58). Jon Berquist (1996), tomando prestado de
Said, señala que el imperialismo y la colonización no solo connotan actos de
acumulación y adquisición. Por el contrario, argumenta que están sustentados e
impulsados por impresionantes formaciones ideológicas que incluyen nociones de
que ciertos territorios y pueblos requieren y apelan tanto a la dominación como a
formas de conocimiento.
Que él también prefiere llamar tricontinentalismo.
asociado a esta dominación. Por lo tanto, para él, la teorización de esta relación
ideológica colonizador-colonizado constituye en parte lo poscolonial y de qué se
trata el poscolonialismo.
La observación de Fernando Segovia (2005) es que Leela Gandhi19 en su
definición general de poscolonialismo lo ve como un importante discurso crítico
junto a otros como el posestructuralismo, el psicoanálisis y el feminismo en los
círculos académicos. Sin embargo, señala que para ella sigue siendo 'difuso y
nebuloso y sin ningún momento 'original' ni siquiera una metodología coherente' (:
47). A pesar de esto, Segovia muestra que Gandhi continúa definiendo el
poscolonialismo como 'un proyecto disciplinario dedicado a la tarea académica de
revisar, recordar e interrogar el pasado colonial' (:4). Visto así entonces, creo que
tanto Segovia como Gandhi relacionan el poscolonialismo con el discurso
sistematizado de los acontecimientos del colonialismo como una forma de
imperialismo. El momento colonial debidamente entendido incorpora la represión,
la representación y la representabilidad de los subalternos20, tocando así las
principales preocupaciones de la crítica poscolonial.
Según Segovia (2005), ha habido mucha literatura centrada en la definición de
post/postcolonialismo. La mayor parte de este discurso se ha centrado en la
diferenciación del poscolonialismo con guiones y sin guiones. En esta referencia,
'poscolonial' sin guión se referiría a la teoría del discurso colonial, mientras que
'poscolonial' con guión representaría el campo como un todo (: 43). Habiendo
profundizado en lo largo y ancho de lo que puede significar esta diferenciación,
afirma con mayor precisión que, “más recientemente, el término ha sido empleado
sin el guión, por una variedad de académicos para significar la experiencia política,
lingüística y cultural de los Estados Unidos”. antiguas colonias de Europa' (:42). Es
importante señalar desde el principio que en esta tesis usamos la palabra
'postcolonial' sin guión para abarcar ambos significados, pero hacemos la
diferenciación donde surge la necesidad. Esto es en reconocimiento de lo que
Segovia ha afirmado además que, no 'significa nada la presencia o ausencia del
guión en la rúbrica... ya sea que se invoque o no, tanto el término como el campo
se consideran apropiados.
19 Segovia se refiere al trabajo de Gandhi de 1998 en el que ha mapeado
sistemáticamente el terreno de la teoría poscolonial.
20 Como hemos señalado antes, el término 'subalterno' se adopta de la
terminología del ejército británico donde se refiere a los oficiales comisionados por
debajo del rango de capitán' (Segovia 2005:30). Loomba señala que su origen es
algo inconsistente con su uso actual (ver 1998:51). En los estudios poscoloniales,
esta palabra se tomó prestada de Gramsci como abreviatura de cualquier persona
oprimida. Generalmente se usa junto con otras palabras similares como
'márgenes', 'masas', para connotar a los colonizados y los menos privilegiados.
13
Capítulo dos: poscolonialismo
para mí, ... los estudios poscoloniales no solo vienen del corazón, por así decirlo,
también refrescan y vigorizan el corazón.' F. F. Segovia 2006.
2.0 Introducción
Para usar una metáfora económica, la llegada de los bienes poscoloniales al
mundo bíblico
mercado de becas ha marcado una nueva rotación en los márgenes de beneficio
del estudio. Esto significa que la erudición bíblica africana ha alcanzado otro
cambio de paradigma a medida que se logran más significados cada día bajo la
hermenéutica poscolonial. Dado esto y dado que esta tesis cae dentro de 'estos'
estudios poscoloniales, es la tarea de este capítulo llegar a una comprensión del
poscolonialismo que guíe el resto de la tesis. Para lograr esto, recopilaremos
puntos de vista de académicos clave en este campo para que podamos
conformarnos con una definición y concepción tentativa y viable del
poscolonialismo que sea acorde con este estudio.
En primer lugar, y aunque se ha señalado que existe una 'ambigüedad de
definición que rodea la noción' (RS Sugirtharajah 2006: 245) de poscolonialismo,
es nuestra observación que muchos críticos poscoloniales que trabajan dentro de
esta teoría han procedido a avanzar varias definiciones en términos de lo que
entienden que es el poscolonialismo. Aunque es posible que no estemos
completamente obligados a estudiar los 'tres obligatorios' (Roland Boer 2005:
171), es decir, Edward Said, Gayatri Spivak u Homi Bhabha a expensas del campo
mismo, creo que la definición primitiva de poscolonialismo se basa en con Said,
Spivak y Bhabha.17 El uso de esta teoría por parte de otros académicos
poscoloniales ha agregado actitudes, atributos y posturas a las definiciones
originales de Said, Spivak y Bhabha y estos deben tenerse en cuenta en nuestra
definición de trabajo. También es necesario señalar que la crítica poscolonial ha
existido desde que existió el colonialismo y el
RS Sugirtharajah sin duda puede ser respaldado por otros académicos
poscoloniales clave en su afirmación de que "ahora se reconoce ampliamente que
Edward Said, Gayatri Chakravorty Spivak y Homi Bhabha son progenitores de la
teoría y la práctica del poscolonialismo" (Sugirtharajah 201: 247). Sin robarles a
estos tres su debido espacio en los estudios, no dejamos de criticar sus 'nombres
de marca', que rápidamente han sido aceptados por muchos críticos poscoloniales
acríticos. Para resistir esta aparente hegemonización del discurso, nuestra opinión
en esta tesis es que si tenemos que ser fieles a la teoría misma, tenemos que
señalar que uno se convierte en un crítico poscolonial por derecho propio, incluso
sin ir a escuela con estos. De lo contrario, podemos caer en el peligro de generar
críticas poscoloniales centrales y periféricas, precisamente lo que la teoría detesta.
Además, como argumentaré más adelante, el poscolonialismo probablemente
comenzó antes que Said, Spivak y Bhabha.

You might also like