You are on page 1of 11
La nocién tipolégica A principios del siglo XX el problema sobre la tipificocién se plantearé como uno de los principales debates en ef Gmbito de la produccién. Aceptado ya que lo méquine es el medio a través del cual producti, el conflicto que ocupa por iguat Ia mente de disefiadares y empresatios seré si Ia producci6n fn- ddustriot, como bien expresa Fords Moldonado (1993: 36). "ha de punter hacia la disciptina o hocta fa turbutencia del mercado’, o loque es més importante, sicebe- 16 dirigirse "hacia una estrategia de pocos o de nniltiples modetos de productos” Tel discusin se horé patente fundamentalmente en el émbito industrial europeo, ¥y sobre todo en el sena de las discusiones ideol6gicas de! Deutscher Werkbund. En fo Asombleo Anuat def Deutscher Werkbund, celebrada en Colonia durante el a0 1914, lo pelea por ta tipificacién frente al individualism se haré concreta de io mono de sus dos mas notables dirigentes: Hermann Muthesius levantosd las banderas del tipo en pro de la “perfecto utilidad’s mientras que Henry van de Velde personificard a quienes “protestan contra toda norma o canon” en pos deta Libertad individual, Los conceptos acerca del tipo y el modelo nacen con los comienzos de le creacién arquitecténica y objetual como un modo de racionalizar la pro duccién humana. Mucho tiempo antes de su formulacton tedrica y de pasar a formar garte de tos principios del mundo industrial, podemos encontrar ambos términos en la base de {a filosoffa griega, y en toda la historia de la cultura y del pensamiento occidental. Es asf que les largas discusiones por la adecuacin de la industeia a los, conceptos de tipo y modelo no deben entenderse coma un debate aisiado y novedoso de la era de las maquinas, sino como parte de un proceso que se gesté laboriosamente a través de los siglos. Pero, sibien los conceptos de tipo y modelo preexistieron ala industria, con el nacimienta de la producci6n mecanicista obtuvieron una nueva importancia, El tipo podria definirse como aquel abjeto ideal que redne los caracteres, esencigles de todos los seres de igual natursleze, Mientras que el modelo es aquel objeto real que se reproduce imitandolo, Es claro entonces que el tipo es una idea, un conjunto de rasgos que ca- racterizan una serie de objetos sin definir prectsamente a alguno. Y por otro lado et modelo es aquel objeto concreto que quede indefinidamente repetirse copiando precisamente todas sus partes. Indudablemente, ambos conceptos fueron esenciales a ta hora de producir abjetos mediante maquinas que posefan el vatar de la repeticién como su mas singular caracteristica Uns de las definiciones mas precisas acerca de lo que se entiende por tipo y modelo es, sin lugar a dudas, la de Quatremére de Quincy en su Dictionnaire dArchitecture (1788-1796) la palabra tipo no representa tanto la imogen de una cosa que haya que copiar o imitar perfectamente como ta idea de un elemento que debe él mismo servir de regta al modelo. [..} El modelo entendido segtin fa ejecucion practica det arte es un objeto que se debe repetir tal cual es; ALvaRo JAVIER miGuEZ orel comtvario, el tipo es un objeto segsn el cual cada uno puede concebir obras que.no se asemejen noda entre si. Todo es preciso y estd dado en el ‘modelo; toda es mds o menos vago en el tipo (cit. por Quaront, 1980: 86). Esta definicion se construye dentro del mbito arquitecténico, pero es apli cable @ una consideracién més general y sirve por igual para ta produccion de objetos. Inctuso tal pensamiento se refuerza cuando Quatremére hace la salvedad acerca de la copia como representacién pictorica de un objeta y el Proceso que permite la reiteracién de un producta material: La semejanza es, sin duda, la condicién de la imitacién, Ambas expresiones, asi como sus ideas, son tan porecidas que, a menudo, en el lenguaje corriente tuna se toma por fa atra. Esto no es mas que un gran error Consiste en confundir la semejanza por imagen, 0 la de fas Bellas Artes, com ta similitud Por identidlad, o de las artes mecéinicas (cit. por Calvo Serrailer et al., 1982). Quatremére de Quincy entiende que el modelo es un objeto que posee en su ser la cualidad de ser copiado, y comprende perfectamente la diferencia entre la representaci6n pictérica 0 escultorica de una imagen real desarrollada en el campo de tas Bellas Artes y ia operacién que se produce en el ambito industrial al repetir un modelo. En el primer caso, lo que se copia no es mis ue una imagen que carece de las condiciones y caracteristicas intrinsecas de 'o copiado; en cambio en el campo de la industria, el objeto que sirve como modelo es repetido en su mas completa semejanza procurando traspasar en tal operaci6n todas las caracteristicas del modeto al nuevo objeto copiado. Quatremére afirma atin mas los modos de la operacién tipotdgica y explica ‘a idea repetitiva det modelo y su condicién implicita diciendo: “Es la repeti- ciGn idéntica de un objeto lo que praduce la semejanza que puede tlamarse real... [por lo cual] en las semejanzas por identidad no es cierto, moralmente hablando, que se vean dos abjetos; se ve dos veces un mismo objeto" (cit. por Celvo Serraller et al., 1982). Esta concepcién, como hace notar Ludovico Quaroni (1980), acerca al tipo al campo pura de las ideas y retega al modelo al territorio de lo material. Et tipo es ante todo abstraccién e idealidad, y el modelo obra material y concreta, Esta nocién de que el objeto es mas perfects cuanto mas cerca se encuen- tra del tipo se refuerza a su vez en el concepto griego de que el universo, tanto fisico como ideal, debe ser simple y tender a la unicidad (Kitto, 1982: 247). Lo méltiple es caracteristico de lo aparente y por lo tanto de lo superficial; ast, el tipo es uno, mientras que en el modelo reside el germen de la repeticién. En ia flosoffa platdnica el tipo se asocia constantemente ala Idea y el modelo al mundo terrenal. En Lo Repdblico, Platén, en pos de guiar al hombre en la bis» queda de un auténtica conacimiento mas alé de la distorsiones que te imponen (os sentidos, propone al tipo como un objeto ideal que suministca las pautas de construecién que deben seguir los objetos terrenales, y hablando de la cama que Construye un carpintero dice que esta nace de la “conformacidn ala idea que de ella el artesano posee” (Platén, 1999; 348), La cama construida por el artesano no es mas que un modelo derivado de ese idea! de cama creado por Dios. 18 FUNDAMENTOS DEL OFSENO INDUSTRIAL ols /2 Aatetane\/3 poe: Artene 4 shia | Dates hada Peper 7 Peto Deeoef | |B Petcwe/9 Dito eile i @ @ Pero a su ver, ta conviccién de que ef modelo material esté més cercano al 4, Grdenes de tas colunnos, Los cinco campo de las Ideas que su propia figuracién plastica, en un mado similar al del Sedenes arqitecténicos de eguerde pensamiento de Quatremére de Quincy, se refuerza cuando express que, con —frimnyconponsto Lider elly trariamente al carpintero que construye la cama, el artista, en su representacign —architetura universae, Vincenso de la cama real y concreta, no logra sino una imitacién burda y barata del propio Stamozzi modeto alejéndose en tercer grado de aquel perfecto producto tipolégica.? 5. Portenony pono de clasfcacién La construccién de los conceptos de tino y madeto no séto son reconocibles en la filosofia griega, sina también, y por sobre todo, en el ambito de la arqui: tectura, que encontré en la tipicicad su expresién mas acabada. La arquitectura clasica griega es por sobre toda una arquitectura tipolégi a. Esta ambicién de alcanzar el tipo se da en todos las aspectos constructivos, desde el propio edificio hasta los elementos que le componen Los griegos del siglo V antes de la era cristiona lograron organizar la cons- truccién dando origen a un maravilloso sistema expresivo-constructive deno- minado Orden (ver imagen 4). El Orden arquitecténica griego es por sabre todas las cosas un perfecto sistema de partes, elementos constructivos, decorativos y ornamentales cuya 2 Cabe aclarar que la visidm de Platén se contrapone a la de otros pensedores griegos fen lo que respecta a la tarea imitadora de los artistas y se funda er la aversién del propio Plat6n hacia tas artes visuales. Plotina, par el contravio, entiende que el artista puedle repre sentar lo inmanente al expresar que “Fidias no ha creado su Zeus segin una realidad visible, sino tal y como el propio Zeus aparaceria si quisiara maniestarse ante nuestros ojos" (cfr Panofsky, 1985: 25). Auvaro javier MiGueZ 19 6, Crater, 6b Closifcacié de vasos griegos. 1. Cludodes mititaresromanos 8. Visto oérea de Timgad. 20 eb combinaciéa normalizada permite una incalculable multiplicidad de modelos de edificios Un sistema constructivo-expresivo dominado por la concepcién tipoldgica yelnimero que opera en el campo de la realidad a través de la idea de la pro- porcién. Todo el sistema del Orden depende de la medida del didmetro de su elemento estructural que es la columna. A partir de atlf se pueden encontrar y definir todas las partes que conforman el Orden, desde ta basa hasta el fronton, y llevar la idea de un edificio a su concrecién material. Los distintos Ordenes Dérico, jénico y Corintio no son mas que un mismo sistema estructural, que se expresa en diferentes familias tipolégicas con dis- tintos grados de esbeltez y cuya definicién material reside en la aplicacién finaly concreta de tates elementos a un modeta dado. Asi también los edificios son susceptibles de pensarse de manera tipoldgica, y en este sentido todos (os templos de la Grecia Clésica pueden ser incluidos en grandes conjuntos tipoldgicos segain la disposicién, namero e intervalo columnario, Si imaginéramos un templo periptero (una nave circundada por colurnnas), octastile {con acho columnas al frente), de Orden Dérico, nos encontrarfamos seguramente cercanos a imaginar el Parten6n de la Acropolis de Atenas, Asi, tal templo de Orden Dérico, periptero y octastilo, serfa indudablemente el tipo, y el Partenén el modelo (ver imagen 5). FUNDAMENTOS DEL DISERO INDUSTRIAL CC — Este modo de proyectar y construir, como indica Benévolo (1994), “produ- ce una economia de pensamiento” y asegura un “elevado grado de dignidad” de la obra, prescindiendo de la pericia del arquitecto o disefiador. Es por ello que la idea tipolégica es usada extensivamente en otres rames productivas, como por ejemplo la fabricacién de vasos griegos. Las diferentes familias de contenedores fabricados en ceramica responden a tas distintas normas de uso y establecen tipos donde los elementos conformantes del obje- to como el pie, el vientre, el cuello, o las asas, siguen un patron preestablecido. Asi tenemos crateras (vasijas para mezclar), anforas (vasijas para almace nar), escifos (copas), enacoes (jarros), 0 hidrias (vasijas para agua) (ver ima: genes 6a y 6b), que ademas de configurar tipologtas de uso, adscriben a tipos formales casi invariabies. Comoen el lenguaje constructive, en el disefo y construccién de las vasifjas cada elemento ocupa un lugar precieterminado y se organiza segiin los patro- nes de la familia tipologica. Dependiendo de las épocas, la cerémica se mostvara en colores rojos, cas- tafio oscuro o negro, y la ornamentacién se resolveré de modo geométrica 0 figurativo, pero siempre cada modelo responderd a fa idea previa de tipo {sf como en la antigua Grecia, seran comunes en Roma los talleres de es- tatuillas de terracota, que se colocaban en pequeiios altares y servian para el rez0 y la adoracién de los dioses. Estas figuras también se desarrollarén de moda tipolégico, ya que representan conceptos o son simbolo de fo que se desea. Aparecen de este modo toros, mujeres sentadas, madres can nifios en brazos, hombres 2 caballo o en carros, 0 mujeres con los brazos en atto en actitud de declamacién. También encontramos estas figurillas realizadas en bronce, pero a pesar de que cambie el material de realizacion, la idea tipolé gica permanece presente, La fundacién de las ciudades romanas supuso un método de creacién esen- cialmente tipolégico, donde el apartarse del tipo abedecta mayormente a su adaptacién al medio fisico, y donde la cercanfa a {a idea original otorgaba siempre una sensacign de organisme urbano acabado (ver imagen 7), La ciudad militar romana es una ciudad circundada por un foso, que esta- blece el limite de lz misma y la diferencta del 4mbito natural exterior. Cuatro puertas se abren a dos ejes cortados ortogonalmente, el cardo (eje norte-sur) y el decumano (eje este-ceste), que dejan en su entrecruzamiento un espacio abierto donde se establece el Foro, una clase de plaza abierta que funciona como centro y corazén de la ciudad. El resto del trazado es une trama regular de manzanas ortogonales que se extienden uniformemente hacia los cuatro puntos cardinales hasta alcanzer los timites completando el tejido urbana (Chueca Gotilla, 1990). La ciudad de Timgad (ver imagen 8), en Argelia, es un claro ejemplo de la aplicacian de este métado, la ciudad es un modelo que se acerca muchisimo a su idea tipotégica. Durante el Medioevo, el concento acerca del tipo y ef modelo se sigue de sarrollando en la misma linea de la l6gica griega aunque asociada al pensa- miento cristiano, Santo Tomas en su Summa Tealdgico cuando habla acerca de la Idea, vuelve al concepto de lo tipoldgico y su correlate en el mundo de lo real: "La forma de las cosas que han de ser creadas debe tener un arquetipo... Auvano javier micuez 2 2 22 la casa preexiste en el espiritu del arquitecto y puede ser definida como “Idea” de la casa, porque el artista se esfuerza en imitar en la casa (real) la forma que al posee en su mente” (cit. por Panofsky, 1985: 39). En el Renacimiento, el concento de tipo encontrara su consolidacién so- bre todo en la reatizacién de proyectos de edificios y ciudades ideales, casi perfectas, que la mayor‘a de tas veces no tendran como fin tiltimo ser obras construidas, sino conseguir acercarse en el papel, del modo mas preciso, a la definicién det tigo, al mundo divino de las Ideas, alejandose invariablemente del defecto que trae aparejado lo terreno y lo material (ver imagen 9), Asi, el arquitecte Giambatista Alberti (1404-1472) en su tratado de cons- truccién, De re cedificatorio, nos dice: Eldiseiio na contiene en sinada que dependa det material; mds bien es de tal modo que podemos reconocer un mismo disefo en voriodos edificios, en aquellos en los que se manifiesta una sola e idéntico forma, es decir, en aquellos cuyas portes, to colocacién y ardenacién de cada wna de elfas, corresponden exactamente entre sien la tatolidad de fos dnguilos y de las ineos. Se podvén proyectar mentatmence estas formas en su integridad pescindienda completamente del material: se conseguisé dibujando y definiendo énguios y tineas exactomente arientactas y conectados, Por todo FUNDAMENTOS DEL OISENO INDUSTRIAL ello, ef disefi seré pues un trazado concreto y uniforme, concebido por la mente, realizado mediante tineas y Gngulos y llevado a conclusi6n por alguien ingenioso y culto (cit. por Garrige, 1983). Todo ei Renacimiento estard entonces signado por el proyecto de obras ideales, en correspondencia con tipas, que determinarén modelos tan apega- dos a su nocidn tipoldgica que no serin mas que la expresién directa de las caracteristicas del tipo (ver imagenes 10 y 11). Dentro de este periodo se dar probablemente la primera apticacion de la idea de tipo de manera industrial. La confeccién de libros por medio de la imprenta de tipos méviles de Gutenberg transformaré las tareas artesanales en una industria con importantes ribetes de mecanizacién. En tal proceso, no sélo los métodos productivas son los que cambian, sino que el objeto libro se transforma para poder ser productdo, La imprenta de tipos mévites desarrotlada por Johannes Gutenberg entre 1439 y 1444 es una fabulosa maquina donde los conceptos de tipo y modelo se utilizan en forma extensiva. Dicha imprenta constaba de una gran plancha donde minuciosamente, en las lineas de lo que se denominaba “caja”, se cotocaban bloques de metal madera que tenian tallados 0 fundidos en metal la figura invertida de las letras del alfabeto. Mediante la combinacién de tales fuentes, que tomaron et nombre de “tipos”, se conformaban las palabras hasta lograr un texto completo. Asi, los “tipégrafos”, artistas y talladores dedicados al disefo y tallado de las nuevas tipografias desarrollaron rapidamente las fuentes segiin distintas familias tipograficas como las romanas, \as goticas, las egipcias 0 las caligra- ficas (ver imagen 12), Estas familias no son mas que et “tipo” al cual pueden pertenecer letras como la Bembo, de Francesco Griffo, una tipograffa de base romana utilizada en 1495 en la imprenta de Aldo Manuzio; la Schwabacher, de base gética: los tipos egipcios de Figgins; 0 la tipografie Cancilleresca de Ludovico Degli Arrighi, de 1522, aparecida en su Operina, Todos eltos madetos que refieren siempre a un tipo ideal. Pero asi como las fuentes nacieron en el seno mismo de los conceptos de tino y modelo, el libro se transformard en un objeto de producciOn en serie que se adapta a las posibilidades interpretativas de la “mase alfabetizada” (Eco, 1995: 31). Lector y métedos praductivos hacen asi imprescindible {a utiliza- cién de los conceptos de tipo y modelo para la concrecién del nuevo libro de productién mecdnica La normalizacién de tipografias, cajas de impresiGn, formatos de hojas e ‘imagenes para alcanzar mas lectores y hacer mas rentable el negocio editorial, obliga a pensar el fibro ya no como un abjeto artesanal concebido para unos pocos entendidos y con un alto grada de mano de obra especializada, sino fundamentalmente como un producto iil de extensiva repeticién, gobernado por los alcances de lo tipolégico e industrial. ‘A medida que avanzamos en el tiempo, las manufacturas van adecuando sus modos de producir a esquemas mas racionatizados, y el uso del concepto tipolégico rapidamente se extiende a las incipientes industries de telas, armas y cerdmicas. Auvaro Javier micuez ABCDEFGHIJKLMN OPQRSTUVWXYZ AAEIO@abcdefghijkl mnopgrstuvwxyzaacid & 1234567890($L.,!2 ABCDEFGHIJKLMN OPQRSTUVWXYZA Ak{O@Uabcdefghijkim nopgtstuvwxyZasétooii &1234567890(85.,!?) ABCDEFGHIJKLMN OPQRSTUVWXYZA AEIOQVabcdefghijkim nopqrstuvwxyziiGidott 61234567890(82..12) 2 9, Plono de Sforzinds. 10. y 11 Templo de San Fietsoin Montaria (Rome de Bramonte. Planta y vista frontal 12. Tres tipografios romans distntos: Bembo, Garamond, Castor. 23 1B. Jarrén Josper Weare. 14, Plezos standarizadas de Whitney. 24 Josiah Wedgwood, miembro de una tradicional familia de alfareros, pron- tamente descubrié los beneficios que la tipologia de productos podfa ofrecer. Tras haber desarrollado alrededor de 1760 una nueva forma de cerémica, muy maleable y de aspecto lujoso y brillante, comenzé a producir servicios de té y café, donde la variacion ta otorgaba la decoracién aplicada a las piezas, ya fuera grabada, pintada a mano o con cerdmica coloreada, Con la ayuda de moldes, métodos de produccién racionalizados y esquemas de division det trabajo, aumenté la productividad, togrando adaptar los ebjetos al sistema de produccién en serie. La adopcion det concepto de tipo ofreci6 la posibilidad de realizar todas las piezas de la loze dentro de una familia tipolégica, donde los distintas made- los se diferenciaban fundamentalmente por la adopci6n de distintas variantes decorativas. Tanto la Queen's Ware, como ls Jasper Ware, inundaron las casas de todo el mundo gracias a su diversidad, resistencia y practicidad, legando a ser un producto sumamente poputar (ver imagen 13) También, del otro lado del Atlantico, alrededor de 1797 el ingeniero nor- teamericano Eti Whitney, baséndose en las bondades del concepto tipolégico, resolvié desarrollar una serie de armas con piezas estandarizadas e intercam- biables que germitfan un montaje mas rapido y un reemplazo de las mismas de modo mds eficaz cuando estas se rompfan. El sistema de estandarizacién inventado por Whitney, seré la base de la produccién industrial norteamerica- na y posteriormente mundial (ver imagen 14). Estas aplicaciones del concepto de tipo y modelo tenian su correlato en el Ambito teérica del disefo, fundamentalmente en la arquitectura, Para mediados del siglo xv1ti, la Tlustracidn sescata el lenguaje del Orden en el dmbito arquitecténico por la sistematizacién que dicha constructivided ofrece y sobre todo por el control y racionalidad que la aplicacién det método supone. Esta racionalidad encontrar su punto cutminante en el método compost: tive inventade por Jean Nicolas Louis Durand (1760-1834), profesor de arqui- tectura de la Ecole Polytechnique entre 1796 y 1830. Las palabras de Durand, en su Introduccién al Curso de Arquitectura, son claras en este sentido: _elestudia de la arquitectura debe parecer reducido 0 un pequeio miimero de ideas generoles y fecundas; a un numero poce considerable de elementos, pero suficientes pora fa compasicién de todos los edifcios: algunas simples ¥ poco numerosas combinociones, cuyo resultad es sin embargo toa rico ‘yvariado... para campaner fodos tos edifcios, incluso aquellos de los que nunca se haya ofdo hablar (cit. gor Calvo Serrotler et al., 1982). El punto de vista tipolégico de Durand anticipa el método de pensar de los ingenieras y técnicas del sigio x1X y hace desaparecer tas consideraciones simbélicas y alegéricas sostenidas hasta el momento por ta escuela de Beaux Arts, haciendo imperar (a racionalidad, comodidad y economfa en el proceso de diseno. FUNDAMENTOS DEL DISENO INDUSTRIAL iia ininniiciiiilecitei a icscct ee De fa mano de los ingenieros, {a industriatizacién verd fortalecida la idea tipologica y descubrira nuevamente la practicidad de tal métada analitico. A medida que nos acercamos al periodo de la Revolucién Industrial, la definicidn del tipo y del madelo serd ttil fundamentaimente por la posibitidad que brinda para construir familias de productos que racionalizan el uso de materiales y a la vez propugnan la idea de una expresién industrial, desligada del trabajo artesanal que habia liderada el mnodo de percibir y desarrollar los objetos hasta el momento. Cada vez mas el concepto de tipo y medeto se hard imprescindible para el desarrollo de las incipientes industrias surgidas de la edad moderna e indu- dablemente sera un factor decisivo en la creacién de los nuevos productos. Pero en medio de tal linea de pensamiento se interpondrén tos movimien- tos de rupture con el disefio Beaux Arts, que en su afan de desarcollar un ten- guaje algjado de lo clasico, auspiciaran a libertad individual ante cualquier restriccién que pueda ejercer la norma La prédica de William Morris sera decisiva en la eleccidn de una produccion que, negando a la maquina, pondere eludir el uso de to tipalégico en pos de la creacién de objets casi dnicas definidos por las variables de su entorno, y el trabajo artesanal. El apego de Morris por los métados de construccién y ebanisteria tradicionates y la conviecién por lo que podriamos denominar un disefio global lo llevan a evitar la nocién tipolégica, y al desarrollo de objetos particulares para cade nuevo espacio o lugar. Las mismas consignas lideraran el pensamiento del Art Nouveau, en lo que a tipo y madelo se refiere, y serdn los integrantes de este movimiento quienes ings férreamente propugnarén las banderas de la libertad y creacién individual. En 1907 se funda en Alemania el Deutscher Werkbund, una agrupacidn cle industriales, artesanas y artistas que pretendia elevar la calidad de los objetos |e implantar fa produccién germanica en et mundo. £1 Werkburd alemén esta- 1 conformado por las mas ilustres diseftadores del momento. Peter Behrens, Bruno Taut, Theodor Fischer, Richard Riemerschmid, y Josef Hoffman debatiran fuertemente acerca de los caminos futuros de la produccién industrial. Pero dos seran las figuras que polarizardn el Werkbund en posturas irre- conciliables; {os que aboguen por la libertad individual del artista, nucieados en la persona del arquitecta belge Henry van de Velde: y los que postulen las virtudes de la tipificacion como medio de obtener una produccién industrial més racionalizada, encolumnados detras de Hermann Muthesius. Henry van de Velde, ademas de configurarse como el ideélogo del movi miento Art Nouveau, sera el adalid del diseftadar tibre e instard tanto a produc lores como artistas a trebejer fuera de cualquier consigna tipoldgica, aduciendo que aferrarse al concepio de tipo no traera mas que productos de baja calidad, Esto le llevara a decir durante el Congreso del Werkbund de 1914: “Mientras haya artistas en le Werkbund... protestarén contra toda sugerencia de un canon de estandarizacién. El artista, de acuerdo con su intima manera de ser, es un ferviente individualista, un libre y espontneo creador” (cit. por Pevsner, 2000) Van de Velde insiste en que debe ser el piblico quien acttie como juez ante la diversidad de objetos, desechando aquellos que no cumplan con las ALVARO JAVIER MIGUEZ 25 15, Serie de los povas de AEG, 26 aspiraciones populares y exigiendo la produccin de aquellos que cumplan con {as expectativas det gran pablico. Este artista belga cree fervientemente en la idea de una decantaciéa natural dela produccién industrial fundada en a libre eleccién del consumidor. Pero ademas, ia idea de un Gesamiunstwerk (obra de arte total) que rige la obra y pauta en definitiva la produccign de objetos le impide, at igual que a los artistas del Arts & Crafts, desarrollar productos Uipoi6gicos, a sabiendas de que cada encargo debia desarrollarse segtin las pautas individuales del mismo. Contrariamente, Hermann Muthesius, el eje sobre el que gira et Deustcher Werkbund, alienta el carina de la tipificaci6n en la industria en pos de una mayor eficiencia y productividad de tas maquinas, convencido de que una prO- ducciéa de poces tipas y muchos madelos permitira imponer los productos alemanes en el mundo. El discurso de Hermann Muthesius en la Asambiea Anual del Deutscher Werkbund, desarrollada en Colonia en 1914, es claro en este sentido: Le arquitectura y (o total esfera de actividad del Werkbund tienden hacia (a tipicacién. S6lopor fa tipificacion pueden recobrar ese importoncia Universal que posefen en edades decivilzccién armonigsn, Salo por tipifcacién (.) como una soludable concentracién de Fuerzas, puede introducirse un gusto universaimente aceptado y que ofrezca seguridad (cit ppor Pevsner, 2000). La modernidad de Muthesius esté tefida de un claro clasicismo, sobre todo en la idea de que a través del uso del concepto de tipo y moasie ce podrfen obtener objetos de gusto “universalmente aceptados”. Muthesius ve en la idea de tipo el camino @ una industrializacion verdadera y eficiente Pero sabre todo aspira que el uso del concepto de tipo otorgue a los objetos ese valor clasico de belleza indiscutida que la modernidad empieza a destruix individvalidad del Art Nouveau el germen del caos creative Por tal razén expresard: “El camino que lleva del individualismo ala crea cién de tipos es la via orgénica del desarrollo (..) Esta es, hoy en dia, (a via de Is fabricacién, donde el producto... se va mejorando continunmente (..) El tipo descarta lo extraordinario y establece el orden (cit. por Frampton, 2005). A pesar de que los conceptos que propone Muthes; 90s los apropiados para los tiempos que corrian, congreso de Colonia sers la de Henry van de Velde, a como Watter Gropius. Sin embargo, el mejor ejemplo del triunfo de la prédica de Muthestus seran los objetos producidos por la firma alemana A.£.G. bajo ta direccion det dise- Aadory arquitecto Peter Berhers. Este es contratado en 1907 pore Aligemet ne Elektrizitzets-Gesellschaft, una firma berlinesa de objetos eléctricos, para ocupar el puesto de asesor artistico, un nuevo rot empresarial que inclula el asesoramiento acerca del disefio de los objetos, Los edlificios industrials, y la imagen corporativa de la firma. Este puesto le permitig degarroliar productos con una clara vocacién tipoldgica y aplicar todos tos c. el seno del Werkbund, y reconoce en la ius parecen a nuestros la postura genadora en el Poyada incluso por figuras ‘Once ptos preganados en FUNDAMENTOS DEL OISERO INDUSTRIAL Sus series de pavas, con sus diferentes combinaciones de materiales y ta- ‘mafios, ofrecen 2 las claras la visién que tenan los diseftadores de la agrupa- ciGn alemana cuando auspiciaban el uso del concepto de tipo y modelo (ver imagen 14). La idea de Behrens consistfa en la realizaci6n de unas pocas fa- milias tipolégicas de las cuales desprender una gran cantidad de modelos, gracias 4 la combinacién de partes y terminaciones de materiales, Asi, casi el mismo objeto padia tener mayor o menor capacidad, ser de lat6n o plat, tener asas de madera o recubiertas en mimbre, terminaciones lisas 0 trabajadas. La eficiencia estaba en la optimizacién de piezas, logradas a partir de un fuerte sesgo tipolégico y su versatilidad combinatoria Estas ideas poco a poco se hardn extensivas a tode la industria alemana y se verdn naturalmente auspiciadas en 1917, luego de la creacién del Instituto Aleman para la Estandarizacién y de sus normas conocidas como O1N, La vehemencia de la prédica de Muthesius, que proponia la implementa- ciGn por parte de tas industrias alemanas de un sistema de familias oroducti- vas tipoldgicas, va més allé del mero proceso de produccién. Su discurso esta figado a la obtencién de productos de incuestionable calidad de disefio, que puedan ser reconocides internacionalmente, y por ende comercializados en todo el mundo, amparado en la vieja idea germanica de alcanzar los valores esenciales del objeto. Auvago javier micuez sens 27

You might also like