You are on page 1of 4

1

CAPITULO 7
LA LIBERTAD Y LOS HABITOS MORALES

La conducta es Libre: que no está determinada por ninguna necesidad exterior o interior, constituyendo 1
autodeterminación de la persona humana.
Sera autodeterminante al bien y debo hacerme cargo, con maduración de lo que elijo.

 LIBERTAD TRASCENDENTAL

Dara pie a los otros aspectos de la Libertad


Consiste tanto la inteligencia como la voluntad que están abiertos en la totalidad del Ser para poder entender y
amar.

 LIBERTAD DE COACCION
Es el aspecto más comprensible de la Libertad
Consiste en que nuestra conducta no se vea determinada o impedida desde el exterior, privando de la posibilidad
de decir, hacer o elegir lo que uno desea
La libertad de Coacción, es importante en la política por ejemplo.
Ejemplo de Celia, -“Carolina, es Ud. libre para contraer matrimonio?” Uno debe ser libre para contraer
matrimonio. No debe haber nada que Coaccione a Carolina y que le permita hacer lo que desea- En este
caso el fin es Casarse.

 LIBERTAD DE ELECCION O LIBERTAD PSICOLOGICA

Esta Libertad coincide con la Libertad de Coacción.


Es el punto exacto de la voluntad cuando se decide, partimos de un conocimiento intelectual, que despierta la
intención y despierta la decisión, en esta última, es donde se juega este concepto de Libertad Psicológica –
Decido A o B
Ser Libre, implica hacerme cargo, en toda acción libre, SOY YO y no otra persona.
El que decide, determina, y se conduce.
Decido sobre mí mismo y por eso forjo mi ser moral y me conduzco hacia donde deseo.

 LIBERTAD MORAL
La libertad Moral es el buen uso de la Libertad
Es el accionar y tener conciencia de lo que elijo porque provocara una consecuencia y va a obtener un fin que
yo leo como algo bueno y valioso.
Recordemos siempre que FIN= en la tendencia
Es leído como algo= BUENO para mí, y si es algo bueno para mí, de alguna manera lo vivo, lo veo y lo deseo
como algo que me va a plenidficar, (VALOR), que me va a completar lo que me falta en cualquier ámbito de la
vida.

La libertad Moral, tiene que ver con una educación y una formación porque hay que

1
2

saber pensar para saber elegir.


Ser fundante y poner en práctica la coherencia.

El concepto de virtud (aretê) fue utilizado generalmente por la ética griega para designar la
excelencia moral del hombre.

Se dice que las virtudes morales consisten en un término medio porque las obras virtuosas se
adecuan al dictamen de la recta razón  
Ya sabemos que Platón distinguía cuatro virtudes morales  fundamentales: prudencia, justicia,
fortaleza y templanza.
El juicio prudencial dirige y regula la elección y realización de la acción virtuosa,  

 PRUDENCIA
Implica un doble aspecto, saber pensar para saber actuar, como la virtud que está en el medio, entre el
pensamiento y la acción
Porque si SOS Imprudente no tenes capacidad para darte cuenta de los actos que vas eventualmente a cometer y
las consecuencias de ello, de manera directa o indirecta, pueden aparecer y hacer un mal.
En la medida en que uno ejercite una higiene de valores, se saque de encima todos los vicios y trate de ir
limando todas esas cosas que a veces no saltan, quizás podemos hacer un bien enorme.
La prudencia es la virtud intermedia entre el pensamiento y la acción concreta
Si no sos una persona Prudente, difícilmente puedas Ser justa, porque la Justicia es la virtud Social por
excelencia, si yo no tengo en cuenta todos los antecedentes, no tengo en cuenta todas las variables, me dejo
llevar por un impulso, seguramente caeré en una actitud de injusticia. Es así y no es así, porque caemos en el
Subjetivismo, como pasa con los Jueces.
Tenemos sed de justicia, de Prudencia, tenemos sed de Bien, pero a veces nos inclinamos al estadio de confort.

 JUSTICIA
En la virtud,cuyo objeto es el derecho, el medium rationis coincide con el medium rei, porque
aquí no se regula el exceso o el defecto de una pasión, sino la posesión de  una cosa (un derecho)
que puede lesionarse por exceso o por defecto: justo es el que da a cada uno lo suyo, ni más ni menos.

 FORTALEZA Y LA TEMPLANZA
El juicio de la razón guía a los apetitos sensibles, cuyos actos son traídos a un punto medio, es decir,
se consigue que éstos tiendan a su objeto con un impulso ni mayor ni menor del señalado por la razón.
Por ejemplo, el medio de la virtud humana de la templanza con respecto a la comida consiste en tomar el
alimento necesario para conservar la salud, y esto exige tanto refrenar el ex ceso de la gula como
vencer el defecto opuesto de la inapetencia. Lo establece la prudencia en cada caso atendiendo a las
condiciones particulares de cada uno
 LIBERTAD RELIGIOSA
Parte de la aspiración del Ser Humano
Eso que somos, trabajar sobre el Bien. Cuanto mas bueno soy + me encuentro en el sentido de bienestar
El objeto de la voluntad es el amor
Hay una jerarquía de los bienes
El fin debe ser adecuado
2
3

 LIBERTAD POLITICA
 Son los derechos que protegen las libertades individuales por parte del poder, y garantizan la capacidad del
ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad

 LIBERTAD Y AMOR
 Afirmación libre del bien
 Despierta deseo
 Sentimientos= Actos de voluntad
 Intención
 Elección
 Gozo

GRADOS DE AMOR:
 Amor por concupiscencia = Verdadero amor y afirmación del Bien
 Deseo del bien no poseído
 No ama
 Utiliza un bien para satisfacción

 Amor por Benevolencia = Amor de amistad


 Afirmación de la persona
 Afirmación del valor querer su bien.
 Nace un nosotros, la otra persona querida como creadora del amor.

Entrega de si
Completa donación de la propia persona
El darse, autotrascenderse
Destinarse
Dar sin perderse.

Ej. Voluntario – Tareas Sociales


Matrimonio monogamico
Relacion entre hombre y Dios

3
4

 EL FIN ULTIMO:
El sentido de la vida
Es el PARA QUE de la Libertad
Asumirlo es el acto más profundo de la Libertad y del amor, el acto que define la identidad de la persona como
Sujeto Moral

You might also like