You are on page 1of 4

 

ENSAYO CRITICO DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS


PRUEBAS ESTANDARIZADAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

YANITH PEREZ MONTES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

BARRANQUILLA

2021
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS
EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

Las pruebas estandarizadas son:

Instrumentos de evaluación para los alumnos.

Detectan grupos de población con necesidades de mejoras educativas.

Identifican factores que impactan en el desarrollo de los estudiantes.

Observan cambios o progresos en el nivel educativo.

Hay toda una historia detrás de este tema. Se vienen realizando desde finales del siglo XIX
y se han transformado de acuerdo al contexto. Por ejemplo, en un principio fueron orales,
pero al encontrar complicaciones en el proceso de calificación, se pasó a la prueba escrita y
con la aparición del Internet ha pasado al computador.

Si este fuera todo el panorama, casi no habría motivos para dudar de estos exámenes.
Algunos consideran que las pruebas estandarizadas, más que evaluar a los estudiantes,
permiten identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo (Navas, 2017;
Olivos, 2016, entre otros). Veamos algunas preguntas que pueden ayudarnos a comprender
mejor el tema y que, si fuese pertinente, podemos comentar.

¿De qué manera estas prácticas guían la dinámica de las escuelas, las prioridades del
profesorado y el trabajo de los estudiantes?

¿Por qué se deja a un lado la dinámica del curso para practicar con los estudiantes lo que se
supone que el examen evalúe?

Para tener una idea del contrapeso de valores, expongamos las ventajas y desventajas de la
ideación y aplicación de este instrumento.
Ventajas

Estos instrumentos de evaluación se pueden aplicar a una parte de la población (muestrales)


o a toda una población (censales). Permite analizar estadísticamente factores de contextos y
condiciones socioeconómicas de los participantes.

Integran preguntas que evalúan conocimientos, habilidades, competencias y actitudes.

Ofrece un panorama sobre el nivel y calidad de los sistemas educativos.

Permite identificar las áreas de mejoras y los retos que presentan las comunidades
escolares, para impulsar el desarrollo académico.

Permite a los docentes reorientar sus estrategias pedagógicas para que los estudiantes
alcances niveles de aprendizaje satisfactorios.

Desventajas

Se prioriza la eficiencia en la calificación de las pruebas y no el contenido puntual de estas.

No se estaría tomando en cuenta que, en los resultados, no sólo intervienen variables


escolares sino también variables de origen de los estudiantes. Los bajos resultados de las
pruebas lo tienen los colegios que atienden a los más pobres, frente al prestigio que poseen
los privados que cobran y seleccionan a los estudiantes.

Las evaluaciones estandarizadas tienen entre sus efectos nocivos que desmoraliza al
docente, lo debilita, le hace perder su autoestima y lo enfrenta con los padres de familia y la
opinión pública, culpándolo de la mala calidad de la educación.

La evaluación refuerza una cultura escolar que privilegia los resultados numéricos sobre los
procesos formativos, se exalta la competitividad y el éxito individual por encima de la
solidaridad y la empatía.

No se consideran los procesos afectivos y socioculturales que están en la base del


aprendizaje. No sólo existe una distribución desigual del capital económico, también hay un
sistema similar de distribución de capital cultural, que tiende a perpetuarse.
Representan un problema estructural de la política educativa. No es equitativo imponer
estándares de calidad a todos iguales, conociendo que existen diferentes realidades
socioeconómicas.

BIbliografia

El tema ha sido abordado como un abreboca, pero nos lleva a explorar el problema de la
medición de conocimientos y aprendizajes, las metodologías de diseño, la construcción y
generación de resultados de las pruebas estandarizadas y a analizar los resultados que
producen.

El futuro de las pruebas estandarizadas en la labor académica no debe ser promisorio, como
tampoco la privatización de la educación. Es sabido que existen intereses económicos que
promueven esta educación de mercado. Me sumo al grupo que apuesta por políticas
educativas que incorporen conceptos de diversidad, contexto en los currículos y
fortalecimiento de la educación pública.

Sebastián Moncaleano, matemático de la Universidad de los Andes, ha llevado a cabo una


investigación sobre la historia de las pruebas estandarizadas desde el año 1845 hasta 1997.

Entre muchos textos que pueden ayudar a la comprensión de este tema recomiendo:
Maturana Céspedes, David (2012). Las pruebas estandarizadas en educación.

You might also like